III ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA Educación, construcción, disputa y contradicción Miércoles 28, Jueves 29 y viernes 30 de septiembre de 2016 Eje temático: Prácticas Pedagógicas Emancipadoras. Nombre y apellido del autor/es del artículo: Nancy Rodas Flórez y Mirian Jiménez Pérez. Pertenencia institucional: Universidad de Antioquia y Corporación CIER respectivamente. Título del artículo: “Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT: Una alternativa educativa en la ruralidad antioqueña”. DIRECTORAS DE LA PUBLICACIÓN NATALIA STOPPANI CLARISA CURTI FRAU AUTORIDADES DEL CCC FLOREAL GORINI DIRECTOR: PROF. JUAN CARLOS JUNIO SUBDIRECTOR: ING. HORACIO LÓPEZ DIRECTOR ARTÍSTICO: JUANO VILLAFAÑE SECRETARIO DE FORMACIÓN E INVESTIGACIONES: PABLO IMEN SECRETARIO DE COMUNICACIONES: LUIS PABLO GINIGER © Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini Av. Corrientes 1543 (C1042AAB) - Ciudad de Buenos Aires - [011]-5077-8000 www.centrocultural.coop © De los autores El Sistema de Aprendizaje Tutorial -SAT- es un modelo pedagógico educativo formal y flexible y semiescolarizado para básica secundaria y media, dirigido a jóvenes y adultos. Fue concebido y desarrollado por FUNDAEC (Fundación para la Aplicación y Enseñanza de las Ciencias) en la década de los 70’s con el ánimo de promover el bienestar en las comunidades rurales. Para responder a ese propósito los contenidos se ajustaron a las aspiraciones y necesidades particulares de la población campesina en armonía con lo dispuesto en términos de currrículo por el Ministerio de Educación Nacional. El modelo posibilita que los estudiantes permanezcan en sus comunidades realizando sus labores habituales, a la vez que incentiva la formación de una actitud analítica y científica y de diálogo de saberes científicos y populares frente a los sistemas productivos agroalimentarios y a los ecosistemas; para mejorarlas mediante los conocimientos académicos adquiridos y el reconocimiento, la valoración de los propios, además de estimular a lo largo de todo el proceso la actitud de servicio a la comunidad. El modelo SAT se estructura en 3 etapas de dos años cada una: impulsor que comprende los grados 6 º y 7 º; práctico correspondiente a los grados 8 º y 9 º y la etapa bachiller que corresponde a los grados 10 º y 11 º. El plan de estudios se configura en 5 capacidades a saber: matemáticas, científicas, tecnológicas, de lenguaje y comunicación, y servicio a la comunidad, en las cuales se circunscriben las áreas obligatorias estipuladas por norma. Los contenidos diseñados por FUNDAEC conforman una colección de 60 textos para todo el proceso de la educación secundaria que sirven tanto de guía para el tutor como texto de estudio para el educando. Cabe anotar, que el modelo plantea 3 momentos de aprendizaje: 1. El autoestudio que realiza el estudiante ayudado por los textos y su propio contexto cotidiano. 2. Equipos de estudio y trabajo que corresponde a los encuentros de estudiantes para el aprendizaje colaborativo. 3. La plenaria que atañe al tiempo que el estudiante se reúne con su tutor para resolver inquietudes, planear y revisar actividades, debatir temas de actualidad o de interés general, desarrollar practicas sociales de consulta o interacción comunitaria, poniendo en el ambiente de aprendizaje la practica pedagógica de aprender haciendo y el intercambio de campesino a campesino, etc. Otro rasgo del modelo es la articulación de la teoría con la práctica mediante los proyectos pedagógicos productivos y los proyectos de investigación orientados, las más de las veces, a las actividades agrícolas productivas. El modelo tutorial se ha implementado en Colombia en más de 13 departamentos, entre ellos, Antioquia, gracias a la movilización social campesina y exigibilidad del derecho humano fundamental a la educación que han presionado a las secretarías de educación departamentales y municipales. Su asunción por parte de entes gubernamentales ha contribuido notablemente a ampliar los márgenes de cobertura educativa en el campo con el valor agregado de pertinencia y calidad. Una de las ONG’s que en Antioquia le han apostado a la implementación del SAT es la Corporación para Investigación y el Ecodesarrollo Regional CIER. Esta organización surgió en el año 1982 como fruto de las reflexiones de un grupo de profesionales de la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional frente al tema de la degradación ambiental, la escasa influencia de las universidades para generar alternativas de ecodesarrollo rural, las condiciones adversas para la vida rural campesina, el limitado compromiso del gobierno ante esas problemáticas, la falta de políticas de desarrollo rural para la dignidad campesina y que no lo reconoce como territorio de oferta alimentaria, bienes y servicios ambientales; crisis que a su vez conduce a un deterioro social que genera una cuota de sacrificio y aporte del campesinado a los grupos armados. Para este grupo de profesionales el concepto de ecodesarrollo está ligado al reconocimiento de la finitud de los ecosistemas, la necesidad de que el ser humano se piense como parte de un sistema complejo y obre en consecuencia con respecto al uso de los recursos, que tendrían que estar orientados a la construcción del bienestar humano. Con el ecodesarrollo como fundamento de la propuesta educativa, CIER adopta el Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT, el cual ofrece hace 27 años en varios municipios del departamento de Antioquia y hace presencia en la actualidad en 7 de sus municipios (incluyendo Medellín, la capital del departamento) y cubre 39 veredas con un aproximado de 1200 estudiantes. Para CIER, el currículo se sustenta en la pedagogía activa y sus enunciados de aprender a aprender, aprendizaje autónomo, aprendizaje significativo, socialización permanente de lo aprendido, autonomía de gestión, aprendizaje crítico liberador, aprendizajes integrales e integrados, ritmos y promoción autorregulados, aprendizaje continuado y autoevaluación. Estos fundamentos han dado como resultado estudiantes críticos de su realidad, con conciencia para plantear y generar cambios, iniciar sus luchas de reivindicación de derechos o acompañarlas. Algunas de estas manifestaciones político-sociales se describen a continuación: 1. Campaña Nacional por la Defensa de la Seguridad y Soberanía Alimentaria-SALSA. 2. Campaña en Defensa del Agua y la Vida - Referendo en defensa del agua como derecho fundamental y bien público. 3. Cinturón Occidental Ambiental como oposición al cinturón de oro de Antioquia. 4. Vinculación de los estudiantes en pro de la declaratoria de un Área Protegida de carácter regional. 5. Experiencias de organización endógenas como las Juntas Veredales de Educación, los comités locales de ciencia y tecnología, planificación local participativa, economía solidaria, microcrédito y microfinanzas. 6. La lucha casi permanente desde el año 1996 por la contratación del servicio educativo, pues si bien es cierto que el modelo está reconocido por el Ministerio de Educación Nacional, muchos funcionarios, por desconocimiento o intereses personales han decidido ponerle muchos obstáculos para que el Sistema Tutorial se sostenga en la oferta de cobertura departamental, situación que obliga en cada inicio de año a que los estudiantes y padres de familia recurran a los mecanismos de participación ciudadana para exigir su derecho a la educación. En los últimos años, estas exigencias se han trasladado también a las redes sociales como Facebook donde se realizan las denuncias por medio de videos. 7. Experiencias productivas individuales o asociativas surgidas de Proyectos Pedagógicos Productivos, agroecoloógicos, en la microcuenca, artistíco-culturales, literarios y de software libre. Este último aspecto cobra una importancia significativa desde la conformación de una innovación pedagógica liderada por una organización juvenil urbana que se articula política y solidariamente con los jóvenes rurales del sistema tutorial. Esta organización juvenil “Proyecto Manada Libre” se ha articulado pedagógicamente a esta propuesta educativa, a partir de los siguientes enfoques y aprendizajes: - Identidad política y en la práctica directa con los sectores rurales por la resistencia y defensa de la opción campesina, con otras organizaciones que ya desde hace un buen tiempo se han venido re-pensando la educación rural integral y acorde con los intereses populares. - El encuentro hermanado de aprendizajes entre Manada Libre y CIER se ha constituido en una especie de hito para proyectar la viabilidad de las apuestas transformadoras planteadas al intentar poner las herramientas informáticas libres al servicio del interés general. De la mano de CIER y su visión pedagógica autónoma, alternativa y flexible para las realidades rurales, se ha venido indagando durante los últimos 4 años de manera progresiva, cómo vincular al Software Libre a dicha construcción. - La labor de difusión del uso de sistemas operativos 100% libres denominada migraciones, ha sido por un lado todo un proceso de investigación aplicada para el manejo integral del sistema operativo GNU/Linux, que ha permitido prestar soporte a quienes han decidido dar el paso crucial hacia la autonomía tecnológica, pero también se ha entendido fundamentalmente como un proceso de migración ideológica, puesto que las herramientas del mercado y el sistema en general, la mayoría de las veces limitan la posibilidad de que las personas conozcan y usen una herramienta distinta a la que ya están acostumbrados. Inicialmente, en vista de la carga legal y la magnitud del montaje logístico requerido para la gestión de un modelo como el tutorial, dentro de los estándares de calidad impuestos de manera externa por la institucionalidad se reconoció el potencial del Software Libre para organizar y optimizar los procesos, siempre en clave de la adaptabilidad del Sistema Operativo GNU/Linux y su apuesta filosófica por el compartir el conocimiento. De esta forma, la migración administrativa y el desarrollo del Sistema de Administración de Estudiantes de la Metodología SAT (SAEMSAT) constituyó para CIER un excelente ejemplo de la apuesta política que debe existir desde las organizaciones de inclinación emancipadora para adecuar su funcionamiento a una serie de herramientas, que además de disminuir el impacto económico por la exclusión de licencias propietarias, es respetuoso de las libertades de los y las usuarias y que adicionalmente cuenta con un criterio de soporte por la comunidad, importante para mantener la autonomía frente al control multinacional de las herramientas informáticas. Desde esta reflexión inicial, la contribución extra que hace el movimiento del Software Libre a un espacio crítico pedagógico como CIER, permite que en su personal directivo y administrativo se presente una reflexión más asidua frente al flujo y uso de información en una sociedad crecientemente informativizada como la actual, que no solo ha logrado penetrar en sectores urbanos, sino también, a niveles rurales. Esta reflexión propició así, junto a otras iniciativas como la Corporación La Ceiba una apuesta por la autonomía en la gestión de la información y los datos, construyendo lo que se ha denominado “Autononuestra”. Esta estrategia por la gestión autónoma de servidores informáticos libres, pasa a constituirse como una razón de peso para soñar la entrada de una informática diferente y en contradicción a los intereses del mercado y la construcción alternativa del modelo tutorial. En este sentido, de manera colectiva se ha venido proyectando en los últimos 2 años cómo poner a punto una plataforma informática al servicio del proceso educativo rural, que permita la llegada de contenidos de calidad y críticos a cada vez más sectores de la ruralidad antioqueña. Como es apenas comprensible, esta apuesta innovadora ha sido una construcción paulatina que además de los inconvenientes propios de los derechos de autor y privatización de las ideas, ha dependido de los diversos ritmos de la pluralidad de intervinientes necesarios para su construcción, a saber: comunidad académica, comunidades campesinas y operadores del SAT; pero es precisamente allí donde se evidencia su potencial para influir en el re-pensarse constante del papel transformador de un modelo pedagógico alternativo. Esta extensión del uso que Manada Libre ha venido desarrollando frente a las herramientas informáticas libres, hacia apuestas concretas de formación y autoformación con comunidades campesinas, se ha podido potenciar en la medida del grado de identidad que se alcanza con la comunidad de Software Libre con contenido de clase, cuyas construcciones cognitivas se retrotraen de las casillas tradicionales de academia formal y se extienden por los caminos de la construcción colectiva, a partir de experiencias reproducidas de manera solidaria y la investigación aplicada. Este espacio común, además de ser una apuesta por la unidad y la organización de las comunidades, ha sido el gran artífice de la posibilidad de aterrizar a prácticas vivas y humanas las potencialidades del Software Libre, en relación con la autonomía de las comunidades y la dignificación de las mismas. Ha sido en este espacio donde se ha pretendido sustraer las labores del técnico y profesional de su ensimismamiento metódico y muerto, hacia la concresión de sus capacidades en pro del interés general. Igualmente, y en el sentido del interés del Proyecto Manada Libre por la popularización del conocimiento y la difusión del Software Libre como alternativa a la privatización de la vida, en el ámbito técnico siempre ha estado la pregunta respecto a cómo llevarlo de manera constante a prácticas concretas, que como ya se ha mencionado, sean acordes con el interés de las comunidades y sectores populares. A partir de esta pregunta latente en cada acción, se han obtenido experiencias que se representan en distintos sentidos, tales como: el uso de sistemas operativos 100% libres, la creación de herramientas informáticas a medida y la capacidad instalada de gestión de servidores propios. En el seno del movimiento por el Software Libre deben darse discusiones que trascienden lo técnico y se apuntalan en la situación política concreta, la cual en Colombia en este momento se ve atravesada por los nuevos retos de la construcción de una paz duradera y con justicia social para las comunidades, lo cual no es un fenómeno aislado del resto de las luchas por la liberación tal como la que se está presentando en el campo informático, como un germen de identidad en unas resistencias comunes por la economía, el territorio y la cultura vistos éstos de manera alternativa, para que se enmarquen en una construcción autónoma de identidad. REFERENCIAS Proyecto Educativo Institucional CIER. El modelo educativo y pedagógico: Sistema de Aprendizaje Tutorial. Fundaec.