MAESTRO: PROFESIÓN PELIGRO Violencia contra el sujeto

Anuncio
MAESTRO: PROFESIÓN PELIGRO
Violencia contra el sujeto maestro y manifestaciones del Magisterio por el
derecho a la vida 2010-2012
DIANA MARCELA MESA SALCEDO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA
BOGOTÁ D.C.
2012
1
MAESTRO: PROFESIÓN PELIGRO
Violencia contra el sujeto maestro y manifestaciones del Magisterio por el
derecho a la vida 2010-2012
DIANA MARCELA MESA SALCEDO
Trabajo de grado para optar al Título de Licenciada en Educación Comunitaria
con Énfasis en Derechos Humanos
Directora
MARÍA CRISTÍNA MARTÍNEZ PINEDA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA
BOGOTÁ D.C.
2012
2
Nota de Aceptación
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Presidente del jurado
_____________________________________
Jurado
_____________________________________
Jurado
Bogotá, D.C, Octubre de 2012
3
AGRADECIMIENTOS
Agradezco de manera especial al Observatorio de Acciones Colectivas por la
Educación y la pedagogía en Colombia, pues ha significado para mi más que un macro
proyecto de investigación, una gran oportunidad para la formación y el fortalecimiento
de mi perfil profesional como docente investigadora. De igual manera, aporta de
manera significativa en la configuración de mis intereses investigativos en los campos
de trabajo de la línea: Redes, movilizaciones por la educación y subjetividades
políticas.
En segundo lugar, deseo expresar un profundo agradecimiento a la profesora María
Cristina Martínez Pineda por darme la oportunidad de pertenecer al OACEP en calidad
de monitora de investigación y como practicante de la Licenciatura en Educación
Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos, durante estos dos años y medio. Por
darme la oportunidad de aprender de ella y con ella y por ser un ejemplo como
investigadora, como maestra, y como persona.
En tercer lugar, agradezco a mi familia y amigos por su infinito apoyo, confianza,
asesoría y animación. A Andrés Mesa, mi hermano, por su colaboración en la
realización de los mapas de esta investigación y por ser mi compañero de largas
noches sin dormir.
Y en cuarto lugar, agradezco a Jorge Ramírez de la Comisión de Derechos Humanos
de Fecode y a María Clemencia Ariza del Comité de Docentes Amenazados y
Desplazados, de la Secretaría de Educación Distrital, por sus significativos aportes en
la recolección de información.
4
Resumen Analítico Educativo
Tipo de documento
1. Información General
Trabajo de grado
Acceso al documento
Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central
MAESTRO: PROFESIÓN PELIGRO
Titulo del documento
Violencia contra el sujeto maestro y manifestaciones del Magisterio
por el derecho a la vida 2010-2012
Autor(es)
Mesa Salcedo, Diana
Director
Martínez, María Cristina
Publicación
Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, 2012. 83 p.
Unidad Patrocinante
Observatorio de acciones colectivas por la educación y la
pedagogía OACEP, Universidad Pedagógica Nacional.
Palabras Claves
Manifestaciones, violencia contra el maestro, violencia anti-sindical,
sindicalismo docente, derechos humanos.
2. Descripción
Trabajo de grado que se propone describir e interpretar los tipos de violencia a los derechos a la
vida, la integridad personal y la libertad en contra de los maestros colombianos sucedidas en el
periodo 2010-2012 y las formas de manifestación del Magisterio por la defensa de los mismos.
De igual manera, Geo-referencia los principales lugares donde se presentan reiterativas
violaciones a los derechos de los maestros en el periodo de estudio y reconocer las formas de
acción colectiva y de resistencia que adelantan los maestros para reclamar la defensa de sus
derechos ya señalados. El trabajo de grado se compone de cuatro capítulos: 1) Antecedentes, 2)
Referentes conceptuales, metodológicos y jurídicos, 3) Expresiones de violencia y de acción
colectiva y 4) Conclusiones y proyecciones.
3. Fuentes
Coral, Laureano (1977). Bosquejo histórico de las luchas sindicales del magisterio colombiano.
Cali.
ENS y CCJ (2010). Que os duelan las sangres ignoradas. Informe sobre violaciones a los
derechos humanos de los y las sindicalistas y la situación de impunidad, 2009-2010 y 20022010. ENS y CCJ. Colombia.
ENS y CCJ (2012). Imperceptiblemente nos encerraron: exclusión del sindicalismo y las lógicas
de la violencia antisindical en Colombia 1979-2010. Bogotá.
5
Martínez, Maria Cristina (2008). Redes Pedagógicas: la constitución del maestro como sujeto
político. Magisterio. Bogotá.
Martínez, María Cristina. (2009). Proyecto Observatorio de Acciones Colectivas. Bogotá. Ciup.
Universidad Pedagógica Nacional.
Martínez, María Cristina (2011). Cartografía de las movilizaciones por la educación en Colombia.
Magisterio, Bogotá.
Novelli, Mario (2008). Guerra en las aulas. Violencia política contra los sindicatos del sector de la
educación en Colombia. Educación Internacional.
Núñez, Iván (1990). Las organizaciones de docentes en las políticas y problemas de la
educación (Estado del arte). Unesco. Chile.
Bayona, José, (1987). Ser maestro: una profesión peligrosa en Colombia. Revista Educación y
Cultura de Fecode, No. 13.
Restrepo, Javier, (1991). Ser maestro un peligro mortal. Revista Educación y Cultura de Fecode,
No. 24.
4. Contenidos
En el primer capítulo titulado: Antecedentes, se presenta una revisión documental en torno a los
conceptos de violencia contra el sujeto maestro y sindicalismo docente, en la que se recogen
documentos y libros analíticos, tesis de grado, artículos de revista, artículos de prensa escrita y
virtual, Informes de Derechos Humanos y una microficha. La revisión documental para la
elaboración de antecedentes se realizó en la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad
Nacional, en el Centro de Investigación y Educación Popular CINEP, en el Centro de
documentación de FECODE y en el centro de documentación virtual de la Escuela Nacional
Sindical.
En el segundo capítulo que se titula: Referentes conceptuales, metodológicos y jurídicos, se
presentan los referentes que orientaron el trabajo de grado. En primer lugar, se realiza una
revisión de autores y enfoques que fundamentan las tres categorías que constituyen la base
conceptual y teórica de este proyecto: violencia contra el sujeto maestro, sindicalismo docente y
acción colectiva. En segundo lugar, establecemos las bases metodológicas desde donde se
aborda el problema objeto de estudio, es decir, los procedimientos y estrategias utilizadas para
la formulación, el diseño y la ejecución del proceso investigativo y en tercer lugar, damos cuenta
de una aproximación en torno a los marcos jurídicos y de regulación existentes para proteger y
garantizar el ejercicio docente en Colombia.
En el tercer capítulo titulado: Expresiones de violencia y de acción colectiva, se presentan los
resultados del proceso de indagación y los avances interpretativos. Este capítulo se divide en
dos partes, en un primer momento, se da cuenta de la descripción de los asesinatos ocurridos
contra el sujeto maestro a nivel nacional en el periodo objeto de estudio y de las amenazas y
tipos de amenazas ocurridas en el Distrito Capital. En un segundo momento se presenta el
mapeo de las manifestaciones adelantadas en el periodo por la defensa de los derechos de los
educadores.
6
En el cuarto capítulo que se titula: Conclusiones y proyecciones, se desarrollan las principales
conclusiones y el balance interpretativo de los resultados obtenidos durante el proceso de
investigación. En donde se busca ofrecer elementos de comprensión y análisis que permitan
situar la preocupación por la violencia que se expresa en múltiples formas contra el sujeto
maestro y sus nefastas consecuencias en el derecho a la educación y también para la
reformulación del Magisterio en sus prácticas de acción colectiva que contribuyan a una mayor
visibilidad de esta dramática realidad en la sociedad.
5. Metodología
Metodológicamente este ejercicio investigativo se enmarca en una perspectiva cualitativa que
hace uso de herramientas de corte cualitativo y cuantitativo. Su alcance se ubica en el nivel
descriptivo y se avanza en el nivel interpretativo. Se realizó un acercamiento a la realidad con el
uso de diferentes técnicas como: participación en las manifestaciones de protesta en contra de
las violaciones de los derechos humanos, laborales y sindicales, revisión documental en prensa
virtual y escrita del periodo que comprende este proyecto 2010-2012, análisis documental de
textos y documentos sobre el tema, cartografía y geo-referenciación.
6. Conclusiones
La violencia contra el sujeto maestro en Colombia en el periodo de estudio es continuada y
sistemática, aunque no homogénea en el tiempo y ni el espacio. Estas se expresan de
diferentes formas, ligadas a particularidades contextuales como ubicación, recursos naturales,
tipo de población, economía y presencia de autoridades de seguridad. Desde luego, esto es lo
que observamos en el periodo de estudio, pero no constituye una lógica homogénea para todos
los casos, lugares y periodos.
De igual manera la violencia contra el sujeto maestro en Colombia es multiforme. Es decir, la
violencia contra el trabajador de la educación tiene varios tipos y se expresa de maneras
diferentes. Esto nos permite, afirmar la particularidad de violaciones a la vida, la integridad
personal y la libertad contra trabajadores del sector de la educación- de esta manera, damos
cuenta de la violencia política, la violencia antisindical, la violencia cultural y la violencia por
aspectos escolares, lo cual nos permite sugerir que no es violencia contra los sujetos maestros si
no violencias, esto con el fin de no ocultar la realidad multiforme de la categoría. Violencias que
se expresan físicamente, psicológicamente, moralmente y emocionalmente.
El incremento de violencia contra el sujeto maestro en Colombia, no es directamente
proporcional al número de manifestaciones que se hacen exclusivamente por el motivo que
busca denunciar y rechazar la violencia contra la vida, la integridad física y la libertad. Creemos
que esto se debe, a la opción de las víctimas agremiadas en el Magisterio de buscar prácticas y
estrategias individuales de sobrevivencia o mejoramiento de la calidad de vida en otras
actividades que se salen de lo sindical, lo docente y lo político, y no siempre de búsqueda de
soluciones por medio de la acción colectiva. Es por esto que la violencia contra el sujeto
maestro, en sus múltiples formas, significados y estrategias, resulta tan lesiva tanto en el sujeto
en sí mismo, como en el sindicato al cual pertenecen, pues contribuye al deterioro de la
condición magisterial y sindical.
Sin embargo, damos cuenta del surgimiento de nuevos repertorios o formas de acción colectiva
7
que suscitan la defensa de dichos motivos. Esto es, un cambio en las formas de expresión
colectiva de los actores movilizados del sector de la educación, en el que se opta por hacer uso
de formas novedosas, para la denuncia y rechazo de la violencia contra los maestros. Estos
nuevos repertorios se definen como: los días de luto en las instituciones educativas, las
concentraciones o plantones de estudiantes y docentes, frente a la morgue donde se encuentra
el cuerpo del maestro asesinado, Izar la bandera blanca de la paz y mantener la bandera de
Colombia y la del departamento a media asta como símbolo de duelo en la institución educativa,
los entierros simbólicos y el incremento de los eventos y talleres de derechos humanos en las
escuelas donde suceden estos hechos de violencia.
Concluimos que la generación de nuevas medidas jurídicas y nuevos marcos de regulación para
proteger y garantizar el ejercicio docente en Colombia, no implica necesariamente la reducción
de asesinatos y amenazas. Esto quiere decir, que tales medidas no son suficientes y no son
realizadas de manera efectiva por parte de las autoridades encardas de proteger los derechos a
la vida, la integridad física y la libertad de los trabajadores de la educación. Es necesaria la
construcción de otro tipo de medidas y políticas públicas que garanticen de manera efectiva y
real estos derechos.
Por último y de manera concluyente podemos afirmar que las violaciones de los derechos
humanos y laborales de los maestros en Colombia, tienen serias repercusiones en el derecho a
la educación en términos de disponibilidad y calidad. Así lo sugiere Núñez (1990) cuando afirma
que:
Educadores bien remunerados, con estabilidad laboral, adecuadamente premiados por su
desempeño académico, con derecho a participar en decisiones gubernamentales, etc., pueden
contribuir eficazmente a la elevación de la calidad de la enseñanza. Inversamente, maestros mal
pagados, sometidos a sobre trabajo, sin seguridad en su labor, sin estímulos ni respeto por su
calificación profesional, difícilmente pueden aportar a dicho propósito. (Núñez, 1990. p.20)
Elaborado por:
Diana Mesa Salcedo
Revisado por:
María Cristina Martínez Pineda
Fecha de elaboración del
Resumen:
5
12
8
2012
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES
1.1.
Antecedentes de la categoría: violencia contra el sujeto
maestro…………………………………………………………………………20
1.2.
Investigaciones sobre el sindicalismo docente en
Colombia………………………………………………………………………..24
1.3.
Antecedentes contextuales: violaciones a la vida, la integridad y libertad
personal contra los maestros en el 2009…………………………………..26
2. REFERENTES CONCEPTUALES, METODOLÓGICOS Y JURÍDICOS
2.1.
Referentes conceptuales……………………………………………………..32
2.1.1. El concepto de violencia…………………………………………………..32
2.1.2. La acción colectiva…………………………………………………….…..43
2.2.
Referentes metodológicos…………………………………………………....50
2.3.
Referentes jurídicos………………………………………………………......53
3. EXPRESIONES DE VIOLENCIA Y DE ACCIÓN COLECTIVA
3.1.
Asesinatos de maestros a nivel nacional…………………………………...57
3.2.
Amenazas a maestros en Bogotá…………………………………………..68
3.3.
Manifestaciones del Magisterio por el derecho a la vida……………...….73
4. CONCLUSIONES Y PROYECCIONES…………………………………………….79
BIBLIOGRAFIA
9
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se desarrolla en el marco del proyecto de investigación
Observatorio de Acciones Colectivas por la Educación y la Pedagogía en Colombia del
grupo de investigación Educación y Cultura política de la Universidad Pedagógica
Nacional. El Observatorio de acciones colectivas por la educación y la pedagogía en
Colombia (OACEP).
Tal como se afirma en la página web del OACEP 1, El Observatorio de Acciones
Colectivas por la Educación y la Pedagogía en Colombia -OACEP- se concibe como un
dispositivo crítico de producción de conocimiento que se interesa por reconstruir la
memoria de prácticas de resistencia y de transformación pedagógica; reconoce,
registra, analiza y difunde la diversidad de acciones colectivas por la educación y la
pedagogía que acontecen a nivel local, regional y nacional, en diálogo con las que se
adelantan en América Latina.
También se asume como un macro-proyecto que adelanta acciones en tres líneas:
investigación, formación política, socialización de los saberes producidos y articulación
en red. Su intención política y pedagógica es la de potenciar y promover acciones
colectivas que busquen transformar realidades socioeducativas.
El trabajo adelantado por el grupo de investigación desde la línea a la cual se adscribe
esta propuesta investigativa, redes, movilizaciones y subjetividades políticas, da cuenta
de las periódicas denuncias, reclamaciones y cese de actividades que se realizan en
contra de las violaciones de los derechos humanos y laborales de los educadores. Los
registros investigados por el equipo del OACEP, hacen visible el flagelo de la guerra
que se vive en el país, ponen en evidencia asesinatos de maestros y sindicalistas en
Colombia y la violación del Derecho Internacional Humanitario. También, dan cuenta de
las acciones colectivas que se adelantan por los sindicatos de educadores, las
centrales obreras, los estudiantes y docentes en todo el territorio nacional. No obstante
1
Se puede consultar en el siguiente enlace: http://www.pedagogica.edu.co/oacep/
10
y pese a estas reclamaciones las violaciones a la vida, la integridad personal y la
libertad contra el sujeto maestro, se mantienen e incrementan. Es importante señalar,
que el presente proyecto se desarrolla también, en el marco del grupo de estudio
Subjetividad, democracia y escuela de la Licenciatura en Educación Comunitaria con
énfasis en DD.HH.
Frente a esta situación, los maestros de primaria y secundaria, así como universitarios,
han generado diversas manifestaciones y movilizaciones cuyo motivo se centra en la
defensa de la
vida, la libertad y la dignidad de su gremio, para que se den las
garantías para ejercer su labor docente. Se trata de acciones colectivas de promoción
y/o defensa de los derechos humanos consagrados en la carta de derechos de las
Naciones Unidas, los protocolos reglamentarios y la normativa de la OEA en el asunto
o de denuncia ante las violaciones a los mismos y en la Carta Constitucional de 1991.
De acuerdo con lo anterior, las violaciones de DD.HH en contra de los maestros
colombianos, históricamente resulta reiterativa y sistemática. A lo largo y ancho del
territorio, muchos maestros se encuentran afectados por las situaciones de violencia y
trabajan bajo el temor y el conflicto constantes, de esta manera, se hace visible el
incremento de la ola de violencia contra la vida y la integridad de los maestros
colombianos. Situación que nos lleva a plantear las siguientes preguntas problémicas y
que a su vez guían nuestro proceso de investigación:
¿Cuáles son los principales tipos de violencia contra los maestros colombianos en el
periodo 2010-2012? ¿En qué lugares del territorio colombiano se ubican la mayor
cantidad de violaciones en el periodo de estudio? ¿Cuáles son las políticas de
protección y garantías a los derechos humanos, laborales y sindicales de los maestros?
¿Qué acciones colectivas adelanta el Magisterio en contra de las violaciones a sus
derechos humanos?
Estos interrogantes motivaron y orientaron el proceso de investigación cuyo objetivo
principal fue: describir e interpretar los tipos de violencia a los derechos a la vida, la
integridad personal y la libertad en contra de los maestros colombianos sucedidas en el
periodo 2010-2012 y las formas de manifestación del Magisterio por la defensa de los
mismos. Los objetivos específicos son:
11
1. Identificar las principales violaciones a los Derechos humanos y laborales en
contra de los maestros colombianos en el periodo 2010-2012.
2. Geo-referenciar las principales regiones donde se presentan reiterativas
violaciones a los derechos de los maestros en el periodo de estudio
3. Reconocer las formas de acción colectiva y de resistencia que adelantan los
maestros para reclamar la defensa de sus derechos a la vida, la integridad física
y la libertad.
En este marco, y coherente con mi formación como licenciada en Educación
Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos, considero pertinente adelantar un
ejercicio investigativo que reconozca y haga visible la violación de DD.HH que afectan
a los maestros en todo el territorio nacional. Violaciones que se materializan en
asesinatos, desapariciones forzadas, amenazas y extorsiones de los educadores en
diferentes regiones del país y que son denunciados por la Federación Colombiana de
Educadores, FECODE, por la prensa nacional y regional, por citar algunas fuentes. Al
decir de Fecode, se trata de acciones que:
Exigen que se den garantías para el ejercicio de la actividad docente y para el
ejercicio de la acción sindical; pero sobre todo que generen las medidas
necesarias para garantizar el derecho a la vida y a la integridad personal de los
maestros colombianos. (Comunicado de Fecode, 21 de Septiembre de 2010).
De esta manera, la presente investigación se justifica en la medida que pretende
ofrecer elementos de comprensión y análisis que permitan situar la preocupación por la
violencia que se expresa en múltiples formas contra el sujeto maestro y sus nefastas
consecuencias en el derecho a la educación.
La pertinencia pedagógica, comunitaria e investigativa del presente proyecto se
desarrolla en dos aportes específicos, el primer aporte es para el Observatorio de
Acciones Colectivas por la Educación y la Pedagogía en Colombia como el escenario
en el cual se realiza la presente propuesta investigativa, pues situamos la preocupación
y la problemática de la violencia contra el sujeto maestro y las manifestaciones en
contra de la misma, contribuimos y fortalecemos el registro sistemático de prensa
virtual e impresa que dé cuenta de asesinatos, amenazas, desapariciones forzadas,
12
desplazamientos, entre otras formas de violencia contra el Magisterio, de igual manera,
fortalecemos la recolección de información por medio de otras fuentes como la
participación activa de aquellas manifestaciones convocadas por el Magisterio y las
comunidades educativas, que se realizan en contra de estas violaciones a los derechos
humanos, y ponemos en discusión la posible construcción de una línea de
investigación en derechos humanos del OACEP, que esperamos sea el marco para
futuras investigaciones sobre el tema.
La segunda apuesta o aporte que se espera generar, es en el ámbito disciplinar de la
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DD.HH. El presente proyecto
sirve para poner en discusión y generar tensiones epistemológicas sobre los criterios
comunitarios y pedagógicos de las prácticas, pues, la puesta en marcha de un proyecto
de grado que surge a partir de un macro proyecto de investigación de la maestría en
educación, reconocido por el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica,
se sale de los referentes comunes del conjunto de proyectos de grado de la
Licenciatura, referentes que se definen por prácticas en comunidades populares,
sociales e institucionales externos a la universidad.
En este sentido, este proyecto se justifica a partir de los siguientes cuatro criterios
propuestos por el Comité de prácticas de la LECEDH2:
1) El criterio práctico: en este criterio damos cuenta de una práctica con una
temporalidad de dos años y medio, práctica desarrollada y caracterizada por una
apuesta ética y política que construimos, socializamos, formamos y retroalimentamos
con el equipo de investigadores del OACEP durante todo el proceso. Apuesta práctica,
ética y política que se interesa por reconocer, registrar, analizar y difundir los distintos
tipos de violencia que se ejerce contra el sujeto maestro en Colombia y la diversidad de
acciones colectivas que surgen como rechazo, denuncia y reivindicación de los
derechos humanos y laborales del Magisterio que acontecen a nivel local, regional y
nacional. Práctica pedagógica y política que busca generar transformaciones culturales,
sociales y comunitarias tal como lo sugiere el Comité de Prácticas de la Licenciatura:
2
TORRES, Johan. Sobre las Prácticas Pedagógicas Comunitarias Investigativas en la Licenciatura en Educación
Comunitaria con énfasis en Derechos Humanos. UPN. Bogotá. Julio de 2012.
13
Es necesario vislumbrar la práctica pedagógica como una acción cultural que
incide en varios escenarios de carácter social, cultural y comunitario, y que
comprende desde el proyecto de aula y la atmósfera propia de institución
educativa hasta procesos de acción comunitaria. En este sentido, podríamos
afirmar que la Práctica Pedagógica es: “Un lugar de reflexión”, (…) la práctica
puede constituirse en vehículo de transformación y cambio del contexto y puede
ampliar de manera significativa la proyección social de la universidad. (Torres,
2012: 10)
De igual manera, durante el proceso de investigación participamos activamente en un
gran número de manifestaciones convocadas por el Magisterio, acciones colectivas que
se hacen en contra de las masivas y sistemáticas violaciones a los derechos humanos
y laborales del gremio docente en el país, acciones en donde los principales actores
movilizados, de acuerdo con el Sistema de Codificación del OACEP, son estudiantes y
maestros de primaria, secundaria y universitarios, padres de familia, rectores y
coordinadores, organizaciones juveniles, Ong´s y los sindicatos y centrales obreras.
2) El criterio pedagógico:
El criterio pedagógico del proyecto de acuerdo con
el horizonte de sentido del
OACEP3, reconoce la escuela como escenario de producción de saber y al maestro
como profesional de la educación, productor de saber y trabajador de la cultura;
también porque es en sí mismo un espacio de formación de los estudiantes que
participan.
La apuesta por reconocer este tipo de acciones se justifica especialmente porque,
desde el grupo de investigación y la Universidad, se requiere reconocer y defender la
figura del maestro como sujeto histórico y social que cumple una función social muy
importante, la de contribuir a la formación de hombres y mujeres que ejerzan como
ciudadanos y contribuyan a consolidar la democracia y la paz. Creemos y apostamos
por maestros que actúen como sujetos sociales en el sentido que Zemelman (2005)
nos propone, con capacidades para
contribuir a la construcción de un proyecto
alternativo de sociedad, más justo y con justicia social. Sumado a lo anterior, es
33
El horizonte de sentido del OACEP
http://www.pedagogica.edu.co/oacep/
se
puede
14
consultar
en
la
página
web
del
mismo:
importante resaltar el siguiente fragmento consignado en el documento sobre las
Prácticas Pedagógicas Comunitarias Investigativas de la LECEDH:
Es una práctica pedagógica dado que se espera que en éstos espacios y lugares
de formación nuestros estudiantes encuentren la posibilidad de articular la
formación pedagógica ofrecida por el programa curricular, con contextos sociales
e institucionales (…) en donde puedan construir otro tipo de relaciones entre los
conocimientos formales y los „saberes otros‟ que las comunidades y los sujetos
han construido en sus procesos socio – históricos. (Torres, 2012: 12)
Es así, como justificamos nuestro proyecto bajo el criterio pedagógico, pues como ya
se indicaba anteriormente, el OACEP es un escenario de construcción individual y
colectiva de nuevos aprendizajes, experiencias y saberes, es el lugar en el que a partir
de la formación pedagógica ofrecida por la Licenciatura se materializan en acciones
investigativas que aportan en la consolidación y el fortalecimiento del Observatorio, es
decir, que aplicamos de manera efectiva los saberes aprendidos por el programa
curricular y contribuimos y participamos de manera real y tangible en la construcción
del OACEP desde sus inicios.
3) El criterio comunitario:
Michael Apple, citado en (Torres, 2012: 14), introduce una noción de comunidad que
nos parece relevante para explicar el porqué de una práctica pedagógica comunitaria
en un grupo o macro proyecto de investigación:
Es un grupo (o más bien unos grupos) de individuos, una comunidad de
estudiosos, según los términos de Polanyi, que realizan proyectos. Como todas
las comunidades, está gobernada por normas, valores y principios, que son al
mismo tiempo visibles y encubiertos. Al estar constituida por individuos y grupos
de estudiosos, tiene también una historia de luchas intelectuales e
interpersonales. Con frecuencia el conflicto se ha generado por la introducción
de un paradigma nuevo y usualmente revolucionario que desafía las estructuras
significativas básicas previamente aceptadas por el cuerpo particular de
científicos, paradigma nuevo que, por tanto, divide a la comunidad estudiosa.
(Apple, 1986, p. 119)
En este sentido, el criterio comunitario se entiende en este proyecto, como un
dispositivo pedagógico y crítico que está en permanente construcción y reconstrucción,
y que pone énfasis en el diálogo de saberes que afecta la subjetividad tanto del
practicante como de los sujetos que hacen parte comunidades populares o
comunidades de estudiosos, en el sentido que Apple nos propone. Es una apuesta con
una intencionalidad ética, política y pedagógica, que contribuye y fortalece a los
15
sectores oprimidos y dominados, como sujetos históricos, capaces de participar y
liderar un cambio social emancipatorio.
Uno de los propósitos del OACEP es comprender y re-pensar las gramáticas de la
acción colectiva y las genealogías del conflicto, en este marco, este trabajo buscó
comprender las expresiones de resistencia frente a lógicas hegemónicas de violencia
contra el sujeto maestro. De igual manera, desde el Observatorio se hace una lectura
de las emergencias urbanas y rurales que afirman renovadas prácticas pedagógicas,
es decir, prácticas de resistencias pedagógicas y alternativas que movilizan saberes y
sentidos de vida individual y colectiva, en el trabajo, se buscó entender estas formas de
resistencia.
Otra premisa del Observatorio en el criterio comunitario, es la de comprender las
movilizaciones sociales y la actuación de colectivos y organizaciones, en clave de sus
estéticas y lenguajes, de sus expresiones y repertorios simbólicos, para reconocer y
repensar nuevas formas de pensar y actuar políticamente, con el interés de incidir en
cambios sociales emancipatorios de un contexto nacional, regional y local.
Es necesario señalar que lo que observa, registra y analiza el Observatorio no sólo son
las acciones colectivas que reivindican algún derecho por la educación y la pedagogía,
también da cuenta de manifestaciones colectivas en contra del deterioro de las
condiciones de calidad laborales, luchas sindicales y gremiales, visibilización de un
malestar y expresión de un inconformismo jurídico y político que limita el accionar
pedagógico de los docentes en un contexto de guerra, así que intentamos mapear
aquellas manifestaciones que surgen y expresan un inconformismo frente al orden
instituido de las lógicas del conflicto que vulneran los derechos humanos.
Por tanto, tal como se afirma en el horizonte de actuación del Observatorio4, no se
reduce en observar la realidad, ni registrarla, o concienciar a la ciudadanía y a los
actores educativos en general, sobre la necesidad de comprender acciones sociales
por la educación y la pedagogía o contra la violación de derechos humanos y laborales
hacia el sector educativo, sino que también intenta proporcionar a la comunidad
4
El horizonte de actuación del OACEP se puede consultar en la página web del mismo:
http://www.pedagogica.edu.co/oacep/
16
educativa, organizaciones y otros actores, algunas herramientas para que partivcipen
en las reflexiones que se suscitan.
4) El criterio investigativo:
En este criterio, una vez más citamos un fragmento que nos parece significativo en
cuanto a la concepción del ámbito investigativo de la Licenciatura en Educación
Comunitaria con énfasis en DD.HH:
Los acercamientos a lo investigativo no sólo se comprenden de manera externa
al proceso de práctica, es decir cómo ir la práctica a investigar, sino también en
otros tres sentidos, el primero de ellos en relación con asumir la práctica como
una posibilidad de acercamiento con realidades socio-educativas concretas, el
segundo sentido, se sitúa desde asumir la investigación como una forma para
que los estudiantes se reflexionen a si mimos y sus prácticas como futuros
educadores y el tercer sentido, se ubica en la posibilidad de que además los
estudiantes logren desde VII Semestre procesos de articulación con sus
proyectos de grado, que estarán vinculados como se verá más adelante con
grupos de investigación liderados por profesores de la Licenciatura que
trabajarán en torno a campos específicos de producción de conocimiento
interdisciplinar e intercultural. (Torres, 2012: 12)
Aquí, conviene señalar que mi vinculación al OACEP, inicialmente fue en calidad de
monitora de investigación y que en ese ejercicio se configuró el objeto de investigación
para el proyecto de grado. Dicha experiencia con una temporalidad de cinco semestres,
apoyó la formación de mi perfil como docente investigadora en formación y aportó de
manera significativa en la formación de unos intereses investigativos en la línea de
investigación ya planteada. Así pues, la experiencia en el OACEP se define en una sola
expresión: el incremento de mi pasión por la investigación.
Metodológicamente el trabajo puso en diálogo herramientas cualitativas y cuantitativas.
Se realizó un acercamiento a la realidad con el uso de diferentes técnicas como:
participación en las manifestaciones de protesta en contra de las violaciones de los
derechos humanos, laborales y sindicales, revisión documental en prensa virtual y
escrita del periodo que comprende este proyecto 2010-2012, análisis documental de
textos y documentos sobre el tema, cartografía y geo-referenciación.
Finalmente se plantean algunas limitaciones del proyecto de grado:
17
Limitaciones en relación con el tiempo para la recolección de datos: si bien, mi
vinculación con el OACEP se da a partir del segundo semestre de 2010 como monitora
en la línea de manifestaciones, el problema objeto de investigación se comienza a
desarrollar en el primer semestre de 2012. En este sentido, la limitación en términos de
tiempo, debido a la fecha límite de entrega de proyectos de grado, implicó hacer un
pare en la recolección de información hasta el 1 de Octubre del año en curso. Esta
limitación exigió delimitar temporal y geográficamente el tipo de violación y vulneración
de los derechos humanos en términos de asesinatos y amenazas, asesinatos a nivel
nacional y amenazas sólo en Bogotá.
Es importante anotar que, en cada Secretaría de Educación departamental y distrital
existe un Comité Especial de Docentes Amenazados y Desplazados, los cuales
generan consolidados y cifras pero a nivel departamental. Igualmente, el Ministerio de
Educación Nacional tiene un consolidado de amenazas contra los docentes en todo el
país de acuerdo a las estadísticas desarrolladas por los Comités departamentales, pero
esta entidad tarda entre uno y dos meses estudiando la solicitud de quien los requiere y
generando un consolidado total, tiempo que para efectos de este estudio no se pudo
conceder.
Limitaciones en relación con los recursos financieros y la seguridad: somos conscientes
de la gran necesidad de la ampliación de fuentes en el proyecto. Sabemos que el
estudio se ve fuertemente limitado pues se reduce a la investigación documental, y el
componente de investigación participativa sólo se sustenta en la asistencia, interacción
y observación de la mayoría de manifestaciones o acciones colectivas convocadas por
el Magisterio en defensa, reivindicación y denuncia de sus derechos fundamentales,
laborales, sindicales y políticos. Lamentablemente el proyecto no contó con recursos
para adelantar un viaje al departamento de Córdoba, en el que pretendíamos
establecer relaciones con la Asociación de Educadores de Córdoba –ADEMACORsindicato de la educación con el mayor número de homicidios contra educadores en el
periodo de estudio. Desde el año 2010 la Asociación de Educadores de Córdoba
(ADEMACOR) y seguidamente FECODE y sus filiales departamentales han venido
impulsando una iniciativa que expresa la exigencia de declarar: las escuelas como
territorios de paz y lugares que no deben ser afectados por acciones criminales. Esta
iniciativa podría constituirse como un plan o proyecto pedagógico, político y alternativo
18
que surge a partir de la creciente y notable ola de violencia que afecta a los maestros y
maestras, a los estudiantes y a toda la comunidad educativa en general. Este tema
puede convertirse en una proyección a futuro de este proyecto investigación.
19
1.
ANTECEDENTES
En este capítulo, se presenta una revisión documental en torno a los conceptos de
violencia contra el sujeto maestro y sindicalismo docente, en la que se recogen
documentos y libros analíticos, tesis de grado, artículos de revista, artículos de prensa
escrita y virtual, Informes de Derechos Humanos y una microficha. La revisión
documental para la elaboración de antecedentes se realizó en la Universidad
Pedagógica Nacional, la Universidad Nacional, en el Centro de Investigación y
Educación Popular CINEP, en el Centro de documentación de FECODE y en el centro
de documentación virtual de la Escuela Nacional Sindical.
1.1.
Antecedentes de la categoría: violencia contra el sujeto maestro
La violencia puede tener además de múltiples formas, diferentes causas, lo que hace
que el concepto sea polimórfico y polisémico. Si bien la categoría de violencia y en
particular la violencia política da cuenta de una amplia producción académica y un
continuo debate intelectual en el caso colombiano, para efectos de la revisión
documental en la construcción de antecedentes se evita ingresar en estas discusiones
por cuanto desbordan las intenciones del proyecto. Es así, que para la consulta de
antecedentes se tienen en cuenta, conceptual y metodológicamente las categorías de
violencia antisindical y violencia contra el sujeto maestro.
Durante la revisión documental sobre el tema de violencia contra el sujeto maestro, se
evidenció que aún no existe un consolidado de estudios e investigaciones que se
enfoquen entorno a la violencia contra un sólo sector como el Magisterio, es decir, que
a pesar del problema creciente de violencia contra el sujeto maestro en el país, hacen
falta investigaciones en la manera como los educadores han sido afectados por el
conflicto y la relación existente entre violencia contra el maestro, acción colectiva y
repercusiones al derecho a la educación.
20
El estudio sobre la violencia política contra el Magisterio, es recogido en diversos
documentos estadísticos e informes sobre violencia antisindical en Colombia pero
como un sector más, es decir, estos informes recogen el conjunto de sindicatos y
centrales propiamente obreras existentes en el país y la violencia política que se
emprende contra toda la población de trabajadores, me refiero por ejemplo a
documentos, e informes de derechos humanos, que presentan estudios y análisis
solamente en términos estadísticos de todo el sector obrero en el país, pero no se
revisa con claridad la situación del Magisterio propiamente.
De esta revisión se desatacan los siguientes libros, documentos e informes de DD.HH
en los que se da cuenta de la violencia antisindical en Colombia:

Violaciones masivas de los derechos humanos fundamentales y de las garantías
sindicales publicado por el Centro Internacional de los Derechos Sindicales en
Colombia. (1998)

Que os duelan las sangres ignoradas. Informe sobre violaciones a los derechos
humanos de los y las sindicalistas y la situación de impunidad, 2009-2010 y
2002-2010, libro publicado por la Escuela Nacional Sindical y la Comisión
Colombiana de Jurístas. (2010)

Violencia contra el sindicalismo en Colombia 1984-2010. Publicado por el Centro
de Investigación y Educación Popular y la Comisión Colombiana de Juristas.
(2012)

Reconocer el pasado, construir el futuro. Informe sobre violencia contra
sindicalistas y trabajadores sindicalizados 1984 – 2011 del PNUD. (2011)

Informe del Comité de Libertad Sindical en Colombia No 364 publicado en Junio
de (2012) por la OIT.

Imperceptiblemente nos encerraron: exclusión del sindicalismo y las lógicas de
la violencia antisindical en Colombia 1979-2010 publicado por la Escuela
Nacional Sindical y la Comisión Colombiana de Juristas en Junio de (2012).
21
Cabe resaltar el último informe sobre violencia sindical en Colombia del Programa de
las Naciones Unidas Para el Desarrollo PNUD (2011), informe que es criticado y
rechazado de manera vehemente por parte de la comunidad académica y los
sindicatos de trabajadores como la Central Unitaria de Trabajadores CUT y la
Confederación de Trabajadores de Colombia CTC, pues se argumenta que oculta la
realidad sobre las víctimas de la violencia antisindical, porque las presenta como sólo
cifras y no evidencia un desarrollo analítico contextual y enfocado al cambio de la
dramática situación de violencia antisindical5.
De esta manera, en contraposición al informe presentado por el PNUD, la Comisión
Colombiana de Juristas y el Cinep publican en Agosto de 2012 el libro: Violencia contra
el sindicalismo en Colombia 1984-2010 y, simultáneamente la primera de estas
entidades junto con la Escuela Nacional Sindical publican en el mismo año el libro:
Imperceptiblemente nos encerraron. Exclusión del sindicalismo y lógicas de la violencia
antisindical en Colombia 1979-2010, los cuales dan cuenta de la dramática situación
del sindicalismo en el país, presentan las cifras y estadísticas que no recoge el informe
del PNUD y dan cuenta de las voces de las víctimas, particularmente que hacen parte
de la CUT como la central más victimizada de todas.
También, se resalta el Cuaderno No. 22 de la Escuela Nacional Sindical y la Comisión
Colombiana de Juristas (2010), cuando en su informe representan la situación de
impunidad que se sitúa por encima del 94% en el periodo presidencial de Álvaro Uribe,
situación a la que volveremos más adelante.
Pero, como ya se había anticipado, la grave situación de violación de derechos
humanos contra el Magisterio colombiano evidenciado en los libros, informes, artículos
y tesis recogidos para los antecedentes, no se examina de manera clara, profunda y
exclusiva, sino que se recoge de una forma muy somera y superficial.
De esta manera, durante la revisión de antecedentes se hace evidente el amplio
acumulado de estudios e informes sobre violencia antisindical en Colombia pero la
5
Conferencia: Violencia contra el sindicalismo en Colombia. CINEP. Programa por la paz. 15 de Agosto de 2012.
22
falta de un conjunto riguroso de investigaciones y estudios sobre violencia hacia el
sujeto maestro en particular. Sin embargo, en la investigación se hallaron dos libros,
tres documentos analíticos, tres artículos de Revista, un acumulado de noventa y cinco
artículos informativos de prensa virtual y veinte artículos de prensa impresa, estos
últimos sirven como sustento y base fundamental para el tercer capítulo del proyecto.
Se destacan los siguientes libros y artículos de revista:

Guerra en las aulas. violencia política contra los sindicatos del sector de la
educación en Colombia de Mario Novelli, publicado por Educación Internacional
en el (2008).

Tirándole libros a las balas. Memorias de la violencia antisindical contra
educadores de Adida 1978-2008, publicado por la Escuela Nacional sindical y la
Adida en el (2011).

Ser maestro una profesión peligrosa en Colombia. Artículo de José Arnulfo
Bayona en la revista Educación y Cultura No. 13 de Fecode. (1987)

Ser maestro un peligro mortal, artículo de Javier Restrepo en la Revista
Educación y Cultura de Fecode No. 24. (1991)
Es necesario indicar que Educación International, la federación internacional más
grande de sindicatos del sector educativo, por medio de la oficina y página web sobre
las violaciones de derechos humanos y sindicales a los y las docentes, por medio de
publicaciones, comunicados y boletines de prensa presentados de manera constante y
actualizada muestra la magnitud de este problema.
De igual manera, es significativo el informe del autor Mario Novelli, Guerra en las aulas:
violencia política contra los sindicatos del sector de la educación en Colombia (2008)
informe realizado para Educación Internacional, en el que se relata y describe
minuciosamente la situación de violencia política y antisindical contra los docentes
colombianos de 1991 a 2006 y que sirve como un referente conceptual y a la vez
metodológico para este estudio en cuanto a la tipificación de las violaciones
perpetradas en contra del sujeto maestro y conceptualización de violencia política
23
contra los sindicatos de maestros. Este estudio surge como un intento de continuación
del informe del autor Novelli, período 2010-2012 y visto desde la perspectiva de acción
colectiva y derecho a la educación. De esta manera, esta investigación constituye un
tema relativamente nuevo, por cuanto es un proceso que no ha sido analizado en
conjunto y articulado desde el punto de vista de acción colectiva y derecho a la
educación.
Sin embargo, a pesar de la creciente ola de violencia contra los maestros, no existen
los suficientes estudios e investigaciones que indaguen de manera rigurosa,
responsable y respetuosa con las víctimas del gremio docente sobre las formas y
razones de la violencia política y antisindical que se cierne sobre los maestros en
Colombia.
Así, concluimos que la categoría de
violencia contra el sujeto maestro como la
violencia política antisindical y la violencia por cuestiones escolares, debe ser motivo de
preocupación, de seria reflexión y estudio por parte de las comunidades académicas y
de la comunidad en general.
En lo que sigue, nos vamos a detener en los antecedentes sobre el estudio del
sindicalismo docente en Colombia y las organizaciones de maestros, entendidas como
una de las causas sustantivas que provoca la violencia política o antisindical contra el
sujeto maestro, su politización y liderazgo sindical.
1.2.
Investigaciones sobre sindicalismo docente en Colombia
Desde ya anticipamos una conclusión de este estudio: son escasas las investigaciones
sobre el sindicalismo docente en Colombia, lo que se sabe sobre sindicalismo del
magisterio proviene más de informes y estadísticas generales sobre el sindicalismo
obrero en Colombia que de un conocimiento intelectual y académico acumulado,
ampliamente difundido en el gremio de los maestros. En cambio, se encuentra una
amplia cobertura sobre problemas educacionales como
currículo escolar y
construcción, aplicación y evaluación de políticas públicas educativas, entre otros.
24
De esta manera, el rastreo documental realizado tiene el propósito de dar cuenta del
desarrollo y producción académica de investigaciones que abordan temas como la
participación política de los docentes, la configuración del maestro como sujeto político,
el sindicalismo docente y las organizaciones magisteriales, para lo cual se revisó una
tesis, seis libros y una microficha.
En los temas sobre participación política de los docentes, sindicalismo y luchas
magisteriales, así como organizaciones de maestros se encontraron estudios e
investigaciones muy elaborados como:

La tesis de Laureano Coral para optar al título de máster en Administración
Educativa titulada: Bosquejo histórico de las luchas sindicales del Magisterio
colombiano (1977) y un libro del mismo autor publicado en (1980) con título:
Historia del movimiento sindical del Magisterio. Estos documentos resultan muy
significativos teórica y metodológicamente, ya que toman elementos propios del
materialismo histórico para explicar las luchas y logros del magisterio
colombiano en materia educativa y social en el país. De igual manera,
teóricamente nos aproxima a los conceptos de violencia política en Colombia y
las etapas de la lucha sindical magisterial, que en su estudio parte de 1930 a
1976.

La unión de maestros de Colombia –UMC- una experiencia anterior a Fecode,
tesis de grado de Álvaro Laitón Cortés, presentado en el 2002 y el libro: Tutelan
derecho de asociación y paro en el magisterio, de Luis Enrique Portela (2001),
generan aportes conceptuales y jurídicos en el tema de las garantías y permisos
sindicales de los maestros, así como recogen las experiencias y saberes
cotidianos de quienes se congregan en una asociación docente. Estos estudios
se desarrollan dentro de la metodología de investigación-acción, pues
reconstruyen a partir de experiencias y narraciones cotidianas, las vivencias y
saberes que se tejen en determinadas agremiaciones de maestros. De igual
manera, introducen temáticas como la de acción colectiva y movilización social.

El libro de Iván Núñez, las organizaciones de docentes en las políticas y
problemas de la educación (Estado del arte) y una microficha del mismo autor
25
presentada en 1989, que se titula: Sindicalismo docente, Estado y Educación en
América Latina. Estos documentos aportan elementos muy significativos para la
construcción del referente conceptual del presente proyecto, ya que el autor por
medio del desarrollo de un estado del arte, profundiza sobre temas como la
participación política del sujeto maestro, la relación entre organización
magisterial con el partido político, la participación sociopolítica y educacional de
las organizaciones de los docentes y la relación del sindicalismo docente con el
derecho a la educación. Es importante señalar que estas investigaciones no se
limitan al campo del sindicalismo docente, pues el autor advierte que no todas
las organizaciones magisteriales tienen el carácter de sindicato, pueden ser
organizaciones mutuales o cooperativas y las organizaciones propiamente
intelectuales que se involucran en las acciones de defensa y mejoramiento de la
educación y la pedagogía.
De igual manera, para la conceptualización y referencia teórica sobre redes de
maestros, movilizaciones por la educación y la pedagogía y la constitución del maestro
como sujeto político, resultan significativos los estudios de la directora del presente
proyecto la profesora María Cristina Martínez, quien tiene una amplia trayectoria en el
estudio que hace de manera rigurosa sobre acciones colectivas y movilización social
por la educación, en este sentido, se destacan los siguientes libros de su autoría y que
sirven como fundamento conceptual y metodológico en el proyecto:

El libro Cartografía de las movilizaciones por la educación en Colombia de María
Cristina Martínez 1997-2008, publicado en el (2011).

Redes Pedagógicas: la constitución del maestro como sujeto político, publicado
en el (2008).
1.3.
Antecedentes contextuales: violaciones a la vida, la integridad y libertad
personal contra los maestros en el 2009
Para la revisión de los antecedentes contextuales, es decir, sobre el estado de la
situación de violencia contra el sujeto maestro en Colombia, se observaron un conjunto
de informes de Derechos Humanos y artículos de prensa virtual y escrita los cuales,
26
como ya se había anticipado describen por medio de cifras y estadísticas la violencia
política y antisindical en el país, pero de todos los sindicatos y centrales obreras, así
que, no hay un informe o estudio que permita discriminar la violencia ejercida contra los
maestros colombianos en el año 2009. Sin embargo, se destaca el informe de la
Escuela Nacional Sindical y la Comisión Colombiana de Juristas: Que os duelan las
sangres ignoradas (2010), que de manera exhaustiva y rigurosa describe y relata la
violencia antisindical durante los ocho años del gobierno Uribe y la grave situación de
impunidad que se sitúa por encima del 94%.
El año 2009 se caracterizó por un continuo y plural debate sobre la violación de
derechos humanos y en particular la violencia antisindical en Colombia. En ese año
cuatro relatores especiales de la ONU vinieron al país y en sus informes alarmaron
sobre la grave y sistemática situación de violación a los derechos humanos, laborales y
sindicales.
De manera simultánea, los medios de comunicación daban amplia difusión sobre las
interceptaciones telefónicas a opositores políticos del gobierno, entre los cuales se
destacaban reconocidos dirigentes de la CUT y la CTC por parte del Departamento
Administrativo de Seguridad (DAS), de igual forma, se alarmó al país por las
ejecuciones extrajudiciales perpetradas por el Ejército de Colombia y la masacre de 27
indígenas Awá por parte de las FARC en Enero del mismo año.
En materia comercial, Colombia entró en negociaciones con el nuevo gobierno de
Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea sobre tratados de libre comercio (TLC), en
este sentido, en el informe sobre violaciones a los derechos humanos de los y las
sindicalistas 2009-2010 y 2002-2010 titulado: Que os duelan las sangres ignoradas, se
afirma que:
En este contexto, el gobierno de Álvaro Uribe Vélez jugó un papel que no se
corresponde con el de garante de los derechos humanos (…) Tercamente, el
gobierno negó las cifras de violencia contra sindicalistas en su afán de lograr la
aprobación de tratados de libre comercio (TLC), en lugar de enfrentar el
problema con medidas contundentes que contribuyeran a superarlo. Esto
demuestra que sus preocupaciones se orientaron más a construirse una buena
imagen a nivel internacional, que a una búsqueda real de superación de la
situación. (ENS y CCJ, 2010: 26)
27
Así pues, en el informe se argumenta que por medio del discurso y la manipulación,
con el objetivo de desmentir la grave situación de violación de derechos humanos en
Colombia, y en particular los derechos sindicales, Uribe Vélez utilizó tres estrategias de
desprestigio y negación a saber: la primera estrategia que usó fue la de vincular
falsamente a las víctimas del sindicalismo con actores armados, también por causas
referidas a la delincuencia común y crímenes pasionales, todo esto para decir, por una
lado, que los sindicalistas son guerrilleros y por otro lado, que las víctimas no tienen
nada que ver con la violencia política, como un crimen sistemático y continuado sobre
un mismo sector.
De acuerdo con lo anterior, la segunda estrategia, según el informe anteriormente
referenciado de la CCJ y la ENS, que utilizó el gobierno de Álvaro Uribe por medio de
la manipulación estadística, fue diferenciar las cifras de las violaciones a los
educadores de los demás trabajadores, pues se argumentaba falsamente que estos
crímenes tenían que ver más con la esfera escolar como venganzas, retaliaciones y
ajuste de cuentas de los estudiantes que de una verdadera masacre antisindical contra
el Magisterio colombiano. Al respecto es evidente decir que en esta manipulación de
las estadísticas se redujo considerablemente las cifras, pues las violaciones contra el
sector de la educación en el país durante el 2009 según la ENS (2010), ocupan el
primer puesto con un 57,8% entre todos los sectores económicos y laborales. Y la
tercera estrategia se definió en el desprestigio y criminalización a las ONG de derechos
humanos, deslegitimando por medio del discurso sus investigaciones y estudios. La
siguiente tabla ilustra esta dramática realidad:
Tabla 1. Violaciones contra el sindicalismo en el 2009 por división económica
División económica
educación
Agricultura, caza y pesca
Otros servicios
Total 2009
413
72
66
%
57,8
10,1
9,2
Industria manufacturera
Electricidad, gas y agua
salud
Minas y canteras
Empresas entes territoriales
Transporte y comunicaciones
40
28
23
22
18
15
5,6
3,9
3,2
3,1
2,5
2,1
Financiero
Judicial
Comercio
13
5
0
1,8
0,7
0,0
28
Construcción
Total general
0
715
0,0
100,0
Fuente: Banco de Datos de Derechos Humanos, Sinderh, ENS. En el informe Que os duelan las sangren ignoradas.
Tal como se ilustra en la Tabla 2, la Asociación de Institutores de Antioquia (ADIDA) es
el sector de la educación más afectado por la violencia política antisindical en Colombia
y el sindicato con el número más alto de maestros a los que se les vulneran los
derechos a la vida, integridad física y libertad durante en el gobierno de Álvaro Uribe,
seguido del sindicato de Educadores Unidos de Caldas (EDUCAL).
Es importante señalar, que en el 2010 - octubre de 2012, periodo que se desarrolla en
este proyecto, la Asociación de Educadores de Córdoba se sitúa en el primer lugar de
violaciones contra los maestros, situación a la que volveremos más adelante en el
tercer capítulo. La siguiente tabla ilustra esta situación:
Tabla 2.Violaciones a la vida, libertad e integridad de los sindicalistas en 2009, según
organización sindical
Sindicato
Adida
Sintraunicol
Cut
Fensuagro
Educal
Sinaltrainal
Sintraemsdes
Uso
Anthoc
Asogras
Umach
Uneb
Ser
Sindesena
Sindess
Total
Casos
246
54
45
45
43
28
22
16
15
13
13
12
10
8
7
577
%
42,6
9,4
7,8
7,8
7,5
4,9
3,8
2,8
2,6
2,3
2,3
2,1
1,7
1,4
1,2
100,0
Fuente: Banco de Datos de Derechos Humanos, Sinderh, ENS. En el informe Que os duelan las sangren ignoradas.
En el informe de la Escuela Nacional Sindical y la Comisión Colombiana de Juristas
(2010), se ilustra un esquema de las violaciones según sector económico y tipo de
violaciones ocurridas en el 2009, hacia todos los trabajadores sindicalizados, entre los
que se destacan el sector de agricultura, caza y pesca, el sector de trabajadores de
electricidad, gas y agua, el sector financiero, industria manufacturera, minas y canteras,
29
judiciales, de salud, de trasporte, de comunicaciones y servicios comunales y
personales-otros.
Para efectos de este estudio, la siguiente tabla sólo representa el sector de la
educación, sector que ocupa el mayor número de violaciones entre todos los gremios
antes mencionados con un total de 413 casos de violaciones en el 2009, seguido del
sector de agricultura, caza y pesca con 72 violaciones, y de (servicios comunales y
personales-otros) con 66 casos, creemos que esta última categoría agrupa otros que
no están dentro de las anteriores categorías de sectores obreros y trabajadores
sindicalizados en el país.
Tabla 3.Violaciones en el sector educación y tipo de violación en el 2009
tipo de violación
casos
Amenaza
241
desplazamiento forzado
124
Hostigamiento
18
Homicidio
22
detención arbitraria
1
atentado con o sin lesiones
5
Tortura
-
allanamiento ilegal
1
Desaparición
1
Total
413
Fuente: Banco de Datos de Derechos Humanos, Sinderh, ENS. En el informe Que os duelan las sangren
ignoradas. Datos seleccionados para este trabajo de la tabla general del texto citado.
Tal como se evidenció en las anteriores tablas, el sector de la educación y los maestros
sindicalizados y no sindicalizados fueron los más afectados por la violencia, también
fue el gremio que más movilizaciones y protestas realizó durante el 2009, según los
datos proporcionados por el informe anteriormente referenciado.
En la siguiente tabla se recogen el número de protestas laborales y acciones colectivas
por parte de maestros, estudiantes y sindicatos durante el periodo 2009:
30
Tabla 4.Protesta laboral en 2009, según sector económico

Sector
Educación
Salud
Industria
Servicios sociales
Frecuencia Porcentaje
21
20,39
18
17,48
18
17,48
13
12,62
Empresa
Pensionados y jubilados
Todos los sectores
Comunicaciones
Judicial
Comercio
Total
8
7
6
7,77
6,8
5,83
5
4
3
103
4,85
3,88
2,91
100
Fuente: Banco de Datos de Derechos Humanos, Sinderh, ENS. En el informe Que os duelan las sangren ignoradas
31
2. REFERENTES
2.1.
REFERENTES CONCEPTUALES
Para el marco conceptual, en primer término, la primera categoría macro del trabajo es
la violencia, en la cual enlazamos las sub-categorías: violencia contra el sujeto maestro
y violencia antisindical, para lo cual abordamos autores como Vicenç Fisas, Iván Núñez
y los desarrollos conceptuales planteados en esta materia por la FECODE y la Escuela
Nacional Sindical. Y en segundo término, exploramos la segunda macro categoría es
acción colectiva, ligado a esta se desarrollan las sub-categorías: maestro como sujeto
político, participación política del maestro y sindicalismo docente. En estas se recogen
los desarrollos teóricos y epistemológicos de Iván Núñez, Laureano Coral, María
Cristina Martínez y el Observatorio de Acciones Colectivas por la Educación y la
Pedagogía en Colombia.
2.1.1 El concepto de violencia
Existe una amplia producción académica e intelectual y un continuo y permanente
debate en el escenario colombiano sobre este concepto que se define como polimórfico
y polisémico, motivo por el cual hablar de la violencia en su totalidad es una pretensión
tan grande que se sale de las expectativas de este proyecto. Para emprender nuestra
tarea, partiremos de su acepción más elemental y su sentido más general que nos
propone el autor Vicenç Fisas director de la Escuela de Cultura de Paz de la
Universidad Autónoma de Barcelona, así como los desarrollos teóricos y conceptuales
de la Escuela Nacional Sindical.
Para Fisas (2002), la violencia se entiende como la amenaza de uso o el uso directo de
la fuerza o de una determinada potencia, que se expresa de manera abierta u oculta,
con el fin de imponer sobre uno o varios individuos algo que estos no consienten
32
libremente ya sea una verdad, una determinada postura política, un territorio, etc. En
este sentido, el autor sugiere que la violencia no sólo se expresa por medio de actos
concretos, sino también por medio de potencialidades. Esto es, no sólo la negación del
hacer, sino del no dejar hacer.
La violencia es considerada como la forma más extrema y primitiva de la agresión. De
esta manera, siguiendo a Fisas, la violencia es una herramienta que se usa por medio
del ejercicio de poder y de la fuerza de determinadas potencias, nos referimos por
ejemplo a los símbolos, la culpa, las armas, el saber, etc., en los escenarios
económicos, políticos, sociales, culturales y domésticos.
El autor, siguiendo el esquema desarrollado por Johan Galtung (2002), nos permite
observar cómo se manifiesta la violencia y los diferentes formas que adquiere en los
contextos económicos, políticos, sociales y culturales. El siguiente esquema,
representa los diversos tipos y formas de la violencia:
Tabla 5. Tipos de violencia
Violencia física
Violencia psíquica
Violencia estructural
Violencia cultural
Tiene por objetivo inmovilizar a la gente, herirla o matarla. Puede
tener una naturaleza política o criminal.
Atenta la psicología personal, la esfera emocional y persigue reducir
la capacidad mental. Se expresa por medio del hostigamiento, la
amenaza, la desinformación, el adoctrinamiento, provocar hambre o
enfermedad. Todo esto para provocar guerra psicológica.
Es una forma indirecta de violencia, que está sujetada en las
estructuras sociales. Puede tener una naturaleza política, económica,
militar, cultural o comunicativa. Esta violencia se expresa por medio
de la represión política, la explotación económica o la alienación
cultural.
Se refiere a los aspectos de la cultura que contribuyen a legitimar la
utilización de las formas de violencia anteriormente señalados. Puede
tratarse del fanatismo religioso o guerras santas, la descalificación de
enemigos e ideologías políticas, la aprobación o estimulación del
racismo, la exclusión, etc.
Fuente: síntesis elaborada a partir de Fisas, (2002), Cultura de paz y gestión de conflictos.
La violencia además de tener diversos tipos, también adquiere múltiples formas de
expresión. Para Adela Cortina, citada en Fisas (2002), la violencia se expresa por
medio de tres formas básicas:
33

Expresiva: aquí la violencia adquiere un carácter patológico, que por medio de
una intervención física, consciente y voluntaria tiene como objetivo destruir,
hacer daño, coartar o eliminar.

Instrumental: esta forma de expresión de la violencia no se utiliza como un fin
en sí misma, sino como un medio para conseguir o imponer por medio de la
fuerza o potencia directa o indirecta un determinado objetivo.

Comunicativa: se utiliza para transmitir un determinado mensaje, en su gran
mayoría son mensajes intimidatorios y amenazantes. Es considerado como el
último recurso de la violencia.
Como se observa, la violencia no tiene una forma única de expresión y manifestación,
puede ser variable, se puede alternar y presentar de manera simultánea de acuerdo
con las realidades económicas, sociopolíticas y religiosas de un determinado contexto.
En este sentido, es válido afirmar que en muchos casos no hay violencia física, sin
violencia psicológica.
Un tipo de violencia que no es recogido en el esquema de Galtung citado por Fisas
(2002), es la violencia política. Esta manifestación de la violencia es ampliamente
desarrollada e investigada en el área de las ciencias sociales y ampliamente abordada
en trabajos referidos a los derechos humanos. El objetivo principal de la violencia
política es la intención de dominio, reducción y sometimiento de un sujeto colectivo con
amplias y diversas repercusiones en el sistema social.
De esta manera, en el enfoque de derechos humanos, el Centro de Investigación y
Educación Popular (CINEP) concibe la violencia política como:
aquella ejercida como medio de lucha político-social, ya sea con el fin de
mantener, modificar, sustituir o destruir un modelo de Estado o de sociedad, o
también con el fin de destruir o reprimir a un grupo humano con identidad dentro
de la sociedad por su afinidad social, política, gremial, étnica, racial, religiosa,
cultural o ideológica, esté o no organizado. (ENS y CCJ, 2012: 25)
De acuerdo con lo anterior, la Comisión Colombiana de Juristas (2010) refiere que la
violencia política es el conjunto de violaciones a los derechos fundamentales de la vida,
34
la integridad personal y la libertad por parte de miembros del Estado y actores
miembros del conflicto armado, originado por motivaciones de carácter político, así
como la exclusión y la discriminación a personas socialmente marginadas.

El concepto de violencia antisindical
La violencia antisindical cobija todos los tipos de violencia anteriormente desarrollados.
De acuerdo con el esquema de Galtung, la violencia antisindical se puede leer desde la
violencia estructural, con relación a las lógicas estatales, legales e institucionales de la
estructura social, también se puede leer con el esquema de violencia física, pues
atenta contra los derechos fundamentales a la vida, integridad personal y libertad de
uno o varios sujetos que se asocian o colectivizan en una organización de carácter
sindical por medio de asesinatos, atentados y desaparición forzada.
De igual manera, la violencia antisindical se ve reflejada en el esquema de violencia
psicológica que se ve materializada en amenazas, hostigamientos, acoso laboral e
intimidaciones simbólicamente eficaces. Tiene relación con la violencia cultural, pues
se concibe al sindicalista como el “otro” no legítimo, que ataca o interfiere con las
dinámicas empresariales y comerciales, así como la legitimación social de imaginarios
que señalan a los sindicalistas como actores insurrectos o subversivos. Y por último
guarda estrecha relación con la violencia política que busca reprimir o destruir a un
grupo humano con identidad gremial o sindical por sus posturas, prácticas e
inclinaciones políticas.
Tal como lo sugiere la Escuela Nacional Sindical (2012), la violencia antisindical hace
referencia a la trama surgida a partir de la negación, la exclusión, la ilegitimación, la
distorsión y el exterminio de lo sindical. Es necesario entender que lo sindical en el
país, surge precisamente bajo un contexto de negación, de desprestigio social y de
anulación, que se expresa en imaginarios sociales como ese ser “otro” enemigo de las
dinámicas empresariales y económicas del país. Bajo esta perspectiva, se sustentan
falsos discursos que los señalan de alentar ideas subversivas y revolucionarias en
contra de las lógicas y dinámicas oficiales.
35
La reflexión sobre la noción de violencia antisindical en Colombia como categoría o
sustrato teórico, deviene principalmente de los estudios e investigaciones realizados
por la Escuela Nacional Sindical. Se podría decir, que esta noción surge a partir de un
conocimiento empírico y real sobre las violaciones a la vida, integridad física y libertad
del sector sindicalizado en Colombia, así como de los informes de derechos humanos
al respecto.
Sin embargo, la ENS (2012) es contundente en afirmar que no hay mayor desarrollo
teórico y conceptual con respecto a esta categoría, pues las producciones sobre el
tema, están escritas más en un tono de denuncia que de un riguroso tratamiento del
concepto teóricamente, es decir, que esta categoría no ha sido abordada de forma
significativa por la academia y los pequeños desarrollos de esta, resultan bastante
insipientes. Resulta paradójico que las reflexiones teóricas frente a la misma, hayan
estado fuera del debate, pues la entidad mencionada afirma que la violencia contra el
sindicalismo en Colombia surge a principios del siglo XX.
Para la ENS (2012) la violencia antisindical se define como:
el conjunto de prácticas y actos que lesionan la vida, la integridad
personal y la libertad de los y las sindicalistas y que, mediante coacción y
uso de la fuerza ocasionan el exterminio de las organizaciones sindicales,
su inmovilización, cooptación y/o su exclusión (…) se entiende como el
conjunto de actos que buscan, a partir de la elección de las víctimas,
someter, reducir, asimilar el sujeto y la acción sindical a partir de la
destrucción violenta, el daño emocional o el exterminio físico. (ENS y
CCJ, 2012: 30)

La violencia contra el sujeto maestro
En la actual situación de conflicto interno que atraviesa Colombia, los maestros
constituyen uno de los actores más vulnerables en cuanto a derechos humanos y
laborales. Los docentes se encuentran entre los trabajadores más frecuentemente
afectados por asesinatos, amenazas, desplazamientos, desapariciones forzadas, entre
otras formas de violación a los derechos a la vida y a la integridad personal. Tal como
lo sugiere Restrepo (1991), la profesión de maestro en Colombia se ha vuelto tan
peligrosa como la de periodista, soldado o policía.
36
Frente a la violencia contra el gremio docente, Amnistía Internacional (2007: 47)
advierte que, “con frecuencia, a los sindicalistas de los sectores de la educación y la
salud se les convierte en objeto de abusos no sólo por su labor sindical, sino también
por su trabajo en zonas de intenso conflicto donde los combatientes les acusan a
menudo de estar del lado de sus enemigos”.
Básicamente, cuando se habla de violencia contra el sujeto maestro se habla de cinco
formas de violación a los derechos a la vida, la integridad física y la libertad, que se
definen como asesinatos, amenazas, desplazamiento forzado, detención arbitraria y
desaparición forzada. Pero, como ya se había anticipado, por limitaciones en la
recolección de datos de otro tipo de violaciones y más ubicaciones geográficas, en esta
investigación sólo damos cuenta de asesinatos a nivel nacional y amenazas en el
Distrito capital. Sin embargo, de manera resumida, mencionamos las principales
características del desplazamiento forzado, la detención arbitraria y la desaparición
forzada contra los educadores en Colombia, para luego, profundizar la mirada en los
asesinatos y amenazas.
El desplazamiento forzado, surge a menudo a partir de una o varias amenazas, pero no
es la única causa que motiva un desplazamiento. El desplazamiento forzado en
Colombia es un fenómeno tan grande con alcances tan significativos que a menudo la
comunidad entera tiene que salir de sus hogares en busca de refugio en territorios
foráneos. En este caso, los maestros y maestras como miembros de la comunidad
resultan también afectados como el resto. Las causas de este fenómeno pueden ser
atribuidas a tres características en particular: surge a partir de una confrontación
armada entre actores enfrentados como grupos al margen de la ley y el ejército, a
menudo en zonas rurales.
Otra causa del desplazamiento forzado es el señalamiento de estos grupos de
pertenecer o colaborar a un bando o a otro, es así como maestros y maestras son
altamente propensos a este tipo de violación como respuesta a tales señalamientos.
Una tercera causa que motiva el desplazamiento de docentes en el país, es que en la
mayoría de zonas rurales, el único lugar disponible para reuniones públicas son las
escuelas, de esta manera si un grupo armado controla la zona, la escuela se convierte
en el espacio propicio para mantener reuniones con el objetivo de dar a conocer y
37
fortalecer sus ideologías políticas. De manera simultánea, cuando grupos de otro
“bando” o ideología política llega a la zona y conoce este tipo de dinámicas, por lo
regular suelen acusar a los maestros y a la comunidad en general de apoyar o
colaborar con el anterior grupo en mención.
Por su parte, la detención arbitraria es causada por un incremento de militarización en
el país. Con la elección de Uribe Vélez y la política de seguridad democrática se
incrementaron notablemente las operaciones militares y de contra-guerrilla. Para el
caso de los y las maestras, la detención arbitraria surge como un método de coacción y
represión de ideas políticas antagónicas a la lógica dominante propias de maestros
sindicalistas y líderes sociales y comunitarios. Estos son señalados como sujetos de
todo tipo de sospechas, subversivos, guerrilleros y acusado de rebelión, así lo sugiere
Novelli (2008) en el informe para Educación Internacional: Guerra en las aulas:
La detención arbitraria desplaza al activista de sus raíces tanto políticas
como en el hogar, -como se dijo anteriormente - generalmente les cuesta
el puesto de trabajo e incluso, en ocasiones, su familia y por estas
razones al Estado le sirve como un mecanismo efectivo para neutralizar a
los activistas sindicales y sociales; de esta forma no tiene que soportar la
ira de la comunidad internacional que reacciona cuando se cometen
asesinatos, desapariciones o torturas. (Novelli, 2008: 38)
De acuerdo a lo anterior, la detención arbitraria conlleva un gran conjunto de
violaciones de derechos humanos, que por medio de la violencia psicológica,
estructural y política buscan reducir las potencialidades sociales, laborales, familiares e
intelectuales del sujeto maestro.
Por otro lado, la desaparición forzada, catalogada como crimen de lesa humanidad, se
refiere al arresto, detención o trasladado de una persona o un grupo de personas
contra su voluntad, o que éstas resulten privadas de su libertad por parte de agentes
estatales, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del
gobierno o con su apoyo, su autorización o su aprobación y posteriormente, se niegan
a revelar su implicación en la desaparición, la suerte o el paradero de esas personas o
a reconocer que están privadas de la libertad y desaparecidas. Es un delito que afecta
a la persona, al núcleo familiar y la comunidad a la que hacia parte, pues genera entre
otros efectos miedo y zozobra por saber donde están y que les ha sucedido.
Históricamente, afirma Novelli (2008), que el mayor número de desaparecidos
38
forzadamente en Colombia son Líderes sociales o comunitarios, activistas y docentes
sindicalizados.
Por otro lado, la violencia psicológica que se expresa con el objetivo de disminuir los
potenciales subjetivos del maestro, así como su capacidad como intelectual
transformador de realidades, se expresa en hostigamiento a sus residencias, órdenes
de grupos armados para que los maestros no participen en actividades sindicales y se
desafilien de sus sindicatos, declaraciones públicas y escritos señalándolos como
objetivo militar por parte de grupos armado ilegales, extorsiones a quienes tienen mejor
salario y reciben pensión, grafitis amenazantes en las escuelas, entre otros.
De igual manera, otra forma de violencia psicológica y cultural con gran eficacia y
amplias repercusiones, que surgen con el objetivo de disminuir al maestro en sus
capacidades como sujeto político y social están la consolidación de imaginarios
culturales que expresan falsamente que los maestros tienen varios meses de
vacaciones, que su actividad sólo implica transmitir conocimientos y que no demanda
ningún tipo de esfuerzo físico, que tienen mejores condiciones laborales y salariales
que muchos trabajadores, que trabajan pocas horas al día, y no se tienen en cuenta las
horas extras que los maestros tiene que realizar en sus casas preparando clases y
dando calificaciones, entre otras actividades. Es este sentido, resulta significativo el
siguiente fragmento de prensa con título ¿Quién mata a los maestros? Publicado el día
18 de Mayo de 2011 por el medio Soy Periodista. Com:
Los docentes hacen parte de la población más afectada por el estrés y la
depresión que causa el cargar con las desdichas de un alumnado que ven morir
ante sus ojos, a veces de hambre, a veces bajo las balas de los violentos o la
ausencia de oportunidades para continuar sus estudios, la desesperanza tiene
su propia forma de matar (…) las condiciones laborales son pésimas, en especial
para quienes trabajan en las áreas más deprimidas y en las zonas rurales
apartadas de todo: instalaciones deprimentes, muchas veces sin agua potable, ni
ventiladores, ni laboratorios al menos con lo mínimo, y los materiales de trabajo
los compran con su salario.
Es importante señalar lo propuesto por Núñez (1990: 44 y 45), en donde afirma que en
Colombia, se puede evidenciar que las fuerzas de seguridad y los armados irregulares
suelen acusar a los docentes, sobre todo en zonas rurales de pertenecer a grupos al
margen de la ley cuando exponen de manera pública en una de sus clases, seminarios,
foros o congresos su postura política y crítica contra propuestas gubernamentales de
39
reformas, políticas públicas e intentos de privatización, entre otros motivos de
resistencia que surgen en los diferentes contextos. Es decir, que se han pronunciado a
favor de la paz, los derechos humanos y la necesidad de generar cambios
democráticos.
En este sentido, cuando el maestro adelanta acciones de manera individual y colectiva
como reivindicaciones, denuncias, rechazos y solidaridades de manera pública, suele
ser objeto de coacciones, hostigamientos, amenazas y asesinatos, entre otras formas
de violación a los derechos fundamentales. Esto es, la opresión y la criminalización de
la postura crítica del maestro como sujeto histórico y político.
Estas actitudes críticas y de transformación han servido para que agentes armados
sindiquen a los maestros como sujetos peligrosos de ideas foráneas o ideólogos
representantes de la subversión, por lo cual sentencian amenazas, destierro o
eliminación física.
Mario Novelli (2008) en el texto Guerra en las aulas, señala que la educación en
Colombia es afectada por diversas formas de violencia directa e indirecta por el actual
conflicto armado interno. Así, nos permite distinguir cinco formas de manifestación de la
violencia contra el sector de la educación en el país:

En las áreas rurales sobre todo muchas de las escuelas se ven involucradas con
el conflicto. La Comisión Colombina de Juristas, citada en Novelli (2008) señala
que 71 escuelas rurales sufrieron ataques por parte de paramilitares, guerrilla y
agentes estatales en el periodo comprendido entre 1996 y 2003, debido a
combates entre estos tres grupos.

A menudo la Policía y el Ejército instalan campamentos cerca de las escuelas,
violando así el Derecho Internacional Humanitario. De manera similar, grupos
armados ilegales utilizan las escuelas para realizar reuniones ideológicas y
refugiarse.

En
algunas
zonas del
país
los
docentes
son
presionados física
y
psicológicamente por parte de grupos paramilitares para coartar, limitar,
40
restringir o prohibir algunos contenidos de sus clases, particularmente en el área
de ciencias sociales.

Ligado con lo anterior, desde 1991 hasta 2008 según datos proporcionados por
la CCJ, más de mil maestros y maestras han abandonado su profesión por
miedo a la violencia.

De igual manera, los maestros, activistas y líderes sindicales que protestan o
manifiestan de manera pública, individual o colectivamente su indignación por
estos hechos, son señalados de subversivos por parte de grupos armados
ilegales y el Estado, señalamiento que muchas veces puede tener amplias
repercusiones que se expresan en la violencia.
Por su parte, Núñez (1990) agrega una expresión que resulta dramáticamente
significativa “maestro sindicalista y político: sujeto de toda sospecha” para referirse a la
grave situación de violencia y persecución política y antisindical contra los maestros en
América Latina y más específicamente contra los docentes rurales. De esta manera, se
criminaliza la politización docente, que como ya indicamos, es una de las causas
principales de un frecuente señalamiento de subversión e insurrección lo cual implica
para el maestro como sujeto político formas de hostigamiento y presión por parte de
fuerzas oficiales o armados irregulares.
Al respecto, Núñez afirma que “la presencia de maestros con militancia política en el
campo implica, muchas veces, liderazgo de bases campesinas y estilos de trabajo
político que no concuerdan con la estrategia militarista del Gobierno (…) que les
amenazan para que se retiren de sus zonas de influencia o en última instancia, les
ejecutan. (Núñez, 1990: 45)
Hasta aquí podemos decir que cuando se habla de violencia contra el sujeto maestro
se hace referencia a cinco formas de violación a los derechos a la vida, la integridad
física y la libertad, que se definen como asesinatos, amenazas, desplazamiento
forzado, detención arbitraria y desaparición forzada. Estos conceptos se desarrollan en
el capítulo tercero.
41
Como ya se habíamos mencionado en los antecedentes sobre la categoría de violencia
contra el sujeto maestro, y a pesar de la creciente ola de violencia que se ensaña
contra los mismos, la investigación educativa y en general la academia, no parece
haberse detenido en las consecuencias que genera el drama de la lucha armada en la
cotidianidad escolar, la calidad de la educación, el grado de afectación física y
psicológica para maestros y estudiantes.
Por otro lado, el clima de guerra y violencia que se vive en el país se ha proyectado
más allá de lo antisindical y político a otras esferas de actividad social, cómo las que
tienen que ver con la esfera o ámbito escolar. En este sentido, Bayona (1987) en la
revista Educación y Cultura de la Federación Colombiana de Educadores FECODE,
sugiere un tipo de violencia contra los maestros que surge a partir de aspectos
escolares y es ejercida por un estudiante o grupo de estudiantes con el propósito de
intimidar o “ajustar cuentas” con los maestros que supuestamente los persiguen, los
reprimen, los intimidan en público o les ponen una mala nota. En este sentido, el autor
menciona lo siguiente:
Profesores de varios colegios de Nariño, Cauca y Valle del Cauca han recibido
amenazas firmadas por presuntas organizaciones de alumnos, con el propósito
de intimidar a docentes que los “rajaron” (…) Informes entregados al país por
organismos encargados de las investigaciones respectivas, dan cuenta de que
los sicarios en su mayoría son jóvenes cuyas edades oscilan entre 16 y 23 años
y que ya están creando organizaciones de jóvenes del crimen. (Bayona, 1987:
63)
De acuerdo con lo anterior, podemos distinguir otro tipo de violencia que no es
precisamente política o antisindical, sino que refiere a conflictos y tensiones que se
pueden generar entre maestros, estudiantes y padres de familia en el aula de clase y
en la cotidianidad de la escuela. Así lo sugiere, el Comité Especial de Docentes
Amenazados y Desplazados de la Secretaría de Educación Distrital, el cual afirma que
estudiantes, padres de familia, los mismos docentes, grupos de pandillas y grupos al
servicio del narco tráfico y micro tráfico de drogas son los principales responsables de
la amenazas, hostigamientos, coacciones y demás formas de violencia psicológica
contra los maestros (SED, 2012). Amenazas que como más adelante veremos, se
expresan a través de redes sociales, daños a los vehículos de los docentes, hurto de
elementos personales, entre otras formas de intimidación.
42
Ligado con lo anterior, comprendemos que el sindicalismo docente surge como
respuesta natural a las deplorables condiciones en las que se encuentran los maestros
y las maestras, que a su vez sienten la necesidad de expresar su inconformidad e
indignación frente a estos hechos. El sindicalismo docente surge a partir de las
aspiraciones e intereses del Magisterio de defender a sus asociados colectivamente,
para así exigir y negociar soluciones y mejoramiento de políticas públicas que
garanticen y protejan el ejercicio docente en el país.
Sin embargo, una de las conclusiones que se plantean en el capítulo cuarto de este
trabajo es que la agudización de la situación de vulneración de los derechos a la vida,
la integridad física y la libertad de los maestros colombianos, implica una doble
condicionalidad en torno al fortalecimiento de los sindicatos de docentes y en general
de las organizaciones magisteriales.
2.1.2. Acción colectiva
Esta es una de las categorías estructurantes del proyecto y la entendemos como un
conjunto de acciones que realiza un grupo social organizado para lograr cambios y
transformaciones a las estructuras o instituciones sociales, políticas, económicas y
culturales. De acuerdo con lo anterior, la acción colectiva es el ejercicio de poder de un
grupo de individuos congregados en un colectivo con elementos identitarios comunes,
con el objetivo defender y reivindicar sus derechos económicos, políticos, sociales y
culturales e incidir en estas esferas.
Para Martínez (2011:40-50), la categoría de “acción colectiva” se asume como
concepto histórico, dinámico, polisémico y relacional, que sólo puede ser pensada
como producto de unas configuraciones espacio-temporales específicas. Para esta
autora, la acción colectiva ha fluctuado predominantemente entre dos corrientes
teóricas: la norteamericana y la europea. La tradición norteamericana enfatiza en el
“cómo” de la acción colectiva, desde una visión más funcionalista e instrumental de la
sociedad, ha desarrollado conceptos y categorías interpretativas en las que se resaltan:
la movilización de recursos y el esquema de oportunidad política.
43
Por su parte, la perspectiva europea privilegia “el por qué” de la acción y a diferencia de
la norteamericana es que han incorporando una visión más cultural, cercana al
paradigma de la subjetividad y la construcción de identidad. Los movimientos y
resistencias sociales aparecen como intentos por construir identidades nuevas y
promover procesos de cambio social.
Estas teorías coinciden en que todo movimiento social es una forma de acción
colectiva, pero no toda acción colectiva es un movimiento social, desde esta afirmación
se cuenta con desarrollos teórico-metodológicos diversos que aportan a la comprensión
de la acción colectiva.
Para el desarrollo metodológico de esta categoría, el OACEP asume cuatro subcategorías operativas que son: (1) manifestación; (2) movilización social (3)
movimiento social y (4) prácticas pedagógicas de resistencia6.
Las manifestaciones son consideradas como la unidad mínima de análisis de las
acciones colectivas. Las manifestaciones, son tal vez las expresiones de protesta más
comunes, pues hacen parte de los repertorios políticos de todos los actores y sectores
sociales, al punto que incluso pueden desarrollarse de manera espontanea como
reacción a un evento emergente.
Ramón Adell, citado en (Martínez, 2011:41), define el concepto de manifestación como
“un acto concreto, de determinada duración, y que se inicia y concluye en la misma” La
protesta tiene una temporalidad corta, con unas reivindicaciones de tipo contextual, es
decir, expresan una reacción a un evento contemporáneo y coyuntural, lo que no
descarta que puedan también expresar marcas de memoria, conmemorando una fecha
o evento histórico y significativo.
Teniendo en cuenta la definición establecida en este texto y los trabajos de la profesora
Martínez, se han definido las siguientes categorías operativas para el sistema de
Codificación (Guía metodológica del Oacep, 2012):

6
Actores Movilizados: el Oacep concibe a los actores movilizados como las personas que
se vinculan participativamente respaldando una determinada manifestación por la
Cfr. Guía metodológica del OACEP. Líneas de acción y ejes temáticos. UPN. 2012.
44
educación o la pedagogía o que implícitamente no sólo mediante la protesta realizan
acciones colectivas por la educación. Son quienes se toman el espacio público para
salir a protestar.

Actores convocantes: son los que adelantan acciones comunicativas y de socialización
en diversos medios para motivar la participación en las movilizaciones

Actores adversarios u oponentes: tal como lo sugiere Martínez (2011), son “los sujetos o
instituciones contra los que se realizan las acciones de protesta y manifestación. La
categoría adversario y no como enemigo se retoma de Moufee (1999)”, se busca situar
a los actores movilizados en una posición que permita la apertura a las negociaciones.

Motivos: se refieren a las causas de la manifestación que impulsan a un actor o grupo
de actores colectivos a movilizarse para exigir o reivindicar derechos o para expresar
desacuerdo u oposición hacia una situación en específico. Tal como lo señala Martínez
(2011) al identificar los motivos se busca precisar ¿Cuál es el objeto de lucha, oposición
o demanda que lleva a los actores colectivos a manifestarse?, ¿Cuáles son los
intereses o propósitos que convocan a los actores a la acción colectiva y a realizar
movilizaciones?

Repertorios: tal como lo sugiere Martínez (2011) esta noción se retoma a partir de los
trabajos de autores reconocidos en el campo de los movimientos sociales como Tilly y
Tarrow. Se refiere a las diferentes expresiones de las manifestaciones, movilizaciones o
movimientos. los más tradicionales son las marchas, los desfiles, las concentraciones,
las tomas, caracterizadas por ser actos no violentos, pero también pueden tener un
carácter violento como lo son las asonadas o los disturbios; también hay apertura para
visibilizar nuevas formas de manifestación pública de las resistencias los desfiles y
performance, expresiones de protesta de tipo estético en donde se busca romper la
cotidianidad poniendo al cuerpo individual en un acto colectivo, también nos referimos
por ejemplo a acciones poco convencionales como desnudos en la plaza pública.
De acuerdo con el sistema de codificación del Oacep, se han definido varios motivos de
las acciones colectivas por la educación en Colombia, señalamos los primeros seis de
la lista de motivos: defensa de la educación, condiciones salariales y pliegos laborales,
políticas públicas en educación, cuestiones docentes como vinculaciones, traslados,
evaluación, salud, entre otros, violación de DD.HH y defensa de la educación pública
relacionada con la no privatización y mayor financiación. Como ya habíamos
mencionado, este estudio se enfoca en los motivos referidos a la violación de derechos
humanos.
Para el asunto que convoca las manifestaciones en contra de la violación de derechos
humanos, emergen nuevos repertorios de acción colectiva como cese de actividades o
días de luto en las escuelas, marchas del silencio como forma de expresar indignación
y rechazo, marchas con pañuelos o camisas blancas cómo símbolo de paz, entre otros
repertorios. En el quinto capítulo de esta investigación profundizaremos al respecto.
45
Dado que este proyecto enfoca su mirada en las manifestaciones por la defensa de los
derechos a la vida, la integridad física y la libertad de los maestros en Colombia, no nos
detenemos en el estudio y análisis de las demás modalidades o subcategorías de la
acción colectiva.
En el caso que nos ocupa, se trata de acciones de denuncia,
resistencia e indignación
ante las permanentes vulneraciones a los derechos
fundamentales. Manifestaciones en las que los principales actores movilizados son los
mismos maestros congregados en sindicatos o no, estudiantes, padres de familia y
toda la comunidad educativa en general.

Acción colectiva y participación política y sindical del maestro
En este apartado, podemos distinguir dos situaciones. Por un lado, el derecho del
maestro a asumir una posición política determinada y su reconocimiento como sujeto
político, y en segundo lugar, el derecho de la organización magisterial a expresar y
defender determinado planteamiento político.
Con respecto al primer punto, dentro de los derechos políticos, el sustento y elemento
fundamental es el derecho a la participación de todos los ciudadanos, que en tanto
ciudadanos tienen derecho a ser sujetos activos de la esfera política, social, económica
y cultural que garanticen su autonomía de decisión y acción en la construcción de
sociedades democráticas. En este sentido, parece obvio que el maestro en tanto
ciudadano tiene derecho a una participación política individual y colectiva.
Sin embargo, tal como lo señala Núñez (1989: 98) existen casos especiales como el
desarrollado por la Constitución Política chilena en los años de 1973 a 1987, años en
los cuales Augusto Pinochet en su afán de prohibir las llamadas doctrinas totalitarias
marxistas, prohíbe toda actividad política partidista, e impone una restricción de ejercer
la docencia para personas que se inscriben y profesan tales doctrinas, esto quiere decir
que en el caso chileno se pone un límite ideológico a la participación ciudadana en
general y a la participación del docente en la vida social y escolar. Esta proscripción se
encuentra en el artículo 8 de la Constitución Política Chilena de 1980 y actualmente se
encuentra derogado.
46
Pero la situación más generalizada en nuestro continente es la libertad de ideología y
participación política del docente como ciudadano. Aunque, como sugiere el mismo
autor existe una restricción social, más que jurídica, en algunos contextos sobre la
participación política de los docentes. Al respecto menciona lo siguiente:
En algunos contextos se considera socialmente inapropiado que el maestro
exprese públicamente sus opciones políticas e ideológicas pues toda la
autoridad moral que él posee frente a la comunidad, podía producirse una suerte
de presión si asume una posición política contingente, (…) ésta restricción es
semejante a la que se impone a los sacerdotes. (Núñez, 1989: 98)
Actualmente, esta consideración social ha perdido vigencia pues es incuestionable la
participación e incidencia política y ciudadana del sujeto maestro, como sujeto político.
Por supuesto, esto no quiere decir que éste pueda imponer adscripciones e ideologías
en el aula o fuera de ella, pues debe ser un claro ejemplo de autonomía, de
pensamiento y de participación. Desafortunadamente, en la actualidad se ven formas
de coartación que mediante la violencia física y/o psicológica destituyen a la fuerza a
los maestros de sus cargos, docentes que ejercen un intenso y destacado liderazgo
social y sindical y que expresan posiciones críticas que van en contravía con los
intereses antagónicos en una región determinada.
Con respecto al segundo punto, el derecho de la organización magisterial a expresar y
defender determinado planteamiento político. Según algunas teorías expresadas por
los autores consultados, el sindicalismo docente está obligado a mantener una relación
muy estrecha con el Estado dado su doble condicionalidad: como empleador de un
gran conjunto de docentes a nivel nacional y como administrador y legislador de
políticas públicas educativas. Ésta relación con el Estado implica necesariamente la
politización del gremio docente, los cuales generan y construyen una visión particular
de sociedad y un proyecto político en materia educativa.
Estos motivos que sugieren una serie de demandas, luchas y reivindicaciones no sólo
en materia educativa como promover un nuevo tipo de educación o mejorar las
condiciones laborales de los profesores, también sugieren otras motivaciones de
movilización colectiva, como el compromiso de los docentes por la construcción de una
nueva sociedad. Es decir, son luchas magisteriales que no conciben la educación de
manera aislada, sino que se logra articular a un proyecto de sociedad con reformas
47
políticas, sociales, económicas y culturales de un contexto en particular. Como ejemplo
de lo anterior, para el caso colombiano (Bayona, 1987: 62) retoma la experiencia de
FECODE en el siguiente fragmento:
La Federación Colombiana de Educadores desde su nacimiento ha adelantado
una lucha tenaz por mejores condiciones de vida y de trabajo para sus afiliados.
Bajo su dirección los maestros han logrado importantes conquistas salariales,
(…) ha levantado consignas de amplio contenido social y democrático como la
defensa de la educación pública, el incremento de su presupuesto y la
estatización de la educación, entre otros (…) Fecode levanta las banderas del
respeto a la vida, la paz y la democracia para todos los colombianos”. (Bayona,
1987: 62)
En este punto, sobre el derecho de la organización magisterial para defender un
determinado planteamiento político, autores consultados como Coral (1977) y Núñez
(1989) debaten abiertamente acerca de la relación que se puede establecer entre una
organización magisterial y un partido político. Los mismos señalan que frente a la
participación política del gremio docente, no está en juego sólo las discusiones teóricas
y epistemológicas que pretenden estudiar la categoría de participación política del
docente, sino que en lo real y lo concreto hay una lucha de intereses en disputa.
Por un lado, hay intereses que desean anular, negar, marginar o eliminar por medio de
expresiones violentas la participación política del maestro individual o colectivo, cuando
éste de manera pública expresa posiciones que van en contravía de las lógicas
oficiales del sistema dominante. Por otro lado, hay intereses que pretenden
instrumentalizar y materializar políticamente a los sindicatos de maestros al servicio de
un determinado partido político.
En relación a lo anterior, Iván Núñez (1990) permite distinguir cuatro características,
que hacen del magisterio un sector tan atractivo para los partidos políticos:

En primer lugar, el sindicato con mayor número de adscripciones en Colombia
es el sindicato de maestros, así que el Magisterio para los partidos políticos
representa un fuerte capital de votos.
48

Un segundo aspecto tiene que ver con la presencia de los maestros a lo largo y
ancho del territorio nacional y la gran capacidad de organización y asociación
que los caracteriza.

Ligado con lo anterior, el tercer aspecto da cuenta de la gran capacidad del
Magisterio, de acción colectiva y grado de acción política que tiene sobre todo
en comunidades rurales.

Por último, la gran influencia cultural e ideológica que este tiene con la juventud,
capitalizable a corto y largo plazo por los partidos políticos.
Esta categoría la concebimos como una organización o colectivo de maestros, que
asumen política y públicamente, una abierta y constante preocupación por sus
condiciones de empleo y de trabajo. Son asociaciones que tienen como objetivo la
defensa y promoción de los derechos laborales y el derecho a la educación
principalmente.
Estás preocupaciones por un lado, son por cuestiones referidas al insuficiente o no
pago de sus salarios, las condiciones de salud, a traslados injustificados y por la
violación de los derechos a la vida, la integridad personal y la libertad a sus miembros.
Por otro lado, tiene como motivo de defensa el derecho a la educación, la firma,
construcción o denuncia de una determinada política pública en materia educativa y la
no privatización y mayor financiación para este sector, entre otros motivos.
Sin embargo, Iván Núñez (1990) en su estudio sobre las organizaciones de docentes
en las políticas y problemas de la educación en América Latina, afirma que el
compromiso con las condiciones de empleo y de trabajo no supone necesariamente
que la organización tenga un carácter sindical. Hay organizaciones de docentes que sin
ser sindicatos se involucran en la defensa y el mejoramiento de dichas condiciones. Se
trata de organizaciones de naturaleza muy diversa, que se identifican como colectivos
mutuales o de ayuda mutua o colectivos de índole profesional o intelectual. En este
sentido, el autor señala lo siguiente:
Es el caso de organizaciones mutuales o cooperativas que, por ausencia
o debilidad de un movimiento sindical, asumen las veces de éste sin
49
abandonar su naturaleza primaria. Lo mismo ocurre con organizaciones
propiamente profesionales que de un interés original por las cuestiones
pedagógicas o por los aspectos técnicos del ejercicio docente, derivan
hacia un quehacer reivindicativo de índole sindical. (Núñez, 1990:10)
Sin embargo, en este trabajo creemos que la categoría de lo sindical, nos permite
delimitar el estudio sobre el tipo de violencia contra el maestro sindicalizado, pues
como ya se había anticipado, en el periodo objeto de estudio 2010-Octubre de 2012, el
mayor número de violaciones a los derechos a la vida, la integridad personal y la
libertad sucedieron contra maestros sindicalizados.
En lo que sigue, damos cuenta de los referentes metodológicos expuestos a manera de
procedimientos y estrategias utilizadas para la formulación, recolección, descripción e
interpretación de la información obtenida durante el proceso de investigación.
2.2.
REFERENTES METODOLÓGICOS
A continuación se enuncia la ruta metodológica asumida por el OACEP para el registro
de la información y el procesamiento de la misma7:
Momento 1. Recolección de información
Este proceso fue adelantado a partir de los siguientes procedimientos:
a. Selección de fuentes: según el sistema de codificación del Oacep y la
base de datos de DD.HH creada para este proyecto.
b. Organización y archivo de las fuentes: Se procede a organizarlas y
guardarlas en Word. Esta información, en medio digital se guardó en
carpetas por años (cada documento se guardo con el título de la fuente).
Momento 2. Registro de la información en las fichas del OACEP y base de datos
DD.HH
7
CFR. Ruta metodológica para el registro y producción de la información. En guía metodológica del OACEP. UPN.2012.
50
La información recogida y seleccionada, se depuró y se registró en las fichas
correspondientes (instrumento de recolección 1 y 2 del oacep y base de datos DD.HH
de la investigadora). Para este trabajo se hizo uso de la guía metodológica del OACEP
y del sistema de codificación.
Momento 3. Procesamiento de datos
Este proceso se realizó luego de hacer un pare en la recolección de información, de
acuerdo a las fuentes ya mencionadas. Se adelantó en las siguientes etapas:
a. Balance de la información existente.
b. Tabulación de datos. Elaboración de listas de conteo por categorías,
ordenación de resultados según frecuencias, de mayor a menor con
porcentajes.
c. Elaboración de gráficas para facilitar la observación de tendencias.
d. Codificación, organización, tematización de fragmentos y evidencias para
cada uno de las categorías de análisis resultantes. Este aspecto es
fundamental para filtrar, ordenar y redefinir las categorías organizadoras de
la información.
Momento 4. Interpretación de la información
La organización e interpretación de datos es un momento previo al análisis. Aquí, luego
de hacer un balance y procesamiento de la información obtenida, procedimos a realizar
la relectura y selección de los fragmentos más relevantes para documentar,
complementar, ilustrar, explicar o aclarar los datos numéricos y el sentido de los
porcentajes y frecuencias obtenidas.
En la interpretación y el análisis combinamos y cruzamos las fuentes utilizadas: los
datos empíricos y documentales; el saber contextual, que da cuenta de las realidades
51
sociales en las que surgió la información y el saber científico, como aquello que está
dicho desde las teorías y conceptos que sustentan el trabajo de grado.
Momento 5. Producción del texto
La escritura es un acto de producción. En este proceso fue necesario el
acompañamiento de la directora quien dirige el trabajo de grado. En donde se
plantearon las preguntas sobre lo que se quería comunicar y sobre qué tipo de quería
producir: si un informe, un artículo o un ensayo.
Igualmente se enuncian algunos criterios establecidos para alcanzar el rigor de la
información y fortalecer la formación investigativa8:

Rigor Investigativo y confiabilidad de la información
El rigor del investigador y del proceso se expresa en todo momento, desde la consulta
de fuentes hasta el procesamiento y análisis de la información. En este sentido la
información que se recoge y se produce, se puede confirmar y verificar en las fuentes.

Confidencialidad y reserva
Los datos del OACEP para la descripción de las acciones colectivas, se utilizaron con
la previa autorización de la coordinación. Esto se debe a que ningún estudiante o
investigador del mismo está autorizado a divulgar o usar los datos del Observatorio y
tampoco a utilizar las bases de datos para otros fines distintos a los del proyecto.
Delimitación espacio-temporal y tipos de violencia: El proyecto se desarrolló en
Bogotá-Colombia entre los años de 2010 a 1 de Octubre de 2012. La investigación tuvo
como actores el sujeto maestro de educación básica, media y universitaria,
sindicalizados y no sindicalizados. Los tipos de violencia que se analizan son:
asesinatos a nivel nacional y amenazas en Bogotá, esto por las dificultades de acceder
a otro tipo de fuentes.
8
Cfr. Código ético de los investigadores. En guía metodológica del OACEP. UPN.2012.
52
Fuentes e instrumentos de la investigación:

Base de datos OACEP

Base de datos homicidios contra maestros FECODE y base de datos amenazas
contra maestros SED.

Archivos de FECODE y otras organizaciones educativas claves (propuestas
alternativas, pliegos de petición, comunicados y cartas abiertas).

Prensa virtual e impresa.

Revisión Internet documentos sobre el eje investigación.

Otras fuentes como revistas, informes, algunos libros correspondientes.

Participación directa en las manifestaciones convocadas por el Magisterio con el
motivo que convoca el proyecto.
Instrumentos: Fichas del OACEP, ficha 1 y 2. Matriz de recolección específica.
2.3.
REFERENTES JURÍDICOS
Para la construcción de los referentes jurídicos, retomamos las principales acepciones
propuestas en el libro: Derechos humanos en Colombia, 25 años. Comité permanente
por la defensa de los DD.HH (2004).
- Derechos fundamentales:

Derecho a la vida: es el derecho fundamental irrenunciable e inalienable de la
persona humana. Ningún Estado o gobierno, Institución, grupo o persona podrá
arrogarse potestad sobre la vida de las personas.

Derecho a la libertad: es inherente a la persona e irrenunciable. Exige su pleno
respeto y la promoción de su ejercicio, nadie será sometido a explotación,
servidumbre o dominación. Nadie será injustamente detenido, sometido a
abusos, preso, torturado, confinado o desterrado. Nadie será privado de
libertades de: conciencia, pensamiento, opinión y expresión.

Derecho a la seguridad personal: toda persona tiene derecho a recibir y exigir
la suficiente seguridad, garantía y protección para conservar su vida e integridad
53
personal. Ninguna persona podrá ser sometida a torturas, vejámenes,
arbitrariedades o atentados contra sus derechos y libertades.

Derecho al trabajo: toda persona tiene derecho al trabajo como expresión de su
libertad creadora y como el digno medio para producir los bienes y servicios que
la sociedad requiere para satisfacer sus necesidades. La sociedad debe
garantizar a todos los hombres el permanente ejercicio de este derecho personal
y deber social.

Derecho a la asociación: toda persona tiene derecho a asociarse para
contribuir solidariamente a la defensa común de sus intereses y buscar la
realización de los valores que derivan de la dignidad de la persona, de la
condición de la clase trabajadora y de los fundamentales objetivos de la
comunidad. Toda persona tiene derecho a decidir libremente su incorporación o
no a una organización social, política, religiosa, etc., ninguna autoridad podrá
negar o limitar el ejercicio de este derecho. Por ello la solidaridad es el principio
primordial de este derecho.
Por su parte, como respuesta a esta creciente ola de violencia contra los docentes en
todo el territorio colombiano, debido a diferentes causas como el conflicto armado
interno y la violencia por cuestiones escolares, se han desarrollado una serie de
iniciativas jurídicas y de formación para contrarrestar esta situación. En lo que sigue,
damos cuenta de manera resumida algunas de estas iniciativas.
Debido a una presión firme y constante de la Federación Colombiana de Educadores al
gobierno, sobre la grave situación de vulneración a los derechos a la vida, la integridad
personal, seguridad y libertad de los docentes en todo el territorio colombiano, se han
generado disposiciones legales para mitigar esta situación. La primera disposición legal
es el Decreto No. 520 del 17 de Febrero de 2010 en el cual se reglamenta los procesos
en relación al traslado de docentes y directivos docentes amenazados.
Este decreto recoge los elementos básicos de los procedimientos para el traslado como
criterios de decisión para trasladar a un docente amenazado, los sujetos o autoridades
involucradas en el proceso, los gastos y el seguimiento de los casos de amenazas. En
54
torno a estos dos últimos elementos, el artículo 6 sobre los gastos y el artículo 9 sobre
la regulación y el seguimiento de los casos, resaltamos que los gastos de transporte
bien sea terrestre, aéreo o marítimo dependen exclusivamente del docente y de
acuerdo con la posibilidad presupuestal las autoridades municipales generan un auxilio
económico no constitutivo de salario, que constituye un máximo del 50% para el
menaje doméstico. Por su parte, la regulación y seguimiento de los casos está regido
por el artículo 9 que dispone la creación de un Comité Especial de Docentes
Amenazados y Desplazados en cada Secretaría de Educación de todos los
departamentos a nivel nacional.
Ligado con lo anterior, el Decreto 1628 del 31 de Julio de 2012 decreta las funciones de
dicho comité, la definición de los niveles de riesgo y las consecuencias correlativas, los
criterios que determinan los niveles de riesgo y los criterios para asignar la reubicación
de habitación y trabajo. De esta manera, en cada entidad territorial debe existir un
Comité Especial para la Atención de Educadores Estatales en Situación de Riesgo, que
tienen como función emitir conceptos sobre la protección especial para docentes en
situación de riesgo ordinario o extraordinario, la valoración preliminar sobre el nivel del
riesgo, solicitar a las autoridades de seguridad la adopción de medidas inmediatas para
salvaguardar la vida, la integridad, la seguridad y la libertad de los docentes y directivos
docentes.
De acuerdo con el Decreto 1628, la nivelación, valoración y calificación del riesgo de
las amenazas a docentes y directivos docentes, son los siguientes:

Riesgo ordinario: Es aquel al que están sometidas todas las personas, en
igualdad de condiciones, por el hecho de pertenecer a una determinada
sociedad; genera para el Estado la obligación de adoptar medidas de seguridad
pública y no comporta la obligación de adoptar medidas de protección.
-
Riesgo extraordinario: Es aquel que las personas, como consecuencia directa
del ejercicio de sus actividades o funciones políticas, públicas, sociales o
humanitarias, o en razón al ejercicio de su cargo, no están obligadas a soportar
y comprende el derecho de recibir del Estado protección especial. Sus
características son las siguientes: Debe ser específico e individualizable, debe
55
ser concreto, fundado en acciones o hechos particulares y manifiestos, no en
suposiciones abstractas; debe ser presente, no remoto ni eventual; debe ser
importante, es decir, que amenaza con lesionar bienes jurídicos protegidos;
debe ser un riesgo serio, de materialización probable por las circunstancias del
caso; debe tratarse de un riesgo claro y discernible; debe ser un riesgo
excepcional, en la medida en que no debe ser soportado por la generalidad de
los individuos; debe ser desproporcionado, frente a los beneficios que deriva la
persona de la situación por la cual se genera el riesgo.

Riesgo extremo: Es aquel que se presenta al confluir todas las características
señaladas para el riesgo extraordinario y que adicionalmente es grave e
inminente.
Sin embargo, existe un gran debate sobre la eficacia de estas medidas para la
protección de maestros en situación de amenaza, pues, tal como lo afirma Fecode la
valoración del riesgo tarda tres meses como máximo, es decir, las amenazas que son
denunciadas ante el Comité tardan hasta tres meses en ser valoradas de acuerdo a los
niveles de riesgo ordinario, extraordinario y extremo. Esto quiere decir, que el tiempo
que tarda la evaluación y valoración de la amenaza tiene repercusiones y efectos muy
significativos para el docente o directivo docente. Un ejemplo de lo anterior, es que un
docente que pasa una denuncia de amenaza y tiene características de riesgo ordinario,
en el tiempo que tarda el comité para su valoración puede convertirse en riesgo
extraordinario o extremo. Al respecto tenemos conocimiento de varias protestas del
Magisterio convocadas para el mes de Noviembre de 2012.
Por su parte, la Federación Colombiana de Educadores como respuesta a estas
manifestaciones de violencia contra los docentes, crea la Comisión de Derechos
Humanos que opera en cada seccional departamental de Fecode. Esta comisión forma
y capacita a sus miembros en derechos humanos, mantiene la base de datos sobre
asesinatos contra docentes, base de datos que nos facilita la Federación para el
desarrollo de este proyecto y denuncia constantemente esta situación ante autoridades
nacionales e internacionales.
56
3. EXPRESIONES DE VIOLENCIA Y DE ACCIÓN COLECTIVA
En este apartado se presentarán los resultados del proceso de indagación y los
avances interpretativos. Este capítulo se divide en dos partes, en un primer momento,
se da cuenta de la descripción de los asesinatos ocurridos contra el sujeto maestro a
nivel nacional en el periodo objeto de estudio y de las amenazas y tipos de amenazas
ocurridas en el Distrito Capital. En un segundo momento se presenta el mapeo de las
manifestaciones adelantadas en el periodo por la defensa de los derechos de los
educadores.
Tal como se planteó en el capítulo 2, cuando se habla de violencia contra el sujeto
maestro se habla de cinco formas de violación a los derechos a la vida, la integridad
física y la libertad, que se definen como asesinatos, amenazas, desplazamiento
forzado, detención arbitraria y desaparición forzada. Sin embargo, como ya se había
anticipado, por limitaciones en la recolección de datos de otro tipo de violaciones y más
ubicaciones geográficas, en esta investigación sólo damos cuenta de asesinatos a nivel
nacional y amenazas en el Distrito capital.
3.1.
Asesinatos de maestros a nivel nacional
Según la información de Fecode, los homicidios ocurridos contra los maestros en el
periodo comprendido de enero de 2010 al 1 de octubre de 2012 sucedieron en su
mayoría contra maestros sindicalizados, aunque no todos los casos fueron ligados a la
violencia política, me refiero por ejemplo a homicidios que se dieron por robos ligados a
la delincuencia común y crímenes pasionales.
El asesinato, de acuerdo con (Fisas, 2002: 27) es la forma más burda, primitiva y
extrema de la agresión, que busca por medio de la fuerza eliminar y negar la vida a un
individuo. La violación al derecho a la vida, es una forma muy usual de violencia política
y antisindical en Colombia y desafortunadamente siguen aumentando las cifras de
maestros y maestras sindicalizados o no sindicalizados asesinados.
57
Novelli (2008), afirma que en Colombia el 96% de los asesinatos realizados,
permanecen en la impunidad y nunca se esclarecen los responsables, esto debido a la
estratégica clandestinidad con la que se realizan estos actos por parte de la guerrilla, el
paramilitarismo, la delincuencia común y las fuerzas de seguridad estatales.
La intención de eliminar físicamente a los maestros puede surgir de la necesidad de
sembrar el miedo y el terror en la población, esto es, un llamado de atención para que
de esta manera se impida que otros y otras se interesen en el trabajo docente, sindical
o cualquier actividad de carácter político. En particular en las zonas rurales, el sujeto
maestro es ampliamente reconocido por toda la comunidad, así que la lógica que
motiva a menudo los asesinatos de docentes es una especie de advertencia hacia toda
la población.
En el periodo objeto de estudio, identificamos un total de 57 asesinatos contra el sujeto
maestro, discriminados de la siguiente manera: docentes, directivos docentes, rectores,
coordinadores y orientadores. El Gráfico 1 muestra el número de homicidios cometidos
contra los docentes por años y meses en el periodo objeto de estudio, de acuerdo con
los datos proporcionados por la Comisión de Derechos Humanos de Fecode y de
acuerdo con nuestro registro documental en prensa virtual y escrita. Es necesario
señalar, que por respeto a los maestros y maestras víctimas de este flagelo y de sus
familiares, no se mencionan los nombres.
Gráfico 1. Asesinatos de maestros por año y mes
6
5
4
3
2
1
0
2010
2011
2012 - Oct
Fuente: FECODE y OACEP. Datos procesados por la investigadora
58
Tabla 5. Registro de asesinatos contra maestros. Colombia. 2010 a octubre 2012
Años/meses Enero Febrero Marzo
Abril
Mayo
Junio
2010
5
1
5
5
1
1
2011
3
1
1
2
3
2
2012-Oct
1
2
1
1
1
0
Julio
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
3
0
2
0
3
1
1
2
3
1
1
0
0
0
3
1-
Total
27
20 57
10
Fuente: FECODE y OACEP. Datos procesados por la investigadora
Los datos evidencian cómo, a lo largo del periodo de estudio, la violencia se ha
sostenido presentando niveles altos de forma persistente. Se observan tanto en el
gráfico 1 y la tabla 5, los ciclos, descensos y crecimiento de las cifras por años y
meses. En términos generales, el año 2010 presenta un ascenso significativo en
asesinatos contra educadores, presentando picos elevados en los meses de enero,
marzo y abril. Esto permite corroborar la hipótesis planteada por la ENS (2010) de un
nuevo ciclo de violencia antisindical, pues aún cuando las cifras oficiales de asesinatos
proporcionados por la misma entidad, en el año 2009 se registraron un total de 21
homicidios contra educadores, frente a 27 en el año 2010. Lo cual quiere decir que la
tasa de homicidios contra educadores se mantiene e incluso aumenta frente al año
2009.
Ligado con lo anterior, en ese periodo aparece un gran despliegue estratégico por parte
del gobierno de Uribe Vélez para tergiversar, manipular y ocultar los datos y
estadísticas de la violencia antisindical y política contra los educadores, pues este tipo
de violencia es catalogada por el gobierno como “violencia de otro orden” (ENS, 2012:
61), que se define como un tipo de violencia especial o particular debido a causas
propias del rol docente, es decir, los conflictos entre estos con los estudiantes, entre los
mismo docentes y con la comunidad, pero, para el gobierno no tiene el carácter de
violencia antisindical y política. Esta manipulación estratégica, invisibiliza a los
maestros como actores que históricamente ocupan un alto número de asesinatos y la
ausencia de políticas para cambiar esta dramática situación.
Como ya habíamos anticipado en el capítulo de 1 de antecedentes, los años 2009 y
2010 fueron cruciales para Colombia en materia comercial, pues se estaban iniciando
las primeras negociaciones sobre Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos,
Canadá y la Unión Europea, y de manera simultánea cuatro relatores especiales de la
59
ONU visitaban el país con el objetivo de generar un informe sobre la situación de
derechos humanos en el país. Clara López en el diario El Tiempo nos ofrece un
panorama del estado de las violaciones a los derechos humanos y laborales en ese
momento crucial en el contexto colombiano:
Las cifras y hechos demuestran que en Colombia ha existido una
práctica gubernamental y empresarial obstructiva e incluso violenta contra
el sindicalismo. En ningún otro país del mundo se han registrado 2.694
asesinatos de sindicalistas y un total de 9.911 violaciones a su vida,
libertad e integridad en los últimos 23 años (…) en los años 2002, 2003 y
2004 el número de sindicalistas asesinados fue incluso mayor que el de
policías (…) promover el comercio sin asegurar el cumplimiento de los
derechos laborales y sindicales va en contra de los trabajadores
colombianos (…) Lo que está por verse en estas negociaciones
comerciales es si los gobiernos de Colombia, la Unión Europea y Estados
Unidos son capaces de hacer coherentes su discurso de DD.HH y
democracia, con sus prácticas laborales y comerciales. (El Tiempo,
Febrero 10 de 2009: p. 13)
Sin embargo, debido a un conjunto masivo de manifestaciones por parte de sindicatos
y centrales obreras del sector de la educación y otros sectores, esta estrategia del
gobierno de manipular y tergiversar las cifras, no dio mayor resultado, así que, fue
necesario que Uribe Vélez utilizara otro tipo de estrategias como la deslegitimación de
las investigaciones de varias ONG de derechos humanos en el país y posteriormente el
señalamiento a docentes y sindicalistas como guerrilleros y subversivos.
Por su parte Educación Internacional, la federación internacional más grande de
sindicatos del sector educativo, para contrarrestar este ocultamiento legitimado por la
lógica oficial dominante del gobierno, comienza a reportar de manera sistemática y
continuada por medio de su página web, la grave situación de violencia contra
maestros en Colombia. Mencionamos algunos titulares de prensa emitidos por
Educación Internacional en el 2010:

(13-04-2010): En Colombia la docencia es de alto riesgo.

(23-04-2010): Colombia: resolución gubernamental dilata traslados de docentes
Amenazados.

(13-05-2010): Demandan garantizar cese de violencia hacia educadores.

(23-11-2010): A noviembre van 24 asesinatos de docentes en Colombia en 2010.
60

(30-11-2010): ADEMACOR rechaza y condena asesinatos de docentes.

(08-12-2010): En el día Internacional de los derechos humanos continúa el
genocidio contra el magisterio en Colombia.
Estos titulares de prensa emitidos por Educación Internacional, demuestran la grave
preocupación de la comunidad internacional en el año 2010 en torno a las violaciones a
los derechos fundamentales a la vida, la integridad personal y la libertad en contra de
los maestros en Colombia, así como la necesidad de informar y denunciar de manera
constante y rigurosa esta situación tan dramática.
Así pues, tal como se evidencia en el Gráfico 1, hay una reducción significativa en la
tasa de homicidios contra los educadores en los tres años observados. La línea de
tiempo demuestra que el mayor número de homicidios sucedió en el año 2010 con un
total de 27 docentes asesinados, seguido del año 2011 con un total de 20 asesinatos y
posteriormente 10 homicidios en el registro desarrollado hasta el 1 de Octubre de 2012.
Ubicación geográfica
El siguiente mapa representa los lugares en donde se cometieron los asesinatos a
docentes en el periodo objeto de estudio:
61
Mapa 1.
Lugares de los asesinatos contra maestros. Colombia. 2010-2012
Elaborado por: Andrés Mesa
Datos procesados por: La investigadora
Fuente: Comisión de Derechos Humanos Fecode
y Oacep
Tal como se observa en el Mapa 1, según los datos proporcionados por Fecode, datos
que procesamos, el mayor número de asesinatos se concentran en el noroccidente
colombiano. El departamento de Córdoba concentra el mayor número de asesinatos a
maestros en el periodo objeto de estudio, con un total de 12 asesinatos distribuidos en
los municipios de Tierralta, San Bernardo del Viento, Montelíbano, San Antero, San
Andrés de Sotavento, Montería, Ayapel, La Apartada, Puerto Libertador, Sahagún,
Cotorra y Planeta Rica. Córdoba limita al sur con el departamento de Antioquia, este
departamento ocupa el segundo lugar de número de homicidios contra educadores en
el país durante el periodo 2010 – Octubre de 2012, con 11 homicidios distribuidos en
los municipios de Sabaneta, Puerto Berrío, Aranjuez, Itagüí, Cáceres, Caucasia,
Yarumal, Arboletes, Apartadó y el Bagre.
62
De
manera
resumida,
puesto
que
hacer
un
análisis
profundo
sobre
la
georreferenciación del conflicto que suscita las violaciones a los docentes en Colombia
se sale de los alcances de este proyecto, podemos afirmar inicialmente que esta región
del país goza de la mejor ubicación geoestratégica para el comercio nacional e
internacional, al punto que autores como Jaime Peralta (1999: 14) denominan esta
región como “la mejor esquina de América”.
En este sentido, los departamentos de Chocó, Córdoba y Antioquia son estratégicos
por dos razones principales: 1. La posición geoestratégica que vincula los dos océanos,
Atlántico y Pacífico con mayor protagonismo del Ultimo, razón que facilita el transito del
comercio
internacional.
2.
La
gran
riqueza
natural
que
concentran
estos
departamentos, situación que provoca la inserción de macro proyectos y la explotación
a los recursos naturales.
De esta manera, la agrupación y focalización de actores estatales y grupos armados
ilegales como la guerrilla y los paramilitares se concentran mayoritariamente en estos
territorios, situación que implica desplazamientos masivos y una gran cantidad de
amenazas y asesinatos, entre otras violaciones a los derechos humanos. Situación,
que como es evidente, los docentes no se salvan. El columnista del diario El Tiempo
Víctor Negrete afirma que las Bandas Criminales (Bacrim) de “Don Mario” y “Los
Paisas” tienen una amplia ocupación de estos territorios y son los mayores implicados
en las violaciones a los derechos humanos en esta región. Negrete, Víctor (2009, 01,
25). En Córdoba la muerte no se detiene. El tiempo. P. 5.
Bajo este contexto, los maestros, los líderes sociales y comunitarios y los sindicalistas
son considerados y señalados como actores antagónicos con los intereses económicos
y las lógicas dominantes de acumulación de tierras y explotación de recursos. Razón
por la cual son más propensos a amenazas, hostigamientos, destierros y asesinatos.
Los siguientes titulares de prensa de las noticias publicadas por Fecode, expresan esta
realidad que se ensaña principalmente contra los docentes agremiados en la
Asociación de Educadores de Córdoba (Ademacor) y los agremiados a la Asociación
de Institutores de Antioquia (Adida):
63

(30-11-2010) ADEMACOR rechaza y condena asesinatos de docentes.

(15-10-2010) Amenaza masiva a 12 profesores de un mismo colegio en
Montelíbano, Córdoba.

(25-09-2010) 66 docentes amenazados en Córdoba.

(29-03-2011) Maestros de Colombia, bajo el acecho de Bacrim.

(29-03-2011) 4 mil profesores amenazados en Córdoba, Magdalena, Antioquia y
Valle del Cauca.
Tal como se evidencia en el Mapa 1, los departamentos de la región andina y la región
pacífica como Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Risaralda, siguen en la lista de mayor
número de asesinatos contra educadores en el periodo estudiado. De esta manera,
Cauca, Nariño y Risaralda, tienen 5 educadores asesinados por cada departamento,
seguido de Valle del Cauca con 4 maestros asesinados en el periodo 2010-Octubre
2012. Los municipios reportados para el departamento de Cauca son Corinto, Popayán,
Santander de Quilichao y Santa Rosa. En el departamento de Nariño los municipios
reportados son Tumaco, Santacruz Guachavez, San Lorenzo y Sandoná. En Risaralda
se reportan los municipios de Dosquebradas, Marsella, Guática y Pereira. Y en el
departamento de Valle del Cauca se reportan los municipios de Trujillo, Tuluá y Cali.
Sindicatos más afectados
Aunque no todos los casos fueron ligados a la violencia política y antisindical, me
refiero por ejemplo a homicidios por robos ligados a la delincuencia común y crímenes
pasionales, se referencian a continuación los sindicatos más afectados.
Adida de Antioquia y Ademacor de Córdoba, históricamente han sido los sindicatos
más victimizados de las filiales de Fecode, tal como lo expresa la ENS (2010). En la
lista de homicidios por agremiación sindical, continúa el Sindicato de Educadores de
Risaralda (Ser), el Sindicato de Maestros de Nariño (Simana) y la Asociación de
Institutores del Cauca con 5 homicidios cada uno en el periodo de estudio.
Posteriormente, se representa el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del
Valle del Cauca (Sutev) con 4 homicidios, Educadores del Magdalena (Edumag) con 3
asesinatos y finalmente los sindicatos de educadores de Putumayo, Norte de
Santander y Caquetá con dos homicidios cada uno. El Gráfico 2 ilustra esta realidad:
64
Gráfico 2. Homicidios por sindicatos de la educación. Colombia. 2010-2012
Fuente: FECODE y OACEP. Datos procesados por la investigadora
En la categoría otros, están los sindicatos que reportaron sólo un asesinato en el
periodo objeto de estudio, de esta manera la categoría otros se refiere a la Asociación
de Educadores de Cundinamarca (Adec), el Sindicato de Educadores Unidos de
Caldas (Educal), La Asociación de Educadores de Arauca (Asedar), el Sindicato de los
Trabajadores
del
Sector
Educativo
de
Santander
(Ses),
el
Sindicato Único
de Educadores del Amazonas (Sudea), el Sindicato de maestros y docentes directivos
de Boyacá (Sindimaestros), la Unión de maestros del Chocó (Umach) y por último la
Asociación de Educadores del Cesar (Aducesar).
Asesinatos por género
En este apartado es necesario señalar de antemano, que la violencia contra los
hombres es cualitativamente diferente a la violencia que se ejerce contra las mujeres,
sindicalizadas o no. Las violaciones de los derechos a la vida, la integridad personal y
la libertad, contra las mujeres poseen un alto contenido cultural machista y patriarcal,
en este sentido, se evidencian tres tipos de vulneración a saber: el ser docente, el ser
sindicalista y el ser mujer.
El tipo de violencia que se ejerce contra los hombres,
siguiendo el esquema de Galtung, citado en Fisas (2002), es un fin en sí mismo y no un
medio. Es decir, en la mayoría de los casos los victimarios tienden a ejercer un tipo de
65
violencia más directo que simbólico contra los hombres, con la intención de silenciarlos
o finalmente asesinarlos.
En el caso de las mujeres la violencia es un medio y no un fin en sí misma, que se
expresa simbólica y físicamente, para pronunciar un mensaje de terror y miedo en la
población. En este caso los victimarios recurren a prácticas simbólicas y “retorcidas”
para degradar y marcar de por vida a la mujer, psicológica y corporalmente. Pero desde
la lógica dominante y patriarcal, las cifras y estadísticas observan la violencia contra los
hombres y contra las mujeres como si fueran similares.
Esto explica porqué, más allá de las cifras y estadísticas, la violencia contra la mujer y
en este caso la mujer docente sindicalista, es subestimada y ocultada, y este es otro
tipo de violencia con rasgos culturales. De acuerdo con el anterior planteamiento, en el
siguiente apartado, en el que damos cuenta de las amenazas hacia los maestros y
maestras en Bogotá, es evidente que el mayor número de amenazas se dirigen hacia
las maestras, como un tipo de violencia psicológica y simbólica. Ocurre lo contrario con
las cifras de asesinatos en el que siguen liderando los hombres docentes.
La siguiente gráfica discrimina los asesinatos por género:
Tabla 6. Asesinatos de docentes por género y año. Colombia. 2010-2012
Género/Año
Masculino
Femenino
2010
24
3
2011
17
3
2012
5
5
Total
46
11
Fuente: FECODE y OACEP. Datos procesados por la investigadora
66
57
Gráfico 3. Posibles causas de los asesinatos de educadores en Colombia
3% 1%
Sin esclarecer
6%
11%
20%
Activismo sindical
59%
Denúncia por
violaciones a los dd.hh
hacia un grupo en
específico
Crimen pasional
Fuente: Prensa virtual e impresa. Base de datos OACEP
La Comisión Colombiana de Juristas (citada por Novelli, 2008) afirma que en Colombia,
se estima que el 96% de los asesinatos nunca logran ser resueltos y permanecen en la
total impunidad. Así lo sugiere el Gráfico 3, donde el 59% lo ocupa el no
esclarecimiento de las causas de los casos de asesinatos contra maestros en el
periodo objeto de estudio, y a partir de los datos proporcionados por Fecode, la SED y
el registro documental en prensa.
Esto se debe a la naturaleza y estrategia clandestina con la que los actores victimarios
cometen los hechos. De esta manera, a menudo es muy difícil saber con exactitud
porqué se ha cometido el asesinato y porqué causa. Sin embargo, en algunos casos se
puede especular sobre los móviles de los mismos, a partir de una denuncia o una serie
de advertencias por parte de las víctimas a las autoridades de seguridad sobre
amenazas en su contra. En este sentido y de acuerdo con los datos obtenidos en
diferentes medios de prensa virtual e impresa, logramos desarrollar un consolidado que
nos permite comprender el fenómeno de las posibles causas y los posibles victimarios.
Es importante indicar que en muchos de los casos no hay ninguna prueba clara de la
autoría de los hechos, ni pruebas fehacientes de las causas que motivaron los
homicidios, razón por la cual titulamos la gráficas como “posibles causas”.
67
3.2.
Amenazas de maestros en Bogotá
En este apartado se describe el fenómeno de la amenaza de muerte contra los
maestros en Bogotá, a partir de datos proporcionados por el Comité Especial de
Docentes Amenazados y Desplazados de la Secretaría de Educación Distrital, en el
periodo que comprende Enero de 2010 a 1 de Octubre de 2012. La delimitación como
ya se explicó se debe a las limitaciones para acceder a la información de las demás
regiones.
Las amenazas son uno de los métodos de violencia psicológica, política y antisindical
más utilizados en contra de los maestros en Colombia. La táctica de la amenaza ha
sido utilizada de manera permanente contra los maestros durante todo el periodo que
abarca esta investigación y continúa actualmente con unos niveles muy altos de
utilización. De manera general, podemos afirmar que las amenazas, en especial las de
muerte son usadas para expresar advertencias, tanto a la víctima como a sus
familiares, compañeras y compañeros de docencia y de sindicato.
Los comunicados amenazantes, por un lado, manifiestan a los docentes que su
actividad política, sindical o educativa es peligrosa o va en contra de los intereses
particulares de un grupo en específico y que la continuación en estas actividades
educativas, políticas o sindicales pueden implicar y generar situaciones de violencia
directa o física. Ligado con lo anterior, este tipo de violación de los derechos contra el
sujeto maestro, también sirve para desestabilizar la comunidad educativa y la
organización sindical a la cual pertenecen.
Las amenazas de muerte tienen implicaciones muy poderosas en la psicología y vida
cotidiana de los maestros, quienes adoptan medidas personales y familiares para
salvaguardar sus vidas, prácticas que definimos como: la preocupación constante por
su seguridad y la de sus familias; revaluar sus actividades y responsabilidades
docentes, políticas y sindicales, frecuentemente presionados por la propia familia para
que cese en dichas actividades; y depende el riesgo percibido por este al recibir la
amenaza, considera seriamente en desplazarse hacia otros departamentos del país o
en el caso más extremo salir del país, con las implicaciones que esto requiere.
68
Según la información recibida por la Secretaría de Educación Distrital, los medios más
utilizados para proferir estas amenazas a los docentes son las siguientes:

Amenaza directa al docente o directivo docente por parte de un actor ajeno a la
institución educativa, por estudiantes o padres de familia.

Por medio de mensajes a través de redes sociales (Facebook y Twitter)

Por medio de agresiones físicas (lesiones personales)

Por medio de daños a los vehículos de los docentes o directivos docentes (daño
a bien ajeno)

Hurto de elementos personales de los docentes como sus computadores,
carpetas y elementos de control de notas

Vía telefónica (anónimos)

Cartas (anónimos)

Sufragios o tarjetas de condolencia por su propia muerte, o invitaciones a su
propio entierro.
En el Gráfico 4 señalamos los actores causantes de las amenazas hacia los maestros
en la ciudad de Bogotá, según datos proporcionados por la Secretaría de Educación
Distrital en el periodo objeto de estudio:
Gráfico 4.
Actores causantes de las amenazas contra maestros. Colombia. 2010-2012
Estudiantes
32%
Anónimos
16,26%
Grupos de pandillas
16%
Padres de familia
14,40%
La comunidad de la localidad
6,13%
Conflictos entre los mismos docentes
5,86%
Grupos al margen de la ley
3,73%
Expendedores de drogas
3,46%
Otros
2,13%
Fuente: SED y OACEP. Datos procesados por la investigadora
69
En la ciudad de Bogotá, fueron denunciados 375 casos de amenazas contra docentes
en el periodo estudiado 2010-Octubre de 2012, en donde el mayor porcentaje (32%)
son los estudiantes los mayores causantes de las amenazas en el distrito capital con
120 casos reportados ante la SED. Por su parte, se reportaron 61 amenazas anónimas
que equivalen al 16,26% del total de actores causantes. Las amenazas proferidas por
grupos de pandillas, ocupa el tercer renglón de actores causantes con un total de 60
casos en el periodo de estudio (16%) del total. Se reportan ante la SED durante los tres
años estudiados 54 casos de amenazas por parte de padres de familia, 22 casos
referidos a conflictos entre los mismos docentes, 14 casos de amenazas a docentes
por parte de grupos al margen de la ley en la localidad y finalmente 13 casos por parte
de grupos dedicados al narcotráfico o micro-tráfico de drogas en la localidad.
Como se puede evidenciar en el Gráfico 4, las amenazas hacia los maestros en la
ciudad de Bogotá, adquieren características propias de la violencia por cuestiones o
aspectos escolares y es ejercida por un estudiante o grupo de estudiantes con el
propósito de intimidar o “ajustar cuentas” con los maestros que supuestamente los
persiguen, los reprimen, los intimidan en público o les ponen una mala nota.
De acuerdo con lo anterior, podemos decir que en Bogotá prevalece la violencia por
cuestiones o aspectos escolares ante violencias de orden político y antisindical que a
su vez se expresan y focalizan en otros territorios del país. De igual manera, podemos
observar que los grupos de pandillas ocupan un alto porcentaje, lo que nos sugiere la
gran participación de actores juveniles en las amenazas contra los docentes en Bogotá.
Resulta significativo el gran porcentaje que ocupan las amenazas por parte de la
comunidad de la localidad ante decisiones de los docentes y directivos docentes, lo que
nos sugiere una lógica de pérdida de legitimidad y respeto hacia el rol social,
comunitario y político de los maestros.
El siguiente mapa representa las amenazas por localidad y año:
70
Mapa 2. Amenazas a maestros en Bogotá por localidad y año. 2010-2012
Elaborado por: Andrés Mesa
Fuente: Secretaría de
Educación Distrital y Oacep
Datos procesados por: La
investigadora
Como se evidencia, en la localidad Nº 19 de Ciudad Bolívar ubicada en el suroccidente
de la ciudad de Bogotá se concentra el mayor número de amenazas en el periodo
objeto de estudio. Ciudad Bolívar es considerada como una de las zonas más
marginales y de escasos recursos económicos de la ciudad, uno de los sectores de la
ciudad con gran cantidad de problemas sociales, la presencia de grupos de pandillas y
grupos al margen de la ley, y según datos oficiales de la Alcaldía Mayor de Bogotá
posee el mayor índice de criminalidad de la ciudad. Según los datos de la SED se
71
presentó un total de 102 amenazas en esa localidad, distribuidos de la siguiente
manera: 35 en el año 2010, 42 en el 2011 y 25 hasta Octubre de 2012.
La localidad Nº 18 de Rafael Uribe Uribe de la zona sur de la ciudad, sigue en la lista
de mayor número de amenazas a docentes por localidad en el periodo de estudio: 15
amenazas en 2010, 19 en 2011 y 17 en lo que va corrido de este año. Estas cifras
permiten señalar que el número de amenazas contra los maestros se mantiene y no
presentan picos o variables significativas en los tres años. Caso contrario, ocurre con la
localidad Nº7 de Bosa en el que se registraron 10 casos en 2010, 13 en el 2012 y 24
casos de amenazas contra los maestros en lo que va corrido del año 2012, lo cual
quiere decir que en este año se ha generado un pico de crecimiento significativo en
este tipo de violación contra el sujeto maestro en la localidad de Bosa. En la localidad
Nº 4 de San Cristóbal en el año 2010 se presentaron 12 casos, 18 en el 2011 y 10
casos hasta Octubre del presente año, para un total de 40 casos de amenazas contra
los docentes en la localidad.
Por otro lado, como ya se había anticipado en el anterior apartado sobre asesinatos de
maestros de acuerdo al género, la violencia psicológica es el método más utilizado
contra las mujeres docentes en Bogotá, este tipo de violencia se expresa con
amenazas, hostigamientos e intimidaciones por medio de cartas y llamadas telefónicas
anónimas y a través de redes sociales. De esta manera, las amenazas contra las
mujeres maestras ocupan un porcentaje de 56,13%, frente al 43,86% de amenazas
contra maestros en el periodo objeto de estudio. El Gráfico 5 ilustra esta realidad:
Gráfico 5. Amenazas de docentes en Bogotá por género
60,00%
50,00%
56,13%
40,00%
43,86%
30,00%
Mujeres
20,00%
Hombres
10,00%
0,00%
Mujeres
Hombres
Fuente: SED y OACEP. Datos procesados por la investigadora
72
3.3.
Manifestaciones del Magisterio por la defensa del derecho a la vida
Tal como se planteó en el capítulo dos, el sector de la educación fue uno de los más
golpeados por los diferentes tipos de violencia política, antisindical, cultural y estructural
en Colombia, durante el periodo objeto de estudio. Los registros hacen visible el flagelo
de la guerra que se vive en el país y pone en evidencia la grave situación de
violaciones a los derechos humanos y laborales de las maestras y los maestros
sindicalizados y no sindicalizados. En este sentido, también fue el gremio que más
manifestaciones y protestas realizó durante el periodo estudiado.
En este apartado se enuncian las manifestaciones por los derechos a la vida, a la
integridad física y la libertad de los maestros en Colombia en el periodo 2010-2011 que
fueron registradas por el OACEP. Tal como se enunció en el desarrollo metodológico
de la categoría de acción colectiva, las manifestaciones se presentan en dos subcategorías: los motivos y los repertorios.
Los motivos se refieren a las causas de la manifestación que impulsan a un actor o
grupo de actores colectivos a movilizarse para exigir o reivindicar derechos o para
expresar el grado de desacuerdo u oposición hacia una situación en específico. Tal
como lo señala Martínez (2011) al identificar los motivos se busca precisar ¿Cuál es el
objeto de lucha, oposición o demanda que lleva a los actores colectivos a
manifestarse? ¿Cuáles son los intereses o propósitos que convocan a los actores a la
acción colectiva y a realizar movilizaciones?
Acerca de esta problemática resulta pertinente citar el trabajo de María Cristina
Martínez (2011), en cuyo estudio adelantado durante el periodo 1998-2007 acerca de
los motivos de manifestaciones y expresiones de protesta de los maestros, en el que se
especifica que “el 10,59%, se registra alrededor de la defensa de los derechos
fundamentales. En este período se hace visible el incremento de la ola de violencia
contra la vida de los maestros y se reclama el respeto y defensa del derecho a la vida,
la integridad, la libertad, la paz, el acuerdo humanitario y en general el respeto a la vida
de los docentes y la defensa de la actividad sindical”. El siguiente fragmento, citado por
la profesora Martínez, ilustra esta realidad:
73
El miedo se está apoderando de nosotros, muchos prefieren no denunciar por la
seguridad de sus familias, las autoridades no cuentan con el personal suficiente
para cuidar a quienes han sido amenazados (…) Estudiantes y padres de familia,
con pañuelos blancos y pancartas en donde exigen el respeto a la vida y justicia,
acompañaron a los maestros, caminando junto a ellos por las principales calles
de esta ciudad (El Heraldo, 2006, febrero 10: p. 8A).
En la Tabla 7 se recogen 21 motivos que caracterizaron las acciones de protesta
colectiva por parte de maestros, estudiantes, sindicatos y centrales obreras, entre otros
actores movilizados del sector educativo durante el periodo objeto de estudio. La
ubicación general permite señalar el bajo posicionamiento de las manifestaciones por la
defensa de los derechos fundamentales a la vida, la integridad física y la libertad de los
maestros en Colombia.
Tabla 7.Motivos de las manifestaciones por la educación en Colombia 2010-2011
#
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Motivos de las manifestaciones del sector educativo. 2010-2011.
Motivos
2-2010
2011
Total
Defensa de la educación pública (no
privatización, mayor financiación)
Políticas públicas en educación
Derecho a la educación
Pactos de educación (firma,
construcción, denuncia)
Educación superior
Cuestiones docentes: vinculaciones,
traslados, evaluación, salud, otros.
Mejoramiento de la calidad de la
educación
Condiciones salariales y pliegos
laborales
Construcción de políticas públicas
alternativas (estatuto único de la
profesión docente)
Asuntos de las instituciones educativas
Violaciones de los derechos humanos
(violación a la vida, a la integridad
personal y a la libertad de docentes)
Autoridades locales (a favor o en contra
de ..)
Otros
Proyectos pedagógicos alternativos
Fechas y eventos conmemorativos
Derechos de niños, niñas y jóvenes.
Iniciativas globales por la educación
(nuevos movimientos, foro social
mundial por la educación…)
Otras educaciones (popular,
comunitaria, social, propia)
Políticas gubernamentales (diferentes –
relacionadas con la educación)
74
Porcentaj
e
21
43
64
11,63
9
9
49
42
58
51
10,54
9,27
12
35
47
8,54
3
38
41
7,45
18
22
40
7,27
14
23
37
6,72
12
23
35
6,36
5
30
35
6,36
8
25
33
6
11
16
27
4,9
15
11
26
4,72
4
2
5
4
16
10
3
1
20
12
8
5
3,63
2,18
1,45
0,9
-
3
3
0,5
1
2
3
0,5
-
2
2
0,3
20
21
Políticas internacionales
2
Solidaridad con otros sectores (política
1
social, ambiente
Total
153
397
Fuente: base de datos OACEP – UPN
2
0,3
1
0,1
550
100%
Como se observa en la tabla, algunos de estos motivos (motivos 6 y 8) se relacionan
con las lesiones que afectan los asuntos docentes en términos de remplazos y
traslados injustificados y sin la consulta previa de maestros, en donde se violan los
derechos de disponibilidad, acceso y calidad por la falta de docentes y la existencia de
una infraestructura inadecuada en las instituciones educativas, de igual manera, un
común denominador de las manifestaciones por parte del Magisterio es que trasladan
masivamente docentes sin que se haya nombrado el respectivo remplazo. Un ejemplo
de esto se relata en el periódico Hoy Magdalena el 1 de Septiembre de 2010:
La falta de docentes que puedan atender en mejores condiciones al
estudiantado, además de una adecuada infraestructura educativa “rebosaron
la copa” de los maestros, padres de familia y estudiantes quienes se
declararon en paro hasta tanto no se solucione esta problemática. Por esta
razón (…) se tomaron las instalaciones del plantel educativo de la cabecera
municipal de Santa Bárbara de Pinto y se encadenaron para llamar la
atención del Gobierno departamental. (Periódico Hoy Magdalena, 1 de
Septiembre de 2010, p 6C)
Los reiterados retrasos del pago de los salarios y la no cancelación de sueldos
atrasados, así como el descuento de salarios en los días en que se realizan
manifestaciones llevan a los educadores a protestar frente al desconocimiento del
derecho al pago oportuno y el derecho de protestar en caso de no recibirlo.
Ligado con lo anterior, las movilizaciones por la salud como derecho fundamental
convocadas por las centrales obreras y los sindicatos como Fecode y sus filiales y
asociaciones del sector salud, quienes exigen de manera sistemática en todo el
territorio nacional y sobretodo en el escenario distrital, que se tenga en cuenta la crisis
de salud por la que atraviesa en particular este gremio en cuanto a medicina general,
medicina especializada, el retraso de las cirugías, la entrega de medicamentos, entre
otros. Así lo expresa el siguiente fragmento de prensa titulado: Teleconferencia por
pésima prestación del servicio de salud (2010, 1 de Septiembre). ADE.
Según representantes de la agremiación magisterial FECODE, (…) se
pretende seguir con las políticas neoliberales, continuar con la intención
75
de privatizar la salud, acabar con los regímenes especiales, pues, en este
momento se le quiere quitar recursos a las cajas de compensación por la
vía de la reforma a la ley 100 de 1993, ello no mejoraría la crisis de la
salud, todo lo contrario la empeoraría. En ese sentido, es necesario que
los maestros estén pendientes del nuevo proyecto de ley, en materia de
reforma a la salud (…) de esta manera el magisterio debe movilizarse por
la defensa de los derechos adquiridos.
Durante el periodo investigado se observa que el repertorio o forma de expresión
colectiva que ocupan el mayor nivel son las marchas y movilizaciones pacíficas, con un
porcentaje del 28,91%. Las marchas según el Sistema de Codificación del Oacep, son
formas tradicionales de expresión callejera, que implican un recorrido público por las
calles de la ciudad y parten desde un punto simbólico o de encuentro para los actores
que se manifiestan a un punto de llegada simbólicamente significativo, como centros de
poder o administración. Estos repertorios son concebidos históricamente como formas
de protesta y expresión colectiva más utilizadas por el Magisterio colombiano, tal como
lo argumenta Martínez (2011): “para hacer públicos sus problemas, buscar solidaridad
y respaldo en sus luchas colectivas (…) alcanzar alianzas estratégicas, crear lazos de
lucha más sostenidos y construir frentes comunes”
Sin embargo, para el motivo de las manifestaciones en contra de las violaciones a la
vida, la integridad personal y la libertad de los maestros colombianos, este tipo de
repertorios son simbólicamente y materialmente representados como “pacíficos”, este
adjetivo implica un cambio sustancial en las dinámicas y expresiones de las marchas.
Esto es, las marchas y movilizaciones pacíficas, en las cuales los actores movilizados
utilizan camisetas, banderas o pañuelos blancos, como símbolo y mensaje de paz.
Siguiendo con el listado de los repertorios, el segundo lugar lo ocupa los comunicados
y pronunciamientos públicos con un porcentaje del 20,48% del total de los repertorios
registrados y observados. Este tipo de expresiones colectivas, según el Oacep
representan la facultad constitucional que tienen todas las personas para presentar
peticiones, denuncias, exigencias o reclamos para que se tome a consideración un
determinado asunto, como puede ser una reforma o la creación de un estatuto o
una ley, todo esto avalada por las firmas de quienes presentan estas reclamaciones.
Para el caso de la violencia contra los maestros, los comunicados y pronunciamientos
públicos son utilizados como un medio para denunciar estas situaciones tan
dramáticas.
76
Sin embargo, frente al motivo Nº 11 denominado: violaciones a los derechos humanos,
en especial, a la vida, a la integridad personal y a la libertad de docentes, que es el
motivo de manifestación del sector educativo que convoca estas reflexiones también
surgen otros repertorios como los días de luto, que en ocasiones implica el cese de
actividades escolares, pero en algunos casos implica la programación de nuevas
actividades y repertorios. De esta manera,
El siguiente fragmento de prensa emitido por la Asociación de Educadores de Arauca
permite evidenciar la adopción de nuevos repertorios como forma de rechazo y
denuncia ante situaciones de violencia contra los docentes. Este fragmento se titula:
Asesinan Sindicalistas en Arauca (2012, Septiembre). ASEDAR.
El 18 de septiembre de 2012, fue asesinado el profesor de la Institución
Educativa “Seis de Octubre” José Heberth Gómez Mina, activista sindical
de la Asociación de Educadores de Arauca – Asedar (…) Unámonos a los
tres días de luto (…) con las siguientes actividades: Información a todos
los estudiantes, padres de familia y docentes en todos los
establecimientos educativos de la situación. Izar la bandera blanca de la
paz y mantener la bandera de Colombia y la del departamento a media
asta, como símbolo de duelo. Hacer entierros simbólicos. Diálogos por la
paz en cada uno de los establecimientos educativos, eventos en donde
se recalquen el derecho a la vida, la procura por la paz y separar a la
escuela y a los integrantes de la comunidad educativa del conflicto.
En ADEMACOR, surgen las Escuelas como Territorios de Paz, pensados como lugares
que no deben ser afectados por acciones criminales,
La Asociación de Maestros de Córdoba ADEMACOR, filial de la
Federación Colombiana de Educadores FECODE, exigió a todas las
partes en conflicto en Colombia que consideren a las escuelas “territorios
de paz”, al tiempo que demandó a las autoridades iniciativas concretas y
eficaces que salvaguarden la vida y la integridad de los educadores (…)
Los maestros y maestras exigimos a todos los sectores vinculados a este
conflicto que las escuelas y colegios sean considerados TERRITORIOS
DE PAZ, que no deben ser afectados por las acciones criminales”, exigió
ADEMACOR en un comunicado. (10, 11, 30). Exigen considerar
“territorios de paz” a escuelas en Córdoba, Colombia. EI
En el Gráfico 7, se recogen los principales repertorios de manifestación colectiva en
contra de las violaciones a la vida, a la integridad personal y a la libertad de las
maestras y los maestros colombianos en el periodo de estudio:
77
Gráfico 6. Repertorios de las manifestaciones
Marchas y movilizaciones pacíficas
28,91%
Comunicados y pronunciamientos
20,48%
Boletines de prensa y circulares…
9,63%
Cese de actividades o días de luto
8,43%
Pliego de peticiones
6,02%
Concentraciones o plantones
6,02%
Talleres de derechos humanos
6,02%
Encuentros y reuniones
4,81%
Escuelas como "Territorios de Paz"
3,61%
Izar la bandera blanca de la paz y a…
2,40%
Entierros simbólicos
1,20%
Rueda de prensa
1,20%
Audiencia pública
1,20%
Fuente: base de datos manifestaciones OACEP – UPN
78
4. CONCLUSIONES Y PROYECCIONES
Tal como se señaló en la introducción, este proyecto de investigación, buscó describir
y analizar las tipologías de violencia contra el sujeto maestro en Colombia e identificar
las formas de acción colectiva y de resistencia que adelanta el Magisterio por los
derechos a la vida, la integridad física y la libertad personal. En este sentido, buscamos
ofrecer elementos de comprensión y análisis que permitan situar la preocupación por la
violencia que se expresa en múltiples formas contra el sujeto maestro y sus nefastas
consecuencias en el derecho a la educación. Así como, indagar sobre los motivos y
repertorios de las manifestaciones del Magisterio colombiano para contrarrestar esta
dramática situación.
De acuerdo con lo anterior, en lo que sigue desarrollamos y retomamos de manera
concreta, las principales conclusiones y el balance interpretativo de los resultados
obtenidos durante el proceso de investigación. Esperamos que estas conclusiones
sirvan para futuras investigaciones sobre el tema, también para la toma de decisiones
de políticas efectivas para reducir la violencia contra el gremio docente y para la
reformulación del Magisterio en sus prácticas de acción colectiva que contribuyan a una
mayor visibilidad de esta dramática realidad en la sociedad:

La violencia contra el sujeto maestro
La violencia contra el sujeto maestro en Colombia en el periodo de estudio es
continuada y sistemática, aunque no homogénea en el tiempo y ni el espacio. Los
siguientes tópicos esbozan algunos elementos de interpretación:
-
La violencia contra el sujeto maestro no es homogénea en el espacio ni el
tiempo. Estas se expresan de diferentes formas, ligadas a particularidades
contextuales como ubicación, recursos naturales, tipo de población, economía y
presencia de autoridades de seguridad. Me refiero por ejemplo a que no es lo
79
mismo los asesinatos ocurridos contra docentes en los departamentos de
Córdoba y Antioquia que obedecen más a un tipo de violencia política y
antisindical, a los ocurridos en departamentos como Cundinamarca y Boyacá
que en su mayoría obedecen a un tipo de violencia por aspectos escolares. De
manera similar, no es lo mismo las amenazas ocurridas contra docentes en el
suroccidente de Bogotá que las ocurridas por ejemplo el noroccidente de la
ciudad. Desde luego, esto es lo que observamos en el periodo de estudio, pero
no constituye una lógica homogénea para todos los casos, lugares y periodos.
-
La violencia contra el sujeto maestro en Colombia es multiforme. Es decir, la
violencia contra el trabajador de la educación tiene varios tipos y se expresa de
maneras diferentes. Esto nos permite, afirmar la particularidad de violaciones a
la vida, la integridad personal y la libertad contra trabajadores del sector de la
educación- de esta manera, damos cuenta de la violencia política, la violencia
antisindical, la violencia cultural y la violencia por aspectos escolares, con las
características ya señaladas con anterioridad en los capítulos 2 y 3. Lo cual nos
permite sugerir que no es violencia contra los sujetos maestros si no violencias,
esto con el fin de no ocultar la realidad multiforme de la categoría. Violencias
que se expresan físicamente, psicológicamente, moralmente y emocionalmente.
-
Las violencias contra el sujeto maestro en Colombia en el periodo objeto de
estudio, adquieren particularidades especiales de acuerdo al género. Pues como
veíamos no se expresan de manera similar las violaciones a la vida, la integridad
personal y la libertad en hombres docentes sindicalizados, que en mujeres
docentes sindicalizadas. Pues en los primeros, la violencia se expresa como un
fin en sí misma y no como un medio, esto es, la violencia física directa. Y en las
segundas, la violencia es un medio y no un fin, que por medio de prácticas
cargadas de un fuerte componente físico, psicológico y simbólico, buscan anular
y degradar la humanidad de la mujer. y como es de notarse, las lógicas oficiales,
dominantes y patriarcales no diferencian estas dos formas de vulneración, razón
por la cual las cifras y estadísticas oficiales, ocultan y subestiman la violencia
contra las mujeres docentes (en general la violencia contra todas las mujeres),
frente a las cifras de los hombres docentes.
80

Acción colectiva
-
La agudización de la situación de violencia contra el sujeto maestro en
Colombia, no implica necesariamente el fortalecimiento de las manifestaciones y
acciones colectivas de los sindicatos y de las organizaciones de docentes. Esto
quiere decir que el incremento de violencia contra el sujeto maestro en
Colombia, no es directamente proporcional al número de manifestaciones que se
hacen exclusivamente por el motivo que busca denunciar y rechazar la violencia
contra la vida, la integridad física y la libertad. Creemos que esto se debe, a la
opción de las víctimas agremiadas en el Magisterio de buscar prácticas y
estrategias individuales de sobrevivencia o mejoramiento de la calidad de vida
en otras actividades que se salen de lo sindical, lo docente y lo político, y no
siempre de búsqueda de soluciones por medio de la acción colectiva. Es por
esto que la violencia contra el sujeto maestro, en sus múltiples formas,
significados y estrategias, resulta tan lesiva tanto en el sujeto en sí mismo, como
en el sindicato al cual pertenecen, pues contribuye al deterioro de la condición
magisterial y sindical.
-
La prevalencia que los actores movilizados, en particular los docentes, le
otorgan a las manifestaciones referidas a temas de retraso o no pago de
salarios, el tema de las pensiones y los traslados injustificados, por encima de
las exigencias de los derechos en sentido estricto a la vida, la integridad
personal, la seguridad y la libertad. En este sentido, de acuerdo con los datos
proporcionados
por
el
Oacep,
observamos
que
el
conjunto
de
las
manifestaciones de protesta por los derechos ya señalados están ligados a otros
motivos de acción colectiva del Magisterio. Es decir, no se presentan
manifestaciones única y exclusivamente dirigidas hacia la defensa de estos
derechos.
-
Ligado con lo anterior concluimos que, las manifestaciones por los derechos
laborales del magisterio, referidos a temas de salarios, traslados y pensiones
tienen una amplia visibilidad en los medios de comunicación, prensa virtual e
impresa consultada y de acuerdo con algunas experiencias de movilización que
tuvimos. Esto es, el carácter público, masivo y ampliamente visibilizado de las
81
manifestaciones por los derechos laborales y el carácter confidencial, privado y
oculto de las manifestaciones a favor de la vida, la integridad personal, la
seguridad y la libertad de los maestros.
-
Sin embargo, concluimos que a pesar de las pocas manifestaciones por la
defensa de los derechos a la vida, la integridad personal y la libertad, podemos
dar cuenta del surgimiento de nuevos repertorios o formas de acción colectiva
que suscitan la defensa de dichos motivos. Esto es, un cambio en las formas de
expresión colectiva de los actores movilizados del sector de la educación, en el
que se opta por hacer uso de formas novedosas, para la denuncia y rechazo de
la violencia contra los maestros. Estos nuevos repertorios se definen como: los
días de luto en las instituciones educativas, las concentraciones o plantones de
estudiantes y docentes, frente a la morgue donde se encuentra el cuerpo del
maestro asesinado, Izar la bandera blanca de la paz y mantener la bandera de
Colombia y la del departamento a media asta como símbolo de duelo en la
institución educativa, los entierros simbólicos y el incremento de los eventos y
talleres de derechos humanos en las escuelas donde suceden estos hechos de
violencia.
-
Concluimos que la generación de nuevas medidas jurídicas y nuevos marcos de
regulación para proteger y garantizar el ejercicio docente en Colombia, no
implica necesariamente la reducción de asesinatos y amenazas. Esto quiere
decir, que tales medidas no son suficientes y no son realizadas de manera
efectiva por parte de las autoridades encardas de proteger los derechos a la
vida, la integridad física y la libertad de los trabajadores de la educación. Es
necesaria la construcción de otro tipo de medidas y políticas públicas que
garanticen de manera efectiva y real estos derechos. En este sentido, el Decreto
1628 no es efectivo, pues no se puede argumentar que los criterios de
evaluación y nivelación de riesgos ordinarios, extraordinarios y extremos,
resuelvan el problema, es más, son lesivos y aumentan los niveles de riesgo y
vulneración. Razón por la cual, en la actualidad se adelantan acciones colectivas
con el objetivo de hacer derogar este decreto. Lo cual quiere decir, que al
gobierno colombiano no le interesa expedir normas y acuerdos nacionales
82
eficaces y efectivos para la protección del derecho a la vida, integridad y
seguridad de los docentes.
-
Por último y de manera concluyente podemos afirmar que las violaciones de los
derechos humanos y laborales de los maestros en Colombia, tienen serias
repercusiones en el derecho a la educación en términos de disponibilidad y
calidad. Así lo sugiere Núñez (1990) cuando afirma que:
Educadores bien remunerados, con estabilidad laboral, adecuadamente
premiados por su desempeño académico, con derecho a participar en
decisiones gubernamentales, etc., pueden contribuir eficazmente a la
elevación de la calidad de la enseñanza. Inversamente, maestros mal
pagados, sometidos a sobre trabajo, sin seguridad en su labor, sin
estímulos ni respeto por su calificación profesional, difícilmente pueden
aportar a dicho propósito. (Núñez, 1990. p.20)
Proyecciones

Nos interesa poner en discusión la posible construcción de una línea de
investigación en derechos humanos del OACEP, que esperamos sea el marco
para futuras investigaciones sobre el tema.

Fortalecer la recolección de datos con fuentes más de corte cualitativo y
hermenéutico que documental.

Para una próxima investigación, nos interesa documentar y analizar en profundidad
la iniciativa de declarar las escuelas como territorios de paz, nos interesa
documentar etnográfica y cualitativamente esta propuesta, que hasta el momento no
ha sido estudiada, sistematizada y analizada por la academia.
83
BIBLIOGRAFÍA
Amnistía Internacional (2007). Sindicalismo en Colombia. Homicidios, detenciones
arbitrarias y amenazas de muerte. Edai. España
CINEP y CCJ (2012). Violencia contra el sindicalismo en Colombia 1984-2010. Bogotá.
Comité permanente por la defensa de los DD.HH (2004). Derechos humanos en
Colombia, 25 años. Bogotá.
Centro Internacional de los derechos sindicales Colombia (1988). Violaciones masivas
de los derechos humanos fundamentales y de las garantías sindicales.
Coral, Laureano (1977). Bosquejo histórico de las luchas sindicales del magisterio
colombiano. Cali.
Delgado, Ricardo (2009). Acción colectiva y sujetos sociales. Bogotá. Editorial Pontificia
Universidad Javeriana.
ENS y ADIDA (2011). Tirándole libros a las balas. Memorias de la violencia antisindical
contra educadores de Adida 1978-2008. Medellín.
ENS y CCJ (2010). Que os duelan las sangres ignoradas. Informe sobre violaciones a
los derechos humanos de los y las sindicalistas y la situación de impunidad, 2009-2010
y 2002-2010. ENS y CCJ. Colombia.
ENS y CCJ (2012). Imperceptiblemente nos encerraron: exclusión del sindicalismo y las
lógicas de la violencia antisindical en Colombia 1979-2010. Bogotá.
Fisas. Vincenç (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria.España.
Laitón, Ávaro (1999). La unión de maestros de Colombia –UMC- una experiencia
anterior a Fecode. Bogotá.
84
Martínez, Maria Cristina (2008). Redes Pedagógicas: la constitución del maestro como
sujeto político. Magisterio. Bogotá.
Martínez, María Cristina. (2009). Proyecto Observatorio de Acciones Colectivas.
Bogotá. Ciup. Universidad Pedagógica Nacional.
Martínez, María Cristina (2011). Cartografía de las movilizaciones por la educación en
Colombia. Magisterio, Bogotá.
Múnera, Leopoldo (1998). Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en
Colombia 1968-1998. Bogotá. Editorial Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia.
Novelli, Mario (2008). Guerra en las aulas. Violencia política contra los sindicatos del
sector de la educación en Colombia. Educación Internacional.
Núñez, Iván (1990). Las organizaciones de docentes en las políticas y problemas de la
educación (Estado del arte). Unesco. Chile.
__________ (1989). Sindicalismo docente, Estado y Educación en América Latina
OACEP (2012). Sistema de codificación Observatorio de Acciones Colectivas por la
Educación y la Pedagogía en Colombia. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
Peralta, Jaime (1999). El Canal Interoceanico: Gigante de Hormi Gon O Megaproyecto
de Vida. Bogotá.
PNUD (2011). Reconocer el pasado, construir el futuro. Informe sobre violencia contra
sindicalistas y trabajadores sindicalizados 1984 – 2011. Bogotá.
Portela, Luis (2001). Tutelan derecho de asociación y paro en el magisterio. Medellín.
Torres, Johan (2012). Sobre las prácticas pedagógicas comunitarias investigativas en
la Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en Derechos Humanos. Bogotá.
Universidad Pedagógica Nacional.
Zemelman, Hugo (2005). Voluntad de Conocer. El sujeto y su pensamiento en el
paradigma crítico. Anthropos.
85
Comunicados
Fecode, (21-09-2007). (Archivos Fecode)
Fecode (30-11-2010) ADEMACOR rechaza y condena asesinatos de docentes.
(Archivos Fecode)
Fecode (15-10-2010) Amenaza masiva a 12 profesores de un mismo colegio en
Montelíbano, Córdoba. (Archivos Fecode)
Fecode (25-09-2010) 66 docentes amenazados en Córdoba. (Archivos Fecode)
Fecode (29-03-2011) Maestros de Colombia, bajo el acecho de Bacrim. (Archivos
Fecode)
Fecode (29-03-2011) 4 mil profesores amenazados en Córdoba, Magdalena, Antioquia
y Valle del Cauca. (Archivos Fecode)
Revistas
Bayona, José, (1987). Ser maestro: una profesión peligrosa en Colombia. Revista
Educación y Cultura de Fecode, No. 13.
Restrepo, Javier, (1991). Ser maestro un peligro mortal. Revista Educación y Cultura de
Fecode, No. 24.
Periódicos virtuales e impresos nacionales e internacionales
¿Quién mata a los maestros? (2011, Mayo 18). Soy Periodista. Com.
Sindicalismo y libres comercio (2009, Febrero 10). El Tiempo, p. 13.
En Córdoba la muerte no se detiene. (2009,Enero 25). El tiempo. P. 5.
Teleconferencia por pésima prestación del servicio de salud (2010, 1 de Septiembre).
ADE.
Asesinan Sindicalistas en Arauca (2012, Septiembre). ASEDAR.
86
En Colombia la docencia es de alto riesgo (2010, Abril 13) Educación Internacional.
Colombia: resolución gubernamental dilata traslados de docentes (2010, Abril 27)
Educación Internacional.
Demandan garantizar cese de violencia hacia educadores (2010, Mayo 13). Educación
Internacional.
A noviembre van 24 asesinatos de docentes en Colombia en 2010 (2010, Noviembre
14) Educación Internacional.
ADEMACOR rechaza y condena asesinatos de docentes (2010 Noviembre 30)
Educación Internacional.
En el día Internacional de los derechos humanos continúa el genocidio contra el
magisterio en Colombia. (2010 Diciembre 8). Educación Internacional.
Exigen considerar “territorios de paz” a escuelas en Córdoba, (2010, Noviembre 14)
Educación Internacional.
Página web
http://www.pedagogica.edu.co/oacep/
87
Descargar