INTERVENCIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO Luvin Valbuena Juez

Anuncio
INTERVENCIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO
Luvin Valbuena
Juez de Protección al Niño y al Adolescente
de la Circunscripción Judicial
del Estado Carabobo
Colaboración especial
CONTENIDO
I. RESUMEN
II. FORMAS DE GESTIÓN INDIRECTA. Los Contratos de Gestión de Servicios Públicos y
la Empresa Mixta
III. LOS CONTRATOS DE GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS.
IV LA COMPAÑÍA MIXTA.
V. BIBLIOGRAFÍA.
RESUMEN
El presente trabajo hay que visualizarlo bajo los nuevos conceptos indicados en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, dictada el 17-11-1999 y publicada en
Gaceta Oficial del 30-12-1999 en donde existe un cambio radical, a las estructuras tanto de
Poderes, conformación, derechos, deberes y obligaciones. A la luz de ellos en este trabajo se
señala las FORMAS DE GESTION INDIRECTA por parte del Estado, que pueden
observarse en Contratos de Gestión de Servicios Públicos y Empresas Mixtas. En donde se
tienen que tomar principios novedosos, abandonando criterios como los que señalaban el
Artículo 97, 190 ord. 15 de la anterior Constitución. ¿Qué se entiende por Contratos de
Gestión de Servicios Públicos?, lo cual quedó ahora dentro de lo expresado en las
disposiciones transitorias de la nueva Constitución ya que la Asamblea Nacional debe
aprobar cualquier contrato de interés nacional que deba prestar un servicio público que será a
través de la figura de la concesión, gestión indirecta, de concierto, contratos de sociedad, en
donde la Asamblea Nacional, debe organizar la supervisión y control de libre competencia,
evitando los monopolios, dictando para ello una ley para que las empresas concesionarias de
servicios públicos, que al final de unos cuantos años tienen que entregar las instalaciones al
Estado y que mientras tienen que dar un buen servicio, efectuando inversiones correctas, den
el máximo de resultados positivos al país. Ya que con condiciones generales de contratación
en una economía de gran escala pueden precisarse los siguientes términos: "la predisposición
de esquemas contractuales típicos que permita una delimitación detallada de las prestaciones
debidas simplificando al máximo el procedimiento de formación y conclusión de los
contratos y al uniformar el contenido de las relaciones jurídicas negociables, permitiría a las
empresas hacer cálculos exactos de riesgos y obligaciones, eliminando un gran número de
litigios e incertidumbres". La Administración también ha ido aplicando esquemas contractuales que contemplan unilateralmente, en el campo de la contratación privada mecanismos
propios de la administración pública que permitan contratar con los particulares mediante
Condiciones generales de Contratación administrativa o pliego de condiciones. Los Artículos
112 y 113 de la C.N., establecen que el Estado podrá otorgar monopolios o concesión por
tiempo determinado, asegurándose contrapartidas adecuadas al interés público. Estos
monopolios se justifican porque la empresa concesionaria podría incurrir en gastos iniciales
considerables no reembolsables por el Estado y sería absurdo que luego viniera otra empresa
aprovechándose de la experiencia de la primera a realizar el servicio sabiendo de antemano
que da buenos beneficios lo que está controlado en la disposición transitoria decimoctava
(sobre la vigilancia por parte de la Asamblea Nacional). Este es el monopolio que tiene
protección oficial por tratarse de un servicio público y hay otro tipo de monopolio existiendo
la libertad de empresa cuando solo hay una empresa capaz solo de suministrar tal producto a
través de empresas privadas (oligopolio). Desde el punto de vista orgánico cuando se habla
de contratación del Estado no se está diciendo lo mismo a todos los fines, ya que la unidad de
la Administración Pública es una cosa del pasado, hoy en día no tiene una estructuración ni
un régimen uniforme.
Palabras claves: Estado, gestión directa, gestión indirecta, intervención económica.
ABSTRACT
This paper, must be visualized under the new concepts indicated in the Constitution of the
Bolivarian Republic of Venezuela, decreed on November 17, 1999 and published in the
Official Gazette of December 30, 1999, where there is a radical changem in the structures of
Power, conformation, rights, and obligations. In view of this, in this paper, we indicate the
FORMS OF INDIRECT MANAGEMENT on the part of the State, that can be observed in
the Management Contracts for Public Services and Mixed Venture. Where there are novel
principles to be adopted, abandoning criteria such as indicated in Articles 97, 190, or 15 of
the previous constitution. What ins understood as Management Contracts for Public Services?
Which has now remained under what is expressed in the temporary dispositions of the new
Constitution sin the National Assembly must approve any contract of Natonal interest that
must serve a public service and which will be done through the figure of a concession ,
indirect management, joing management, company contracts, where the National Assembly
must organizc the supervision and control of ftee competition, avoiding the monopolies and
dictating for this a Law for the companies who re concessionaires for public services, that at
the end of many years have to retum the facilities to the State and while they have to offer a
good service, making correct investments, give the maximum of positive results to the
country. Since using normal general conditions for contracting in a great scale economy the
following terms can be defmed: "The predisposition of typical contractual schemes that
permit a detailed delimitation of the adequate services simplifying to a maximum the
producere for the formation and conclusion of the contracts and standardizing the contents of
negotiable judicial relations, will allow companies to prepare exact calculations on the risks
and obligations, eliminating a great number of proceedings and uncertainties". The
Administration has also being applying contractual schemes that unilaterally contemplate, in
the field of private contracting, adequate mechanisms in the public administration that allow
for contracting with private entities be means of General Administrative Contracting
Conditions or listing of conditions. Articles 112 and 113 of the National Constitution
establishes that the State may great monopolies or concessions for a determined amount of
time, assuring adequate counterparts for the public interest. These monopolies are justified,
because the initiating concessionaire may incur in considerable initial expenses, nonreimbursable by the Sate, and it would be absurd that later on another company would take
advantage of the experience of the first to undertake the services knowingly beforehand that it
would bring in good profit and which is being controlled in the transitory disposition
Eighteen (on the supervision on the part of the National Assembly). This is the monopoly that
has the official protection because it is a public service and there is another type of monopoly
existing under free enterprise when there is only once company capable of providing such a
product through private companies (oligopoly). From an organic point of view when we talk
about contracting by the State the same is not being said for all purposes, since the unit of
Public Administration is something of the past, today it has no structuring or uniform regime.
Key Words: State, direct management, indirect management, economic intervention.
INTERVENCIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO
II-FORMAS DE GESTIÓN INDIRECTA. LOS CONTRATOS DE GESTIÓN DE
SERVICIOS PÚBLICOS Y LA EMPRESA MIXTA:
Al hablar de los contratos administrativos, es importante distinguir cuándo se está en
presencia de un contrato celebrado por la administración, para poder determinar si es de
carácter privado, civil comercial o administrativo. En Venezuela, por ejemplo no existen
contratos administrativos por determinación de la Ley, pero sí por su naturaleza a través de la
Jurisprudencia y la doctrina. Si un contrato celebrado por la administración tiene o no el
carácter administrativo, si lo es, le son aplicables las reglas especiales que, en razón de las
exigencias del interés general, han sido creadas por la Jurisprudencia con base en ese interés
general, esto es, si el contrato tiene por objeto el funcionamiento de un servicio público u otra
actividad de utilidad pública, o si ha sido celebrado con la finalidad de ayudar a la
administración a realizar tareas de interés general. En caso de dudas, la inclusión de las
cláusulas exorbitantes puede servir para revelar esa intención y contribuir a la acertada
calificación del contrato y, además, a que se establezca un lazo por cierto tiempo permanente
entre la administración y el contratista, de modo que éste participe; de alguna manera, en las
actividades de aquella, "Cuando la Administración pública, obrando como tal, celebra con
otra persona pública o privada, física o jurídica un contrato que tiene por objeto una
prestación de utilidad pública, nos encontramos frente a un contrato administrativo". "Así, la
especialidad de dichos contratos radica en el objeto y en el interés general que envuelven y tal
interés puede ser el de la Nación o el del Estado, de las Provincias o el de las
Municipalidades».
En cuanto a la doctrina administrativa. Eloy Lares Martínez al referirse a los principales
criterios expuestos por la doctrina para definir dichos contratos señala que: "Sustentamos el
primero de los criterios expuestos, esto es, el que se refiere al objeto o finalidad perseguidos
por la administración al celebrar el contrato. Si dicho objeto o finalidad se refiere a una
actividad de servicio público en el sentido más amplio de esta expresión, es decir, si el
particular o la empresa privada se obligan a desarrollar una actividad dirigida a satisfacer un
interés general, el contrato pertenece a la categoría de los contratos administrativos y, en
consecuencia, le son, aplicables las reglas especiales del derecho público, diferentes de las
disposiciones del Código Civil y del Código de Comercio", ello con ciertas variaciones como
explicaré más adelante, específicamente dentro del renglón de los contratos, de gestión de
servicios públicos.
Los efectos más genuinos (así reconocidos por la Corte Federal con fecha 12-11-1954) y
característicos en los contratos administrativos consisten en la facultad de la administración
de adoptar decisiones ejecutivas sobre el cumplimiento la inteligencia, rescisión y los efectos;
y si así en ellos la Administración aparece en un plano superior, la desigualdad se explica por
el propio interés de los administrados y porque es obligación de los administrados, es decir,
de los gobernantes, velar porque la prestación objeto del contrato se efectúe en forma
ordenada y continua, conforme a las normas reguladoras del propio contrato, por ser tutelar
del bien y del interés público. Con ello, se concluye que es potestad de la administración,
interpretar los contratos administrativos y no se puede delegar dicha potestad en manos de
terceros, puesto que sólo la Administración es tuteladora del interés público. Señalado en la
Constitución República Bolivariana de Venezuela en el Articulo 236 ord. 14.
El establecimiento de las condiciones generales de contratación, en una economía de gran
escala pueden precisarse en los siguientes términos: "La predisposición de esquemas
contractuales típicos permite una delimitación detallada de las prestaciones debidas,
simplifica al máximo el procedimiento de formación y conclusión de los contratos y, al
uniformar el contenido de las relaciones jurídicas negociables, permite a las empresas hacer
un cálculo exacto de riesgos y obligaciones, eliminando un gran número de litigios e
incertidumbres".
La administración también ha ido aplicando esquemas contractuales que contemplan,
unilateralmente, en el campo de la contratación privada, mecanismos propios de la
administración pública que permiten contratar con los particulares mediante Condiciones
Generales de Contratación administrativa o pliegos de condiciones.
Desde el punto de vista orgánico cuando se habla de contratación del Estado, no se está
diciendo lo mismo a todos los fines, que la unidad de la Administración Pública es una cosa
del pasado, hoy día no tiene una estructuración ni un régimen uniforme.
La contratación del Estado tiene lugar por intermedio de las personas públicas territoriales
(República Estados, Municipios) o a través de las personas jurídicas estatales no territoriales
(Institutos Autónomo, Empresas del Estado, Fundaciones del Estado) que, en términos
generales, pueden constituirse a nivel nacional, estatal, regional y local como se indica en las
previsiones establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en los
Artículos 16, 157, 158 y 159; Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y
Transferencias de Competencias del Poder Público, en la Ley Orgánica de Régimen
Municipal y en la Ley de Licitaciones que se mantienen aún vigentes.
Los pliegos de condiciones de la Administración pueden ser generales o particulares. Las
condiciones generales: son las que contienen las declaraciones jurídicas, económica y
administrativas que se aplicarán a todos los contratos que tengan un objeto determinado
(ejecución, derechos y obligaciones de las partes, modificaciones del contrato, supuestos y
límites, la resolución, relativa a su conclusión, rescisión, plazo de garantía y liquidación).
Las condiciones particulares: recogen todas las prescripciones o condiciones administrativas
que han de regir el contrato (materias específicas, normas nuevas que no figuren en el pliego
de cláusulas particulares, las que contradicen las generales y el señalamiento de las generales
que no se deberán aceptar).
III- LOS CONTRATOS DE GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS:
La expresión de servicio público, en un sentido amplio, "es toda actividad dirigida a la
satisfacción de una necesidad colectiva, abstracción hecha de, la persona que lo preste", ...
criterio material. En uno más restringido es el "órgano al que el Estado (u otro ente territorial)
encomienda para atender a dicha necesidad", criterio orgánico". "Dentro de ese marco
conceptual más estrecho la extinta CSJ SPA 5-10-70, definió el servicio público como el
conjunto de personas y bienes organizados y destinados por algunos de los entes territoriales
de derecho público para satisfacer, de manera regular y permanente, una necesidad
colectiva"... .Estas necesidades colectivas pueden también ser satisfechas por particulares con
sus recursos personales y usando instrumentos de su propia creación. Las actividades de estos
últimos reciben la denominación de servicios de utilidad pública o de interés público.
El principio del equivalente económico surge en los contratos administrativos y
concretamente en las concesiones, como una exigencia de garantía para el contratista frente a
los poderes exorbitantes de la Administración. León Blum, cita: "Es de la esencia misma de
todo contrato de concesión el buscar y realizar, en la medida de lo posible, una igualdad entre
las ventajas que son acordadas al concesionario y las cargas que se le impone... En todo,
contrato de concesión está implicada, como un cálculo, la equivalencia honesta entre lo que
es acordado en beneficio del concesionario y lo que se exige de él. Es lo que se llama la
equivalencia financiera y comercial, la ecuación financiera del contrato de concesión. El
principio del equivalente económico viene a ser así como el contrapunto necesario, en el
orden financiero, a una situación de flexibilidad contractual en el objeto y contenido de las
prestaciones. Con él se afirma la inmutabilidad a lo largo de la vida del contrato, del
equilibrio económico inicial, lo cual se consigue precisamente mediante el pago del
equivalente económico necesario, para restablecerlo cuando aquel se haya visto alterado
obligando, con ello, a la Administración a que compense a través del equivalente económico,
la perturbación producida en las cláusulas económicas e inmutables. Entre los Contratos de
Gestión de Servicios Públicos se encuentran: A, Contratos de Concesión. B, Contratos de
Gestión interesada. C, Contratos de Concierto. D, Contratos de sociedad para la prestación de
servicios.
En España, por ejemplo, se entiende que los contratos de gestión de servicios públicos ya no
son una figura contractual definida. No obstante el uso del llamado contrato de gestión,
encierra una pluralidad diversa de técnicas contractuales. Es una simple técnica de gestión de
los servicios públicos, la llamada gestión indirecta o por medio de empresas por oposición a
la gestión directa o la realizada por los propios medios administrativos, incluyendo entre
estos entes, los servicios de su competencia. Lo mismo sucede aquí en Venezuela como se
señala en los Artículos 150, 151 y disposiciones transitorias decimoctava de la C.N (leerlo).
Si se trata de la previsión general de la técnica de gestión indirecta de los servicios públicos,
se comprende que no se puede referir a un contrato único con una determinada estructura
obligacional sino a una pluralidad de figuras contractuales, tantas como la colaboración de los
particulares en la gestión de los servicios se pueda permitir. Se enunciaron cuatro contratos
perfectamente diferenciados y cada uno de ellos tipifica estructuras y obligaciones distintos
en esa intervención, como son los contratos de: concesión, gestión interesada, concierto y
sociedad de economía mixta.
El llamado contrato de gestión de servicios públicos es una simple expresión de los
contenidos comunes de toda gestión indirecta, la cual a, su vez, se hace abstrayéndose las
peculiaridades de la figura contractual que ha dominado y sigue dominando esa forma de
gestión, como es la concesión. La concesión de servicios públicos es una figura clave de la
Administración tradicional porque dentro de la capacidad mercantil e industrial de la
Administración venía a resolver el problema de la gestión de servicios públicos cuya
explotación requería una técnica empresarial interponiéndose para ello la empresa privada.
Desdoblándose así la titularidad del servicio, que retiene en todo caso la Administración
concedente y, por otra, la gestión de un servicio de naturaleza predominantemente
económica, el cual se entrega a un concesionario privado que es, por tanto, quien asume los
riesgos económicos de la explotación resarciéndose con las tarifas que se autoriza percibir de
los usuarios. Sin embargo, tanto la Administración concedente y como el concesionario
privado, aparecen de este modo como colaboradores comprometidos en la consecución de un
mismo fin, más que antagonistas. Evitándose a toda costa los monopolios como lo indica el
Artículo 113 de la C.N. Las figuras contractuales que están dentro de la rúbrica de gestión de
servicios públicos, son: 1, La concesión. Es la más usual y también la más tradicional, en la
que el empresario privado asume exclusivamente los riesgos y beneficios de la explotación,
con ciertas salvedades.
2, Gestión Interesada. La Administración contratante es quien explota el servicio a su propio
riesgo, aunque sirviéndose de una empresa gestora a la que retribuye mediante una
participación calculada o por cifras de negocio o por beneficios. Repartiéndose riesgos y
beneficios en la proporción que se establezca en el contrato, y tomándose en cuenta las
técnicas de gestión y no desde la estructura obligacional.
3, El concierto: Es una fórmula de emergencia de duración limitada, que se tipifica sin
referencia a un contenido contractual objetivo. Se trata, pues, de un acuerdo con una empresa
existente, que realice prestaciones o actividades análogas para que esta atienda con sus
propios medios las necesidades del servicio público en las condiciones que se fijen.
4, La creación de una sociedad de economía mixta; Aparecerá como contratante ante la
Administración con las obligaciones y derechos propios del concesionario, pero antes de
adoptar esta posición, la sociedad de economía mixta exige un previo contrato de sociedad
entre el capital privado y el público para la constitución del ente social, contrato regulado en
la esfera local (privado) y no en la estatal, en la que se aplican las normas generales de las
sociedades mercantiles públicas.
Se prevé también la prestación del servicio público mediante arrendamiento de las
instalaciones de la propia Corporación titular del mismo.
Por lo que no se puede hablar de un contrato de gestión de servicio público sino de una
pluralidad contractual con ciertas diferencias para dar cabida a la gestión indirecta de los
servicios públicos y puede encuadrarse dentro de la figura de la concesión de los mismos.
Se entiende como Empresa Mixta: "aquellas sociedades mercantiles en las que el Estado
posee una participación igual o superior a la mitad del capital social de la misma". "También
se entiende por sociedades en las cuales se encuentran asociados capitales públicos y
privados, en vista de una explotación industrial y comercial". Esa asociación de capitales
públicos y privados se realiza a través de la creación de una sociedad anónima en la cual cada
uno de los asociados suscribe una parte de capital social, pudiendo surgir desde el inicio, de
la vida jurídica de la empresa, como por un hecho posterior. Es necesario que el Estado u otra
persona pública territorial, sea el ente que participe en el capital. Caracterizándose por la
presencia de los sectores públicos y privados en la dirección, de la sociedad, aunque
generalmente con algún predominio de los intereses públicos. Y que el quantum de la
participación del Estado en el capital social, puede ser con participación mayoritaria, paritaria
o bien con participación minoritaria del Estado.
Los contratos de sociedad que previamente realizarían las empresas de economía mixta para
la realización efectiva de la prestación del servicio público, es un contrato de los llamados
nominados sometidos a las reglas del Código Civil y en el que éstas se concretan de manera
supletoria, en este tipo de contrato de sociedad: en el que uno de los socios se compromete a
aportar el uso de una cosa sin conferir a la sociedad ningún derecho real sobre ella. Esa
prestación, que está prevista en la tipificación de la sociedad, siempre debe considerarse
subordinada por constituir un simple medio para realizar o facilitar la obtención del fin
principal que se han propuesto las partes o por tener económicamente un carácter secundario.
En consecuencia, las reglas propias del tipo contractual que le corresponde a la prestación
principal de manera analógica, se aplican a la prestación subordinada.
Los Contratos de Servicios podrían revestir diversas formas de asociación entre la
Administración y una compañía contratista. Se han considerado principalmente dos
modalidades: la Compañía Mixta y el Contrato de Servicio Directo, entre las que existen
diferencias de significación. En el caso de la Compañía Mixta, la parte del capital social
suscrito de la Administración (Q el ente) estaría sujeto al acuerdo entre las partes.
En tanto que en el caso del Contrato de Servicio Directo, la Administración tendría la opción
de asociarse hasta una proporción predeterminada del capital social de la empresa que se
constituya. Pasándose así de un tipo de contrato a otro. Ambas modalidades presentan la
característica común de que las inversiones iniciales, hasta llegar a la producción comercial,
correrían por cuenta exclusiva del contratista.
IV-COMPAÑÍA MIXTA
Las características principales son: a, La Administración o ente, por su carácter de socio de la
Compañía Mixta, participaría activamente en el desarrollo del área asignada y podría
intervenir en las diversas fases del negocio.
b, Una vez alcanzada la producción comercial, los socios compartirían los gastos de inversión
proporcionalmente a la parte de cada uno en el capital social.
c, La Administración (o ente) tendría la facultad de vender directamente su parte.
Además, la Compañía Mixta podría revestir dos modalidades diferentes, con las posibles
variantes que podrían acordar las partes. La Compañía Mixta limitada a la extracción. En este
sentido, la Compañía Mixta como tal, no recibiría las ganancias derivadas de la aplicación del
Contrato, sino que cada socio haría sus beneficios independientemente de ella. La Compañía
Mixta integrada. Vendería directamente el servicio o el producto y pagaría los impuestos,
repartiéndose las utilidades netas entre los socios de acuerdo con el esquema pactado.
(Reservándose el Estado, hasta una proporción determinada que luego dispondría de ello).
(ejem: Dado en un contrato oficial de Minas sobre la base de un contrato de servicio).
Antes de ser suscritos, los Contratos de Servicios, estos estarán sujetos a la aprobación de la
Asamblea Nacional Artículo 187 ord 9, por órgano del ente respectivo que represente a la
Administración. Previo cumplimiento de los requisitos que señale la Ley que dicte la
Asamblea Nacional en concordancia con la Ley de Licitaciones. Hay que aclarar, que el
hecho de que el contrato se encuentre regulado por Código Civil o en el Código de Comercio,
no excluye que dicho contrato pueda ser de interés nacional cuando el objeto del contrato esté
vinculado con el interés público. Pues el contrato de sociedad tiene normas de derecho
público que se le aplican, entre ellas, la Ley de Presupuesto, tal como lo señala el Artículo
313 de la C.N, tomándose en cuenta la disposición Derogatoria única que indica : ......... El
resto del ordenamiento jurídico mantendrá su vigencia en todo lo que no contradiga a la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Incluso el Artículo 151 de la C.N establece: que en los contratos de asociación con empresas
extranjeras en materia por ejem: petróleo se ha insertado una cláusula de sometimiento a
arbitraje internacional Artículo 258 C.N.
Siempre se establece límites de duración del contrato e igualmente depende de la gestión de
servicio público que el contrato se le indique la cláusula de la reversión, sobre todo, si están
ubicados en los hidrocarburos o minas. Se prevén las estipulaciones que en tal sentido
señalen la Ley de Hidrocarburos y la Ley de Minas y los decretos dictados por el gobierno
relacionados con ellos y que estén vigentes.
En la Ley Orgánica de Régimen Municipal de fecha 15-06-89 que entró en vigencia el 2-0190, se indica también la posibilidad de prestar servicios públicos municipales a través de
contrato. El Art.41 (específicamente los ords. 3,4 y 5) y el Art. 42 señalan las condiciones
mínimas que deben observarse cuando se trate de concesiones con 10 ordinales y sujetos a la
reversión de dichos bienes, salvo, los que sean de propiedad de terceros cuya utilización
hubiere sido expresamente autorizada por el Municipio... aún vigente en los términos
indicados en la Constitución en la disposición derogatoria, disposiciones transitorias Primera
y Cuarta N°7 y decimocuarta.
En la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencias de Competencias del
Poder Público, de fecha 20-12-1989; también se señalan los convenios de trasferencias de
servicios creando empresas mixtas para la prestación de determinados servicios. En el Art. 5
de la referida Ley, se establece "La prestación, de los servicios públicos de agua, luz,
teléfonos, transporte y gas podrá ser administrada por empresas venezolanas de carácter
mixto, bien sean regionales, estatales o municipales". Este artículo tiende a traer dudas pues
lo señalan como regulador de transferencias de servicio y de competencias, pero ahora con la
limitante que señalan los Artículos 157 y 160 de la C.N. con la descentralización territorial,
descentralización política, descentralización administrativa a través del Poder Legislativo:
Asamblea Nacional, estudiando la materia de que se trate para su aprobación de las referidas
descentralizaciones. No se entiende claramente quién es el que, debe decidir la constitución
de las referidas empresas y que quiere decir carácter mixto, si se refiere a la participación del
sector privado o si incluye solamente los entes públicos sin indicar cuales serían ellos. En
todo caso, se le está concediendo la participación a los Municipios para realizar servicios que
hasta esta Ley eran exclusivamente nacionales. Esto sería a través de una negociación en el
que los niveles territoriales interesados acuerden la constitución de esas empresas mixtas para
prestar el servicio (celebrando un verdadero contrato).
V BIBLIOGRAFÍA
LARES MARTINEZ (78). E.: Eloy Lares Martínez. "Manual de Derecho Administrativo".
4t° edición. Facultad de ciencias Jurídicas y Políticas. U. C.V. Caracas. 1.978.
GARCIA DE ENTERRIA (90). E.T.: Eduardo García de Enterría y Tomás Ramón
Fernández. "Curso de Derecho Administrativo I". Sta edición. Civitas. Madrid. 1990.
SAYAGUES LASO (86). E.: Enrique Sayagués Laso. "Tratado de Derecho Administrativo"
Tomo I. Montevideo. 1986.
Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencias de Competencias del
Poder Público.
Ley Orgánica de Régimen Municipal. Ley de Licitaciones.
Descargar