Preguntas Grupo Nº3: “Factores estructurales y coyunturales que favorecen o desalientan el desarrollo de la SI en Argentina y Latinoamerica”. 1) ¿Cuales son los factores que influyen hacia el desarrollo de la sociedad de información? Los factores que influyen en el desarrollo de la SI los podemos dividir en dos: los estructurales (generalmente relacionando con caracteristicas económicas del pais) y los coyunturales (factores generalmente socio-politicos). Entre los factores que influyen en la transición hacia el desarrollo de la sociedad de la información, se encuentran los marcos regulatorios preexistentes y su capacidad para permitir y favorecer la interacción de los procesos digitales en beneficio del conjunto de la sociedad. También debe haber disponibilidad de fondos, y es necesario adaptar los mecanismos de financiamiento para garantizar la sostenibilidad de la sociedad de información local en un entorno mundial globalizado. Es evidente, asimismo, que la calidad y el perfil del capital humano disponible (la fuerza motriz que hace posible el uso de la tecnología) representan un papel decisivo en la sociedad de la información. Los esfuerzos en estas tres áreas deben concentrarse en consolidar el crecimiento de los estratos de infraestructura y servicios genéricos. 2) ¿Qué son las TIC? ¿Qué funciones tienen? Las TIC se definen como sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa información, y que facilitan la comunicación entre dos o más interlocutores. Por lo tanto, las TIC son algo más que informática y computadoras, puesto que no funcionan como sistemas aislados, sino en conexión con otras mediante una red. También son algo más que tecnologías de emisión y difusión (como televisión y radio), puesto que no sólo dan cuenta de la divulgación de la información, sino que además permiten una comunicación interactiva. 3) Cuáles son las TIC de mayor penetración y cómo es la situación de estas en nuestro país? Cuál otra TIC complementa a las anteriores? La radio, la televsión y los diarios pueden considerarse como las pioneras en el desarrollo de la Sociedad de la Información. Conforman el grupo de los principales medios de comunicación colectiva, que tienen la responsabilidad de suministrar información actualizada de los hechos trascendentes que ocurren en el país y el mundo. Si a esto le sumamos que sus tasas de penetración en la sociedad son de las más altas (lo cual se debe a que son adquiribles sin un excesivo gasto, por lo que están al alcance de una gama muy amplia de habitantes), se puede concluir en que son de primordial importancia. Estos medios de transmisión de información, ya están bien consolidados en nuestro país, en donde se han formado numerosos “monopolios de la información”, ya que hay empresas (como ser el grupo Clarín, Crónica, etc.) que incluyen dentro de sus servicios, diarios y revistas; canales de televisión y señales de radio. Esto no enriquece a la sociedad, ya que limita la cantidad de bocas de suministro de información. En este caso podemos observar como las infraestructuras se complementan entre ellas, ya que con el desarrollo de internet, se abre para estos tres canales de comunicación un importante proveedor de información de lo más específica y detallada. Esto favorece ampliamente a los consumidores de estos servicios, ya que pueden contar, sin incrementar sus gastos, con información más nutrida en cuanto a cantidad y calidad. Por otra parte por medio de internet se puede acceder tanto a radios coma a diarios, ya que estos servicios vieron en la red una oportunidad de expansión de su clientela, ya que por medio de esta vía de información, se proyectan al mundo. La tasa de penetración de la televisión es de alrededor de 83% en los hogares de América del Sur y de 77% en América Central. En la Argentina en particular, su nivel de penetración en la sociedad es uno de los más fuerte en al mercado de telecomunicaciones del país. Hoy en día un 90,8% de los hogares argentinos cuentan con televisión con señales abiertas y alrededor del 60% posee servicio de televisión por cable. 4) ¿Qué aconteció en 1990 en nuestro país qué cambió el servicio telefónico? A que se debe dicho suceso? Cómo influyó en la calidad del servicio prestado? Entre finales de los años ’70 y principios de los ’80 las empresas públicas incrementaron drásticamente su endeudamiento en moneda extranjera. El estallido de la crisis externa fue acompañado por una severa crisis fiscal motivada por la estatización de la deuda externa privada y el deterioro de varias fuentes de financiamiento utilizadas por el Estado durante décadas. Con la crisis fiscal, las autoridades comenzaron a recortar indiscriminadamente y por lo tanto irracionalmente, los gastos de las empresas públicas. En este contexto la situación patrimonial de la mayoría de las empresas estatales llega a un punto crítico, la calidad de los servicios se deterioró fuertemente, crecieron los signos de desaliento interno en las organizaciones y finalmente de corrupción. El golpe definitivo a cualquier política mas o menos matizada y gradual lo constituyo el episodio hiperinflacionario de 1989, el cual llamaba con urgencia a reformas estructurales: De un modo u otro los cambios debían ser realizados, bien o mal había que privatizar. La privatización de ENTel (Empresa Nacional de Telecomunicaciones) se realizó en octubre de 1990. El país se dividió en dos áreas (Norte y Sur) con la idea de fomentar una "competencia por comparación". Esto finalmente logró la consolidación de dos monopolios telefónicos con mercados reservados y lejos de cualquier competencia. El esquema estableció la venta del 60% de las acciones de cada empresa regional, la cesión del 10% a los trabajadores por medio del Programa de Propiedad Participada (PPP) y la subasta posterior del 30% de las acciones remanentes que quedaban en poder del Estado. La forma de pago definida para la compra de ENTel favoreció a los bancos acreedores, que en ese momento impulsaban el canje de los títulos de deuda externa difíciles de cobrar por activos y negocios en los países deudores. El 25 de junio, Telefónica (España) se aseguró la región Sur a cambio de 114 millones de dólares en efectivo y de 2.720 millones en títulos de deuda a valor nominal que representaban cerca de 416 millones de dólares de mercado. La zona Norte, fue para el consorcio de la italiana STET y la francesa Telecom.STET. Líneas telefónicas en servicio Usuarios de Internet Teléfonos móviles celulares Penetración de red c/100 hab. Digitalización Líneas pendientes de instalación Demora en reparación Tiempo medio de instalación Cargo de instalación (U$S) Nov. 1990 Dic. 1997 Dic. 1999 3.026.732 6.985.300 7.221.00 1.500.000 15.200 2.010.687 3.264.577 11 % 20,62 % 13 % 98 % 312.336 34.674 23 días 2 días 23,5 meses 0,5 meses 1500 200 - Valor del pulso (U$S) Valor agregado del sector (% del PBI) 0,0484 1,62 0,0455 2,31 4 Observando la tabla podemos ver que los resultados de la privatización de ENTel muestran que ésta influyo de gran manera en la promoción de la telefonía en el país ya que todo el servicio mejoró y la instalación de línea se hizo mas accesible ya que se logro que el cargo de instalación, así como también el tiempo de instalación se minimice significativamente. Por esta facilidad al acceso telefónico, la cantidad de líneas telefónicas instaladas y por instalar, hizo que se debiera agregar un digito a la combinación de 7 que formaban el nº telefónico (se debió agregar un 4 en el digito más significativo). Entonces tomando en cuenta la privatización de ENTel –al margen del bajo precio de venta y la sustancial suba de tarifas, previo al paso a manos privadas- en el sentido del servicio podemos asegurar que fue positiva para el desarrollo de la telefonía en el país. 5) ¿Cómo influye el ingreso per capita en el desarrollo de la Sociedad de la Información en la Argentina y Latinoamérica? En los últimos 10 años las economías latinas han tenido que pasar por varias crisis que han hecho desbarrancar el PBI en varios de los países en reiteradas ocasiones. Esto trae aparejado que la tasa de desempleo aumente notoriamente, que el poder adquisitivo de los habitantes disminuya, y también el detenimiento de ciertas inversiones que afectan positivamente el desarrollo de la Sociedad de la Información. El ingreso per capita es uno de los factores que más favorecen el desarrollo de la Sociedad de la Información. Por ejemplo, si se mide la tasa de penetración de Internet en relación con el ingreso por habitante resulta evidente que hay una relación directa entre el ingreso y el acceso a Internet, y los países con menores niveles de ingreso tienden a mostrar tasas de penetración inferiores. El PBI por lo tanto es un factor que agranda la brecha digital entre los países desarrollados y Latinoamérica, y también se produce una situación similar entre grupos de ciudadanos, entre los que tienen mayor y menor poder adquisitivo; principalmente en la región de América Latina donde se registra la distribución de ingreso más desigual del mundo. 6) ¿Cómo están relacionados el nivel de urbanización y el desarrollo de la SI? El nivel de urbanización y el desarrollo y expansión de las principales infraestructuras de comunicación van de la mano. Sin embargo esto se da con mayor naturalidad en Latinoamérica, donde la población rural es también en muchos casos una población con menor poder adquisitivo y menores condiciones de vida que la urbana. En contraste de esto, se encuentra la población de Estados Unidos, país del primer mundo con un desarrollo superior y generalizado, que cuenta con aproximadamente un 75% de población urbana (cifra inferior a la de Argentina , que se encuentra con un 89.6% de población urbana), y donde el 25% restante es una población con rasgos socioeconómicos muy distintos a los que presenta esta parte de población en Latinoamérica. En conclusión, en Latinoamérica, y dentro de ella en Argentina, la tasa de población rural es un factor que afecta al progreso de las TICs negativamente, pero éste factor con el pasar de los años se va haciendo más insignificante debido a las migraciones internas dentro de los países, de las zonas rurales hacia los conglomerados urbanos. 7) Comparar el factor educación entre Argentina y el primer mundo En los últimos años, en Argentina, el porcentaje del gasto público destinado a la educación no ha sufrido grandes variaciones, está en el orden del 13.5% del gasto total de gobierno, que corresponde a un 4.5% del PBI. Este gasto es de una magnitud muy inferior a el de los países del primer mundo; Estados Unidos destina un 15.5% del gasto total de gobierno a la educación, que representa 5% de su PBI. A simple vista no hay grandes diferencias entre ambos países, pero teniendo en cuenta que el PBI del Estado de California (Estados Unidos) equivale a tres veces el PBI argentino, se puede concluir en que el presupuesto destinado para la educación en Argentina es notablemente bajo. Debido a esta falta de presupuesto educacional que sufre nuestro país, se distribuye dándole prioridad a la educación primaria y secundaria, ya que dentro de estos niveles se incluye la educación obligatoria, que va desde los 6 hasta los 14 años (el primero, segundo y tercer ciclo de la educación general básica (E.G.B)). En Estados Unidos la educación obligatoria dura 12 años, y abarca desde los 6 a los 17 años, superando en duración a todos los países latinoamericanos. 8) ¿Por qué es importante la capacitación permanente y como se podría lograr? La colaboración con la industria y las empresas privadas también es necesaria para crear mecanismos permanentes de capacitación, lo que implica la extensión de los sistemas nacionales de educación a toda la fuerza de trabajo. El concepto de formación permanente es un elemento primordial, puesto que en la sociedad de la información la competencia se establece a partir del conocimiento tácito. De hecho, esta necesidad podría justificar incluso una revisión del presupuesto gubernamental de gastos, incrementando la inversión en educación superior, con el fin de que se beneficien de estos fondos no sólo los estudiantes de 18 a 25 años, sino también los de 25 a 60 años. Si se incluye al sector privado en esta iniciativa, se podrían crear subsidios y exenciones de impuestos para que tanto las personas como las empresas pudieran invertir en el desarrollo de capacidades laborales. 9) ¿Cómo repercutió la crisis Brasileña y Argentina en el desarrollo de la sociedad de información? Crisis Brasileña: En este período Argentina no mantuvo estable ninguno de los factores estructurales. Argentina tuvo una suba en los salarios, alcanzando niveles nominales en dólares de salarios que se habían dado en la época dorada Argentina. A pesar de esta suba en los salarios -cuando se los mide en dólares, ya que no sucede lo mismo en términos de su poder de compra interno- la Argentina siguió empobreciéndose alcanzándose niveles de pobreza sólo vividos en la década del 80. En este periodo subió la desocupación, provocando el aumento de pobreza antes mencionado. El desarrollo de la sociedad de información en la Argentina se vió afectado por esta crisis. Esto se puede observar en el decrecimiento del uso de líneas telefónicas y también se puede observar en la disminución de crecimiento de los usuarios de Internet y de la cantidad de computadoras cada 100 habitantes. Argentina y Brasil fueron los países en que más se vio afectado el desarrollo de la sociedad de información, siendo acompañados en menor escala por todos los países de América del Sur. Crisis Argentina: Como ya todos sabemos, la crisis Argentina si afectó al desarrollo de la sociedad de información. Debido al cambio de cotización de la moneda, todas aquellas tecnologias de información que necesitaba se vieron afectadas, ya que por ejemplo las computadoras adquirieron precios imposibles para gran parte de la población. La pobreza alcanzó niveles nunca antes vistos, y la desocupación alcanzó niveles altos. Es por esta razón que la gente disminuyó también su consumo telefónico. El consumo de diarios y revistas, ya que guardaba el dinero para poder subsistir. 10) ¿Cómo fue la evolución de las empresas .com? Comenzando los años 90 el mundo conoció el fenómeno de Internet y presenció el nacimiento de la nueva economía. Sustentada en los beneficios de las empresas denominadas punto com, el mundo experimentó un importante crecimiento económico. Para abril del 96 las empresas de esta nueva economía se cotizaban en bolsa. Aunque se trataba de negocios muy promisorios las transacciones fueron bastante tímidas. La acción de Yahoo, por ejemplo, se cotizaba a 2.75 U$S. Sin embargo un año y medio después valían más del doble y cuatro años después ya se cotizaban a más de 86 veces su precio original. No parecía que existieran dudas de que se estaba ante el negocio del futuro. De hecho, las empresas punto com atraían a los inversionistas esperanzados en hacer rápidamente jugosas ganancias. Hacia el año 2000, la mayoría de estas empresas llegó a valer más de cuatro veces lo que valían años atrás. Eran los días más optimistas en la historia de las acciones tecnológicas y de Internet en el mercado de Nueva York. Cuando la burbuja empezó a desinflarse se dijo que era por las decenas de empresas punto com que no tenían un sustento material. Para el año 2001 ya habían caído las primeras firmas de la nueva economía, las mismas que un tiempo atrás habían hecho enormes ganancias. El valor de las empresas en bolsa comenzó a caer. Los inversionistas y sobre todo las familias que le apostaron sus ahorros a estas nuevas empresas empezaron a perder. Con el debacle bursátil de las punto com llegaron los despidos masivos de personal, los cierres y las quiebras. Los inversionistas empezaron a retirar sus dineros, y esta industria cayo en caida libre haciendo que las inversiones todavia no se recuperen.