Perfil de Perfil de la mujer salvadoreña la mujer

Anuncio
Perfil de la mujer salvadoreña
en la última década.
Octubre de 2006
La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz –ORMUSA- se esfuerza en
recopilar información que permita describir el perfil situacional de la mujer
salvadoreña durante la última década. Es así que el 24 de octubre ORMUSA realizó
un debate con representantes de otras organizaciones, para presentar los
primeros avances sobre el documento en proceso y obtener aportes de los y las
participantes.
Principales indicadores de la
la mujer salvadoreña:
salvadoreña:
En el año 2004, las mujeres salvadoreñas eran 3,526,383 de una población total
de 6.756,786 millones de habitantes. La extensión del territorio es 21,040 Km. La
tasa de densidad poblacional es 315 habitantes por Km2. 57.8% de la población
residía en el área urbana y 42.2% en el área rural.
Con base a los indicadores recopilados
algunos: desmitificación del aborto y
se observa inequidad entre géneros o
tópicos relacionados con la salud sexual
brechas desiguales entre hombres y
y reproductiva, la eliminación de patrones
mujeres
culturales
en
el
área
económica
y
discriminatorios
hacia
la
población femenina, el desarrollo de un
educativa.
sistema de monitoreo de los indicadores
Se ha identificado temas claves
que
constituyen verdaderos desafíos para
alcanzar
la
equidad
y
lograr
de la Política Nacional de la Mujer, entre
otros.
la
superación de la mujer, por mencionar
1
Indicadores educativos
a los hombres, el 19.92 no sabía leer ni
escribir al año 1995, ese porcentaje se
redujo a 8.0% a 2004.
Las mujeres presentan mayor porcentaje
de analfabetismo con respecto a los
hombres según la Encuesta de Hogares
de Propósitos Múltiples de 2004.
En 1995, el 14.10% de la población
femenina no sabía leer ni escribir. En
Como ilustran las gráficas, las mujeres
jefas de hogar presentan un ascenso
significativo a partir de 1995. En ese
año, ascendía al 27.72%, a 2004,
representan el 32.19%.
2004, descendió al 10.58%. En cuanto
El Salvador, Jefes (as) de Hogares por sexo 1995-1999
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0
1995
%
1996
%
1997
%
1998
%
1999
%
Jefe de Hogar Hombres
845,316 72.28% 881,270
71.33% 909,110 71.85% 958,696 71.58% 984,903 71.21%
Jefe de Hogar M ujeres
324,138 27.72% 354,214
28.67% 356,255 28.15% 380,573 28.42% 398,242 28.79%
El Salvador, Jefes(as) de hogar por sexo 2000-2004
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0
2000
%
2001
%
2002
%
2003
%
2004
%
Jefe de Ho gar Ho mbres 1,006,78 70.00% 997,131 67.68% 1,011,53 66.44% 1,087,11 68.37% 1,102,62 67.81%
Jefe de Ho gar M ujeres
431,405 30.00% 476,203 32.32% 510,848 33.56% 502,831 31.63% 523,408 32.19%
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La Tasa Global de Fecundidad (TGF) de las mujeres de 15 a 49 años de edad ha
descendido alrededor del 53% en los últimos 25 años, pasando de 6.3 hijos(as)
por mujer en el periodo de 1973-78, a 2.97 hijos(as) por mujer en el periodo de
1997-2002.
Principales causas de
Planificación familiar
morbimortalidad materna
La mitad de las salvadoreñas tiene su
La tasa de mortalidad materna es de 170
primera relación sexual antes de los 19
por cada 100.000 nacidos vivos. El 54%
años. Su primera unión antes de los 20 y
de muertes ocurre por demora en la
su primer(a) hijo(a) antes de los 21 años.
atención, es decir muchas mujeres no
reciben atención de personal calificado
A diferencia de los hombres que inician
oportunamente.
la actividad sexual 2 años antes que
ellas, pero tienen su primera unión
Las principales causas de enfermedades
conyugal 2 años después y su primer
o muertes asociadas al embarazo son
hijo(a) casi 4 años después que las
hipertensión, hemorragia antes y post
mujeres.
parto;
sepsis
(infecciones)
y
complicaciones del aborto.
En cuanto al uso de métodos de
planificación, los informes indican que el
La tasa de muertes por cáncer cérvico
99% de las mujeres de 15 a 44 años ha
uterino al año 2000, representó el 40.56
escuchado sobre al menos un método
por cada 100,000 habitantes.
anticonceptivo, el 94% conoce sobre el
condón o preservativo y los métodos
Pese a ello,
en la última década se
mantiene la esperanza de vida de las
orales, y el 93% sobre esterilización
femenina e inyectables.
mujeres en 73 años, en promedio y la de
los hombres en 67 años.
3
El uso de anticonceptivos entre mujeres
que no presentan síntomas. Se estima
casadas o acompañadas de 15 a 44
que un 60% de casos no se registra en el
años de edad ascendió de 34% en 1978
al 47% a 1988 y al 67% en los años
2002/03, cifra que asciende 7 puntos
porcentuales del encontrado en 1998.
sistema
de
información.
De
estas
aproximaciones, el 4.81% corresponde a
Los tres métodos más utilizados entre las
mujeres infectadas.
mujeres son: la esterilización femenina
(33%), la inyección y los anticonceptivos
El sexo masculino predomina con un
orales (18%). La esterilización femenina
73.3% del total de casos (2,553) y el
es el método más común.
sexo femenino con el 26.7% (926). La
relación entre hombre y mujer es de 3 a
Del total de adolescentes y jóvenes con
1.
experiencia sexual, el 18% de mujeres y
el 28% de hombres ha usado algún
Cuando
método anticonceptivo en su primera
femenina infectada por SIDA, la situación
relación sexual.
En el caso de las
se complica por el riesgo de contaminar
mujeres, esta proporción varia del 12%
a sus hijos(as) al nacer. Así que al año
cuando la relación fue marital al 20%
2000, se registraron 133 menores de un
cuando fue premarital.
año de edad infestados por el virus. Las
se
trata
de
la
personas enfermas oscilan
VIH/SIDA
población
en las
edades de 15 a 34 años. Los síntomas
aparecen en promedio de 5 a 7 después
Hasta el año
2000, se registró un
de haber contraído el virus.
acumulado de 3,482 casos de personas
enfermas de SIDA y 3,518 portadores de
Se registra en cuatro años (2001-2004) un total de 1234 asesinatos de mujeres.
El femicidio ha mantenido un incremento cuyas causas incluyen la violencia
Intrafamiliar, la delincuencia organizada y la impunidad.
4
PARTICIPACION POLÍTICA
Asociación
Nacional de Regidoras,
En la década de 1980-1990, el conflicto
Síndicas y Alcaldesas de El Salvador
civil
(ANDRYSAS)
propició
el
surgimiento
de
y
la
Asociación
de
asociaciones de mujeres de diversos
Parlamentarias y Ex Parlamentarias de
sectores de la sociedad civil, pasando del
El Salvador, entre otras.
ámbito privado al público. El cese de la
guerra, la paz y el diálogo fueron las
En ese mismo período, acontecimientos
principales
internacionales permitieron
consignas
de
dichos
movimientos.
políticos
a
nivel
espacios
nacional,
que
contribuyeron a la creación del Instituto
En
esa
década
la
Salvadoreño para el Desarrollo de la
Organización de Mujeres Salvadoreñas
Mujer (ISDEMU), como parte de los
por la Paz (ORMUSA), Coordinadora
compromisos adquiridos por el Gobierno
Nacional
salvadoreño en la Plataforma de Acción
de
la
surgieron
Mujer
Movimiento
Salvadoreño
(MSM),
Asociación
(CONAMUS);
de
de
Mujeres
de la Cuarta Conferencia Mundial sobre
Mujeres
la Mujer, de Beijing en 1995.
Salvadoreñas (AMS) y Asociación de
Mujeres Salvadoreñas (ADEMUSA).
Se creó la Política Nacional de la Mujer y
se elaboró la Plataforma 94, producto
En los diez años posteriores (1990), se
colectivo
conformaron la Asociación de Mujeres
elecciones de esa fecha, lo cual estimuló
por la Dignidad y la Vida (Las Dignas);
la
Movimiento de Mujeres Mélida Anaya
activistas, electoras y candidatas
Montes
cargos públicos.
(Las
Mélidas);
Instituto
de
de
las
participación
mujeres
ante
femenina
las
como
a
Estudios de la Mujer (IMU), Instituto de
Estudios de la Mujer “Norma Virginia
Guirola
de
Herrera”
(CEMUJER),
En las elecciones presidenciales de 2004, la población inscrita en el padrón
electoral se divide en: el 53.85% correspondió a las mujeres. La población
femenina que emitió el sufragio fue 53.45%,superando a los representantes
5
masculinos. El ausentismo en ambos géneros fue 54.63%,
cantidad muy
significativa, ya que en las ultimas dos elecciones, el ausentismo fue mayor.
Sin embargo, la participación política de
La Corte Suprema de Justicia, cuenta
la mujer está bastante lejos de la equidad
con 5 magistradas. Además,
de género.
200 mujeres laboran como juezas y
laboran
magistradas entre juezas y magistradas
Por
ejemplo,
la
representación
de cámara de segunda instancia, de
femenina en la Asamblea Legislativa ha
una
población
aproximada
ido en descenso. En el período 2003-
funcionarios judiciales.
de
642
2006, las mujeres representan el 10% del
espacio alcanzado. De 11 miembros que
La participación de las mujeres en cargos
componen la Junta Directiva, solo dos
municipales al año 2000, reflejaba el
son mujeres.
8.4% de los cargos para alcaldes, el
12.6% de síndicos, 12.1% de regidores
De igual forma, su participación en el
propietarios y
Órgano
es
suplentes. En el periodo 2003-2006,
bastante reducida, ya que solamente hay
disminuyó al 6.5%, que se traduce a 17
3 mujeres en el Consejo de Ministros y 2
alcaldesas de un total de 262 a nivel
en las instituciones autónomas.
nacional. Es decir, los hombres ocupan
Ejecutivo
al
año
2003
el
Presencia femenina en el Órgano
93.5%
23.2% de los regidores
de los cargos, en cifras
equivale a 245 alcaldes.
Judicial
MUJER Y TRABAJO
presentan
una
tasa
de
desempleo
Las mujeres perciben menores salarios
favorable para las mujeres: 3.8 % para
que los hombres y presentan mayor
ellas, en tanto que la tasa de desempleo
participación en el sector informal y áreas
de los hombres es de 8.7%.
productivas que ofrecen empleos de
menor calidad.
Es importante tomar en cuenta que la
reducción de la tasa de desempleo
Los
indicadores
Salvador
durante
de
empleo
en
El
la
misma
década
obedece
al
incremento
del
empleo
informal: 49.8% de la población laboral
6
se desempeña en actividades del sector
presencia con el 57% y los hombres con
informal. Las mujeres tienen mayor
el 43%.
De acuerdo a la EHPM 2004 el número de mujeres que estaría en situación de
autoempleo o por cuenta propia asciende al 37.6%, el autoempleo constituye la
primera categoría ocupacional de inserción laboral de las mujeres.
fundamentalmente
mano
de
obra
Del total de mujeres en el área urbana, el
femenina joven, cuya edad oscila en 18 a
57% se dedica a actividades del sector
25 años y solteras en su mayoría (56%).
informal, y de este grupo el 87.3% no
tiene cobertura del seguro social.
En
el
transporte,
almacenaje,
intermediación financiera e inmobiliaria y
Las mujeres que efectúan
trabajo
en la administración pública y defensa, la
reproductivo o doméstico no remunerado
participación masculina supera a la
no
femenina.
son
Población
consideradas
parte
de
Económicamente
la
Activa
(PEA). Lo anterior deja en desventaja a
VIOLENCIA DE GÉNERO
la población femenina, ya que la carga
del
trabajo
doméstico
recae
primordialmente en las mujeres.
En
la
última
década,
hay
algunos
avances en cuanto a la violencia de
género que afecta a las mujeres. Entre
Otro factor de incidencia en la tasa de
ellos, la creación del Instituto para el
desempleo, se debe a que los sectores
Desarrollo de la Mujer –ISDEMU-, la
más dinámicos en la generación de
Política Nacional de la Mujer, el Código
empleo
han
de Familia, la atención a la violencia
favorecido la inserción laboral de las
Intrafamiliar y la Ley contra la Violencia
mujeres, al 64% del área urbana y 36%
Intrafamiliar.
(excepto
agricultura)
en la rural.
Más allá de dichos logros, en años
A excepción de algunas ramas de la
recientes el tema se ha estancado
actividad económica, la mujer aventaja
principalmente porque:
al hombre numéricamente. Por ejemplo,
la
maquila
textil
emplea
7
El rol del ISDEMU como ente rector
de la Política Nacional de la Mujer –
PNM-, se ha visto limitado por déficit
presupuestario,
autonomía
carencia
con
respecto
de
a
la
Secretaria Nacional de la Familia y
Organización de Mujeres
Salvadoreñas por la Paz
ORMUSA
Blvd. Universitario, Avenida “A”,
#235, Colonia San José, San Salvador
El Salvador, Centroamérica
Tels: 22 26 28 29 y 22 25 50 07
resistencia a aceptar y comprender el
21 Aniversario en 2006
enfoque de género.
_________________________________
Las
políticas
públicas
no
están
acordes a las proyecciones de la
PNM,
incluso las instituciones
vinculadas a la aplicación de la
misma, no cuentan con unidades de
género
para
realizar
el
trabajo
correspondiente.
Se requiere implementar un sistema
de monitoreo de los indicadores de la
Política Nacional de la Mujer y el
posicionamiento estratégico de la
agenda de la mujer.
Estos
son algunos de los indicadores
recopilados a la fecha que ilustran el
perfil de la mujer salvadoreña en la
última década y parte de los retos y
desafíos nacionales relacionados con la
equidad de género en el país.
_________________________________
8
Descargar