Tema 13. Llet i derivats làctics: Introducció: Components i estructura

Anuncio
Tema 13. Llet i derivats làctics:
Introducció:
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
La llet líquida està disminuint.
Els derivats làctis están augmentant.
Disminueix la llet a granel (augment de la llet envasada).
Menys consum de llet sencera (augmenta la semidesnatada).
El mercat evoluciona cap a productes suaus, exòtics, enriquits, …
Creació de nous productes amb valor afegit.
Augment de la marca blanca.
Components i estructura de la llet:
Llet natural:
És el producte íntegre, no alterar ni adulterat i sense calostre de la munyida higiènica, regular, complerta i
ininterrumpuda de les femelles mamíferes doméstiques sanes i ben alimentades.
Propietats de la llet:
⋅ Líquid opac, color blanc o blanc-groguenc.
⋅ Sabor lleugerament dolç.
⋅ Olor inespecífic molt característic.
⋅ Densitat específica; vaca: 1.029-1.034.
⋅ Punt de congelació: -0.53 fins a -0.55ºC.
Característiques de la llet per al consum:
⋅ Densitat llet sencera (g/ml): 1.032
⋅ Densitat llet descremada (g/ml): 1.036
⋅ Densitat matèria grasa: 0.949
⋅ Poder calòric (cal/l): 700
⋅ pH: 6.6-6.8
⋅ Acidesa Dornic: 16-18
⋅ Punt de congelació: -0.55ºC
⋅ Calor específic: 0.93
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
Matèria grasa: mín. 3.20% (p/p)
Lactosa: mín 4.20% (p/p)
Proteïnes: mín. 3.10% (p/p)
Cendres: mín 0,65% (p/p)
Estracte sec magre: mín 8,20% (p/p)
Reducció blau metilè: min 2 horas
Impuresses macropscòpiques: max grau 1
Acidesa (g láctic/100g llet): max 0,20%
Obtenció de la llet:
⋅ Munyida.
⋅ Refredament de la llet (surt a 37ºC i és una tª óptima pel desenvolupament microbià, s’ha de refrigerar
fins a 4ºC). Avui dia, s’ha de refrigerar a la granja. S’ha d’intentar recollir de la granja com a molt als 2 dies
de ser munyida, ja que a partir de les 48h comença a proliferar pseudomones, i els seus enzims són molt
resistents als tractaments per calor i hidrolitzaran les proteïnes, gelificant la llet quan es faci el
tractament tèrmic.
⋅ Neteja i desinfecció (dels equips i utensilis).
⋅ Recollida de la llet.
Components de la llet:
La composició depèn de les espècies.
Greixos: micel·les en emulsió formant glòbuls grassos.
Proteïnes: formant micel·les, de caseína, i altres solubles, proteïnes sèriques.
Hidrats de carboni (lactosa): solubles.
Minerals: solubles i altres formant part del sistema micel·lar.
Al llarg del temps sense cap tractament i a tª ambient, es separen els greixos de la llet formant la nata, després es
formarà un coàgul de proteïnes, i després es qualla a causa dels m.o.
Factors de variació en la composició de la llet:
⋅ Biosíntesi dels components làctics.
⋅ Variacions hereditàries.
⋅
⋅
⋅
⋅
Variacions fisiològiques.
Variacions segons el maneig zootècnic.
Variacions ambientals.
Variacions d’orígen patològic.
Fracció nitrogenada de la llet:
Del nitrògen total: 95% són proteïnes i l’altre 5% és Nitrogen No Proteic (NNP): aminoàcids, amines, amoníac i
derivats d’amines.
1.
Fracció proteica:
- Proteïnes insolubles (caseïnes).
- Proteïnes solubles (sèriques).
- Proteïnes que formen part de la mb del glòbul gras.
- Proteïna total.
1.1.
⋅
⋅
⋅
⋅
Caseïnes:
Majoritària: 80% de la proteïna de la llet.
Insoluble a pH=4,6
Sintetitzades a la glàndula mamària.
Conformació estructural laxa: tenen una gran quantitat d prolina, que impedeix que la cadena es pugui
plegar molt, només es plega fins a l’estructura 1ària o 2ària.
⋅ Es troven a la llet formant micel·les de fofocaseïnat càlcic en equilibri inestable  es destabilitzen per
l’acció de diferents agents: calor (130ºC, 10-15min, el Ca2+ flocula), acidesa (a pH 4,6 precipiten), Sals (a
una determinada concentració precipiten), enzims proteolítics (quall o renina, que coagulen la llet).
⋅ Principals caseïnes:
- αs1, αs2, β, k.
- αs1- y β-cn: tenen només enllaços hidrofòbics.
- αs2-, k-: poden formar enllaços disulfur perque tenen cisteína.
⋅ 93% és proteïna + 7% minerals (P, Ca, Mg i citrat).
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
1.1.1. Proteïnes αs1- cn:
Fracció més abundant.
199 aa.
17 residus prolina.
Entre 8-9 grups fosfat.
Variants genètiques.
Presenta zones molt diferenciades: 1-44 (molt hidrofòbica); 44-90 (hidrofílica); 90-129 (hidrofòbica).
Bastant sensible al Ca: en presencia de Ca precipiten.
*Enzim endògen de la llet pot hidrolitzar la cadena d’ αs1, donant lloc a la lambda-caseïna  Plasmina.
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
1.1.2. Proteïnes αs2-cn:
Menor quantitat.
207 aa.
És la més sensible al Ca.
10 residus prolina.
2 residus cisteïna.
Poc hidrofòbica.
1.1.3. Proteïna β -caseïna:
⋅ 2a més abundant.
⋅ No té Cys.
⋅ Gran quantitat de prolina (és la més laxa).
⋅ Molt hidrofòbica.
⋅ Sensible al Ca depenent de la Tª (Tª < 4ºC es solubilitza)
*Molt sensible a la plasmina: la hidrolitza als enllaços 29 (gamma caseína 1), 105 (gamma caseína 2), 107 (gamma
caseína 3). La resta de la cadena s’anomenen: Proteases peptones.
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
1.1.4. Proteína k-caseïna:
3a més abundant.
En presència de Ca és soluble a totes les tªs.
20 residus prolina.
2 cys, 1 grup fosfat (vaca).
És una glucoproteïna (CHO).
Coloïde estabilitzador de la llet  Envolta les altres caseïnes i les protegeix del Ca, ja que no és sensible.
Caseïna  formen submicel·les amb les caseïnes Kappa a l’exterior protegint les altres  agrupació de
submicel·les per formar micel·les, que s’uneixen entre elles per enllaços de fosfat càlcic  Micel·les entre elles es
repel·len per que tenen càrregues negatives a l’exterior (kappa-caseïna), a pH=4,6 es neutralitzen les càrregues i
es podrán unir entre elles (punt isolelèctric), i precipitaran.
Els enzims que hidrolitzen la kappa-caseïna, sempre la hidrolitzen per l’enllaç Phe(105)-Met(106) formant dues
cadenes para-k-caseïna (que queda unida a la micel·la) i s’allibera la caseína macropèptid. Es deixaran de protegir
les altres caseïnes i precipitaran.
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
1.2. Proteïnes sèriques:
20% de les proteïnes de la llet.
Proteïnes solubles a pH=4,6.
Més residus de cys: més posibilitats d’interaccionar entre elles.
Es desnaturalitzen per calor. Al escalfar precipitaran, excepte les Proteïnes Plasmàtiques.
Hi ha 5 proteïnes sèriques, les més abundant: β-lg, α-la, SA, Ig, PP.
Poden arribar a formar estructura 3ària apreciable degut a que poden formar enllaços disulfur. Al escalfar, es
desnaturalitzran i podrán formar enllaços disulfur amb les caseïnes  diferents derivats làctis.
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
1.2.1. Proteïnes β- lactoglobulina:
És la més abundant.
162 aa.
7variables genètiques.
Estructura 3aria apreciable degut als enllaços disulfur.
2enllaços disulfur intramoleculars i 1extramolecular.
⋅
⋅
1.2.2. Proteïnes α- lactoalbúmina:
2a més abundant.
Proteïna globular.
⋅
⋅
⋅
⋅
123 aa.
2 variants genètiques.
8residus Cys.
Pot formar fins a 4 enllaços disulfur.
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
1.2.3. Proteïnes Seroalbúmines:
3a més abundant.
Prové del torrent sanguini.
582 aa.
35 residus Cys.
Pot formar fins a 17 ponts disulfur.
Gran quantitat de prolina.
⋅
⋅
⋅
⋅
1.2.4. Proteïnes Inmunoglobulines:
4ta en abundància.
Prové del torrent sanguini.
Molt petita quantitat a la llet.
Es desnaturalitzen fàcilment per calor.
 Seroalbúmina i immunoglobulines: no se sintetizen a la glándula mamària sino que provenen del torrent
sanguini.
1.2.5. Proteïnes Proteasa-peptones:
Provenen de la beta-caseïna. Per molt que s’escalfin o s’acidifiquen no precipitaran (insensible a la tª).
⋅ Menys abundants.
⋅ PP5, PP8 “low”, PP8 “fast”  Pèptids complementaris a la γ-cn.
⋅ PP3: és una proteïna (forma part de la mbna del glòbul gras).
1.3.
⋅
⋅
⋅
Lípids:
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
Enzims de la llet:
Quantitats petites.
Molt importants des del punt de vista tecnològic: modifiquen la llet, funció buscada o indesitjable.
Les més importants (per saber els tractaments tèrmics que s’han aplicat a la llet):
- Lactoperoxidasa: trasnfereix 02 del H2o2 fins a subtàncies oxidables. Necesita més de 80ºC per
innactvar-se, activada en pasteurització i innactivada en una esterilització.
- Fosfatasa alcalina: ha d’estar innactiva després d’una bona pasteurització. (75ºC, 15-20 s).
- Fosfatasa àcida.
- Lipasa: hidrolitza els greixos, no interessa que estigui activa per que enranciarà la llet, en la
pasteurització s’innactiva el 80% (major tª per innactivar-la totalment); però per l’elaboració de
formatges o altres derivats es busca que estigui activa, s’afegiran ferments o l’enzim directament.
Gran variabilitat.
Influïts per l’alimentació, raça, ambient, …
Abans es pagava la llet per contingut de greix, però ara és indesitjat (per que són saturats).
S’intenta modificar el perfil d’àcids greixosos a partir de l’alimentació. Si es modifica massa el perfil
d’àcids grassos cap a insaturats, al obtener derivats lactis s’enranciaran més fàcilment.
Es presenten en estat globular (gotetes disperses en el suero de la llet).
Diàmetre globular oscila entre 0,2-20 μm (3- 4 μm): augmenta al final de la munyida i disminueix al
principi de la lactació.
Glòbuls greixosos rodejats per una membrana de fosfolípids amb una doble capa de proteïnes unides.
El 90% del greix de la llet són TG, mono i diglicèrdis, àcids grasos, també hi ha esterols, carotenoides (color groc
del greix), vitamines liposolubles (A, D, E i K) i altres elements minoritaris.
La membrana està composta per fosfolípids, lipoproteïnes, cerbròsids, proteïnes, àcids nucleics, enzims, metalls
(trazas), i aigua lligara.
A mesura que avança el temps disminueixen els TG i augmenten els MG, DG i àc. grassos lliures.
A la mb dels glòbuls de greix hi ha vitamines liposolubles (es perden en la llet desnatada).
1. Glòbul gras:
De l’interior a l’exterior format per:
⋅ TG insaturats (líquid).
⋅ TG saturats (sòlid).
⋅ Fosfolípids.
⋅ Doble capa de proteïnes, lipoproteïnes, enzims i aglutinines.
⋅ Capa amb càrregues negatives aportades per minerals i pels grups àcids de les proteïnes.
2. Lípids de la llet:
⋅ Glicéridos neutros
⋅ Triglicéridos (98.3%)
⋅ Diglicéridos (0.3%)
⋅ Monoglicéridos (0.03%)
⋅ Ácidos grasos libres (0.1%)
⋅ Fosfolípidos (0.8%)
⋅ Esfingolípidos (0.27%)
⋅ Esteroles (0.32%)
⋅ Vitaminas (E, A, D y K)
2.1. Triglicèrids (TG):
Els TG estan formats per 1 glicerol (alcohol) unit a 3 àcids grassos. Els àcids grassos represneten el 90% del greix
de la llet.
Proporció d’àcids grasos del greix de la llet de diferents espècies:
Llets omega-3:
Desnaten la llet  afegeixen greix vegetal amb un emulsificant  s’homogenitza.
Hidrats de Carboni:
LACTOSA:
El més important.
Disacàrid de glucosa+galactosa. No arriba al 5% del contingut de la llet. És
molt important per que la fermentació de la llet es deu a la seva presencia
(derivats fermentats). En escalfar, pot caramelitzar i canviar el gust (buscat en alguns derivats). També pot
cristal·litzar (buscat en gelats, llet condensada, alguns formatges).
Important sobretot des del punt de vista tecnològic.
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
Contingut en lactosa: 4,9%.
En mamitis disminueix la lactosa.
Síntesi: única i exclusivament a la glàndula mamària.
Sensible al calor: a 110ºC perd aigua d’hidratació; a 150ºC comença a engroguir; a 170ºC la llet s’enfosqueix
per caraamelització dels sucres.
Acció bacteriana: fermentació a àcid làctic.
Acidificació dirigida (per m.o. autoritzats): iogurts, formatges, ...
Problemes nutricionals:
- Intolerància a la lactosa: absència de l’enzim lactasa  impossibilitat de digerir la lactosa.
- Galactosemia: absència de galactosa 1-fosfatouridil-transferasa. Incapacitat d’hidrolitzar la galactosa i
d’utilitzar-la.
Vitamines:
Liposolubles:
Es troben al greix. Al desnatar la llet es perden. S’ha d’anar amb compte quan s’enriqueix la llet amb aquestes
proteïnes.
Hidrosolubles:
Font important de vitamines del grup B.
Les vitamines són molt sensibles als tractaments tèrmics. En les llets pasteuritzades hi ha major contingut en
vitamines que no en les UHT o les esterilitzades.
Si es relaciona la quantitat de vitamines en llet amb les quantitats recomenades, la llet es una font de:
- Ácido pantoténico
- B1
- Biotina
- B2
- B12
- Niacina
Composició vitamínica de la llet i efectes dels tractaments industrials:
Minerals – Sals:
⋅ La seva concentració total és menor a l’1% (0,7-0,9%).
⋅ Els més importants són el Ca, Na, K i Mg.
⋅ Es determinen amb la valoració de les cendres.
Llet  Molt bona font de Ca.
Es troben dissolts (clorurus, iodurs...) o formant part de les micel·les (estat col·loidal: micel·les de fosfocaseinat
càlcic), si s’afegeixen més minerals, sobretot Ca, enriquint amb Ca es desplaçarà l’equilibri del Ca dissolt al
micel·lar, agregant-se més les micel·les i precipitant. Per que no passès això, s’afegeien sals, però que es
conjuguen amb el Ca i no són disponibles.
Avui en dia, s’intenta estabilitzar el Ca amb sals solubles.
Llets enriquides:
 Enriquiment amb Ca:
Contenen entre 160-170 mg de Ca / 100ml; en front als 120 mg de la llet convencional.
S’estabilitza la llet:
⋅ Polifosfats: fosfat càlcic INSOLUBLE.
⋅
⋅
Lactat càlcic SOLUBLE.
Fosfolípids amb fosfoserina i Ca SOLUBLE.
 Enriquimient amb ferro:
La llet no és rica en ferro, i en la població hi ha una alta deficiència en ferro. Però la llet enriquida amb Fe té
problemes de sabor. S’enriqueix amb: Lactat ferrós + àcid ascòrbic (incrementa l’absorció).
Altres components minoritaris:
⋅ Sustancias NNP: urea, creatina, creatinina, amoníac, aa lliures...
⋅ Carbohidrats: glúcids nitrogenats y àcids.
⋅ Àcids orgànics, alcohols, cetones...
⋅ Elements “traza”: B, Br, Co, I, Mn, Mo, Se, Zn, Pb, Cd...
⋅ Gasos: N2, O2 y CO2
⋅ Compostos sulfurats
⋅ Esteres fosfats
⋅ Nucleòtids y àcids nucleics
⋅ Hormones
Llet: diferents opcions:
- Llet modificada en greix (canviant alimentació animal, gust a vegetal i no es podrà utilitzar en derivats
lactis).
- Llets enriquides.
- Llet descremada amb fibra soluble. Es posa en la llet desnatada per afegir viscositat i textura.
- Llet digestiva o baixa en lactosa (enzims).
- Llet per a nens.
- Llet amb “jalea real”.
- Substituts: “llet de soia”, no són llets, són liqüats.
Microbiologia de la llet:
La llet és un medi nutritiu ideal, dinte de la glàndula mamària és estèril ( si l’animal és sa), però a partir de la
munyida i els passos succesius  Contaminació.
Microorganismes:
- Psicotrofs: Creixen passats dos dies després de la refrigeració. El seu problema són els metabolits i
enzims proteolítics, que fan precipitar la llet en els tractaments tèrmics.
- Termodúrics: resisteixen els tractaments tèrmics. S’ha de vigilar Clostridium i Bacillus, problema en els
formatges, per que són anaerobis. Es poden evitar afegint lisoenzima a la llet.
Efecte de la tª en l’increment de la càrrega bacteriana de la llet crua, amb un recompte inicial de 50.000 UFC/ml.
Punts de contaminació:
 Munyida:
Rentar malament i no rentar és el mateix.
 Estabulació:
El pastoreig aporta menor contaminació.
En funció del llit, la contaminació també
és diferent  menor contaminació si hi
ha palla.
 Màquines de munyida – tancs:
Millor rentat automàtic que el manual, ja que sempre funciona correctament. (Rentat manual > contaminació
que el rentat automàtic).
Tuberies, medidors de llet, unitat final  Punts contaminació.
Grups de bacteris presents en la llet:
-
Bacteris àcidolactis: important que estiguin, interessants per fer derivats lactis, fan les fermentacions.
Lactis i cremoris són els que normalment s’utilitzen per fer formatges.
⋅ Anaerobis facultatius.
⋅ La majoria s’innactiven a 70ºC, encara que la tª letal és 80ºC.
⋅ Fermenten la lactosa (homofermentatius o heterofermentatius).
-
Bacteris coliformes: S’utilitzen per valorar la higiene d’una indústria làctica quan el seu recompte és molt
elevat.
⋅ Anaerobis facultatius, amb tª òptima de 30-37ºC.
⋅ Fermenten la lactosa donant àcid làctic, altres àcids orgànics, anhidri carbònic i hidrogen.
⋅ Desocmposen les proteïnes de la llet donant una olor y sabor desagradables.
⋅ Són destruïdes per pasteurització HTST.
-
Bacteris d’àcid butíric: Importants en la indústria formatgera, per que provoquen inflaments i
destrueixen el formatge.
⋅ Anaerobis (no crèixen bé en la llet però si en el formatge). Tª òptima de creixement de 37ºC.
⋅ Fermenten lactosa i/o lactat.
⋅ Defecte en els formatges: textura irregular i sabor a ranci (àcid butíric).
⋅ Bacteris destructors del formatge:
-
Bacteris formadors d’àcid propiònic: S’afegeixen a determinats formatges (emmental, genera els forats
per les grans quantitats de gasos de la fermentació) però altres cops són indesitjables.
⋅ Diverses espècies sobrevivuen a la pasteurització HSTS.
⋅ Fermenten el lactat donant àcid propiònic, anhidri carbònic i altres productes.
⋅ Responsables de la formació dels “ulls” en els formatges de tipus Emmental.
-
Bacteris de la putrefacció: Brevibacterium linens, s’utilitza per un determinar formatge.
⋅ Secreten enzims proteolítics  descomponen les
proteïnes fins a amoníac.
-
Fongs.
⋅ No sobreviuen a la pasteurització normal.
⋅ Penicillium.
⋅ Importants en la maduració dels formatges blaus (Penicillium roqueforti) i camembert (Penicillium
camemberti).
-
Llevats.
⋅ Generlament no són desitjats en la indústria làctia (defectes en els formatges i la mantega).
⋅ Kéfir: fermentat a partir de llevats i bacteris àcido lactis.
Metodologies qualitat higiènica de la llet:



Mesurar canvis que produeixen els bacteris quan creixen a la llet.
Mesurar l’acció dels bacteris sobre una substància modificant les seves propietats.
Recompte del nombre de bacteris existents.
Prova de l’alcohol:
A mesura que es produeixen àcids es modifiquen les estructures proteïques i la llet es coagula quan es barreja
amb alcohol.
Si hi ha hagut alta concentració de bacteris, es desnaturalitzen les proteïnes, que precipiten en contacte amb
l’alcohol.
Acidesa titulable:
Determina la quantitat d’àcid present en la llet.
Temps de reducció del blau de metilè:
S’afegeix blau a la llet i es mesura quant de temps triga a canviar a blanc.
Blau (oxidat), incolor (reduït).
Tractaments inicials de la llet en la granja:
Granja:
1. Munyida.
2. Filtració.
3. Refrigeració, 4ºC.
4. Transport.
S’agita la llet al tanc de refrigeració per evitar el desnatat de la llet.
Indústria làctia:
1. Control de qualitat.
2. Refredament de la llet (4ºC).
3. Centrifugació:
⋅ Higienització: aplicar centrifiugació per eliminar la majoria de contaminants macroscòpics que
aportan contaminants microbians i actúen de protectors en front als tractaments tèrmics de la
llet (bactofugació).
⋅ Desnatat: separació de la nata de la llet.
4. Homogenització: formació de glòbuls de greix més petits sense formació de nata a la superfície, color
més blanc i atractiu, sabor amb més cos, millor estabilitat dels productes lactis fermentats.
S’han d’innactivar les lipases  Lipòlisi.
Aumenta la sensibilitat a la llum.
En la recepció de la llet hi ha un aparell que elimina l’aire de la llet  filtrat de la llet  caudalímetre 
Centrifugació, per eliminar m.o i per desnatar (pot haver un sol, o un per cada funció)  Clarificació... 
Homogenització (passa llet per vàlvula molt petita, per que es facin els glòbuls de greix més petits i no es
desnatin). S’han d’inactivar les lipases abans d’homogenitzar, ja que si no fa lipòlisi (major contacte de l’enzim al
passar per l’homogenitzador) i s’enrancia la llet, s’elimina amb pasteurització.
1er tractament tèrmic i després homogenització. Hi ha homogenitzadors de 2 etapes o 1 etapa (passar la llet 1 cop
o 2).
Llet  Tractament tèrmic  centrifugació (sepració de la nata)  Tractament tèrmic més elevat  llet.
Desnatadores centrífugues:
Consum d’energia i influència de la tª:
Homogenització:
Tratamientos de conservación de la leche:
Tratamientos térmicos:
Muy importante la combinación tiempo-temperatura.

Termización:
⋅ Tª= 63-65ºC durante 15 segundos
⋅ No inactiva la fosfatasa
⋅ Inhibe eventualmente el crecimiento bacteriano
⋅ Solo en casos excepcionales
⋅ No es un método de conservación eficaz
 Pasteurización:
En caso de someter leche cruda o productos lácteos a tratamiento térmico, los operadores de empresa
alimentaria deberán garantizar que dicho tratamiento cumple los requisitos establecidos en el anexo II, capítulo
XI, del Reglamento (CE) no 852/2004 la pasteurización se lleva a cabo mediante un tratamiento que incluye:
⋅ una temperatura elevada durante un breve período de tiempo (al menos 72ºC durante 15 s.),
⋅ una temperatura baja durante un largo período de tiempo (al menos 63 oC durante 30 minutos)
⋅ cualquier otra combinación de condiciones de tiempo y temperatura con la que se obtenga un efecto
equivalente,
De forma que, cuando proceda, los productos den una reacción negativa a una prueba de fosfatasa alcalina
inmediatamente después de ser sometidos a tal tratamiento.
Se destruyen todos los μorganismos patógenos y parte de los banales (no patógenos):
⋅ No se conserva a Tª ambiente (refrigeración)
⋅ No se puede acumular durante largo tiempo
El valor biológico y nutritivo de la leche se conserva (más parecido a la leche fresca).
2 sistemas:
⋅ Baja: LTLT (low temperature, long time) Tratamiento discontínuo hasta 63ºC durante 30 min. Hoy en
día prácticamente no se utiliza
⋅ Alta: Leche pasteurizada de alta calidad (HTST)
Envasado: Higiénico. Tipos de envase: cristal, polietileno o envase complejo (cartón parafinado/PE).
 Pasteurización HTST:
⋅ Tª=72-75ºC, 15-20”
⋅ Inactivación de la fosfatasa
⋅ Activación de la lactoperoxidasa
La inactivación y activación de estos enzimas después de la pasteurización HTST indican que la Leche es de ALTA
CALIDAD.
 Pasteurización – estabilización:
Hay un tratamiento de pasteurización a Tª más elevadas que se utiliza prévio a la esterilización para estabilizar la
leche.
⋅ Tª= 90-95ºC, 60-120”
⋅ Prot. séricas (β-lactoglobulina) forma complejos con k-caseína: hidrofilidad superficial micela y grado
dispersión.
⋅ No necesitamos añadir estabilizantes a la leche
 Esterilización:
Leche natural sometida a un proceso tecnológico tal que se asegure la destrucción de los gérmenes y la
inactividad de sus formas de resistencia.
⋅ Alta Tª y menor t : +eficaces sobre μorg, inactivan – enz.
⋅ Menor Tª y mayor t : - eficaces sobre μorg, inactivan + enz.
*Importante calidad de la leche de partida
Sistemas de esterilización:
- Esterilización: 115-121ºC, 18-20 min:
⋅ Esterilización en envase
⋅ Se inactivan enzimas
⋅ Rendimiento energético bastante favorable
⋅ Mayor pardeamiento enzimático
⋅ Menor efectividad destrucción de esporas
⋅ Se afectan bastante lisina y proteínas termosensibles
Esterilización: proceso discontínuo, se utiliza un envase estático a presión.
-
UHT: 140-150ºC, 2-4 seg:
⋅ Envasado aséptico depsués de esterilizar.
⋅ Hay 2 tipos de UHT:
- Directo: UPERIZACIÓN  por medio de vapor o infusión de leche en vapor y enfriamiento
por expansión bajo vacío.
Inconvenientes:
- Gran consumo energético: poca recuperación de calor
- Cambios equilibrio del calcio
- Deben añadir aditivos
- Poca desnaturalización de enzimas
- No mantienen los volátiles de la leche
Ventajas:
- Vitaminas y lisina menos afectadas
- Leche poco pardeada
- Indirecto y enfriamiento en intercambiadores de calor, calentamiento más progresivo.
Inconvenientes:
- Menos efectivo con las esporas
- Se debe limpiar progresivamente el equipo
Ventajas:
- Ahorro de energía
- Efectiva inactivación de enzimas
- Mantiene los volátiles
- No es necesario uso aditivos
Intercambiadores de calor utilizados actualmente:
- De placas.
- De calor tubular.
- De calor de superfície rascada.
Modificaciones producidas por los tratamientos térmicos:
Proteínas solubles y caseínas:
⋅ Formación de complejos k-caseina + β-lactoglobulina
⋅ Degradación de las cadenas laterales
⋅ Formación de enlaces isopeptídicos
⋅ Formación de amoníaco
Consecuencias:
⋅ Influencia en el sabor
⋅ Formación de la llamada “capa de leche”
⋅ Una de las causas de estabilización por precalentamiento
⋅ Descenso del valor nutritivo
Caseínas:
Degradación de la molécula (defosforilación y ruptura de enlaces peptídicos) acompañada de modificaciones del
estado micelar de la leche.
Principales consecuencias:
⋅ Floculación de las suspensiones de caseína a alta temperatura
⋅ Floculación y gelificación de la leche
Proteínas solubles (principalmente β- lactoglobulina:
⋅ Aparición de grupos SH activos y de compuestos sulfurados libres
⋅ Desnaturalización
Principales consecuencias:
⋅ “Sabor a cocido”
⋅ Sistema reductor
⋅ Floculación
⋅ Dificultades para la formación de la nata
Lactosa + proteínas:
⋅ Reacciones entre grupos aldehídicos y aminados; productos de condensación coloreados.
⋅ Reacciones de Maillard
Principales consecuencias:
⋅ Disminución del valor nutritivo de las proteínas
⋅ Formación de compuestos reductores
⋅ Dificultad para la oxidación de las grasas
⋅ Oscurecimiento
Vitaminas:
⋅ Vitaminas liposolubles (A,E D y K) resistentes a los tratamientos térmicos
⋅ Destrucción principalmente B1 , C y B12
Principal consecuencia:
⋅
Disminución del valor nutritivo.
Minerales:
⋅ Desplazamiento del equilibrio Ca/P soluble
 Ca/P insoluble
⋅ Modificación de la capa superficial de las
micelas
Principales consecuencias:
⋅ Precalentamiento estabilizador
⋅ Insolubilización de las sales de Ca y descenso
del pH
⋅
⋅
Retraso en la coagulación por el cuajo
Influencia en la estabilización
Enzimas:
⋅ Inactivación.
Principales consecuencias:
⋅ Detención de la actividad enzimática.
⋅ Control de la pasteurización.
Leches concentradas:
Leches naturales higienizadas que han sido privadas de parte de su agua de constitución hata reducirlas a un
cuarto o a un quinto de su volumen primitivo como máximo.
Eliminación del 45% del agua de composición:
⋅ Por técnicas de membrana.
⋅ Por evaporación: leche evaporada / Leche condensada (evaporación + adición de azúcar).
Composición:
⋅ Materia grasa: mínimo 7,5%
⋅ ESM: mínimo 20,5%

Técnicas de membrana:
⋅ Ósmosis inversa: concentración por eliminación de agua. Concentra todos los componentes de la
leche, sólo dejan pasar el agua. Diámetro: 10-3-10-4 micras.
⋅ Nanofiltración: desmineralización parcial. Deja pasar algunos minerales. Diámetro: 10-2-10-3 micras.
⋅ Ultrafiltración: concentración de grandes moléculas. Retenemos μorganismos y proteínas. Deja
pasar agua, minerales y lactosa. Diámetro: 10-1-10-2 micras.
⋅ Microfiltración: eliminación de bacterias. Se utilizan para retener μorganismos. ámetro:
Di
10 -10-1
micras.

Evaporación:
⋅ Aplicar calor para evaporar el agua.
⋅ Si se hace en condiciones de vacio (Tª< 100ºC) evitamos efecto Maillard y desestabilización
⋅ El vapor que sale de la leche se recircula y utiliza para que caliente la leche nueva que entra
⋅ Para evitar un sobrecalientamiento excesivo de la leche se pone varios equipos en serie para hacer un
escalado de Tª y obtener más rendimiento
⋅ A medida que vamos pasando de un efecto a otro la Tª y la P disminuyen.
Leche evaporada:
Defectos leche evaporada:
Alteraciones de la estabilidad:
⋅ Gelificación (por esterilización demasiado alto)
⋅ Separación de la grasa (por mala homogeneización o almacenamiento prolongado)
⋅ Oscurecimiento (por esterilización excesiva o almacenamiento prolongado)
Alteraciones microbianas:
⋅ Coagulación dulce: Bacillus subtilis
⋅ Coagulación ácida: Bacillus coagulans
⋅ Producción de gases: anaerobios esporulados
Leche condensada:
Sobre el volumen total de una leche evaporada:
Ingredientes:
- Leche.
- Azúcares (sacarosa llega al 44%).
- Nata.
- Aditivos autorizados.
Defectos leche condensada:
Alteraciones microbianas:
⋅ Formación de gas: levaduras
⋅ Desarrollo de moho: Aspergillus
⋅ Staphylococcus aureus
Alteraciones no microbianas:
⋅ Consistencia arenosa (por cristales de
lactosa)
⋅ Espesamiento
Tipos de leche evaporada:
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
REAL DECRETO 1054/2003, de 1 de agosto, por el que se aprueba la Norma de calidad para determinados tipos
de leche conservada parcial o totalmente deshidratada destinados a la alimentación humana.
Leche evaporada rica en materia grasa: Leche parcialmente deshidratada que contiene en peso, al
menos, un 15 por ciento de materia grasa y no menos de un 26,5 por ciento de extracto seco total
procedente de la leche.
Leche evaporada: Leche parcialmente deshidratada que contiene en peso, al menos, un 7,5 por ciento de
materia grasa y, al menos, un 25 por ciento de extracto seco total procedente de la leche.
Leche evaporada parcialmente desnatada: Leche parcialmente deshidratada que contiene en peso más
de un 1 por ciento y menos de un 7,5 por ciento de materia grasa, y no menos de un 20 por ciento de
extracto seco total procedente de la leche.
Leche evaporada semidesnatada: Leche parcialmente deshidratada que contiene en peso entre un 4 y 4,5
por ciento de materia grasa y, al menos, un 24 por ciento de extracto seco total procedente de la leche.
Leche evaporada desnatada: Leche parcialmente deshidratada que no contiene en peso más de 1 por
ciento de materia grasa ni menos de un 20 por ciento de extracto seco total procedente de la leche.
Tipos de leche condensada:
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
REAL DECRETO 1054/2003, de 1 de agosto, por el que se aprueba la Norma de calidad para determinados tipos
de leche conservada parcial o totalmente deshidratada destinados a la alimentación humana.
Leche condensada: Leche parcialmente deshidratada a la que se ha añadido sacarosa (azúcar semiblanco,
azúcar blanco o azúcar blanco refinado) y que contiene en peso, al menos, un 8 por ciento de materia
grasa y no menos de un 28 por ciento de extracto seco total procedente de la leche.
Leche condensada parcialmente desnatada: Leche parcialmente deshidratada a la que se ha añadido
sacarosa (azúcar semiblanco, azúcar blanco o azúcar blanco refinado) y que contiene en peso más de un
1 por ciento y menos de un 8 por ciento de materia grasa, y no menos de un 24 por ciento de extracto
seco total procedente de la leche.
Leche condensada semidesnatada: Leche parcialmente deshidratada a la que se ha añadido sacarosa
(azúcar semiblanco, azúcar blanco o azúcar blanco refinado) y que contiene en peso entre un 4 y un 4,5
por ciento de materia grasa y, al menos, un 28 por ciento de extracto seco total procedente de la leche.
Leche condensada desnatada: Leche parcialmente deshidratada a la que se ha añadido sacarosa (azúcar
semiblanco, azúcar blanco o azúcar blanco refinado) y que no contiene en peso más de un 1 por ciento de
materia grasa ni menos de un 24 por ciento de extracto seco total procedente de la leche.
Leche en polvo:
⋅
Producto seco y pulverulento que se obtiene mediante la deshidratación de leche natural entera, total o
parcialmente desnatada, higienizada en estado líquido antes o durante el proceso de fabricación.
⋅
⋅
⋅
⋅
Color uniforme blanco o cremoso, olor y sabor fresco y puro, antes y después de su reconstitución.
Se conserva por su baja Aw. No hay deterioro microbiano ni enzimático.
Se pueden dar reacciones de oxidación.
Producto muy utilizado: chocolante con leche, helados, salsas, fórmulas infantiles...
REAL DECRETO 1472/2008, de 5 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 1054/2003, de 1 de agosto,
por el que se aprueba la Norma de calidad para determinados tipos de leche conservada parcial o totalmente
deshidratada destinados a la alimentación humana.
“Leche totalmente deshidratada: es el producto sólido obtenido por eliminación del agua de la leche, de la leche
desnatada o parcialmente desnatada, de la nata o de una mezcla de dichos productos y cuyo contenido de agua es
igual o inferior a un 5 por cien en peso del producto final”.
Tipos de leche en polvo:
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
Leche en polvo rica en materia grasa: Leche deshidratada que contiene en peso, al menos, un 42 por
ciento de materia grasa.
Leche en polvo: Leche deshidratada que contiene en peso, al menos, un 26 por ciento y menos de un 42
por ciento de materia grasa.
Leche en polvo parcialmente desnatada: Leche deshidratada con un contenido de materia grasa superior
a un 1,5 por ciento e inferior a un 26 por ciento en peso.
Leche en polvo semidesnatada: Leche deshidratada con un contenido de materia grasa comprendido
entre un 10 y un 16 por ciento.
Leche desnatada en polvo: Leche deshidratada que contiene en peso, como máximo, un 1,5 por ciento de
materia grasa.
Esquema de fabricación leche en polvo:
1. Selección leche
2. Normalización leche
3. Tratamiento previo (90-93ºC, 15-30 seg)
4. Concentración o evaporado al vacío
5. Atomización
6. Homogenización
7. Desecación
8. Envasado
Evaporadores en varias etapas:
⋅ Desnaturalización
elevada
proteínas
⋅ Bastante pardeamiento
⋅ Partículas compactas difíciles
rehidratar
⋅ Bien para productos de pasteleria
Atomización:
⋅ Baja desnaturalización
⋅ Poco pardeamiento
⋅ Buena reconstitución
⋅ Malo para pastelería
Nebulización:
⋅ Diámetro partículas: 75-150 micras
de
de
Leche en polvo por método de cilindros:
Problemas de la leche en polvo:
⋅ Humedad: no se ha extraido suficiente
⋅ Microbiológicos: esporulados, psicotrofos
⋅ Granulometria: problemas de disolución
⋅ Deficiencias conservación: Tª, humedad
Sabor a rancio (por almacenamiento a altas Tª)
Una de las aplicaciones de la leche en polvo es que se pueda estandarizar y reconstruir.
Características:
⋅ Humectabilidad.
⋅ Dispersabilidad.
⋅ Sumergibilidad.
⋅ Solubilidad.
Leches instantáneas:
Estandarización:
⋅ Partículas de tamaño uniforme
⋅ Tratamiento con vapor de agua
⋅ Aire caliente
⋅ Aire frio
Nata:
(Emulsió d’oli en aigua).
Producto rico en materia grasa separado de la leche por reposo o por centrifugación.
 Es una emulsión de aceite en agua.
Tipos:
⋅ Según concentración materia grasa:
- Doble nata (nata espesa): ≥ 50% grasa
- Nata (media): 30-38% grasa
- Ligera (fluida): < 29% grasa
⋅ Según tratamiento de conservación:
- nata pasteurizada:
⋅ nata delgada: 75ºC, 15” min (máx. 80ºC)
⋅ otras: 80ºC, 15” min (máx. 85ºC)
- nata esterilizada: 120ºC, 30 min
- nata UHT: 132ºC, 2 seg. mínimo
- nata congelada: -18 a -26ºC
- nata en polvo: max. 5% agua y min. 65% grasa
- nata en polvo ligera: grasa entre 50-65%
- nata envasada bajo presión:
⋅ pasteurizada
⋅ esterilizada
⋅ UHT
⋅
Según el proceso que se aplique:
- Nata montada o batida
- Nata para montar o batir
- Nata azucarada
- Nata aromatizada
- Nata con frutas u otros alimentos naturales
- Nata ácida  fermentada.
Características físico-químicas:
- Consistencia líquida, viscosa o semisólida
- Color blanco amarillento
- Materia grasa: 12% min
- Acidez: 0,25% max (0,65% nata acidificada)
- Origen de la grasa: vaca, oveja, cabra
Composición media:
⋅ Agua: 63%
⋅ Grasa: 31%
⋅ Proteinas: 2,5%
⋅ Lactosa: 3%
⋅ Minerales: 0,5%
Aditivos autorizados:
⋅ Reguladores de la maduración
⋅ Estabilizantes
⋅ Reguladores de pH
⋅ Aromatizantes
⋅ Gases
⋅ Conservadores (en nata montada)
Alteraciones:
⋅ Sabor amargo: Proteus, Bacillus subtilis,
mohos y levaduras
⋅ Olores anormales
y sabor rancio:
Pseudomonas
⋅ Gases y olores afrutados: levaduras
⋅ Coagulación: Bacillus
Natas de consumo:
NATA MONTADA O BATIDA:
⋅ Crema de 32-38% materia grasa
⋅ Pasteurización 95ºC, 30 seg
⋅ Enfriado
⋅ Reposo 48-72 h
⋅ Batido 4-5ºC
⋅ Incorporación de aire 50%
⋅ Conservación 3-4ºC
Pasamos de emulsión aceite en agua a emulsión de aire i agua i aceite (falsa emulsión).
CREMA DE CAFÉ:
⋅ Para blanquear la leche
⋅ Bajo contenido en materia grasa (12-15% MG)
⋅ Estabilización a 75-80ºC
⋅ Homogenización (no se puede montar)
⋅
Esterilización UHT (145ºC/4 seg)
CREMA A PRESIÓN:
⋅ Crema de 20% MG
⋅ 10-15% sacarosa
⋅ 0,25% alginato sódico
⋅ 2% leche en polvo desnatada
⋅ Pasteurización 95ºC/ 30 seg
⋅ Gas propelente – protóxico de nitrógeno
CREMA IMITACIÓN:
⋅ 30-35% MG (grasa de cerdo + aceite de coco o palma)
⋅ Leche en polvo desnatada
⋅ Emulgentes (alginato sódico y/o carragenato)
Bajo precio
Si están bien formuladas montan bien
Estables en el tiempo
≠ sabor y textura (más aceitosa al paladar)
Nata acidificada:
⋅
⋅
⋅
⋅
Producto fermentado
Str. Lactis, Str. Cremoris, Str. Diacetilactis, Leuc. citrovorum
Color brillante, estructura uniforme y relativamente viscosa
Sabor suave y ligeramente ácido:
⋅ Homogenización
⋅ Tratamiento térmico (90ºC, 5 min)
⋅ Enfriamiento (18-20ºC)
⋅ Inoculación
⋅ Envasado
Mantequilla:
Producto graso obtenido por procedimiento mecánico de la leche o nata higienizadas.
 Mínimo 80% MG
 Inversión de la emulsión o/w en w/o:
⋅ Agua: 4-16%
⋅ Materia Grasa: 81-85%
⋅ Materia seca magra: 0,2-0,5%
Emulsión agua en aceite.
Se parte de nata media. Importante mirar la acidez
de la nata, si es demasiado alta hay que disminuirla
con sustancias neutralizantes.
La nata de la que se parte normalmente ha sufrido
un tratamiento tèrmico antes o después de hacer la
mantequilla (pasteurización un poco más elevada
para innactivar también las lipasas i peroxidasas).
Streptococcus diacetilact  seguro que se usa.
Factores de composición y calidad:
⋅ Consistencia sólida y homogénea
⋅ Color amarillo uniforme
⋅ Sabor y olor característicos
⋅ Materia grasa: 80% min
⋅ Extracto seco magro: 2% max
⋅ Humedad: 2% max
⋅ NaCl: 5% max
Aditivos:
⋅ Colorantes: xantofilas, curcumina,
caroteno
⋅ Sales neutralizantes
⋅ Conservadores: sórbico y sales
⋅ Antioxidantes: BHT, lascórbico y sales
⋅ Sinérgicos: cítrico, tartárico y láctico
β-
Mantequilla: producto rico en ácidos grasos saturados y colesterol (origen animal).
Productos lácteos para untar: grasa láctea + aceite líquido vegetal.
Mantequilla con bajo contenido en MG: se sustituye por proteínas lácteas modificadas que dan lugar a geles con
consistencia semejante a la mantequilla y más extensibles. Se consigue por un proceso de extrusión. Es un
proceso costoso.
Margarinas: grasas vegetales (ácidos grasos insaturados)
Margarinas:
Se fabrica a partir de grasas vegetales  Hidrogenación
Según su composición se pueden denominar:
⋅ Margarina: 80% de materia grasa.
⋅ Margarina 3/4 si contiene entre un 60% y un 62% de grasa.
⋅ Materia grasa para untar: con un porcentaje de materia grasa de un 42 a un 55% aproximadamente.
⋅ Margarina o "materia grasa para untar" enriquecidas. Con vitaminas (A, D, E, B2), minerales(calcio), fibra
o fitosteroles.
Defectos de la mantequilla:
⋅ Amargo  contaminación.
⋅ Ácido  no neutralizar bien.
⋅ Insípido
⋅ Alcalino
⋅ Rancio
⋅ Oxidado
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
Blanda
Oleosa
Quebradiza o grumosa
Aspecto (sal mal disuelta)
Coloraciones
atípicas:
hongos y levaduras
contaminación
Grasa láctea anhidra o aceite de mantequilla:
⋅ Uso como ingrediente.
⋅ Más fácil transportar.
⋅ Mejor conservación.
⋅ A partir de:
⋅ Nata  preconcentración  inversión de fases  concentración.
⋅ Mantequilla  fundido  concentración
Coagulación:
Desorganización de la estructura micelar de la leche.
Mecanismo:
- Coagulación ácida.
- Coagulación enzimática.
- Floculación  Formación de coprecipitados. (Cambiar el equilibrio del Ca).
Coagulación ácida:
pH= 4,6
Yogur i quesos.
· Las micelas son (-), a pH alto se repelen, pero a pH = 4,6  Punto Isoeléctrico, se neutralizan las cargas de las
micelas, se unen englobando otros componentes. Se puede obtener añadiendo fermentos que acidifiquen el
medio (lactosa  ácido láctico) o añadiendo H+.
Los fermentos pueden ser:
⋅ Termófilos
⋅ Mesófilos
Bacterias lácticas: Lactococcus, Streptococcus, Lactobacilus, Micrococcus, Propinobacterias y Enterococcos.
- Liberan enzimas: proteasas y lipasas.
- No sólo coagulación  Maduración (hidrólisis de grasas).
Coagulación enzimática:
Quimosina  rompe la k-caseína por el enlace Phe (105)-Met (106),
formando dos cadenas:
- Para-k-cn (1-105)
- Caseinomacropéptido (106-148)  se va con el suero.
La enzima hidroliza la k-caseína  desestabilización de las micelas.
Ejemplos: cuajada y queso (se ha separado el suero en el queso).
Sustancias coagulantes:
- Enzimas de la coagulación:
⋅ Cuajos (quimosina y pepsina). Importante mínimo un 70%
de quimosina.
⋅ Proteasas vegetales (herbacol).
⋅ Proteasas de origen microbiano o fúngico (Mucor
miehei).
⋅ Quimosina genética:
Floculación:
Calcio + Calor.
Desequilibrio entre la fase soluble y coloidal  saturación micela de calcio  neutralizar las cargas
electromagnéticas.
Cambios en la tª añadiendo Ca (desplazamiento del equilibrio de Ca micelar). El aumento de la tª desnaturaliza las
proteínas séricas. El mató industrial se realiza por floculación (aumento de la tª y adición de Ca).
Productos lácteos obtenidos por fermentación:
Fermentación: transformación del alimento.
Características:
- Sistema de conservación.
- Modificación organoléptica.
Microorganismos utilizados:
- Bacterias.
- Mohos.
- Levaduras (hacen alteraciones, pero algunos son interesantes por que realizan una fermentación
alcohólica).
Rutas metabólicas anaeróbicas y productos principales obtenidos a través de la fermentación de los azúcares:
Fermentación làctica:
Transformación más importante de la lactosa y otros azúcares en ácido láctico.
Realizada por Bacterias lácteas.
Tipos de fermentación láctea:
⋅ Homoláctica: La lactosa se convierte directamente en ácido láctico
⋅ Heteroláctica: los productos finales seran ácido láctico, CO2, componentes aromáticos (etanol, diacetilo,
acetoina, etanal, ácido propiónico...)
Función:
- Acidificación del medio (conservación).
- Promueve la formación de gel (coagulación ácida). Hay una acidificación por la fermentación, y cuando se
llega a pH=4,6, la leche coagula.
Bacterias mesófilas y termófilas:
⋅ Lactococcus sp.
⋅ Streptococcus sp.
⋅ Lactobacillus sp.
⋅ Leuconostoc sp.
⋅ Pediococcus sp.
⋅ Micrococcus sp.
Sustratos:
- Leche, suero, Vegetales y Carne.
Tª de fermentación: 30-50ºC según producto (7-50ºC).
Yogur:
- Leche pasterizada + leche en polvo desnatada (para aumentar el ES, también se puede hacer una
ultrafiltración).
- Inóculo fermentos (3%): (Si no lleva estos 2 fermentos o lleva alguno más, no se puede llamar yogur)
- Streptococcus salivarius subp thermophilus
- Lactobacillus delbrueckii subp bulgaricus
- Tª fermentación : 43ºC (termófilos), 2,5 h
- Transformación de lactosa en ác. láctico (Disminución pH hasta pHisoeléctrico)
- Fermentación en tanque y posterior agitación: BATIDO
- Fermentación en envase: FIRME, GELIFICADO o “SET”.
Refrigeración entre 1 y 8ºC (máx. 28 días).
Real Decreto 179/2003, de 14 de febrero, por el que se aprueba la Norma de Calidad para el yogur o yoghourt
(BOE número 42, de 18 de febrero de 2003).
⋅ Se permite la palabra yogur a los productos que no presentan microorganismos viables (hasta el 2002 se
debían denominar “postres lácteos termizados”).
⋅ Actualmenten YOGUR pasteurizado después de la fermentación. (Antes no se podían llamar yogures por
que los m.o. están muertos, después de la pasteurización.
Etapas de fabricación:
1. Leche.
2. Concentración (evaporación).
3. Precalentamiento (para inactivar la lipasa).
4. Homogenización (hace los glóbulos grasos más pequeños para evitar la formación de nata).
5. Pasteurización *.
-
6.
7.
8.
9.
Desnaturalización prot. Séricas (se unen a las micelas de caseína): favorece crecimiento
μorganismos starter
- Caseína forma agregados tridimensionales reteniendo a las prot. en su interior: consistencia +
viscosa del yogur
- Baja carga microbiana: evitar competencia con cultivo starter
o Baja tasa de oxigeno: mejor crecimiento μorganismos inoculados, ya q son microaerofilos
Enfriamiento.
Siembra fermentos.
Maduración (incubación): 45ºC, 2-5horas.
Refrigeración (2-4ºc): detener acidificación.
*La leche fermentada con bifidobacterias, si es líquida no lleva los fermentos del yogur, y si es sólida a parte de
las bifidobacterias lleva los fermentos del yogur.
*Yogur BATIDO: fermentación en tanque y agitación después de la fermentación. El yogur nomal fermenta en el
envase.
Tipos de yogur:
- Yogur natural
- Yogur azucarado
- Yogur edulcorado
- Yogur con fruta, zumos y/o otros productos naturales
- Yogur aromatizado
- Yogur pasteurizado después de la fermentación
Valor nutritivo:
- Lactosa: 4,5 % (leche 4,8-4,9). Las cepas estàrter producen lactasa q favorece asimilación lactosa. (Apart
en la fermentació s’ha produït lactat).
- Proteínas: 4,8%
- Grasas: 3,7% (mínimo 2%)
- Ácido láctico (pH: 4,2-4,5)
⋅ Mejor conservación leche
⋅ Sabor refrescante
⋅ Efecto antagónico de bact. patógenas
⋅ Aumenta digestibilidad prot. lácticas
⋅ Aumenta secreción jugos gástricos
⋅ Aumenta motilidad intestinal
⋅ Aumenta asimilación Ca, P y Fe.
Materias primas:
⋅ Leche
⋅ Azúcares
⋅ Edulcorantes
⋅ Frutas y hortalizas
⋅ Mermeladas, zumos, miel, chocolate, frutos secos, café, especies...
⋅ Agentes aromatizantes
⋅ Gelatina o almidones comestibles. La gelatina a vegades es permet o no. A un iogurt en fruites es permet
(per gelificar les fruites) i es pot seguir anomenant iogurt. Altres iogurts, es treu greix i perque continui
amb la mateixa textura es fica gelatina, però llavors no es pot anomenar iogurt.
⋅ Colorantes
Alteraciones:
⋅ Producción de gases: coliformes y levaduras
⋅ Película superficial: mohos y levaduras
⋅ Sobreacidificación: siembra excesiva de starter, incubación a excesiva Tª o excesivo tiempo; enfriamiento
demasiado lento; conservación a alta Tª
⋅ Decantación, sinéresis (coàgul es contrau per fluctuacions Tª i s’elimina més suero) o desuerado:
sobrecidificación por mal transporte o mala fabricación.
Defectos comunes y causas posibles:
Probiótico- prebiótico:
•
•
•
Los alimentos probióticos son aquellos en los que existen bacterias que ayudan a reforzar nuestro
sistema inmunológico, estas bacterias además, pueden sobrevivir a una digestión llegando vivas al colon
y ayudando a restituir la flora intestinal que pueda haber sido alterada por alguna causa.
Los alimentos prebióticos estimulan el crecimiento en el colon de las bacterias beneficiosas. A diferencia
de las bacterias vivas de los probióticos, los prebióticos son solamente sustancias que ayudan, sin vida, a
modo de complementos energéticos para las bacterias beneficiosas.Estas sustancias son añadidas a
algunos alimentos para fomentar el desarrollo selectivo de nuestra flora intestinal.
Un alimento prebiótico sirve para potenciar otro probiótico, es decir son complementarios.
Beneficios:
⋅ Mejor utilización de la lactosa
⋅ Control sobre el colesterol
⋅ Actividad anticancerígena, per competència amb bacteris que els seus metabòlits poden tenir activitat
canceerígena.
⋅ Control sobre infecciones intestinales, per competència.
El yogur contiene bacterias lácteas benéficas para nuestra flora, por lo que es un inmejorable regulador y
equilibrador de la función intestinal. Resuelve trastornos intestinales, ayuda a la absorción de nutrientes en el
intestino y constituye una verdadera barrera ecológica contra las bacterias patógenas, contra las enfermedades
infecciosas y contra los procesos de putrefacción.
Otros organismos fermentadores:
⋅ Bifidobacterium  problema amb la implantació, s’ha de prendre contínuament.
⋅ Lactobacillus casei
⋅ Lactobacillus acidophilus
Los alimentos probióticos son aquellos en los que existen bacterias que ayudan a reforzar nuestro sistema
inmunológico, estas bacterias además, pueden sobrevivir a una digestión llegando vivas al colon y ayudando a
restituir la flora intestinal que pueda haber sido alterada por alguna causa.
Otras leches fermentadas:
Fermentación láctica + levaduras (Saccharomyces)
 KEFIR:
⋅ Leche acidoalcoholica
⋅ Fermentos lácticos, levaduras y bacterias acéticas
⋅ Ácido láctico, CO2 y alcohol
 KOUMISS:
⋅ Leche de camella o yegua
⋅ Fermentos lactobacilos termófilos y levaduras
Fermentación láctica + mohos:
 VIILI
Quesos:
Producto fresco o madurado, sólido o semisólido, obtenido por separación del suero y después de la coagulación
de la leche natural, de la desnatada total o parcialmente, de la nata, del suero de mantequilla o de una mezcla de
algunos o de todos estos productos, por la acción del cuajo y otros coagulantes apropiados, con o sin hidrólisis
previa de la lactosa.
Classificación quesos:
Según coagulación:
⋅ Enzimática
⋅
⋅
Ácida
Mixta
Según humedad:
⋅ Extraduros
⋅ Duros
⋅ Semiduros
⋅
⋅
Semiblandos
Blandos
Según contenido materia grasa
⋅ Desnatados < 10% MG sobre ES
⋅ Bajos en grasa 10-25%
⋅ Contenido medio 25-45%
⋅ Graso 45-60%
⋅ Extragraso > 60%
Según estado de maduración
⋅ Tiernos o no madurados (frescos)
⋅ Semimadurados
⋅ Madurados

⋅
⋅
⋅
⋅
Variedades:
⋅ Con mohos en la superfície
⋅ Con mohos en el interior
⋅ Sin mohos
⋅ De pasta hilada
⋅ Fundidos
Cuajada:
Coagulación enzimática
Normalmente leche de oveja
Poca conservación (no fermentos lácteos)
Base para quesos frescos (proviene de leche concentrada por ultrafiltración)
Elaboración de quesos:
1. Recepción y control de calidad de la leche
2. Pasteurización (menos quesos elaborados con leche cruda).
• 72ºC, 15 seg
• 90-95ºC, 30 seg
3. Estandarización  han de tenir sempre el mateix contingut nutritiu.
4. Temperado de la leche (30-31ºC).
5. Adición de fermentos y CaCl2 (ayuda en la coagulación).
6. Adición de cuajo
8. Coagulación y corte de la cuajada
9. Recalentamiento (la cuajada se contrae y se elimina más suero). En quesos de pasta cocida (fermentos
termófilos), no solo se recalienta, si no que se coce, mayor tª.
10.Lavado, se puede hacer o no, la finalidad es obtener un queso más ácido.
11.Separación serum
12.Moldeado
13.Prensado
14.Salado
15.Madurado
Microorganismos:
Fermentos:
Mesófilos (20-30ºC):
⋅ St. Lactis
⋅ St. Lactis diacetylactis
⋅ St. Cremoris
⋅ Leuconostoc
Termófilos (37-45ºC):
⋅ St. thermophilus
⋅ Lactobacillus bulgaricus
⋅ Lactobacillus helveticus
⋅ Lactobacillus lactic
⋅ Lactobacillus plantarum
Otros microorganismos:
⋅ Mohos: Penicillium camemberti, Penicillium roqueforti
⋅ Bacterias propiónicas
⋅ Brevibacterium linens
Rendimiento quesero:
Problemas de la maduración:
Efectos de la microbiota:
Hinchamientos: Clostridium
⋅ Leches no contaminadas
⋅ Añadir enzimas (lisozima)
⋅ Añadir sales nitrificantes
Sabores extraños: Lactobacillus, Tª, alimentación
Efectos de las condiciones de maduración
⋅ Corteza viscosa “remelo”: Brevibacterium linens, en algunos quesos se incorpora, en otros es un
defecto (pH elevado y exceso de sal).
⋅ Grietas (HR ambiente)
⋅ Ácaros
⋅ Endurecimiento
Otros productos lácteos:
Caseínas y caseinatos:
Para enriquir el estracto seco en muchos quesos.
CASEÍNAS:
- Propiedades nutricionales.
- Propiedades tecnologicas.
- Coagulación ácida:
- Coagulación láctica caseína láctica
- Coagulación adición ácidos orgánicos
- Coagulación enzimàtica:
- Coagulación enzimática  caseína renina
- Coprecipitados.
CASEINATOS:
• Fácilmente obtenidos con gran pureza
• Composición equilibrada en aminoácidos
• No contienen factores antinutricionales
• Propiedades funcionales:
- Capacidad retención de agua
- Propiedades emulsificantes
• Precio relativamente bajo
Concentrados de proteínas del suero:
• Excelentes propiedades funcionales
• Valor nutricional muy alto: elevado contenido en aa  alimentación infantil
• Obtenidos por:
– Precipitación por carboximetilcelulosa
– Insolubilización por calor
– Osmosis inversa
– Ultrafiltración
– Diafiltración
Propiedades tecnológicas:
• Solubilidad a todos los pH: bebidas
• Gran capacidad de retención de agua: charcuteria
• Propiedades espumantes y gelificantes: sustituto de la clara de huevo en charcuteria, platos cocinados,
pasteleria...
• Utilización de ingredientes lácteos para producir películas comestibles y materiales biodegradables de
embalaje  Envases Activos
• La caseína muestra una buena capacidad de adhesión a diferentes sustratos, excelente barrera contra el
oxígeno, el dióxido de carbono y los aromas, no buena contra la humedad.
Enzimas:
• Proteasas
– Endógenas: alcalina (plasmina), proteasa ácida
– Exógenas: microbianas, quimosina
• Lipasas
– Endógenas
– Exógenas
• Leche
– Lisozima (per evitar creixement de Clostridiium).
– Peroxidasa (lactoperoxidasa)
– Lactasa (β-galactosidasa)
• Queso
– Proteasas (cuajos)
– Peptidasas
– Lipasas
No interessa que actuïn en la llet, però si en els productes fermentats.
LECHE:
- Lisozima:
Lisa las células de ciertas bacterias. Clostridium tyrobutyricum
- Peroxidasa (lactoperoxidasa) y catalasa:
Activación sistema lactoperoxidasa:
Ajuda a innactivar bacteris. El compuesto está permitido en países que tienen problemas para hacer tratamientos
térmicos en la leche.
Esterilización fría en contínuo:
- Beta- galactosidasa (lactasa):
Lactosa  glucosa + galactosa.
- Glucosa oxidasa:
glucosa  ácido glucurónico + peróxido de hidrógeno.
Indústria láctea:
QUESO:
Producción de QUESO:
- Enzimas de coagulación
• Cuajo (quimosina)
K-caseina ------------- para
-k-caseina + casein macropéptico (Phe105-Met106)
– Enzimas de maduración (lipasas, proteasas, peptidasas)
Enzimas del afinado (maduración):
Descargar