Antología sobre la Acusación

Anuncio
UNIDAD DE CAPACITACION Y SUPERVISIÓN
MINISTERIO PUBLICO
CURSO:
FORMULACION
DE LA ACUSACION
ANTOLOGIA
MARZO
2005
UNIDAD DE CAPACITACION Y SUPERVISIÓN – MINISTERIO PUBLICO – CR
FORMULACION DE LA ACUSACION – ANTOLOGIA
índice de documentos
Documento N°1. Sistematización de los defectos de las
acusaciones del Ministerio Público costarricense ........................ 3
Documento N°2. Teoría del caso aplicada a la formulación
de la acusación ................................................................... 17
Documento N°3. Evolución de la jurisprudencia sobre la
ampliación, corrección y “reformulación” de la acusación .......... 36
ANEXOS: Legislación, Jurisprudencia, Doctrina ....................... 43
Anexo N°1. Normas relativas a la acusación en el CPP ...... 44
Anexo N°2. Extractos del voto 1739-92 sobre imputación y acusación en el proceso penal ................................ 47
Anexo N°3. Votos 592-2003 “El Tatuado” y 984-2003
“Bananito”: Sus consecuencias para la reformulación de
la acusación en las etapas intermedia y de juicio. .............. 50
Anexo N°4. Votos 1211-2004 y 1219-2004 de la Sala
Tercera. Ampliación de la acusación por hecho nuevo o
circunstancia nueva ....................................................... 53
Anexo N°5. Extracto de los votos 54-1998 y 1427-2000
de la Sala Tercera sobre autoría y participación ................. 60
Anexo N°6. En juicio, por qué se debe y se puede ampliar o corregir la acusación ............................................ 63
Anexo N°7. La acusación en el proceso penal salvadoreño: Una visión desde la garantía de inviolabilidad de la
defensa ....................................................................... 68
Anexo N°8. Guía para la formulación de acusaciones ........ 87
Anexo N°9. Extractos de lectura de: Ferrajoli, Luigi. Derecho y razón: teoría del galantismo penal........................ 90
2
UNIDAD DE CAPACITACION Y SUPERVISIÓN – MINISTERIO PUBLICO – CR
FORMULACION DE LA ACUSACION – ANTOLOGIA
documento n°1
Sistematización de los
defectos de las
acusaciones del
Ministerio Público
costarricense
Saúl Araya M.
3
UNIDAD DE CAPACITACION Y SUPERVISIÓN – MINISTERIO PUBLICO – CR
FORMULACION DE LA ACUSACION – ANTOLOGIA
Sistematización de los defectos de las acusaciones
del Ministerio Público costarricense
Saúl Araya M.
TOPICO
VICIOS MÁS COMUNES
EN LA FASE ESCRITA DE LA ACUSACION
1. EN LA EXPRESIÓN DE LAS IDEAS
1. REDACCIÓN,
ORTOGRAFÍA
Y ESTILO
1. Falta de ilación entre las ideas: hacen incomprensible el mensaje:
 “…no se logró la recuperación de dinero ni las alhajas, de ahí incluso que la
entidad que se haya apersonado como querellante y Actor Civil lo que se
tramita y adjunta a la persente en legajo separado; y en cuanto al segundo
evento sea la Mutual la Construcción Belén, los encartados desconocidos lograron huir con parte del botín”.
2. Errores de puntuación:
 Falta de tildes necesarias:
“Al día siguiente de la sustracción, se logra decomisar el vehículo sustraído
a Carlos Sánchez quien indica haberlo recibido de Ruiz Ruiz quien se lo
presto”.
 Falta de mayúsculas necesarias:

“(…) el imputado Armando Rodríguez Ruiz, padrastro de la menor, sin
motivo alguno y con un mecate acometió contra la integridad física de
Yamila, a quien impactó en la espalda y piernas…

(…) la ofendida Yamila, de once años de edad, se encontraba en su casa
de habitación, donde al secar una ropa en la lavadora de la vivienda, el
cable sufrió un daño, por lo que los imputados Padilla Quintanilla y
Rodríguez Ruiz, se molestaron y armado con un cable eléctrico color negro agredió a la menor, impactándola en su pierna izquierda”.
 Mayúsculas innecesarias:

“Se apoderó del automotor de Marras”.
4
UNIDAD DE CAPACITACION Y SUPERVISIÓN – MINISTERIO PUBLICO – CR
FORMULACION DE LA ACUSACION – ANTOLOGIA
3. Estilo inadecuado: Utilización de términos muy técnicos o coloquiales:
 “El 21 de febrero de 2002, al ser aproximadamente las cuatro de la tarde, el
señor… sustrajo doce metros cúbicos de piedra bola”.
 “…siendo que al pasar por el área de rayos X se le encontró y secuestró un
pucho de aproximadamente 9 gramos de marihuana”.
 “…mantenía en un local comercial denominado “Tienda El Regalón”, pantalones fraudulentos de las marcas inscritas Levi´s y Silver Tab”.
4. Inclusión de terminología innecesaria:
 “(…) momento en que dicho acusado le Introduce una estocada con una
arma blanca a la Víctima a nivel del onceavo espacio intercostal izquierdo con un trayecto oblicuo de arriba hacia abajo, en donde le provocó
una herida de cuatro centímetros de longitud penetrante en la Cavidad
Abdominal Lateral Izquierda y ocasionándole salida del Epiplón que cubre los intestinos”.
5. Desuso de la estructura básica de la oración: No se maneja la estructura básica
de la oración enunciativa: sujeto+verbo +predicado
 “Al día siguiente de la sustracción, se logra decomisar el vehículo sustraído
a Carlos Sánchez quien indica haberlo recibido de Ruiz Ruiz quien se lo presto. A la vez en el apartamento de la señorita Luisa Arce un maletín que pertenece al aquí ofendido el cual llevó al mencionado apartamento Juan Ruiz y
que tenía en su interior un abrigo del ofendido, tres calculadoras, una caja
de herramientas, entre otros, a la vez se logró ubicar el radio comercial y un
parlante dentro de la cocina del mencionado apartamento todos estos artículos pertenecientes al ofendido y que se encontraban en el lugar que estaba
habitando Juan Ruiz”.
6. Mal uso de oraciones subordinadas y coordinadas: Se abusa de oraciones subordinadas ad infinitum, con lo que se pierde la claridad y a veces hasta la totalidad del mensaje (obsérvese también las mayúsculas innecesarias):
 “Una vez que el Acusado Santiago Rivas Campo alcanzó a la Víctima Pablo
Vásquez Centeno, justamente cuando la Víctima iba pasando al frente de la
entrada principal del Hotel El Camino que se ubica contiguo al de esta Ciudad y como una distancia de un metro del Hotel donde se detuvo la Víctima
quedando frente a frente con el Acusado Santiago Rivas Campo, momento en
que dicho acusado le Introduce una estocada con una arma blanca a la
Víctima Pablo Vásquez Centeno, en donde le provocó una herida de cuatro
centímetros de longitud y ocasionándole salida del Epiplón que cubre los intestinos”.
5
UNIDAD DE CAPACITACION Y SUPERVISIÓN – MINISTERIO PUBLICO – CR
FORMULACION DE LA ACUSACION – ANTOLOGIA
7. Muletillas: queísmo, dequeísmo:
 Inicio de cada hecho utilizando el pronombre relativo “que”, como si la oración siguiente fuera subordinada a una oración principal anterior.


ORACION PRINCIPAL: “Denunció el Sr. Fulano de Tal:
ORACIONES SUBORDINADAS:
 “1. Que el día 2 de enero del 2003 se dirigía hacia su casa cuando…”;
 2. Que al acercarse al Sr. Mengano este le comenzó a gritar…;
 3. De que en ese momento pasaba por ahí una patrulla…”.

Esa estructura tiene como antecedente, muchas veces, que se transcribe
parcialmente el informe policial.
 Uso inapropiado de la expresión “siendo que”, lo que trae confusión:
 “golpeó a la víctima y se llevó una cadena, siendo que fue detenido cuando
ya había dispuesto de ella, no siendo la misma recuperada” (parece que fue
detenido inmediatamente, en flagrancia, pero la detención sucedió después).
 Otras muletillas: cualismo, porlocualismo: “por lo cual”,
“en el cual”, “el
cual”
8. Hipérbatos inaceptables (inversión del orden sintáctico de la oración, de tal
modo que afecte el significado del mensaje):
 “(…) El día 11 de enero del 2001 el aquí imputado se presentó en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría con su pasaporte número…, con el
propósito de viajar a los Estados Unidos, siendo que dicho documento contenía en la hoja número cinco un sello de entrada al país falso de la Dirección General de Migración y Extranjería”.
9. Abuso de expresiones “machoteras”: expresiones citadas sin reflexionar sobre
su necesidad:
 El aquí imputado
10. Desuso de la oración activa: No se usa la oración activa (que sirve para atribuir
la acción y por lo tanto la autoría) sino la oración pasiva (que sirve para atribuir
la pasión y por lo tanto la condición de víctima). El hecho acusado describe más
bien a la víctima que al autor.
 “Fue así como el 25 de agosto del año 2000, el aquí perjudicado transitaba
con su vehículo frente a la estación de servicio Esso”.
6
UNIDAD DE CAPACITACION Y SUPERVISIÓN – MINISTERIO PUBLICO – CR
FORMULACION DE LA ACUSACION – ANTOLOGIA
 “Juan Cervantes Pérez se encontraba sentado en su mecedora, al frente de
su casa de habitación, cuando de pronto sintió como que alguien se le estaba
acercando y volvió a ver, siendo que pudo reconocer a Olman Oconitrillo, a
quien le preguntó que qué quería…”
11. Postergación del hecho principal: Se cuentan detalles de acciones de las víctimas, situación de objetos, descripción del lugar, etc. de previo a narrar la acción
principal que describe el hecho típico.
 “Que el día cinco de enero del 2001 a eso de las 01:35 minutos, oficiales de
la Fuerza Pública llevaban a cabo un recorrido de rutina, siendo que al pasar frente al Bar y Restaurante Uno Más Uno, miraron que el aquí encartado
Bismarck Antonio David David al observar la móvil policial inmediatamente
se introdujo al citado Bar, llevando consigo colgado a su espalda un bolso
color rojo, razón por la cual los oficiales le dieron seguimiento hasta el baño
del Restaurante de cita, donde se encontraba, mismo que al verlos dejó caer
el bolso rojo que portaba, con el logotipo “The Bid red Boat”, el cual fue recogido por los oficiales, y al ser reviado [se encontró en él una arma de
fuego de fabricación casera]…”.
12. Cambio de registro pronominal: Se inicia la redacción en tercera persona (fulano de tal hizo) y luego se cambia el registro a primera persona (yo hice). Esto
sucede porque se transcribe la denuncia, la entrevista u otro medio directo de conocimiento de la información.
 “El imputado… procedió a sacar un puñal y con el mismo amenazó al ofendido… arrebatándole una cadena de oro que este llevaba en su cuello, revisándole luego las bolsas de su pantalón con el fin de robarle tres mil colones que portaba, luego procedió a quitarle el cuchillo del estómago no sin
antes amenazarme de que no dijera nada de lo ocurrido porque él sabía
donde vivía y de lo contrario me iba a matar”.
13. Correlación de tiempos verbales (promiscuidad verbal): En la descripción del
hecho se redacta en presente, como si el hecho estuviera sucediendo; para luego
cambiar el tiempo verbal a pretérito y después volver al presente.
 “Una vez que han llegado a dicho lugar, la mujer le solicita al perjudicado
que continúe la marcha del automotor más adentro, y al llevar recorrido
como unos trescientos metros, la mujer le indica que se detenga por cuanto
necesita originar, y le pide que la espere, ante ello el perjudicado detiene el
vehículo y la mujer se baja.
 En ese preciso momento y cumpliendo con el acuerdo ilícito pactado, el perjudicado es abordado por el aquí encartado, el cual se puso una media panty
en su rostro y en sus manos portaba un arma de fuego, al igual que el menor
infractor y los otros dos sujetos, quienes también portaban armas de fuego,
acto seguido tanto el encartado como los otros tres sujetos lo bajan del automotor amenazándolo que entregara todo o le disparaban.
7
UNIDAD DE CAPACITACION Y SUPERVISIÓN – MINISTERIO PUBLICO – CR
FORMULACION DE LA ACUSACION – ANTOLOGIA
 Una vez que el perjudicado se encuentra afuera del vehículo, comenzó a forcejear con el encartado, a quien no le logra quitar el arma, pero sí la media
panty que le cubría el rostro y es cuando lo reconoce plenamente, ya que el
imputado había trabajado también como taxista pirata; en ese momento el
ofendido es reducido a la impotencia por los otros tres asaltantes.
 Una vez que el imputado y los tres sujetos tienen en su poder los objetos del
perjudicado, se dan a la fuga”.
2. EN LA ESTRUCTURA DE LA ACUSACION
1. Equívoca enunciación de autores y partícipes: Se mencionan como imputadas
personas que luego no aparecen en los hechos. Probablemente debido al uso de
machotes.
1. ENUNCIACIÓN DE
AUTORES Y
PARTÍCIPES
2. Error en la identificación de la víctima: Lo que afecta la legitimación del titular para aplicar medidas alternas:
“Formulación de la acusación:
Causa Número…
Imputado: Tomás José…;
Ofendido: Ley de Migración y Extranjería
2. RELACION
DE HECHOS
1.
Numeración y distinción de hechos: Los hechos no se numeran ni se citan por
acápites: un solo párrafo tiene varios hechos, o un solo hecho se separa en varios párrafos innecesarios.
2.
No utilización del dibujo de ejecución: Qué, quién (a quién), cómo, dónde,
cuándo.
3.
Desconexión del hecho con la teoría del caso: El hecho no se narra de acuerdo
con todas y cada una de las exigencias del tipo penal.
4.
Sustitución del hecho: En vez de confeccionar hechos históricos circunstanciados para describir un delito, se transcribe la denuncia. En vez de citar hechos se
transcribe el informe policial
5.
Relación de hechos impertinentes: La descripción de hechos se vuelve confusa porque se describen los actos de investigación realizados (fijos, vigilancias,
precompras, solicitudes de dictámenes, solicitudes de allanamientos, reconocimientos, etc., ninguno de los cuales constituye un acto de prueba).
6.
Desconexión entre hecho y tipo: Se describen hechos típicos que luego no se
califican legalmente.
8
UNIDAD DE CAPACITACION Y SUPERVISIÓN – MINISTERIO PUBLICO – CR
FORMULACION DE LA ACUSACION – ANTOLOGIA

“El día… el ahora occiso se encontraba caminando sobre la acera en dirección norte… Al llegar a dicha esquina se presentó al sitio un vehículo
conducido por X, quien era acompañado por Y; en ese momento Y, desde la
ventanilla derecha delantera del vehículo sacó una pistola, y previo acuerdo de voluntades con X, apuntó el arma hacia Z, quien se encontraba de
espaldas… para lo cual realizó varios disparos logrando herirlo mortalmente…; una vez ejecutada la acción criminal, ambos imputados se retiraron en el vehículo con rumbo desconocido…

Calificación legal: “Los hechos expuestos constituyen el delito
de…Homicidio calificado… atribuible a título de coautor al imputado Y”.
7.
El hecho no se describe según las exigencias del tipo, por lo que no se “amarra”
la acusación.
8.
Falta de circunstanciación descriptiva del hecho: el orden de las acciones no
tiene sentido lógico o resulta incomprensible:

9.
“…al ir llegando a su vivienda observó a uno de los encartados salir de la
misma, y lanzarse al río, luego de amenazarlo con arma de fuego”.
Falta de circunstanciación histórica del hecho: Se usan frases machoteras,
desprovistas de precisión técnica:
 “Sin precisarse hora y fecha exacta, pero antes del 1° de junio del 2004”
(con esta redacción, el hecho pudo suceder antes de Cristóbal Colón, por lo
que se afecta el cómputo de la prescripción).
 “Sin que se precise fecha pero después de enero de 1998…”
 Para usar válidamente expresiones como estas, deben enunciarse tanto el
término inferior como el superior del espacio de tiempo que se está indicando.
 Debe tenerse en cuenta el espacio de prescripción dentro del paréntesis de
tiempo enunciado: no mayor a 18 meses/5 años según tipo de delito, porque
equivalen a la mitad del término de prescripción.
 Expresiones válidas:
 “Sin que pueda precisarse fecha exacta, pero entre enero y junio del
2002”
 “Hechos ocurridos entre enero del 2001 y marzo del 2002, sin que pueda precisarse la fecha exacta”.
10.
Descripción insuficiente del objeto: Se citan objetos que tienen incidencia en
la calificación jurídica o en la comprensión del hecho, pero no se describen o se
describen insuficientemente:
9
UNIDAD DE CAPACITACION Y SUPERVISIÓN – MINISTERIO PUBLICO – CR
FORMULACION DE LA ACUSACION – ANTOLOGIA
 “se llevó consigo un televisor”
 “se movilizaban en un Hyundai gris”
 “se apropió de un equipo de ordeño”
11.
Formulismos jurídicos sin contenido fáctico: Se citan fórmulas jurídicas propias del tipo penal, pero no se explica cómo funcionaron en el hecho histórico:
 “plan preconcebido”,
 “previa distribución de funciones”,
 “para obtener un bien patrimonial antijurídico”,
 “lo desapropió con violencia”,
 “lo amenazó gravemente”,
 “lo amenazó con arma de fuego”
 “con intención homicida”
12.
Uso de frases “tópicas” o juicios de valor: Se hacen aproximaciones sicológicas de la perspectiva del fiscal sobre la personalidad del acusado; o bien, se apela al uso de frases que parecen ser importantes o contundentes, pero que no describen un hecho, o resultan innecesarias para describirlo:
 “De igual manera, en su carrera delictiva, se asoció con Fulano de Tal y se
presentaron a las oficinas de…”
 “Con el propósito de satisfacer sus viles deseos libidinosos”
 “Luego de lo anterior se dirigió con sus compinches”
 “y con el mayor de los desprecios a la vida humana”
13.
Falta de individualización de acciones: Cuando hay varias acciones realizadas
en espacios de tiempo cortos o inmediatos, no se circunstancian las acciones:
 “el aquí imputado le dio muerte al ofendido, a quien procedió a golpear
con sus puños y pies”.
14.
Falta de individualización de autores: Cuando hay varios autores no se individualiza la acción:
 “entraron gritando y encañonando a todos los clientes; luego se dirigieron
a la bóveda donde comenzaron a echar el dinero en las tulas”;
 “vendieron droga a menor de edad”,
 “les mostraron fotos de otros menores de edad desnudos”.
10
UNIDAD DE CAPACITACION Y SUPERVISIÓN – MINISTERIO PUBLICO – CR
FORMULACION DE LA ACUSACION – ANTOLOGIA
15.
Fundamentación ubicada en la relación de hechos: En la relación de hechos
se utilizan frases que son propias de la fundamentación, o que si no se fundamentan resultan temerarias:
 “De pronto, en ejecución de un plan preconcebido”
 “Previa distribución de funciones” (sin describir qué función tenía cada
uno y por qué se puede saber –expostfacto- que se habían distribuido, ejemplo, cuando hay un campana, un chofer, uno que se va directamente al guarda, otro al cajero, otro a la bóveda, etc.)
16.
17.
3. CALIFICACIÓN LEGAL
Falta de imputación de la acción: Debido a los defectos de redacción se deja
de imputar el hecho (ausencia del verbo rector del tipo). No se indica “insertó”,
“falseó”, “introdujo”, y de qué modo.

“Se ha venido investigando que el día…, al ser aproximadamente las dos
de la madrugada, el aquí imputado… en compañía de dos sujetos no identificados, se presentó al local comercial de…”.

“Denunció la ofendida que el día… al ser aproximadamente las dieciséis
horas, la ofendida caminaba por el Barrio…momento en que se agarraron
a los golpes, con los puños, indicando la ofendida en su denuncia que la
imputada la golpeó con un palo”.
Ausencia de descripción del rol del sujeto activo: Cuando hay varias acciones
no se describe el rol jurídico que cumple el sujeto (autor, instigador, coautor,
cómplice), lo cual se sustituye por frases tópicas como “actuando de consuno”, “actuando de acuerdo a un plan preconcebido”, etc.
1. Calificación legal insuficiente:
 por defectuosa presentación de los hechos
 por inobservancia de las exigencias del tipo penal en relación con el hecho
atribuido, lo que varía la calificación o la hace insostenible (falta de subsunción adecuada)
 por falta de uso de la calificación subsidiaria o alternativa
 por mala fundamentación de la acusación en relación con la prueba ofrecida
 por descuido en el uso de machotes:

“…el imputado, aun a sabiendas que tenía impedimento para ingresar a Costa Rica, en fecha 21 de noviembre del 2000 ingresó a nuestro territorio por el sector de Peñas Blancas.
Calificación legal: Los hechos anteriormente descritos a criterio del
suscrito podrían configurar el delito de INFRACCION A LEY GENERAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA, ilícito previsto y
sancionado por el artículo 88 del Código Penal”.
11
UNIDAD DE CAPACITACION Y SUPERVISIÓN – MINISTERIO PUBLICO – CR
FORMULACION DE LA ACUSACION – ANTOLOGIA
2. Desconocimiento o inaplicación de las situaciones concursales: no se valoran
las acciones en concurso, o no se indica el tipo de concurso, o se valora erróneamente en situaciones en que la interpretación no es dudosa. En ocasiones se acusan delitos menores que concursalmente tenían un nomen iuris diferente y por lo
tanto una pena diferente.
3. Imprecisión en la lesividad: No se indica claramente el resultado de la acción o
el peligro, el dolo o la culpa exigidas por el tipo penal, por lo que no se observa
la lesividad y por lo tanto no parece haber ofensa al bien jurídico tutelado.
4. ACUSACION SUBSIDIARIA O
ALTERNATIVA
4. Inconexión de la calificación legal con agravantes descritas en los hechos: Se
describieron agravantes en la relación de hechos, pero no se retoman en la calificación legal, o no se utilizan para hacer una acusación alternativa o subsidiaria; o
bien: se califica la agravante, pero no se describió en la relación de hechos.
1. Desuso de la acusación subsidiaria o alternativa: No se utiliza la acusación
subsidiaria en casos que lo ameritan (desapropiaciones con encubrimientos subsidiarios)
2. Renuncia a la acusación subsidiaria o alternativa indica que no es posible que
exista una acusación subsidiaria, cuando los hechos permitirían una interpretación posible.
3. Acusación subsidiaria o alternativa desconectada del hecho: Se expresa una
acusación subsidiaria o alternativa, pero los hechos no la soportan (no la describen).
4. Desuso de acusación alternativa o subsidiaria en delitos de pasaje: Se cita el
hecho que podría sustentar un delito de pasaje, pero no se acusa alternativa o subsidiariamente, aun cuando el delito principal podría no demostrarse (desapropiaciones en relación con encubrimientos; privaciones de libertad en relación con
desapoderamientos, v.gr.).
5. FUNDAMENTACION
1. Fundamentación sin fundamentación:
 “Se solicita se dicte a favor de los coimputados X, Y y Z, el sobreseimiento
definitivo, en el caso del primero sobre la base de lo establecido por el inciso a) del artículo 311 del Código Procesal Penal; en el caso de la segunda conforme lo establece el inciso e) del artículo 311 del Código Procesal
Penal; en el caso de la tercera según lo establecido en el artículo 311 inciso a) del Código Procesal Penal”. (No indica cómo se aplica cada inciso
en el caso concreto).
2. La fundamentación aparece como un listado de hechos. Se confunde fundamentar con describir un hecho: se describe el hecho, pero no se indica qué lo
prueba directa o indiciariamente.
3. La fundamentación aparece como un listado de pruebas. Se confunde fundamentar con describir la prueba: se describe la prueba, pero no se indica para qué
sirve.
4. La fundamentación aparece como un listado de párrafos con hechos y pruebas desconectados. No se conecta la prueba con el hecho que ella intenta de-
12
UNIDAD DE CAPACITACION Y SUPERVISIÓN – MINISTERIO PUBLICO – CR
FORMULACION DE LA ACUSACION – ANTOLOGIA
mostrar, lo cual sí es fundamentación.
5. La fundamentación es una reiteración de los hechos. Se describen de nuevo
los hechos, cambiando algunas palabras –y a veces copiando y pegando-, lo cual
produce abultamiento y confusión, pero no fundamentación.
6. La fundamentación no responde a la teoría del caso: no se tiene en cuenta las
exigencias del tipo respecto al hecho (subsunción) en relación con la prueba que
demuestra que el hecho se dio.
7. La fundamentación es excesiva: Casos que solo tienen solo un par de hechos
tienen “fundamentaciones” de tres o más páginas.
8. Acusación subsidiaria o alternativa infundamentada: Se menciona la prueba
que podría ser útil para demostrar la acusación subsidiaria o alternativa, pero no
se indica que tiene ese fin.
9. Uso de frases “tópicas” o juicios de valor para fundamentar: Se apela al uso
de frases que parecen ser importantes o contundentes, pero que no dan un fundamento sustentable:
 “No existe elemento probatorio que haga dudar a esta representación sobre
la materialidad de los hechos”.
 “No queda duda de que los aquí imputados participaron en estos graves
hechos”.
 “De igual manera, en su carrera delictiva, volvió a arremeter contra la propiedad privada…”.
10. Citas doctrinales o jurisprudenciales impertinentes: Se citan autores y votos
que no resuelven ningún punto específico de discusión o de reinterpretación, por
lo cual la cita resulta espuria y solo abulta.
6. OFRECIMIENTO DE
PRUEBA
1.
Desvinculación de la prueba respecto al hecho: No se indica qué parte de los
hechos va a probarse con el elemento ofrecido, lo que constituye una infundamentación de la prueba. El art. 304 CPP prevé la sanción de inadmisibilidad para
este defecto.
2.
Ofrecimiento de dictámenes cuyo resultado se desconoce: Se ofrecen como
prueba, pero no se sabe qué van a probar si se desconoce su resultado.
3.
Ofrecimientos impertinentes, inútiles o innecesarios: Se ofrece la solicitud de
un allanamiento, de un dictamen, de un acto de investigación cualquiera:
 “original del acta de entrega en depósito judicial”,
 “copias de remisión al depósito de objetos”,
 “nota a la Oficina de Armas y Explosivos”.
13
UNIDAD DE CAPACITACION Y SUPERVISIÓN – MINISTERIO PUBLICO – CR
FORMULACION DE LA ACUSACION – ANTOLOGIA
4.
Olvido de la prueba indiciaria: no se utiliza la prueba indiciaria por la preferencia a ofrecer prueba directa.
5.
No jerarquización de la prueba: Los elementos de prueba no se clasifican
según el hecho que demuestran, ni se ordena de acuerdo con criterios de utilidad,
pertinencia o relevancia. La oferta de prueba es un listado de compras.
1. Solicitudes erróneas en la formulación de la acusación: Se pide la realización
de actos incoherentes para el momento procesal:
 “…Tomando en cuenta la prueba evacuada, existen suficientes elementos
para promover la acción penal y por ende pedir la apertura del proceso,
con base en lo siguiente…”.
2. Ausencia de pretensión: La fase escrita de la acusación no se aprovecha para
“amarrar”, en el ofrecimiento de prueba o en la fundamentación, aspectos propios
de la pretensión que se esbozará en la fase de juicio, por lo que, ya una vez en esta etapa, se olvidan.
3. Elementos que deben tomarse en cuenta en la pretensión:
 cuantía de la pena principal y su fundamentación (art. 71 C.Penal)
 medida de seguridad
 inhabilitaciones absolutas o relativas
7. PRETENSIÓN
 cancelación de permisos o licencias de aprovechamiento forestal, municipal, sanitario, educativo o de explotación de cualquier otro orden.
 inhabilitación para el desempeño de cargos públicos
 multas concomitantes a la pena principal
 expulsión del territorio nacional

comiso de objetos utilizados para cometer el delito, o de bienes derivados del delito
 demolición
 Destrucción o desarraigo de plantaciones hechas en áreas de protección
por cambio de uso de suelo
 Destrucción de evidencias que están fuera del comercio humano
 sanciones administrativas (denegación de permisos adm., operativos,
concesiones, contratos con el Estado, etc.)
 restitución de las cosas al estado anterior (ej: usurpaciones)
 nulidad de asientos registrales derivados de uso de documentos falsos
14
UNIDAD DE CAPACITACION Y SUPERVISIÓN – MINISTERIO PUBLICO – CR
FORMULACION DE LA ACUSACION – ANTOLOGIA
 devolución de bienes ilícitamente adquiridos
 presentación de bienes entregados en depósito
 restitución de los bienes objeto del delito
 restitución de bienes retenidos
 puesta en posesión de los bienes
 cancelación de multas sobre tributos dejados de percibir
 destrucción de evidencias en sentencia firme, cuando no son aptas para
donaciones
 donación de evidencias en sentencia firme
 pérdida de beneficios procesales (ejecución condicional de la pena, p.ej.)
 inscripción de sentencia en asientos registrales para efectos de imposibilidad de aplicación de medidas alternas
 corrección de asientos registrales fraudulentos
 anulaciones marginales de documentos con fe pública (ej: escrituras
públicas falsas)
 dependiendo del estado procesal: prórroga de medidas cautelares, incluida la prisión preventiva.
 Remisión de víctimas a programas especiales de atención o auxilio.
 testimonio de piezas por la comisión de delitos en la audiencia (testigos
falsos, ofrecimiento de testigos falsos)
 Pérdida de credenciales en el supuesto contenido en el artículo 63 de la
LZMT.
 Pérdida de los derechos derivados de la patria potestad, por ejercicio
ilegítimo o por incompatibilidad (abuso del derecho)
 Multas, intereses y recargos por delitos aduaneros
 Sanciones civiles y penales derivadas en contra de las personas físicas y
jurídicas responsables de faltas tributarias, en lo que corresponda.
 Condenatoria en costas cuando el imputado sea civilmente responsable.
 Prestación de servicios de utilidad pública
 En materia penal juvenil, solicitud de pena en caso de incumplimiento de
la sanción socioeducativa o de las órdenes de orientación y supervisión
impuestas
15
UNIDAD DE CAPACITACION Y SUPERVISIÓN – MINISTERIO PUBLICO – CR
FORMULACION DE LA ACUSACION – ANTOLOGIA
TOPICO
HALLAZGOS DEL ESTUDIO
EN LA FASE ORAL DE LA ACUSACION
1. PRESENTACIÓN
ORAL DE LA ACUSACIÓN
1. Omisión de exposición o resumen de la acusación: la presentación se
tiene por buena con solo leerla (la ley prevé la lectura para el juicio oral,
siendo facultativa la exposición de motivos).
1. Se desconocen las posibilidades de corrección, ampliación y reformulación de la pieza acusatoria.
2. CORRECCIÓN,
AMPLIACIÓN Y
REFORMULACIÓN
DE LA ACUSACIÓN
2. No utilización de las correcciones a la acusación: En la presentación de
la acusación en juicio no se utilizan las correcciones que se hicieran a la
acusación en la audiencia preliminar
3. Duda sobre la incorporación de correcciones a la acusación: En la etapa
de juicio, se duda sobre si se debe leer las correcciones hechas a la acusación en la audiencia preliminar, a pesar de que dichas correcciones
forman parte integral de la acusación.
1. El interrogatorio es impreciso o inadecuado porque se desconoce la pertinencia y la utilidad de la prueba ofrecida, o porque no se la ha conectado con la teoría del caso.
3. PERTINENCIA Y
UTILIDAD DE LA
PRUEBA
2. Lectura de documentos extensos, en vez de aclarar o resumir qué se
quiere probar con ellos y en qué parte se puede encontrar dicha información.
3. Desconocimiento de técnicas de interrogatorio en las pruebas testimonial
y pericial.
4. Extensas citas doctrinales o jurisprudenciales que sobreabundan en aspectos no controversiales.
4. CONCLUSIONES
1. Se repite lo que dijo el testigo, sin conectar esa prueba a las exigencias
del tipo penal.
1. Ausencia de señalamiento de concursos en conclusiones, y como consecuencia, inadecuadas solicitudes de pena.
5. PRETENSIÓN
2. Petición del mínimo de la pena, sin fundamentar el por qué.
3. Falta de uso de la fundamentación de la pretensión
1. Poco uso de expresiones corporales apelativas
6. MANEJO
ESCÉNICO
2. El fiscal se queda sentado mientras expone o interroga
3. Falta de persuasión y agresividad en la presentación
4. Poco uso de medios audiovisuales en casos que ameritan
5. Ausencia de estrategia en la presentación del caso
16
UNIDAD DE CAPACITACION Y SUPERVISIÓN – MINISTERIO PUBLICO – CR
FORMULACION DE LA ACUSACION – ANTOLOGIA
documento n°2
Teoría del caso
aplicada a la
formulación de la
acusación
Saúl Araya M.
17
UNIDAD DE CAPACITACION Y SUPERVISIÓN – MINISTERIO PUBLICO – CR
FORMULACION DE LA ACUSACION – ANTOLOGIA
I.
Qué es la
teoría del caso
En términos muy sintéticos, diremos
que teoría del caso es el resultado de
la conjunción de las hipótesis fáctica,
jurídica y probatoria que maneja el
fiscal respecto de un caso concreto.
que demuestre el dicho del ofendido,
el fiscal pasará a la etapa de formulación de su requerimiento con una
conclusión negativa, o sea, que no
hay delito que perseguir.
O sea, es el conjunto de hechos que
él ha reconstruido mediante la prueba, y ha subsumido dentro de las
normas penales aplicables de un modo que pueda ser probado; este conjunto es el que defenderá ante el
juez o jurado.
La prueba es el elemento que permite formular un requerimiento acusatorio. Si no se tiene prueba, la acusación se caerá en la etapa de control
del requerimiento. Si el fiscal o acusador no tiene suficientes elementos
de convicción en dicha audiencia de
control, el juez encargado le rechazará su requerimiento por falta de
fundamentación probatoria.
La teoría del caso, entonces, está
compuesta por tres niveles de análisis:
La relación entre los tres elementos
de la teoría del caso es de continuidad: Primero encontramos que los
hechos (teoría fáctica) tienen relevancia penal. En segundo lugar, los
encuadramos dentro de las normas
penales que creemos aplicables (teoría jurídica y subsunción). En tercer
lugar, contrastamos esos hechos con
la prueba (teoría probatoria); cada
elemento típico de la historia será
demostrado por otro elemento de
convicción.
a) La teoría de los hechos o teoría
fáctica
b) La teoría jurídica o teoría del derecho aplicable al caso
c) La base probatoria
La razón de describir la teoría del caso como compuesta por tres elementos, es que si se dejara por fuera la
base probatoria, lo que tendría el litigante sería una buena historia, pero
no un buen caso, porque le faltarían
los elementos de convicción que lo
demuestren. Para que haya caso penal, es necesario que tengamos
prueba. Tanto es así, que si en la
etapa de investigación no es posible
recoger los elementos de convicción
En las situaciones fácticas, jurídicas o
probatorias discutibles, será la habilidad del fiscal la que pueda demostrarle al juez o al jurado que su hipótesis de la historia sí es una teoría del
caso admisible.
18
La teoría del caso no se comienza a
desarrollar en el momento de la audiencia, sino desde la misma investigación. Con la notitia criminis y las
primeras entrevistas, tanto el defensor como el acusador están en
posición de iniciar lo que será el borrador de su teoría del caso. Las
pruebas que vayan acopiando irán
perfilando esa idea, hasta hacerla
tomar cuerpo de hipótesis.
los cuales serán muy importantes en
la preparación del caso.
No todos los elementos de la historia
son útiles, y algunos que parecen no
serlo cobrarán importancia después.
La construcción de la teoría del caso
es un continuo ir y venir por los
hechos, hasta armar el rompecabezas
de una historia donde no todos los
testigos están, ni todas las evidencias
se encuentran, o bien hasta ir armando una historia donde es evidente que
los hechos no se dieron de cierto modo y por esa razón la prueba de la
contraparte es inconsistente. Ahí adquiere fortaleza la hipótesis que el
abogado ha forjado para su caso.
No hay duda de que en la teoría del
caso el abogado deberá ir añadiendo y desechando elementos. Para
cuando llegue al juicio, el litigante
deberá haber acopiado todos los
elementos probatorios que demostrarán su hipótesis fáctica y jurídica,
Historias delictivas
y teoría del caso
 Si los hechos que el abogado maneja
no son subsumibles dentro de un tipo
penal, no tiene un caso penal sino una
historia de interés periodístico, quizá.
 Si los hechos son subsumibles dentro
del tipo penal, pero no hay prueba, se
tiene una buena historia delictiva.
 Si los hechos son subsumibles dentro
del tipo y además se tiene una prueba
adecuada, el fiscal tiene ahí un caso.
19
II.
Qué es la teoría
fáctica
Es la reconstrucción de los hechos que
el denunciante, el policía u otra persona interesada le ha narrado al acusador, los cuales son obtenidos primero
por medio de la notitia criminis y posteriormente por el acopio de entrevistas, informes policiales, periciales, objetos materiales relacionados con el
hecho y documentación probatoria. La
etapa de investigación es la que agotará la búsqueda de elementos probatorios o de descargo, los cuales sustentarán la hipótesis acusatoria.
ningún tipo de orden. La narración
que le harán los primeros testigos o
sujetos intervinientes serán ambiguas, oscuras, con lagunas, inconclusas, desordenadas. Usted lo que
recibe es un rompecabezas, y deberá armarlo. Nunca está armado
mientras falte una pieza.
El trabajo del investigador y del fiscal es preguntar para conocer el orden cronológico, hasta tener montada una historia creíble, con secuencias históricas lógicas. En el caso del
acusador, buscará que exista una
acción ya prevista en un tipo penal,
y se vayan cumpliendo los diversos
requisitos del delito mediante la historia que el ofendido, la evidencia o
los testigos le van narrando. Habrá
muchos otros elementos de la historia que son irrelevantes, pero el testigo los querrá narrar todos. Las
preguntas, no obstante, se dirigirán
solamente a la parte de la historia
que es penalmente relevante.
Con esas piezas de la investigación se
forma una historia, con hechos, personajes que realizan las acciones, personajes sobre los que recaen las acciones, instrumentos u objetos con los
que se realizan los hechos, circunstancias de tiempo, modo y lugar.
La recomendación más aplicable en el
montaje de la teoría fáctica es la secuencia cronológica, pues el entendimiento humano capta mejor las ideas
que le son comunicadas bajo cierto orden secuencial. Para el ser humano es
más fácil comprender que el hecho 1
llevó al hecho 2, y este llevó al hecho
3; es menos fácil asumir relaciones en
orden no cronológico, aunque también
sean lógicas: habiendo sucedido el
hecho 2, que estuvo motivado por el
hecho 1, apareció como consecuencia
el hecho 3.
Diversas partes de la historia le irán
llegando, sin que Ud. pueda lograr
una secuencia correcta, históricamente creíble, o históricamente lógica. No obstante, el reacomodo de
elementos le permitirá ir esclareciendo cómo sucedieron los hechos,
para que pueda cotejarlos con los
diversos tipos penales y decidir si la
historia encaja en alguno o algunos
de ellos.
En la fase de investigación, a Ud. se le
presentará el caso por partes, sin
18
Desde la perspectiva de la defensa, el
abogado deberá buscar en la historia
del adversario cuáles piezas faltan, cuya ausencia hace inverosímil o imposible el hecho, o lo hacen cierto pero no
logran poner a su defendido en la escena, llevando a cabo la acción ilícita.
tará su credibilidad y por lo tanto su
teoría del caso. Los jueces y jurados
son altamente sensibles a la modificación de la teoría fáctica, y sólo
cuando aparece prueba tardía legalmente incorporable, hechos o
testigos nuevos o una declaración
inesperada del imputado, se puede
justificar un cambio en la versión de
los hechos. La misma sentencia depende de los hechos de la acusación,
pues la sentencia deberá correlacionarse estrechamente con ellos, de
modo que lo que no está relatado
como hecho, hace que sobre la
prueba ofrecida respecto de él; y lo
que está relatado como hecho, pero
no está probado, no pueda tomarse
en cuenta en la sentencia.
Es claro que en la historia que se nos
cuenta, hay que comenzar a deslindar
los hechos día por día (cronológicamente), hasta armar la teoría fáctica.
Si el abogado no conoce bien la historia hilvanada de los hechos, con sus
móviles y motivaciones, difícilmente
podrá interrogar, contrainterrogar o
demostrar, pues ni siquiera podrá relacionar una prueba con otra.
Esto sucede especialmente cuando los
hechos son múltiples e interrelacionados, compuestos por varios autores y
ofendidos, con múltiples acciones ilícitas realizadas en diferentes lugares y
fechas.
La estructura de los hechos obedece
a la relación SUJETO + VERBO +
PREDICADO, que es como se expresa la oración básica en español. Pero, al redactar los hechos de la acusación, esa estructura básica cambia
su orden interno, como veremos en
el siguiente cuadro.
De los hechos reconstruidos, el abogado deberá elegir un modo de presentación que capte la atención del destinatario de su mensaje (el juez), porque
la comprensión de la historia dependerá de personas cuya percepción y
cuya memoria deciden qué aspectos de
la historia serán más importantes para
ellas, y en ese sentido los recuerdan.
El orden de los factores obedece a la
secuencia lógica como se expresan
las ideas complejas en español, en
las que no siempre se utiliza primero
el sujeto, luego el verbo y después
los complementos, sino primero los
complementos, luego el sujeto, después la acción y, en ocasiones, después de la acción vienen otros complementos. Considérese la siguiente
secuencia de hechos:
Lo que no parece posible dentro de la
teoría fáctica, es que el litigante decida
cambiarla sin motivo o estrategia firme, pues el cambio en la historia afec-
19
1.
El día 1° de enero del 2004, a las diez de la noche, en la esquina ubicada entre avenidas 8 y 10 calle
5, propiamente frente al Supermercado El Cinco Menos, en la ciudad de San José, Juan Pérez Pérez
dio muerte a Carlos Vargas Vargas al abalanzarse sobre él con un cuchillo de cocina e introducirlo
en el estómago del ofendido en al menos cinco ocasiones, hasta producirle la muerte.
CUÁNDO
DÓNDE
COMPL. CIRCUNST. TIEMPO
 El día 1° de
enero del
2004, a las
diez de la
noche,
COMPL. CIRCUNST. DE LUGAR
 en la esquina
ubicada entre
avenidas 8 y
10 calle 5,
propiamente
frente al Supermercado El
Cinco Menos,
en la ciudad
de San José,
QUIÉN
QUÉ
A QUIÉN
CÓMO
SUJETO
ACTIVO
ACCION
PRINCIPAL
SUJETO PASIVO
COMPL. CIRCUNSTANCIAL
 Juan
Pérez
Pérez
 dio
muerte
 a Carlos
Vargas
Vargas
 [De modo]: al abalanzarse sobre él
 [De instruyento]: con
un cuchillo de cocina
 [De dirección]: e in-
troducirlo en el estómago del ofendido
 [De reiteración]: en al
menos cinco ocasiones,
 [De finalidad]: hasta
producirle la muerte
20
LA TEORIA FACTICA
ESTÁ BASADA EN EL
DIBUJO DE EJECUCION
DATOS SOBRE EL HECHO
¿Qué ocurrió?
¿Quién
lo hizo?
¿Cómo ocurrió?
¿Dónde ocurrió?
¿Cuándo ocurrió?
21
III. Qué es la teoría
jurídica
El conjunto de normas penales aplicables a los hechos son como un molde
en el que se vertirá la historia.
ni siquiera es necesario entrar a
considerar la antijuridicidad (causas
de justificación de la conducta) ni la
culpabilidad (comprensión del injusto, capacidad de obrar de otra manera).
Los moldes son los tipos penales, las
causas legales absolutorias, las causas
de justificación, las causas de exculpación, la normativa aplicable a autores y
partícipes, las normas sobre los diferentes concursos, los principios de interpretación, las garantías constitucionales y muchas otras instituciones
propias del proceso penal.
La teoría jurídica está basada en la
teoría del delito, que considera que
la estructura básica del delito está
dada por la fórmula:
DELITO =
TIPICIDAD
A este trabajo de adecuación de la historia a la norma penal aplicable, la
doctrina le ha llamado subsunción.
Subsumir es verter los hechos dentro
del tipo penal, para ver si se adecuan a
él o no.
+ANTIJURIDICIDAD
+CULPABILIDAD
Cada parte, acusador y defensor,
tiene su propia teoría de los hechos,
su propia teoría jurídica aplicable, su
propia teoría probatoria, y por consiguiente, su propia teoría del caso.
Cuando el juez ha escuchado a todas
las partes (incluye actor civil, demandado civil, tercero civilmente
demandado), entonces elabora su
propia teoría del caso, y sobre esa
construye su sentencia, la cual estructura sobre las tres bases de la
teoría del caso: fáctica, jurídica y
probatoria. Si el juez no realiza esta
labor, probablemente su sentencia
será incongruente (falta de correlación entre acusación, hecho probado
y sentencia).
Si el tipo penal tiene exigencias que
los hechos no cumplen, los hechos no
son subsumibles en él. Cuando esto
sucede, debe buscarse un tipo penal
alternativo o subsidiario en el que los
hechos puedan subsumirse.
Si ese tipo penal no se encuentra en el
Código Penal, debe buscarse en leyes
especiales que contienen tipos penales. Si no existen, eso significa que el
universo típico no ha previsto ese
hecho como delito, y por lo tanto no
hay tipicidad.
La tipicidad es la puerta de entrada al
análisis del delito, es la primera fase
de consideración. Si no hay tipicidad,
22
IV.
Qué es la teoría
probatoria
La prueba es el conjunto de elementos personales, periciales, documentales o materiales que demuestran un
hecho que hemos tenido por cierto en
nuestra teoría fáctica.
terrogatorio).
c) Peritos.
2. Prueba documental
Constituida por todo tipo de objetos que tengan capacidad para
contener un mensaje que puede
ser descodificado por un medio
humano, mecánico o electrónico:
cheques, papelería, fórmulas, fotografías, croquis, planos, informes
periciales, policiales, etc.).
La prueba arroja un elemento de convicción sobre el hecho, y tan importante es que, si no hay prueba, no
tenemos más que una historia bien
contada. Una teoría del caso sin
prueba, es solamente un chisme o
una novela.
La prueba se divide en:
3. Prueba material
1. Prueba personal
Dada por todos los objetos o cosas
que tienen un valor como elemento de convicción: arma de fuego,
cuchillo, piedra, sello, garrote,
sustancias, dinero).
a) Testigos de nuestra parte (a los
cuales, dependiendo del sistema procesal penal, como el caso costarricense, se les aplica el
tipo “relato”, o sea, que la
víctima, ofendido o testigo relata libremente lo que conoce de
los hechos y luego es sometida
a interrogatorio por el fiscal, el
defensor y los jueces; en otros
sistemas, como el estadounidense, el puertorriqueño y el
nicaragüense, se aplica el interrogatorio directo, pues no se
cuenta con la etapa de “relato”).
Algunos elementos de la prueba están
regulados por ley en cuanto a su introducción al juicio oral, valor probatorio, principios que rigen su apreciación; otros no tienen antecedente en
la ley, y para que sean útiles basta
que formen parte del escenario delictivo; usualmente se trata de objetos
contextuales, rastros y restos: piedras, telas, tejido humano, fluidos,
ropas, fibras, jirones o retazos de objetos, restos humanos, animales o
vegetales, etc.
b) Testigos de la contraparte (a los
cuales se les aplica el contrain-
23
V.
La teoría del caso aplicada al modelo lógico
de investigación policial y a las exigencias
que la ley le hace a la acusación y a la sentencia
TEORIA PROBATORIA
TEORIA FACTICA
TEORIA
DEL CASO
¿En qué momentos del proceso penal
se utiliza la teoría del caso? La teoría
del caso es la estrategia estructural
del proceso penal, y va desde la fase
de investigación policial (dirección
funcional) hasta la sentencia.
INVESTIGACIÓN POLICIAL
(BASADA EN EL
DIBUJO DE
EJECUCIÓN)
Veamos la estructura mínima de
cualquier investigación policial, en relación con las exigencias estructurales
que la ley le hace tanto a la acusación
como a la sentencia (correlación entre
acusación y sentencia):
ACUSACION
(303 CPP)
SENTENCIA
(365 CPP)
1. Quién
1. Datos de identificación del imputado
1. Datos personales del imputado (inciso a)
2. Qué, Cómo,
Dónde, Cuándo, A
quién.
2. Relación precisa
y circunstanciada del hecho punible que se
atribuye
2. Determinación precisa y circunstanciada del hecho que el
tribunal estima acreditado (inciso c)
3. [No aplica]
3. Fundamentación
con expresión de
elementos de
convicción que
motivan la acusación
3. El voto de los jueces sobre
cada una de las cuestiones
planteadas en la deliberación,
con exposición de los motivos
de hecho y de derecho en que
los fundan (inciso b)
24
TEORIA
JURIDICA
4. [No aplica]
4. Cita de preceptos jurídicos
aplicables
4. Parte dispositiva con mención de las normas aplicables
(inciso d)
TEORIA
PROBATORIA
5. Recolección de
prueba relacionada con cada hecho
investigado
5. Ofrecimiento de
prueba
5. Estimación de la acreditación
del hecho (inciso c)
25
VI.
En qué etapas del proceso penal se puede
aplicar la teoría del caso
Hay al menos seis momentos del proceso penal en que resulta indispensable manejar la teoría del caso. El siguiente cuadro ilustra esta afirmación.
ETAPA
1
ETAPA
PREPARATORIA
(INICIO)
Al conocer la notitia criminis
y aplicar la dirección funcional
¿CÓMO APLICA EL FISCAL
LA TEORIA DEL CASO?
TEORIA FACTICA
Conoce la noticia de un hecho del que se dice
haber sucedido en la realidad
Valora si el hecho es de interés penal
TEORIA JURIDICA
Subsume el hecho dentro del tipo penal aplicable
Compara tipos penales aplicables y elige aquel que
se ajusta perfectamente a los hechos
TEORIA PROBATORIA
Dirige la búsqueda de prueba a demostrar cada
hecho que el tipo penal exige (acción, sujetos, objetos, circunstancias de modo, tiempo y lugar) (dibujo de ejecución)
26
2
ETAPA
PREPARATORIA
(CONCLUSION)
Al formular un
requerimiento
conclusivo, sea
este la acusación, una desestimación o un
sobreseimiento
TEORIA FACTICA
Hace un “inventario” de los hechos ocurridos según
la investigación, sin dejar ninguno olvidado.
TEORIA JURIDICA
Subsume cada hecho ocurrido dentro del tipo penal que mejor se ajuste.
TEORIA PROBATORIA
Revisa cada hecho y lo relaciona con la prueba que
lo demuestra, sea esta prueba directa o prueba
circunstancial.
RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE LA
TEORIA DEL DELITO
Efectúa la siguiente operación en la acusación:
HECHO+TIPO PENAL+PRUEBA RESPECTIVA
Si el hecho no sucedió, o la prueba es insuficiente
o imposible de lograr, solicita la desestimación o el
sobreseimiento, según corresponda, para el hecho
cuya prueba no fue suficiente.
Para cada hecho que tenga una prueba suficiente,
formula una acusación (operación de certeza)
Se asegura de que se cumplan los requisitos legales y constitucionales de la acusación (art. 303305 CPP).
27
3
ETAPA
INTERMEDIA
Presenta al juez su teoría del caso, basada en las
tres etapas anteriores, para demostrar que:
En la audiencia
preliminar, al
controlar el requerimiento fiscal conclusivo
 los hechos se dieron en la realidad (teoría fáctica)
 los hechos son penalmente relevantes (teoría
jurídica)
 los hechos tienen sustento probatorio (teoría
probatoria)
Como corolario de lo anterior, la teoría del caso es
aceptable y debe pasar a la etapa de juicio
Si la teoría del caso no es sustentable:
 Solicita desestimación
 Solicita sobreseimiento
4
ETAPA
DE JUICIO
(PRESENTACION
DEL CASO)
Al presentar el
caso ante el tribunal de juicio
Lee la acusación basada en la teoría del caso
Presenta un resumen de su teoría del caso y explica por qué puede probarla y solicitar una sentencia
condenatoria.
28
5
ETAPA
DE JUICIO
(PRODUCCION
DE PRUEBA)
Examina a testigos y peritos con base en los
hechos, las exigencias del tipo penal y la prueba
admitida.
Al producir la
prueba en el debate
En ese examen personal, la teoría del caso constituye el norte de su interrogatorio o contrainterrogatorio.
Exhibe la prueba física, lee la prueba documental y
relaciona cualquier otro elemento de convicción en
relación con cada hecho atribuido
Cuando solicita incorporar documentos, va directamente al punto medular que le interesa probar.
Al relacionar cada hecho con cada prueba, lo hace
en función de las exigencias del delito que le interesa probar.
29
6
ETAPA DE JUICIO (CONCLUSIONES)
Al formular las
conclusiones
Reconstruye cada uno de los hechos precisos de la
acusación y los va relacionando con la prueba admitida y reproducida en juicio.
Explica cómo cada uno de esos hechos está previsto por el tipo penal en que los está subsumiendo.
Indica que se cumplió a plenitud la teoría jurídica,
y para ello expone un examen circunstanciado,
punto por punto, de:
 tipicidad
 antijuridicidad
 culpabilidad
Demuestra cómo, en efecto, la prueba producida
en el debate fundamenta la teoría fáctica y la teoría jurídica.
Explica su interpretación de la prueba para fundamentar su teoría del caso
Recuerda al tribunal que esa es la misma teoría del
caso que propuso al inicio del debate.
Solicita la condenatoria con base en la teoría del
caso demostrada
EN CASO DE QUE LA TEORIA DEL CASO NO PUDO
SER PROBADA EN JUICIO
Explica por qué no se cumplió su teoría del caso.
Solicita, sin regateos, la absolutoria
30
VII. Cómo se aplica la teoría del caso a la
estructura de la acusación
y cómo se evitan vicios clásicos
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL IMPUTADO
 Cita a todos y cada uno de los autores o partícipes
 Revisa los números de cédula y las otras calidades de los acusados
 Usa nombres completos con sus apellidos y, si es necesario, sobrenombres
 No sigue un “machote” que le “herede” nombres ajenos a sus hechos
 No deja ningún nombre olvidado
 Se asegura de que los nombres que usa en este apartado serán los mismos que
use en la relación de hechos, en la fundamentación y en el ofrecimiento de
prueba
RELACION DE HECHOS
 Antes de redactar los hechos, tiene en cuenta que si la acusación no imputa un
hecho a una persona, no hay acusación.
 Redacta la relación de hechos de tal modo que atribuya cada hecho a su titular
(individualización de autores).
 La acusación es directa, imputativa, atributiva, no anda “con rodeos”.
 Utiliza un principio general de la atribución: “Un hecho, una persona”.
 Cuenta los hechos uno por uno, debidamente numerados e identificados (uso de
acápites)
 La narración de los hechos es precisa, o sea, se explica con claridad la atribución
que se le está haciendo al acusado (principio de imputación).
 La narración de los hechos es precisa, o sea, se hace en sentido activo: quién
realizó la acción y qué acción realizó; y no en sentido pasivo: quién recibió la acción y qué acción fue realizada sobre él.
 La narración de los hechos es circunstanciada, o sea, se realiza según los hallaz31
gos que se obtuvieron con la aplicación del dibujo de ejecución (qué, quién,
cómo, dónde, cuándo)
 El orden del dibujo de ejecución, si no hay otro mejor, será:
CUÁNDO + DÓNDE + QUIÉN + QUÉ + [A QUIEN) + CÓMO
 La narración de los hechos es circunstanciada, o sea, se cuentan los hechos en
orden cronológico
 En la redacción de los hechos, y siempre que sea posible, cada hecho es un acá-
pite. Así, la prueba podrá referirse al “Prueba del hecho 1”, “Prueba del hecho
2”, “Prueba del hecho 3”, etc.
 No separa los hechos en párrafos distintos, excepto que sea necesario para una
mejor comprensión.
 No coloca diferentes hechos en un solo párrafo.
 Se asegura de que cada hecho responda a los requisitos objetivos y subjetivos
del tipo penal aplicable.
 No transcribe la denuncia como si fuera el hecho, o sea, no redacta la acusación
como si fuera el denunciante quien está declarando
 No transcribe el informe policial, ni las entrevistas, por eso, redacta la acusación
en tercera persona
 La acusación no describe los actos de investigación realizados
 No utiliza frases machoteras, inexactas o tópicas, así como tampoco formulismos
jurídicos ni juicios de valor sobre la persona ni sobre la acción.
 No utiliza lenguaje que vilipendie, ridiculice o degrade a la persona acusada
 Describe los objetos relacionados según las características individualizadotas que
se conocieron en la investigación.
 Estima el valor de los objetos
CALIFICACIÓN JURIDICA
 Cita las normas sustantivas aplicables
 Si las acciones concurren, califica el tipo de concurso
 Explica el concurso aplicable a cada uno de los sujetos acusados, porque la pena
es individual
32
 Se acuerda de calificar cada uno de los hechos enunciados en la relación de
hechos. No deja ningún hecho olvidado.
 No indica calificaciones jurídicas que no estén conectadas a cada uno de los
hechos
 Evita “herencias” de calificaciones jurídicas producto del uso de machotes.
 Se asegura de hacer una subsunción adecuada, para que cada responda adecuadamente a las exigencias del tipo penal
ACUSACION ALTERNATIVA O SUBSIDIARIA
 Si los hechos permiten entrever circunstancias que permitan calificar la acción
del imputado en un delito distinto al anteriormente calificado, enuncia esos
hechos y los subsume en el tipo penal alternativo o subsidiario.
 Tiene en cuenta que algunos tipos penales están relacionados subsidiariamente
o alternativamente entre sí (delitos “de pasaje”, algunos delitos conectados en
concursos ideales; delitos “mayores” que quedaron en tentativa en relación con
delitos consumados, “menores” encadenados al hecho principal tentado; hurtos
y robos con delitos de encubrimiento y retenciones indebidas; falsedades con
usos de documento falso; delitos “mayores” subsidiariamente conectados con
delitos “menores” (violaciones con agresiones sexuales, ventas de drogas con
suministro, almacenamiento; talas ilegales de árboles con aprovechamientos,
etc.).
 Utiliza esa relación para crear acusaciones alternativas o subsidiarias.
 No renuncia a la acusación alternativa o subsidiaria hasta que haya seguridad de
que, en efecto, no cabe otra.
 No crea una acusación alternativa o subsidiaria que no esté descrita en los
hechos principales
PRETENSION
 Toma en cuenta elementos de la pretensión que le serán útiles en la etapa de
debate:
 Cuantía de la pena principal
 Penas accesorias concomitantes
 Inhabilitación
 Multas
33
 Expulsión de extranjeros
 Comiso
 Demolición
 Sanciones administrativas (denegación de permisos operativos, caducidad de
concesiones de explotación, prohibición de contratos con el Estado, etc.).
 Fundamenta la pretensión
FUNDAMENTACION DE LA ACUSACION
 Expresa, uno por uno, los elementos de convicción que demuestran cada hecho
narrado en la relación de hechos.
 Fundamenta cada uno de esos hechos según el principio: “Un hecho, una prueba”.
 En la fundamentación, no repite los hechos mediante “copiar y pegar”.
 Al fundamentar, cuando cita un hecho es para justificarlo en relación con la
prueba acumulada, según el principio “Hecho acusado, hecho probado”.
 No reitera el contenido de entrevistas a las víctimas, informes policiales, dictámenes periciales o cualquier otro documento, sino que indica qué elemento medular de ellos demuestra la veracidad del hecho que acusó.
 La fundamentación no aparece como un listado desordenado de hechos
 La fundamentación no aparece como un listado desordenado de pruebas
 La fundamentación no aparece como una acumulación abultada de páginas y
páginas que pretenden impresionar o desorientar al juez para que suponga que
sí se fundamentó.
 La fundamentación responde a la teoría del caso: subsume el hecho dentro del
tipo penal y conecta la prueba a cada hecho.
 Evita utilizar frases “tópicas”, juicios de valor, falacias de argumentación, formulismos jurídicos o machotes como una forma de fundamentar.
 Solamente cita doctrina, jurisprudencia o ley que resulte indispensable para
aclarar puntos controvertidos o de múltiple interpretación.
 No cita normas penales porque son de obligado conocimiento de todos los sujetos procesales (iura novit curia).
34
 Evita usar machotes para fundamentar.
OFRECIMIENTO DE PRUEBA
 Tiene en cuenta que los medios de prueba se ofrecen con indicación de los
hechos o circunstancias que se pretenden probar, bajo pena de inadmisibilidad
(304 párrafo 2 CPP).
 Si la narración de hechos fue numerada en acápites, indica la prueba aplicable a
cada número (“Prueba del hecho 1”, “Prueba del hecho 2”, “Prueba del hecho
3”).
 El ofrecimiento de prueba no aparece como “una lista de compras de supermercado”.
 El ofrecimiento de prueba se sistematiza según cada hecho atribuido, según el
principio “hecho imputado, prueba ofrecida”.
 La prueba ofrecida indica expresamente qué hecho va a probar, y exactamente
qué parte de ese hecho.
 Si ofrece prueba que se encuentra en otro lugar distinto del expediente, indica
dónde se encuentra, para que el tribunal de juicio la requiera
 No ofrece dictámenes cuyo resultado desconoce, cuando ese resultado es determinante para el thema probandum.
 No hace ofrecimientos impertinentes, inútiles o innecesarios
 Evita el ofrecimiento de prueba espuria o viciada
 Clasifica la prueba ofrecida según que sea testimonial, pericial, documental o
física, en relación con cada hecho atribuido.
 Ofrece prueba que pueda justificar la pretensión, para evitar que se olvide en el
debate.
 Evita ofrecer pruebas débiles cuando tiene pruebas de peso en la demostración
del hecho, para evitar perder credibilidad.
OTROS
 Señala para notificaciones
 Indica lugar y fecha de la acusación
 Firma
35
documento n°3
Evolución de la
jurisprudencia
sobre la ampliación,
corrección y “reformulación”
de la acusación
Saúl Araya M.
36
RESUMEN DE JURISPRUDENCIA SOBRE LA
AMPLIACION, CORRECCION Y “REFORMULACION”
DE LA ACUSACION
SAUL ARAYA M.
A OCTUBRE 2004
VOTO N°
19921739
S4
TEMA
La acusación
es parte esencial del debido
proceso penal
(VOTO
CLASICO SOBRE EL
DEBIDO
PROCESO)
ALCANCES DEL FALLO
El derecho general de defensa implica otros, particularmente el de audiencia
y los principios de imputación e intimación, así como el derecho a la motivación o fundamentación debida de toda resolución procesal.
El principio de intimación da lugar al derecho de todo imputado a ser instruido
de cargos, es decir, puesto en conocimiento de la acusación, desde el primer
momento –incluso antes de la iniciación del proceso contra él.
El principio de imputación es el derecho a una acusación formal. Necesariamente debe cumplirse a cualquiera que se pretenda someter a un proceso.
Es un deber del Ministerio Público tanto como del juez. Comprende la individualización del imputado, la descripción detallada, precisa y clara del hecho
acusado, una clara calificación legal del hecho, los fundamentos de derecho
de la acusación y la pretensión punitiva concreta.
Derecho a la congruencia de la sentencia: Es la correlación entre acusación,
prueba y sentencia, en virtud de que esta tiene que fundamentarse en los
hechos discutidos y pruebas recibidas en el proceso.
1999-046
S3
BOL.
JUR. N°
10-1999
Falta de imputación por mala redacción
de los hechos
en relación
con el tipo
penal atribuido
Las garantías constitucionales y legales, incluyendo dentro de estas últimas
las internacionales vigentes en nuestro país, obligan a una comunicación
previa y detallada al imputado de la acusación formulada en su contra.
Dicha acusación debe contener un relato preciso y circunstanciado del hecho
punible atribuido, el cual constituye el marco fáctico sobre el que se basa el
juicio oral y público. De modo que la relación de hechos debe responder a los
elementos mínimos indispensables del tipo penal atribuido; su ausencia implica una no acusación. Los hechos deben describir el tipo penal atribuido.
La ampliación de la acusación que autoriza el art. 347 CPP se refiere a
hechos nuevos o circunstancias no mencionadas en la acusación, cuando
modifiquen la acusación legal o integren un delito continuado. De donde no
es procedente dicha ampliación cuando se trate de la omisión de un hecho
constitutivo o esencial del delito acusado.
En este caso, el Tribunal de Juicio suspendió la audiencia para que el fiscal
corrigiera los defectos estructurales de la acusación (falta de imputación, inexistencia de hechos propios del tipo penal).
La Sala Tercera consideró que “el saneamiento en etapa de juicio resulta ilegal, pues la ampliación de la acusación que autoriza el art. 347 CPP se refiere a nuevos hechos o circunstancias que no hayan sido mencionadas en la
acusación, que modifiquen la acusación legal o integren un delito continuado”.
2001-343
Modificación
del cuadro
La única modificación admisible de los hechos de la acusación corresponde a
la facultad de ampliación de la acusación que se concede al acusador, pero
37
TCP
BJUR
70-2002
2002-141
S3
22 FEB
2002
BOL.JUR
N° 062002
fáctico y ampliación de la
acusación
no se trata de un nuevo hecho autónomo que pueda configurar un diferente
título de imputación. La figura de la ampliación se refiere a hechos no principales sino accesorios, en el sentido de que la ampliación de la acusación,
mediante la inclusión de un hecho nuevo, se dispone respecto de la modificación de la calificación jurídica, por ejemplo de un tipo simple a uno agravado,
o la integración de un delito continuado.
La acusación
defectuosa no
puede ser saneada en los
términos del
artículo 15
CPP, una vez
en etapa de
juicio. Lo que
corresponde
es el dictado
de un sobreseimiento.
Este voto coloca el acento en la valoración de las etapas procesales (preclusión), indicando que más allá de la audiencia preliminar no es posible que
el Ministerio Público pueda enmendar errores esenciales en la imputación,
porque ello implica retrotraer el proceso a etapas ya precluidas. Lo asienta
como una regla genérica que debe aplicarse a todas las acusaciones que
tengan defectos estructurales distintos a los que la ley permite subsanar.
En la etapa intermedia, la defensa del imputado argumenta que la pieza acusatoria presenta defectos formales y sustanciales tan graves que no permiten
establecer la comisión de delito alguno por parte del imputado. El argumento
es acogido por la jueza, quien devuelve los autos al MP y le da audiencia de
5 días para que corrija. La defensa arguye que el art. 347 CPP no permite
esa aplicación del art. 15 CPP, porque se está retrotrayendo el proceso a una
etapa ya precluida.
Según este voto, si la pieza acusatoria no contiene la determinación concreta
del hecho atribuido, carece de fundamento, lo que constituye un vicio esencial. Si esta situación es detectada en la audiencia preliminar –donde el juez
es el encargado de controlar la procedencia de la acusación o de la querella-,
dicho juez se enfrenta a dos posibilidades: (a) desestimar total o parcialmente
la causa; (b) sobreseer al imputado, según lo que prevé el art. 319 párr. 2°
CPP.
El artículo 15 no es aplicable en este tipo de defectos. El saneamiento se refiere a defectos formales, secundarios o periféricos, pero nunca a la esencia
misma de la acusación. Cita el voto 46-99 de este mismo órgano.
La acusación únicamente puede ser corregida en lo que se refiere a los simples errores materiales, o la inclusión de alguna circunstancia que no modifique esencialmente la imputación ni provoque un estado de indefensión (348)
2003-592
S3
18 JUL
2003
BJUR
39-2003
“EL TATUADO”
Acusación defectuosa por
falta de imputación
Descripciones
impertinentes
en la acusación
Este voto replantea la posición anterior y pone el énfasis en si existe posibilidad real de defensa y si hay equilibrio de fuerzas en el proceso. Estima
que si el MP no atribuyó en forma directa, clara y precisa la conducta a una
persona, se llega a la audiencia preliminar sin que se corrija y luego pasa la
acusación a debate, donde se advierte el defecto, y aún así este se mantiene,
los jueces no pueden “integrar” la acusación y enmendar de oficio ese defecto, so pretexto de que con la prueba evacuada en juicio se despejó el punto.
Ello lesiona las posibilidades reales de defensa, e invade campos propios del
ejercicio de la función acusadora, por lo que destruye el equilibrio de fuerzas
en el proceso, irrespeta las reglas del juego de cada uno de los actores y la
buena fe al litigar.
Las soluciones que corresponda dar a las acusaciones defectuosas o a las
faltas de correlación entre acusación y sentencia deben ser valoradas en cada caso concreto. No en todos los supuestos puede llegarse a una solución
unívoca.
Para unos supuestos, como cuando se acredita un hecho diverso, lo que procedería es anular la sentencia y ordenar el reenvío.
Considera la Sala que en cada situación debe analizarse:
38
 el supuesto del caso concreto
 la naturaleza de los defectos (si fueron corregidos o no)
 la etapa en que se presenta el defecto
 la respuesta procesal dada en tutela del derecho de defensa del acusado
(si se menoscabó o no).
En otros casos, como cuando no se imputa hecho delictivo alguno, por ser
absolutamente omisa la imputación, lo que procedería eventualmente no es la
absolutoria, porque no se ha acusado nada, sino el cierre del proceso, sin
perjuicio de que el ente fiscal inicie correctamente una nueva causa, si la acción no ha prescrito.
Improcedencia del reenvío y reformatio in peius: Si el recurso de casación por
una acusación defectuosa es solo de la Defensa, reenviar –en el caso de este
fallo- significa conceder una oportunidad al Ministerio Público para que reconstruya la acusación y perjudique entonces a quien recurrió.
Descripciones impertinentes en la acusación:
 No es necesario puntualizar en la acusación actuaciones policiales que
no constituyen un hecho conectable al tipo penal involucrado, tales como
las ventas controladas o precompras en narcodelitos; tampoco es necesario reseñar cuántas veces un sujeto vendió droga al colaborador policial, ni cuántas vigilancias, seguimientos, vídeos, etc. lo muestran vendiendo. Las compras controladas son formas de verificar la hipótesis acusatoria, no son la acusación en sí.
 Lo que tiene que estar claro es qué es lo que se acusa: se dedica a vender droga y lo hace en tal sitio, de tal forma y lo que vendió es tal sustancia.
2003-984
S3
31 OCT
2003
BJUR
83-2003
Defectos y
posibilidad de
saneamiento
en las diferentes etapas del
proceso.
Este voto pone el acento en el derecho de defensa y sus posibilidades, tratando el tema en abstracto –sin relación a un caso concreto, porque el asunto sometido a casación podía haberse resuelto simplemente aplicando el 347
CPP por ampliación de la acusación al introducirse una agravante- sin relacionarlo con las etapas procesales ni con el equilibrio de fuerzas en el proceso ni con la buena fe al litigar, elementos todos que tienen incidencia al considerar la posibilidad de reformular la acusación.
El artículo 179 CPP que se encuentra en las normas que regulan la actividad
procesal defectuosa, instituye el principio de preclusión procesal en el proceso penal. Con el concepto de preclusión se encuentra íntimamente relacionado el concepto de caducidad. La preclusión es una característica del proceso, la caducidad es una consecuencia de la primera, reflejada en una parte
procesal en concreto, y con respecto a un acto determinado. Esta es la distinción esencial entre ambos conceptos, que están de por sí íntimamente relacionados.
Es posible corregir defectos sustanciales en la acusación en la etapa intermedia,
(audiencia preliminar) de lo contrario implicaría hacer caso omiso no sólo del
artículo 317 del CPP, sino de las facultades de saneamiento descritas en los
artículos 177 a 179 del mismo cuerpo normativo. Además de la posibilidad de
modificar la acusación en el debate, ya que el artículo 347 del C.P.P. prevé expresamente la posibilidad de ampliar la acusación para incluir hechos nuevos
que integran el delito continuado o configuran circunstancias agravantes del
delito. La corrección de errores materiales o de circunstancias que no modifican esencialmente la acusación ni siquiera se consideran ampliación de la
39
acusación, según lo establece el artículo 348. Esa norma regula la ampliación
de la acusación, más no el saneamiento de actividad procesal defectuosa,
tema que está regulado en los artículos 175 y siguientes del mismo cuerpo
legal.
Los defectos de la acusación que no impliquen la inclusión de hechos nuevos
configurativos de agravantes o delitos continuados, o que no sean errores
materiales o circunstancias que no modifiquen sustancialmente la acusación,
mientras sean imputadas al acusado, se permiten. Este correctivo tiende precisamente a garantizarle su derecho de defensa, puesto que de lo contrario se
violaría también el principio de correlación entre la acusación y la sentencia. En
realidad no estamos frente a un problema de etapas procesales, sino de derecho de defensa. Si la corrección de la acusación se hace dando al imputado la
posibilidad de declarar y ofrecer prueba sobre los cambios en la acusación, ordenando incluso la suspensión del debate hasta por diez días para preparar la
defensa, no hay razón para impedir la corrección de defectos sustanciales de la
acusación en la etapa de debate.
El principio de correlación entre acusación y sentencia tiene como finalidad
evitar que el imputado sea sorprendido durante el debate, y posibilitarle el
pleno ejercicio del derecho de defensa frente a la acusación ya sea mediante
su derecho a declarar sobre los hechos acusados, ya sea mediante la posibilidad de ofrecer prueba para combatirlos.
Se debe evitar decretar la nulidad por la nulidad misma, para evitar dilaciones
que dañan a las partes del proceso y a la sociedad en general, que espera
una justicia pronta y cumplida.
2003-936
TCP
BJUR
21-2004
El silencio de
las partes en
la indagatoria,
en la etapa intermedia y en
el debate demuestra que
no se impidió
el ejercicio de
la defensa,
por lo que se
convalidan los
efectos del acto
El silencio del encausado y su defensor, tanto en la indagatoria, en la etapa
intermedia y durante el debate, demuestra que los hechos acusados eran
comprensibles y que su contenido no impidió ejercer la defensa técnica y material. El silencio de las partes convalida los efectos del acto.
Tanto en la audiencia preliminar, como durante el debate, el imputado y su
defensor nunca mencionaron que la acusación fuese ininteligible, imprecisa o
confusa. Este silencio demuestra, en principio, que para el enjuiciado, era
comprensible el contenido de la imputación; en este caso, la simplicidad de
los hechos, su obviedad, son circunstancias que aprecia muy bien esta
Cámara, pues a pesar de lo que asevera el impugnante, la evaluación integral de la acusación, tanto en los hechos, como en sus fundamentos, permite
comprender el contenido y alcance de la imputación.
El silencio del encausado y su defensor, tanto en la indagatoria, en la etapa
intermedia y durante el debate, demuestra que los hechos acusados eran
comprensibles y que su contenido no impidió ejercer la defensa técnica y
material. El silencio de las partes convalida los efectos del acto, puesto que el
acusado se sometió al juicio sin que su defensor o el propio enjuiciado señalaran que la imputación era ininteligible. Se produce así una convalidación
según lo prevé el apartado b del artículo 177 del c.p.p.
La convalidación de un vicio por el silencio de la parte a la que podría perjudicarle, fortalece la vigencia de principios constitucionales tan importantes
como la justicia pronta y cumplida, la lealtad procesal y el contradictorio.
2004-174
S3
BJUR
Posibilidad de
corrección de
la relación de
hechos prevista en el art.
Las modificaciones de la Acusación Fiscal, mediante las que se varía el
hecho en algún aspecto que conlleva variar la calificación jurídica del mismo,
son permitidas por el legislador durante debate, tal como se desprende de lo
establecido en el artículo 347 del Código Procesal Penal.
Si esto es así en la fase más importante del actual proceso penal, mayor
40
35-2004
347 CPP es
aplicable también durante
la Audiencia
Preliminar.
razón hay para permitir estas correcciones en la audiencia preliminar, pues
este acto está diseñado para decidir si se admite la acusación y se abre la
etapa de juicio, así como para determinar sobre qué versará éste. Esto último
revela que al haberse efectuado tal corrección –que en este caso resultó válida- en la etapa de comentario, ello le permitió al acusado y su defensor prepararse para el debate, en el cual se discutió la acusación tal cual quedó redactada tras la modificación que aquí interesa y esto hace evidente que nunca se lesionó el derecho de defensa.
2004-965
Elementos
que se debe
considerar para determinar
si es posible
corregir la
acusación
Para determinar si es posible corregir la acusación, debe ponderarse:
Mención de
las compras
controladas
en la acusación
Los aspectos trascendentales que debe tomarse en cuenta para valorar lo
anterior, son:
S3
BJUR
51-2004
a) si estamos ante una imputación clara y precisa;
b) si se trata de una corrección de errores formales o no esenciales de
la acusación;
c) si nos encontramos frente a una variación sustancial.
a) el tiempo o etapa procesal en que la modificación o variación se da
b) las posibilidades reales de defensa que tal modificación permite
c) el equilibrio de fuerzas procesales, de cara a los principios de necesidad, proporcionalidad, razonabilidad y buena fe al litigar,
d) el estado de ese equilibrio de fuerzas a raíz de la modificación que se
hace.
La Sala de Casación Penal “no puede ni quiere” sentar reglas específicas
sobre la ampliación, corrección y reformulación de la acusación, pues la solución debe darse a partir de cada caso concreto, según sus matices y particularidades. No se pueden sentar reglas generales más allá de los principios
antes mencionados.
Este voto enfatiza en que simplemente se permite corregir lo que no provoque indefensión, trasladando al juzgador la valoración de cuándo se lesiona
el derecho de defensa, cuánto, de qué forma, en qué medida, y si ello resulta
permisible o tolerable de conformidad con las reglas del sistema procesal penal, especialmente de cara a las limitaciones establecidas por el Constituyente. Considera que lo que dispone el CPP (2, 6, 12, 13, 127, 305, 346 y 347),
unido a los principios constitucionales del debido proceso, deben servir de
orientación para resolver los problemas que se relacionen con la imputación y
el derecho de defensa, y considera que esa labor correspondiente indiscutiblemente al juzgador en cada caso concreto. Respecto del caso concreto, indica que la falta de individualización del autor en relación con los hechos atribuidos es un aspecto esencial dentro de la imputación, de manera que si el
MP lo advirtió debió haber enmendado expresa y claramente esa circunstancia en el debate, y el tribunal resolver sobre su procedencia o no, y en todo
caso, dar traslado a la Defensa, intimar ese hecho y conceder lo pertinente.
Compras controladas: valor probatorio y mención en la acusación:
a) Las compras controladas no constituyen en sí mismas una acción delictiva; son simples diligencias de investigación. Deben valorarse en conjunto
con otros elementos (otras diligencias de compra, vigilancias, filmaciones,
etc.) para acreditar la actividad ilícita que se despliega, sus características, su frecuencia, el tipo de mercadería que se negocia, el lugar, etc.
41
b) Nada impide que se narren en la acusación para circunscribir esas características de la actividad.
20041211
S3
Improcedencia de la ampliación de la
acusación en
debate, excepto en los casos de ley
(316 CPP)
Existe falta de
correlación
entre acusación y sentencia si la sentencia tiene
por probado
un hecho que
fue ilegalmente ampliado
En este voto, la Sala Tercera aclara que el voto 984-2003 no puede interpretarse en el sentido de que la acusación puede ser modificada en forma irrestricta, por todos los motivos imaginables, por parte del Ministerio Público.
La acusación no puede ser sustituida por otra por la simple razón de que al
representante del MP le desagrade cómo la formuló otro colega, o incluso él
mismo (redacción o estilo).
Solo cabe la corrección si la acusación tiene un defecto sustancial en su formulación.
Cuando no se trata de defectos procesales, sino de inclusión de hechos nuevos, debe procederse de acuerdo con el artículo 347 CPP (hecho nuevo o
circunstancia nueva que no haya sido mencionada en la acusación o la querella, que modifica la calificación legal o integra un delito continuado).
Según este voto, el artículo 347 CPP debe interpretarse en el sentido de que
solo se puede ampliar la acusación cuando el hecho nuevo o la circunstancia
nueva integren el delito continuado o modifiquen la calificación legal.
En el caso concreto la acusación describió un hecho constitutivo de abuso
sexual, y la sentencia tuvo por demostrados dos hechos configurativos de
abuso sexual. Uno de esos dos hechos fue el resultado de una ampliación de
la acusación en debate.
Para la Sala, dicha ampliación era válida solamente si el nuevo hecho configuraba el delito continuado (no indica si por “delito continuado” se entienden
solo delitos patrimoniales [art. 77 C.Pe.] o la “continuidad del delito”, lo que es
importante porque el “delito continuado” solo cabe para delitos patrimoniales),
o que el nuevo hecho agravara la figura básica.
Ninguno de ambos supuestos ocurrió en el caso concreto, por lo que tuvo por
mal ampliada la acusación en debate, y por lo tanto la sentencia no se podía
referir al nuevo hecho descrito por la ampliación.
20041219
Ampliación de
la acusación
en etapa de
juicio
Se admite la ampliación dentro de las posibilidades que contempla el art. 347
CPP.
Este artículo debe interpretarse en el sentido de que tanto los hechos nuevos
como las circunstancias nuevas deben conllevar una modificación en la calificación legal o integrar el delito continuado.
Interpretarlo de otra forma vulneraría el derecho de defensa.
En el caso concreto, en el debate se conocieron hechos nuevos o circunstancias nuevas, que no correspondían a los motivos de ampliación, puesto que
una testigo admitió que los abusos sexuales en perjuicio de su hermana su
hermana habían sido cometidos en su presencia, lo que configura un delito
diferente a los imputados (corrupción, 167 C.Pe.).
La fiscal consideró que el tribunal debió aceptarle la ampliación que pretendía, solicitud que fue rechazada por el tribunal y se convirtió en un motivo de la
presente casación. El MP alegó que la defensa no se había opuesto.
La Sala considera que el Tribunal es garante de los derechos del imputado, y
por lo tanto podía negarse oficiosamente a la ampliación, razón por la que el
rechazo fue acertado.
42
43
ANEXOS
 Legislación
 Jurisprudencia
 Doctrina
44
anexo n° 1
Normas relativas
a la acusación
en el CPP
45
NORMAS RELATIVAS A LA FORMULACIÓN DE LA ACUSACIÓN. CPP-CR
46
Art 303. Acusación y solicitud de apertura a juicio.
DEBE CONTENER Art 303 La acusación deberá contener:
a) Los datos que sirvan para identificar al imputado.
b) La relación precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuya.
c) La fundamentación de la acusación, con la expresión de los elementos de
convicción que la motivan.
d) La cita de los preceptos jurídicos aplicables.
e) El ofrecimiento de la prueba que se presentará en el juicio. (Art
304.Ofrecimiento de prueba para el juicio)
 Solicitud de apertura a juicio
 Indicar forma y lugar para notificaciones. Art. 157, 158 y ss.
 Eventualmente solicitud de prórroga de la prisión preventiva. Art. 258
Art. 62. Pfo 2do: Los representantes del Ministerio Público deberán formular sus
SE DEBE FUNArts
requerimientos y conclusiones en forma motivada y específica.
DAMENTAR
303 c) Art. 303 Inc c). La fundamentación de la acusación, con la expresión de los elemeny 62
tos de convicción que la motiven.
pfo
2do.
Art
ARTÍCULO 347.- Ampliación de la acusación
SE PUEDE AMDurante el juicio el fiscal o el querellante podrán ampliar la acusación mediante la
347
PLIAR DURANRE
ampliación de un hecho nuevo o una nueva circunstancia que no haya sido mencioEL JUICIO
nada en la acusación o la querella, que modifica la calificación legal o integra un delito continuado. En tal caso deberán, además, advertir la ampliación de la calificación jurídica contenida en la acusación.
En relación con los hechos nuevos o circunstancias atribuidas en la ampliación, se
recibirá nueva declaración al imputado y se informará a las partes que tendrán derecho a pedir la ampliación del juicio para ofrecer nuevas pruebas o preparar la defensa.
Los hechos o circunstancias sobre los cuales verse la ampliación quedarán comprendidos en la acusación.
ARTÍCULO 348.- Corrección de errores
SE PUEDE COLa corrección de simples errores materiales o la inclusión de alguna circunstancia
RREGIR DURAN- Art
que no modifica esencialmente la imputación ni provoca indefensión, se podrá reali348
TE EL JUICIO
zar durante la audiencia, sin que sea considerada una ampliación de la acusación o la
querella.
Los defectos (no excluye los de la acusación) deberán ser saneados, siempre que sea
SE PUEDE SANEposible, renovando el acto, rectificando el error o cumpliendo con el acto omitido, de
Art 179 oficio o a instancia del interesado.
AR
Bajo pretexto de renovación del acto, rectificación del error o cumplimiento del acto
omitido no puede retrotraerse el proceso a períodos ya precluidos, salvo los casos
expresamente previstos por este Código.
Saneamiento de defectos formales. El tribunal o el fiscal que constate un defecto
SE PUEDE SANEsaneable en cualquier gestión, recurso o instancia de constitución de los sujetos del
Art 15 proceso (la acusación es la instancia de constitución por antonomasia), lo comuniAR
cará al interesado y le otorgará un plazo para corregirlo, el cual no será superior a
cinco días. Si no se corrige en el plazo conferido, resolverá lo correspondiente.
SE PUEDE
ARTÍCULO 305.- Acusación alternativa o subsidiaria
En la acusación el Ministerio Público o el querellante podrán señalar, alternativa o
PLANTEAR
Art 305 subsidiariamente, las circunstancias del hecho que permitan calificar el comportaACUSACION
miento del imputado en un delito distinto, a fin de posibilitar su correcta defensa.
PRINCIPAL, ALTERNATIVA O
47
SUBSIDIARIA
SE DEBE DAR
TRASLADO
ARTÍCULO 306.- Traslado de la acusación
El Ministerio Público deberá poner la acusación en conocimiento de la víctima de
Arts
domicilio conocido que haya pedido ser informada de los resultados del procedi306,
miento, para que manifieste si pretende constituirse en querellante, caso en el cual
307 y deberá indicarlo por escrito dentro de los tres días siguientes.
308
La querella deberá presentarse ante el Ministerio Público dentro de los diez días siguientes al vencimiento del plazo anterior.
ARTÍCULO 307.- Ampliación de la querella
Cuando la víctima haya formulado querella, el Ministerio Público también deberá
ponerle en conocimiento la acusación, para que con vista de esta y en el plazo de los
diez días siguientes amplíe o aclare la relación de hechos contenida en la querella y
la fundamentación jurídica, y ofrezca nueva prueba. El silencio del querellante no
constituirá desistimiento.
PREVIO REMISION AL JUZGADO
TENER PRESENTE
ARTÍCULO 308.- Pretensiones del actor civil
Cuando se haya ejercido la acción civil resarcitoria, el Ministerio Público también
deberá poner la acusación en conocimiento del actor civil, para que dentro del plazo
de cinco días concrete sus pretensiones, indique la clase y forma de reparación que
demanda y liquide el monto de los daños y perjuicios que estime haber sufrido hasta
ese momento, sin perjuicio de ampliar las partidas por las consecuencias futuras. En
esta misma oportunidad, deberá ofrecer la prueba para el juicio oral conforme a las
exigencias señaladas para la acusación.
ARTÍCULO 309.- Declaración del imputado
La acusación o la querella no se trasladará al tribunal del procedimiento intermedio,
Art 309 si antes no se le ha dado oportunidad al imputado de rendir declaración.
Salvo que se trate de un asunto con procedimiento para aplicar medidas de
seguridad. Art. 389 inciso b).
 Procedimientos especiales: Abreviado, art. 373 y ss; aplicación de medidas
de seguridad, arts 388 y ss; procedimiento para juzgar a los miembros de los
supremos poderes, arts 391 y ss.
TESIS DE QUE SE PUEDE APLICAR LA ENMIENDA SEGÚN EL ART 18 DE LA LEY ORGANICA DEL
MINISTERIO PÚBLICO. “El superior jerárquico podrá enmendar, mediante dictamen fundado y con indicación
del error o errores cometidos, los pronunciamientos o solicitudes del inferior, mientras no se haya dictado la resolución correspondiente”.
VOTOS



Sala Tercera: Nº 2003-592 del 18 julio 03; 2003-984 del 31 octubre 03;
Sala Constitucional:
Tribunal de Casación Penal:
48
anexo n° 2
Extractos del voto
1739-92 sobre imputación
y acusación en el
debido proceso penal
49
imputación y acusación
EXTRACTOS DEL VOTO 1739-92 DE LA SALA CONSTITUCIONAL
SOBRE EL DEBIDO PROCESO PENAL
Derechos Humanos, este último en sus párrafos 1º,
para todo proceso, y 2º a 5º específicamente para
el proceso penal. El derecho general de defensa
implica otros, particularmente el de audiencia y los
principios de imputación e intimación, así como el
derecho a la motivación o fundamentación debida
de toda resolución procesal. De conformidad con lo
expuesto, comprende:
SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA. San José, a las once
horas cuarenta y cinco minutos del primero de julio
de mil novecientos noventa y dos.(…) Redacta el
Magistrado Piza Escalante;(…)
X - Los siguientes son, a juicio de esta Sala, los
aspectos principales en los que se manifiesta el
principio del debido proceso en materia penal con sus corolarios de los derechos de audiencia y
defensa-, en cuanto a sus contenidos, condiciones
y alcances: Con la advertencia de que, tanto el
"derecho general a la justicia" como el "derecho
general a la legalidad", (apartes A) y B) infra) no
constituyen elementos propiamente dichos del
debido proceso sino más bien condiciones
generales previas, propias de la concepción más
amplia de la administración de justicia en un Estado
democrático de derecho; pero que por esto mismo,
su carácter previo y necesario hace de ambos y de
lo que ambos implican, presupuestos o condiciones
sine qua non de aquél, de manera que su ausencia
o irrespeto implica necesariamente la imposibilidad
misma del debido proceso al punto de que esa
ausencia o violación también debe sancionarse
como ausencia o violación del derecho al debido
proceso en sí.
a)
Es el que de lugar al derecho de todo imputado a
ser instruido de cargos, es decir, puesto
en conocimiento de la acusación, desde
el primer momento -incluso antes de la
iniciación del proceso contra él, por ejemplo
por parte del Ministerio Público-. Es
obligación de todas las autoridades que
intervienen en el proceso, del juez
principalmente, instruir de cargos y advertir
de sus derechos constitucionales a todo
imputado, mediante una relación oportuna,
expresa, precisa, clara y circunstanciada de
los hechos y sus consecuencias legales; y
esto sólo puede lograrse plenamente en
presencia personal del mismo reo, con su
defensor.
b)
(…)
D) LOS DERECHOS
DEFENSA:
El principio de intimación:
DE
AUDIENCIA
Es
Y
En el lenguaje escueto de nuestra Constitución, el
derecho general a la defensa, y tanto en lo penal
como, en general, en toda materia sancionadora o
que pueda desembocar en la supresión o
restricción de derechos subjetivos de las personas,
está también consagrado en el artículo 39 de la
Constitución,
y
se
desarrolla,
además,
extensamente en el Código Procesal Penal y en el
artículo 8º de la Convención Americana sobre
50
El principio de imputación:
el
derecho a una acusación formal.
Necesariamente debe cumplirse a
cualquiera que se pretenda someter a un
proceso. Es, pues, deber del Ministerio
Público, aún inicialmente, y, después, de
éste y del juez, y comprende los de
individualizar al imputado, describir
detallada, precisa y claramente el hecho
de que se le acusa, y hacer una clara
calificación legal del hecho, señalando
los fundamentos de derecho de la
acusación
y
concreta
pretensión
obstáculos para alcanzarla; lo cual obliga
a considerar los requisitos procesales,
especialmente las inadmisiones de
cualquier naturaleza, restrictivamente y
sólo a texto expreso, mientras que debe
interpretarse extensivamente y con el
mayor formalismo posible todo aquello
que conduzca a la decisión de las
cuestiones de fondo en sentencia;
además, las infracciones procesales
sólo deben dar lugar a nulidades
relativas
y,
por
ende,
siempre
subsanables, mientras no produzcan
indefensión.
punitiva. Y no se menciona el supuesto de
los llamados procesos de citación directa,
porque este problema no está involucrado
en la consulta que nos ocupa, y obligaría a
la Sala a considerar la constitucionalidad de
las potestades jurisdiccionales o cuasi
jurisdiccionales del Ministerio Público, que
han sido descargadas en un órgano
administrativo no jurisdiccional, lo cual
puede implicar una violación de los
principios de exclusividad y universalidad de
la función jurisdiccional a que nos hemos
referido.
(…)
H)
EL DERECHO
JUSTA:
A
UNA
SENTENCIA
b)
El debido proceso reclama que su conclusión por
sentencia respete al menos ciertos principios
constitucionales vinculados a una verdadera
administración de justicia; los cuales pueden
sintetizarse así:
a)
Derecho a
sentencia:
la
congruencia
de
la
Es la correlación entre acusación, prueba y
sentencia, en virtud de que ésta tiene
que fundamentarse en los hechos
discutidos y pruebas recibidas en el
proceso. Una dimensión importante del
principio de congruencia es, además, el de
la circunstanciada motivación de la
sentencia,
señalando
y
justificando
especialmente los medios de convicción en
que se sustenta y los que desecha.
Principio pro sententia:
Según éste, todas las normas procesales existen y
deben interpretarse para facilitar la
administración de la justicia y no como
51
anexo n° 3
Extracto de los votos
 592-2003 “El Tatuado”
 984-2003 “Bananito”
de la Sala Tercera
Sus consecuencias para la
reformulación de la acusación
en las etapas intermedia y de juicio
52
VOTO 592-2003 SALA TERCERA. “EL TATUADO”
DEFECTOS TECNICOS
DE LA ACUSACION
1. Individualización in- 
suficiente o inexistente del imputado.
EXIGENCIA
NORMATIVA
La acusación debe ser clara, preci- 
sa, individualizada, de modo que
permita el derecho de defensa
ERROR
DETECTADO
El MP atribuyó a “un sujeto tatuado” la participación en ventas de droga.

Por allanamientos posteriores a la vivienda,
el MP sabe que “El Tatuado” es Melvin Villalobos González.

La pieza acusatoria no atribuye directamente a Melvin Villalobos los hechos típicos.

La individualización del imputado
es estrictamente conexa a la atribuibilidad.

Correlación entre acusación y sentencia: La ausencia de individualización en la acusación no puede 
ser suplida en la sentencia.
2. Falta de atribuibilidad 
del hecho típico
La conexión entre “El Tatuado” y Melvin Villalobos es realizada “a pura lógica”.

El Tribunal de juicio fue quien detectó que
Melvin Villalobos era “El Tatuado”, gracias
al testimonio de los policías en la audiencia.
Relación de autoría o colaboración 
entre el imputado y el hecho descrito como típico
La relación entre el almacenamiento de estupefacientes y el imputado Villalobos solo
es posible gracias a una extrapolación de la
sentencia.
VOTO 984-2003 SALA TERCERA - “BANANITO”
DEFECTOS TECNICOS DE LA
ACUSACION
1. Los hechos descritos en la acu- 
sación que sirvió de base al juicio en que el imputado fue condenado, no describen la circunstancia agravante por la
cual se le condenó.
EXIGENCIA
NORMATIVA
El hecho descrito debe indicar la cir- 
cunstancia agravante o calificante,
salvo que la misma se conozca en el
desarrollo de la audiencia.
ERROR
DETECTADO
La acusación utilizada por
el Tribunal en el debate corresponde al delito de tentativa de robo simple.

Razón: En la acusación no
se indica que los bienes
que intentó sustraer el imputado fueran de valor
artístico, científico, cultural,
de seguridad o religioso.
53
CONSIDERACIONES DEL VOTO 984-2003 SOBRE
CORRECCION DE LOS ERRORES TECNICOS DE LA ACUSACION
I.
POSIBILIDAD DE CORREGIR LA ACUSACION
EN LA ETAPA PRELIMINAR
1. En la etapa intermedia se puede objetar la acusación o la querella por “defectos formales o sustanciales”, terminología imprecisa y que no está desarrollada en el CPP (art. 178, 317)
que puede ser advertido de oficio el defecto concerniente a la iniciativa del MP en el ejercicio de la
acción penal. La acusación es el ejercicio de la acción penal por antonomasia.
2. Si las partes pueden objetar defectos sustanciales
en la etapa intermedia, es evidente que el juez penal puede pronunciarse respecto de esas objeciones (319p1: “Finalizada la audiencia (preliminar), el
tribunal resolverá inmediatamente las cuestiones
planteadas (…) Analizará la procedencia de la
acusación o la querella…”.
4. La limitación del art. 15 CPP en cuanto a que solo
se pueden corregir “defectos formales saneables”
no se aplica a todos los actos procesales ni a todos los saneamientos de defectos, sino únicamente a “gestiones, recursos o instancias de constitución” de los sujetos procesales, como expresamente lo indica el artículo.
3. El tema del saneamiento no está descrito exclusivamente en el artículo 15 CPP, sino fundamentalmente en los arts. 177 a 179 CPP. El artículo 178
establece que no es necesaria la protesta previa y
5. Se concluye: que negar la posibilidad de corregir
defectos sustanciales de la acusación en la etapa
intermedia implica hacer caso omiso de lo que disponen las normas procesales.
II.
POSIBILIDAD DE CORREGIR LA ACUSACION
EN LA ETAPA DE DEBATE
1. Se puede ampliar la acusación para incluir hechos
nuevos que integran el delito continuado o configuran agravantes (347 CPP).
c) Que se le garantice el derecho de defensa
2. Se puede ampliar también la acusación para corregir errores materiales o circunstanciales que no
modifiquen esencialmente la acusación y que no
provoquen indefensión (348 CPP).
e) No se está ante un problema de etapas procesales precluidas, sino ante el derecho de defensa.
d) Que no sea sorpresiva
f)
3. Con respecto a defectos técnicos de la acusación
que no impliquen la inclusión de hechos nuevos
configurativos de agravantes o delito continuado, y
que tampoco sean errores materiales, se aplica la
prohibición de la nulidad por la nulidad misma.
Porque:
a) Lo que importa es que las variantes fácticas de
la acusación sean adecuadamente imputadas.
Si la corrección de la acusación se hace dando
al imputado la posibilidad de declarar y ofrecer
prueba sobre los cambios de la acusación, y
se puede hasta suspender el debate por 10
días para preparar la defensa, no hay razón
para impedir la corrección de defectos técnicos.
g) El principio general sobre impugnación de decisiones judiciales es el agravio, causado por
una sorpresiva imputación. Si al imputado se le
da tiempo para preparar su defensa, no hay
agravio.
b) Que el imputado pueda ser puesto en conocimiento de ellas y defenderse
54
anexo n° 4
Extracto de los votos
 1211-2004
 1219-2004
de la Sala Tercera
Ampliación de la acusación
por hecho nuevo o
circunstancia nueva
55
VOTO 1211-2004
Res: 2004-01211. SALA TERCERA DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA. San José, a las diez horas
cinco minutos del veintidós de octubre de dos mil cuatro.
TRO. NOTIFÍQUESE. " (sic). Fs. LIC. SALVADOR
BARRANTES BOSQUE LIC. GIOVANNY MENA ARTAVIA LIC. MARVIN CERDAS MONTANO, JUECES
DE JUICIO
Recurso de casación interpuesto en la presente causa seguida contra Rafael Ernesto Umaña Aguilar, mayor, costarricense, casado, guarda privado, nativo de Guaitil de Acosta, San José el 28 de junio de
1941, vecino de Pueblo Nuevo de Parrita, cédula de
identidad 1-292-772, por los delitos de abusos sexuales contra persona menor de edad, cometido en
perjuicio de K.D.V. Intervienen en la decisión del recurso los Magistrados Daniel González Alvarez, Presidente, Jesús Alberto Ramírez Quirós, Alfonso Chaves
Ramírez, Rodrigo Castro Monge y José Manuel Arroyo
Gutiérrez. También interviene en esta instancia, la licenciada Lilieth Jiménez Chaves como defensora
pública del encartado. En representación del Ministerio Público, se apersonó la licenciada Marcia Williams
Forbes.
2.- Que contra el anterior pronunciamiento la
licenciada Lilieth jiménez Chaves quien figura como
defensora pública del sentenciado, interpone recurso
de casación en el que acusa como único motivo falta
de fundamentación del fallo. Solicita se acoja el recurso, se case la sentencia y se ordene juicio de reenvío.
3.- Que verificada la deliberación respectiva,
la Sala se planteó las cuestiones formuladas en el recurso.
4.- Que en los procedimientos se han observado las prescripciones legales pertinentes.
Informa el Magistrado González Álvarez y,
Considerando:
Resultando:
I- En el único motivo del recurso planteado por la licenciada Lilieth Jiménez Chaves se alega falta de fundamentación. Estima la recurrente que el tribunal no analizó la prueba documental, limitándose a valorar en sentencia la prueba testimonial. Agrega, que tomando en
cuenta el dictamen médico, el dictamen psicológico, la
ampliación del dictamen psicológico, el informe policial,
la entrevista de la trabajadora social y la entrevista
hecha por el fiscal, la madre de la ofendida da cinco
declaraciones “en las cuales se narra el abuso sexual
sufrido en la casa de la menor, pero sin embargo, en
ninguna de ellas se refiere al hecho que posteriormente
depone en el debate (sexta ocasión) y se incluye como
una ampliación de la acusación” (ver folio 229). De
igual manera indica la recurrente que la menor ofendida
declaró ante la trabajadora social, ante la psicóloga y
ante el médico legal, sin que se refiera al hecho que
luego depuso en debate por cuarta ocasión y que da
lugar a la ampliación de la acusación. Estima, que de
haberse valorado las manifestaciones rendidas en esos
documentos habría duda sobre la credibilidad de la declaración rendida en debate por la ofendida y también
por su madre. Añade la recurrente que :“...el tribunal de
juicio condenó al señor Rafael Ernesto Umaña Aguilar
con base en un hecho nuevo, incluido en el debate mediante una ampliación de la acusación realizada por el
Ministerio Público una vez que declaró la ofendida, esto
en aplicación del Voto 984-03 de la Sala Tercera y el
numeral 347 del Código Procesal Penal...cuando en un
1.- Que mediante sentencia N° 45-TJPAP2004, dictada a las dieciséis horas cinco minutos del
treinta de junio de dos mil cuatro, el Tribunal Penal de
Juicio de Puntarenas, Sede Aguirre y Parrita, resolvió:
“POR TANTO: De conformidad con lo expuesto y artículos 35, 39 y 41 de la Constitución Política, 1 a 6, 9,
16, 141, 142, 182, 184, 258, 265, 360, 361, 363, 364,
365 y 367 del Código Procesal Penal y 1, 4, 11, 16 a
18, 30, 31, 45, 71 a 74 y 161 inciso 1) del Código Penal, se declara a RAFAEL ERNESTO UMAÑA AGUILAR autor único responsable de DOS DELITOS DE
ABUSO SEXUAL CONTRA PERSONA MENOR DE
EDAD AGRAVADO, en concurso material, cometido
en perjuicio de K. D. V. y en tal carácter se le impone
una pena de CUATRO Y SEIS AÑOS DE PRISIÓN,
por cada uno de los delitos para, un total de DIEZ
AÑOS DE PRISIÓN, que previo abono de la preventiva
sufrida, deberá descontar en el lugar y forma que señalen los reglamentos correspondientes. Firme esta
sentencia inscríbase en el Registro Judicial y testimóniense piezas, para ante el Juzgado de Ejecución de la
Pena y el Instituto Nacional de Criminología. Son ambas costas a cargo del condenado. Dada la pena impuesta y manteniéndose los presupuestos por los que
se dictó la prisión preventiva contra Umaña Aguilar, se
prorroga la misma por SEIS MESES, los que vencen el
VEINTICINCO DE DICIEMBRE DE DOS MIL CUA-
56
para incluir hechos nuevos en forma sorpresiva para la
defensa, excepto que estos integren el delito continuado, o sean meras circunstancias de agravación de la
figura penal básica. En un modelo procesal que, a pesar de la mentalidad inquisitorial prevaleciente en muchos funcionarios, intenta acercarse al paradigma acusatorio, sería resorte del Ministerio Público, y no de los
tribunales ni de esta Sala, iniciar la persecución penal
en los casos en que se detecten hechos nuevos en el
debate –con las excepciones indicadas-. En ese sentido, y dado que es permitida la analogía procesal in bonam partem, el Código de Procedimientos derogado
nos da una luz sobre el procedimiento a seguir, que en
todo caso sería resorte exclusivo del órgano acusador
–en este caso del fiscal que participó en el debate-, y
no de los órganos jurisdiccionales.
proceso penal, como el costarricense, existen en contra
del imputado aspectos esenciales, que permanecen
ocultos durante la etapa preparatoria e intermedia y
aparecen hasta el último momento en un juicio, debe
explicársele al acusado que circunstancias mediaron o
pudieron suceder para que esto se revelara hasta ese
momento” (ver folio 230). Solicita se anule la sentencia
y se ordene la reposición del juicio oral.
II. La sentencia debe ser anulada parcialmente: En
el presente caso estamos en presencia de un caso de
nulidad parcial, conforme se expondrá a continuación.
Algunos comentarios se han generado a consecuencia
de la posición de esta Sala respecto de la corrección
de la acusación en la fase de juicio, en especial a partir
de la resolución 984-03. En esta sentencia no se afirma que la acusación pueda ser modificada en forma
irrestricta por el Ministerio Público y por todos los motivos imaginables. Incluso la posibilidad de ser corregida
cuando contenga algún error tiene sus límites. A manera de ejemplo, la acusación no puede ser sustituida
por otra por la simple razón de que al representante
del Ministerio Público le desagrade como la formuló
otro colega, o incluso él mismo. Sólo cabe la corrección, si ella tiene un defecto sustancial en su formulación, y no simplemente por una cuestión de estilo en la
redacción. Por otro lado, cuando se trata no ya de defectos procesales, sino de la inclusión de hechos nuevos, la posibilidad es todavía más restrictiva. Hay una
norma expresa que indica que la inclusión de hechos
nuevos es posible sí y sólo si: a) modifica la calificación legal –como el caso de las circunstancias agravantes-, b) integra el delito continuado. Si se trata de
un hecho nuevo absolutamente diverso, que no modifica la calificación legal, por ejemplo, mediante la inclusión de una circunstancia agravante; o no integra el
delito continuado, la acusación no puede ser ampliada
(art. 347 del C.P.P.) El Código de Procedimientos Penales de 1973 contenía una norma, que está ausente
en el código vigente, que resolvía en forma expresa el
punto: “Artículo 397. En sentencia el tribunal podrá dar
al hecho una calificación jurídica distinta a la del requerimiento fiscal o auto de elevación a juicio, aunque deba aplicar penas más graves o medidas de seguridad,
siempre que el delito no sea de competencia de un tribunal superior. Si resultare del debate que el hecho es
diverso del enunciado en la acusación, el tribunal dispondrá la remisión del proceso al fiscal para que formule nueva requisitoria”. La norma corresponde al
artículo 365 del C.P.P. de 1996, pero se eliminó la referencia a los casos en que el hecho es diverso al
enunciado en la acusación. Sin embargo, esto no es
excusa para no resolver el punto. En los casos en
que, a la luz de la prueba recibida en el debate, se
demuestre que el hecho es total o parcialmente diverso
al descrito en la acusación, lo procedente sería pronunciarse únicamente respecto del hecho descrito en
la acusación. Es improcedente ampliar la acusación
III. En el caso concreto, la acusación describe un
hecho constitutivo de abuso sexual ocurrido el 19 de
mayo de 2003, a las 11:30 horas en la vivienda de la
ofendida (ver folio 78). En la sentencia se tienen por
demostrados dos hechos configurativos de abuso
sexual, ocurridos el 19 de mayo de 2003, uno antes de
las 11:30 horas en la vivienda del imputado, y otro ocurrido a las 11:30 horas en la vivienda de la ofendida.
El primero de esto hechos fue resultado de una ampliación de la acusación en debate (ver sentencia, a folio 204, y acta de debate, a folio 194). Esta ampliación
hubiera sido válida únicamente si el nuevo hecho integrara el delito continuado, o agravara la figura básica;
sin embargo, el primer aspecto no concurre en la especie. Por otro lado la ampliación no modificó la calificación legal, como hubiera sido posible, a modo de
ejemplo, si incluyera una agravante en la figura básica.
La ampliación de la acusación hecha en debate, y su
aceptación por parte del Tribunal, contraviene lo dispuesto en el artículo 347 del C.P.P. El artículo 175 del
mismo cuerpo legal dispone que “no podrán ser valorados para fundar una decisión judicial ni utilizados
como presupuestos de ella los actos cumplidos con inobservancia de las formas y condiciones previstas... en
este Código”. La ampliación ilegal de la acusación no
puede servir como presupuesto de la sentencia, de
manera que la parte del fallo que tiene como marco este hecho nuevo debe considerarse como inexistente,
debiendo anularse la misma respecto al hecho ocurrido
el 19 de mayo de 2003, antes de las 11:30 horas, en
la vivienda del imputado, y por el cual se le impuso la
pena de cuatro años de prisión (ver folios 223 y 224).
Queda vigente la condenatoria por el hecho ocurrido el
mismo día a las 11:30 horas en la vivienda de la ofendida, y por el cual se le impuso la pena de seis años de
prisión (ver folio 224). Por las razones arriba expuestas, es improcedente ordenar la reposición del juicio
oral.
57
años de prisión, quedando vigente la condenatoria por
el hecho ocurrido el mismo día a las 11:30 horas en la
vivienda de la ofendida, y por el cual se le impuso la
pena de seis años de prisión.
Por Tanto:
Se declara parcialmente con lugar el recurso
de casación interpuesto. Se anula la sentencia condenatoria respecto del hecho ocurrido el 19 de mayo de
2003, antes de las 11:30 horas, en la vivienda del imputado, y por el cual se le impuso la pena de cuatro
VOTO 1219-2004
Res: 2004-01219. SALA TERCERA DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA. San José, a las diez horas
cuarenta y cinco minutos del veintidós de octubre de dos
mil cuatro.
Méndez Sandí Lic. Carlos Salazar Chinchilla Jueces
de Juicio.
2.- Que contra el anterior pronunciamiento la licenciada Ana Isabel Chaves López quien figura como
Fiscal Auxiliar del Ministerio Público interpuso recurso de
casación. Alega que el Tribunal le negó la posibilidad de
ampliar la acusación en el debate, violación a las reglas
de la sana crítica racional y falta de fundamentación intelectiva por pretereción ilegítima de prueba esencial.- Solicita se case la sentencia y se ordene el reenvío de la
presente causa al Tribunal de origen para su nueva sustanciación.-
Recurso de casación interpuesto en la presente causa
seguida contra Manuel de Jesús Palma Parrales, costarricense, mayor de edad, peón de agrícola, vecino de
Puerto Viejo de Sarapiquí, cédula de identidad número
2-576-160; por el delito de abuso sexual contra persona menor de edad, en perjuicio de C. T. S. P. y D. V.O.
P.. Intervienen en la decisión del recurso los Magistrados
Daniel González Alvarez, Presidente; Jesús Alberto
Ramírez Quirós, Alfonso Chaves Ramírez, Rodrigo Castro Monge y José Manuel Arroyo Gutiérrez. Interviene
además la licenciada Jennifer Palma García, como defensora particular del encartado. Se apersonó el representante del Ministerio Público.
3.- Que verificada la deliberación respectiva, la Sala
entró a conocer del recurso.
4.- Que en los procedimientos se han observado las
prescripciones legales pertinentes.
Resultando:
Informa el Magistrado Arroyo Gutiérrez; y,
1.- Que mediante sentencia N°328-2004 de las trece
horas treinta minutos del veintiocho de junio de dos mil
cuatro, el Tribunal de Juicio de Heredia, resolvió: “POR
TANTO: Conforme a lo expuesto y artículos 39, 41 de la
Constitución Política; 8 inciso 1° de la Covención Americana de Derechos Humanos, 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, 9 inciso 2° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1, 9, 266,
324 sgtes. y concordantes del Código Procesal Penal,
45, 71, 161, inciso 2), del Código Penal, se declara a
MANUEL DE JESÚS PALMA PARRALES autor responsable del delito de ABUSO SEXUAL CONTRA
PERSONAS MENORES DE EDAD E INCAPACES en
daño de C. T. S. P., por lo que se le impone la pena de
CUATRO AÑOS DE PRISIÓN, los que deberá descontar en el establecimiento carcelario respectivo de acuerdo a los reglamentos penitenciarios vigentes. Inscríbase
el fallo en el Registro Judicial de Delincuentes y remítanse los testimonios correspondientes al Juez de Ejecución
de la Pena y al Instituto Nacional de Criminología. Se
absuelve de toda pena y responsabilidad a MANUEL DE
JESÚS PALMA PARRALES del delito de ABUSO
SEXUAL CONTRA PERSONA MENOR DE EDAD en
daño de D. V. O. P.. Por lectura notifíquese esta sentencia.-” (sic). Fs. Dr. Edwin Salinas Durán Licda. Ileana
Considerando:
I.- PRIMER MOTIVO DE CASACIÓN POR LA
FORMA: Obstaculización a la iniciativa del Ministerio Público en el ejercicio de la acción penal y su
participación en el procedimiento (folio 112 a 117
frente): Con base en los artículos 39 y 41 de la Constitución Política, 16, 178 inciso 3) y 347 del Código Procesal Penal, la licenciada Ana Isabel Chaves López,
Fiscal Auxiliar del Ministerio Público, acusa que el Tribunal le negó la posibilidad de ampliar la acusación en
el debate, en concreto, imputándole al acusado Palma
Parrales un delito de corrupción agravada en perjuicio
de Cindy Tatiana Sandoval Palma y que fue descrito
por ésta en esa etapa procesal. Para la recurrente, el
Tribunal rechazó la ampliación no obstante que la defensa no se opuso a la misma, proceder con el cual no
solamente vulneró la potestad del Ministerio Público en
el ejercicio de la acción penal sino también adelantó
criterio ya que le restó credibilidad a la declaración de
Cindy Tatiana en lo que respecta a los abusos sexuales cometidos en perjuicio de su hermana, al decir que
la ampliación se basaba únicamente en el dicho de
Cindy y que aceptarla sería como contraponer el dicho
58
te de los derechos y garantías de las partes, podía negarse oficiosamente (artículo 178 inciso a) del Código
Procesal Penal). Finalmente, a diferencia de lo que estima la licenciada Chaves López, en la resolución No.
984-03 de las 10:20 horas del 31 de octubre de 2003
esta Sala no avala su posición. Como se indica en la
resolución No. 0965-04 de las 9:50 horas del 13 de
agosto de 2004, tal parece que se ha hecho una errónea lectura de esa sentencia ya que en la misma ni se
ha aceptado la ampliación de la acusación en el debate a través de la inclusión indiscriminada de hechos o
circunstancias nuevas que se relacionan con los
hechos acusados, ni la incorporación de hechos o circunstancias que ni implican una modificación en la calificación legal dada a los hechos acusados ni integran
con éstos un delito continuado, argumentando únicamente en que su descubrieron en el contradictorio. Finalmente, con relación a los hechos cometidos en perjuicio de Diana Victoria Ortega Palma, esta Sede se referirá en el considerando tercero, al cual ha de remitirse la impugnante. Así las cosas, se declara sin lugar el
presente motivo.
de esa ofendida con el de Diana. Solicita se declare la
ineficacia del fallo y se ordene la reposición del juicio.
El reclamo no es de recibo: De conformidad con el
artículo 347 del Código Procesal Penal, la posibilidad
de ampliar la acusación en el debate procede únicamente cuando la inclusión de un hecho nuevo o una
nueva circunstancia que no haya sido mencionada en
la acusación o en la querella, varíe la calificación jurídica o integre un delito continuado. De tal suerte, el
Código de rito adopta una posición muy restrictiva con
relación a la posible ampliación en juicio de la pieza
acusatoria, lo que resulta muy lógico si se piensa que
el derecho de defensa comprende entre otros, el derecho de audiencia (derecho de intervención en el proceso, en concreto, ofreciendo prueba y controlando la actividad de los adversarios) y los principios de imputación (entendido como el derecho que tiene el acusado
a que se le informe de los cargos que se le atribuyen)
e intimación (acusación formal), según lo ha señalado
la Sala Constitucional en la resolución número 1739-92
de las 11:45 horas del 1 de julio de 1992. Lógicamente,
quien no ha sido informado de los cargos y la prueba
existente en su contra, ni ha sido intimado de los
hechos que le atribuyen no puede defenderse ya que
desconoce el marco fáctico al cual ha de referirse. En
resumen, la posibilidad de ampliación que contempla el
artículo 347 citado no comprende la incorporación en
la etapa de juicio de nuevos hechos, entendidos éstos
como nuevos delitos, independientes de los que están
siendo sometidos a discusión. Lo que se admite es la
inclusión de los hechos o circunstancias que conlleven
a su vez una modificación en la calificación legal de los
hechos imputados o la integración de un delito continuado (lo que revela la relación que hay entre los
hechos acusados y los que se incluyen en el juicio). Interpretarlo de otra forma sería improcedente ya que no
solo se estaría excediendo la autorización que brinda
la norma mencionada líneas atrás, sino que además se
estaría vulnerando el derecho de defensa que prevé la
Constitución Política. En el caso en examen, la Fiscal
considera que el Tribunal debió aceptarle la ampliación
que pretendió hacerle a la acusación en el debate y
cuya importancia surgió a raíz de la declaración que
rindió la ofendida Cindy Tatiana Sandoval Palma. Ésta
en lo que interesa, relató que el acusado había cometido en su presencia los abusos sexuales que se le imputan en perjuicio de su hermana. Como se observa, la
misma impugnante reconoce que se trata de un nuevo
hecho que se advierte a raíz del contradictorio y que
según estima, configura un delito diferente a los que
habían sido imputados. De tal suerte, ningún yerro comete el a quo cuando deniega tal ampliación ya que en
efecto, no se trata de uno de los supuestos que autoriza la norma analizada líneas atrás. Además de lo expuesto, esta conclusión no se modifica si se considera
que la defensa no se opuso a la petición de la Fiscalía
ya que como vimos, la ampliación vulneraba el derecho de defensa y en ese tanto, el Tribunal como garan-
II.- SEGUNDO MOTIVO POR LA FORMA: Violación a
las reglas de la sana crítica racional (folio 117 a 121
frente): Con base en los artículos 41 de la Constitución
Política, 142, 363 incisos b) y c) y 369 inciso d) del
Código Procesal Penal, la recurrente señala que el
Tribunal quebrantó las reglas de la sana crítica
racional, ya que a pesar de que el Ministerio Público le
imputaba al acusado seis delitos sexuales en perjuicio
de la menor Cindy Tatiana Sandoval Palma, el Tribunal
lo condenó únicamente por un abuso, señalando que
no fue posible establecer a través de su declaración
las condiciones de tiempo, modo y lugar de cada
evento. Para la impugnante, contrario a lo que indica la
sentencia, la menor hizo una relación clara, precisa y
circunstanciada
de
los
hechos,
ubicándolos
temporalmente en al año 2002, cuando la ofendida
tenía 7 años y su madre estaba en el hospital.
Asimismo, indicó que los hechos se dieron en un
cuarto de su vivienda. Finalmente, indicó en cuanto al
modo, que el acusado le tocó sus partes íntimas, la
besó, le tocó la vagina, los pechos y la boca y que lo
hizo ocho veces. De manera reiterada, la niña señaló
que eso se repitió varias veces cuando su mamá
estaba en el hospital. De igual forma, la madre de la
víctima indicó que ésta le dijo que el acusado la había
tocado varias veces en los pechos y en la vagina. Así
las cosas, es falso que de la declaración de la
agraviada no se desprenda que el imputado en varias
ocasiones y siguiendo el mismo modus operandi abusó
sexualmente de ella, afirmación que incluso reforzó su
madre y en ese tanto, se quebrantan las reglas de la
sana crítica al tener por acreditado un solo hecho
delictivo. Solicita se anule la sentencia y se ordene el
respectivo juicio de reenvío. El motivo debe
prosperar: Según los Jueces, la ofendida “fue
59
se indicó que no se lograron individualizar cinco de
esos hechos, el Tribunal omitió pronunciarse con
relación a los mismos, limitándose a condenar al
justiciable por un delito de abuso sexual contra
persona menor de edad en perjuicio de la ofendida ya
citada (folios 106 frente, líneas 6 y 7, 108 y 109 frente).
Este proceder (que obviamente es incorrecto toda vez
que el órgano de mérito debió absolver al encartado
por esas delincuencias), explica por qué en esta
resolución los suscritos Magistrados no anulan la parte
dispositiva de la sentencia venida en alzada,
limitándonos a declarar la nulidad del debate, así como
el reenvío de la causa para que se celebre un nuevo
juicio con relación a los cinco delitos de abusos
sexuales cometidos en contra de persona menor de
edad que se imputan a Manuel de Jesús Palma
Parrales, en daño de Cindy Tatiana Sandoval Palma y
sobre los cuales no hay pronunciamiento. En lo demás
(en concreto, la condenatoria que se impuso al
acusado como autor responsable de un delito de
abuso sexual cometido en contra de persona menor de
edad, en perjuicio de Cindy Tatiana Sandoval Palma)
la sentencia permanece incólume.
palmaria al hacer una narración de un solo hecho, que
como se dijo, dimensionó a ocho ocasiones, más sin
distinguir la situación vivencial de cada una de ellas
pese a los esfuerzos que en ese sentido se hicieron;
de modo tal que con su narración, así dada, impide al
tribunal, establecer actos independientes entre uno y
otro, pero sí que-por lo menos- aquellos actos se
ejecutaron en una ocasión, precisamente, cuando las
niñas estaban solas en la casa en razón de que su
mamá se había trasladado al hospital de Heredia a dar
a luz a una niña (...)” (folio 104 frente). Para esta Sala,
tal razonamiento no se ajusta a las reglas del correcto
entendimiento humano ya que como indica la
impugnante, la ofendida Cindy Tatiana Sandoval
Palma individualizó las circunstancias de tiempo, modo
y lugar en que se dieron los hechos. De manera
expresa, manifestó que los tocamientos sucedieron en
la vivienda que habitaba, cuando su madre estaba en
el hospital y ella tenía siete años (folio 98 frente).
Asimismo, señaló que el acusado le tocó la vagina, los
pechos y la boca, “que le metió el pene en la vagina”
(frase que ponderó con detenimiento el a quo a folio
103 frente) y que él le chupó el pecho (folio 98 frente).
Finalmente, indicó que el justiciable la había tocado
ocho veces (folio 98 citado). En igual sentido, la madre
de la víctima Sandoval Palma, Jorlene Palma Parrales,
indicó que Cindy Tatiana no le especificó cuántas
veces la habían tocado, “me dijo que tal vez dos o
más. Ella me dijo que muchas veces”(folio 99 frente).
Como se observa, la agraviada señaló las
particularidades de cada delincuencia, indicando el
momento, el sitio y la dinámica de lo sucedido que
según manifiesta, fue la misma en todos los eventos.
Por su parte, la señora Palma Parrales señaló que su
hija le dijo que el justiciable la había abusado
reiteradamente. No obstante este panorama, el a quo
sostiene que la víctima narró “un solo hecho” que
“dimensionó a ocho ocasiones”, quebrantándose así el
principio lógico de derivación. Aunado a esto, el
Tribunal no plasmó en el fallo de mérito las razones en
virtud de las cuales considera que la agraviada Cindy
Tatiana no describió dos o más hechos con una misma
dinámica, o aquellas en atención a los cuales estima
que la agraviada “dimensionó” el único hecho que
según el a quo, expuso. En estas condiciones, donde
las afirmaciones analizadas ni se derivan lógicamente
de la prueba evacuada ni se consignan en la sentencia
la ponderación que hizo el órgano de mérito como
fundamento de sus conclusiones, es imposible que las
partes controlen los razonamientos de los Jueces y
menos aún los combatan si es que no los comparten.
Por esta razón, se declara con lugar el presente
motivo. Sobre las consecuencias de lo resuelto: El
Ministerio Público acusó a Manuel de Jesús Palma
Parrales como autor responsable de seis delitos de
abusos sexuales contra personas menores de edad,
en perjuicio de Cindy Tatiana Sandoval Palma (folios
45 y 94 frente). No obstante que en el fallo de mérito
III.- TERCER MOTIVO DE CASACIÓN POR LA
FORMA: Violación a las reglas de la sana crítica
racional y falta de fundamentación intelectiva por
preterición ilegítima de prueba esencial (folios 121 a
125 frente): Con base en los artículos 41 de la
Constitución Política, 142, 363 incisos b) y c) y 369
inciso d) del Código Procesal Penal, la impugnante
acusa que el Tribunal quebrantó las reglas de la sana
crítica al no tener por probados los hechos cometidos
en perjuicio de Diana Victoria Ortega Palma. En ese
sentido, el a quo se equivoca al decir que Cindy
Tatiana es un testigo de referencia ya que “(...) fue
testigo presencial de los abusos sexuales que el
imputado cometió en perjuicio de su hermana (...)”
(folio 122 frente). Según la quejosa, la menor estuvo
presente y delante de ella el imputado abusó
sexualmente de su hermana, “(...) de ahí que al
realizar una interpretación falsa de la prueba al
analizarla como de referencia y restarle por ello valor
probatorio, el Tribunal comete una falta de
fundamentación.” (folio 123 frente). La impugnante
agrega, que el a quo omitió analizar importantes
elementos de prueba, a saber, las declaraciones de
Cindy Tatiana y de Jorlene Palma. Aunque las
describió, concluyó que como la agraviada se abstuvo
de declarar era procedente absolver al encartado,
dejando de lado que el numeral 182 del Código
Procesal Penal permite probar cualquier hecho por
cualquier medio de prueba permitido y que de esos
testimonios se extraen los elementos necesarios para
tener por acreditado el delito. Solicita se anule la
sentencia y se ordene el reenvío. El reclamo es
atendible: Para el Tribunal los hechos cometidos en
daño de Diana Victoria Ortega Palma no se han
60
le precedió. Se ordena el respectivo juicio de reenvío
ante el Tribunal correspondiente, para su nueva
sustanciación con arreglo a Derecho.
demostrado toda vez que ésta no declaró en el juicio y
la niña Cindy Tatiana Sandoval Palma es solamente
una testigo referencial de lo sucedido (folio 103 frente).
Tal apreciación es equívoca ya que como apunta la
recurrente, Sandoval Palma dijo que había observado
los tocamientos ejecutados sobre el cuerpo de Diana
Victoria Ortega Palma (folio 98 frente). Aunado a esto,
lleva razón la licenciada Chaves López al afirmar que
el a quo no valoró la declaración de Jorlene Palma
Parrales, que en lo que interesa, señaló que Cindy le
dijo que Diana también había sido abusada
sexualmente (folio 99 frente). En resumen, no obstante
la importancia que tenían los dos testimonios antes
mencionados para la resolución de los hechos
cometidos en daño de Ortega Palma, el Tribunal no los
ponderó correctamente. En concreto, no analizó la
declaración de Cindy Tatiana Sandoval Palma
partiendo del hecho de que se trata de una testigo
“referencial”, cuando no es así.
Además, omitió
pronunciarse con respecto a la declaración de Palma
Parrales, persona que aunque no presenció ningún
abuso, afirma que conoció de lo sucedido a través del
relato de su hija Cindy. En virtud de lo antes expuesto,
se acoge el presente motivo. Se anula la sentencia
absolutoria dictada a favor de Manuel de Jesús Palma
Parrales por el delito de abusos sexuales contra
personas menores de edad, cometido en daño de
Diana Victoria Ortega Palma, así como el debate que
Por Tanto:
Se declaran con lugar el segundo y tercer motivos del
recurso de casación por la forma planteado por la
licenciada Ana Isabel Chaves López, Fiscal del
Ministerio Público. Se anulan la sentencia absolutoria
dictada a favor de Manuel de Jesús Palma Parrales
por el delito de abusos sexuales contra personas
menores de edad, cometido en daño de Diana Victoria
Ortega Palma, así como el debate que le precedió.
Asimismo, se anula el juicio en cuanto a los cinco
delitos de abusos sexuales cometidos en contra de
personas menores de edad que se imputan al acusado
en daño de Cindy Tatiana Sandoval Palma. Con
relación a los delitos antes mencionados en daño de
Ortega Palma y Sandoval Palma, se ordena el
respectivo juicio de reenvío ante el Tribunal
correspondiente, para su nueva sustanciación con
arreglo a Derecho. En lo demás (en concreto, la
condenatoria que se impuso al acusado como autor
responsable de un delito de abusos sexuales
cometidos en contra de personas menores de edad, en
perjuicio de Cindy Tatiana Sandoval Palma), la
sentencia permanece incólume. Notifíquese.
61
anexo n° 5
Extracto de los votos
54-1998
1427-2000
de la Sala Tercera
sobre autoría y
participación
62
COAUTORIA: DOMINIO FUNCIONAL DEL HECHO
 Falta de descripción de roles de autoría y participación en la acusación
VOTO 54-1998, SALA TERCERA
que se consigna erróneamente en la sentencia, según
se analizará más adelante- y en ella claramente se
establece el hecho cometido y el rol desempeñado por
los tres sujetos actuantes, que son los tres acusados,
aunque si bien es cierto no se logró establecer a
quién correspondió cada acción debidamente
acreditada: se acusó la sustracción del radio del
vehículo BMW del ofendido, que se encontraba
aparcado en la vía pública. Esta se logró forzando
el llavín de la puerta izquierda, acción en la que se
hundió parte de la carrocería que lo rodea. Para
realizar tal hecho, los tres sujetos acusados
actuaron así: uno se introdujo al vehículo y
sustrajo el radio; otro le esperaba afuera para
vigilar que nadie se acercara; el tercero los
esperaba a escasos metros, listo en un vehículo
para huir de inmediato. Estamos frente a un robo
cometido por tres sujetos, en una clara distribución de
roles que permite asignar a cada uno de ellos, por su
función, el dominio del hecho. Cada acción permitió el
desapoderamiento de acuerdo al plan establecido; era
necesaria para salir avante en la empresa delictiva y
eso le permite a cada uno controlar la consumación del
hecho, esto es, tener el dominio y control de la
situación. Esto que comúnmente se calificaría de
coautoría por co-dominio funcional del hecho, ha sido
establecida por el legislador como un tipo penal
especial, subordinado al tipo base pero con un
elemento -realización por tres sujetos-que de darse,
agrava la pena, y que permite, en consecuencia,
considerar a cada uno autor por expresa disposición
del legislador al sancionar, en el numeral 213 inciso 3,
en su relación con el inciso 7 del artículo 209, el robo
“si fuere cometido por tres o más personas”. Si,
para cometer el delito es determinante no sólo la
realización del verbo o núcleo central del tipo
-desapoderamiento, en este caso- sino básicamente
tener el dominio del hecho, al punto de determinar su
consumación o no, según los principios generales de la
autoría, estos resultan aplicables cuando se estructura
y sanciona en forma independiente esa comisión
conjunta, como sucede con el robo agravado con
participación de tres o más sujetos, en el que cada uno
es autor, primero, por expresa disposición legal y
segundo, porque en el proceso se estableció el rol de
cada uno y la trascendencia del mismo en la empresa
delictiva, esto es, que dicho rol les asignaba a cada
uno el control de la situación. Es cierto, como lo afirma
“(…) La sentencia concluye que los hechos
demostrados configuran el delito de robo agravado. En
las consideraciones del voto de mayoría se concluye
que esa acción debe atribuirse a cada imputado a título
de autoría, pues ha sido imposible determinar al
autor de la sustracción y el rol desempeñado por
cada uno, lo que implica que no pueden
considerarse coautores, dado que para ello sería
necesario
determinar
al
autor
del
desapoderamiento, circunstancia que no se logró
en este caso. Según el recurrente, si la propia
sentencia establece que no se determinó al autor de la
sustracción, no puede considerársele autor del robo,
porque no se ha acreditado precisamente quién lo
cometió. Así, si uno sólo fue el autor del
desapoderamiento, uno sólo es el autor y no tres como
fue calificado. No puede concluirse que existen tres
acciones independientes de autoría del robo cuando
ha sido uno sólo el desapoderamiento, sin que se haya
determinado quién lo realizó. Tampoco es admisible la
tesis del voto de minoría que califica los hechos en
coautoría, pues para ello es necesario determinar al
autor de la sustracción y el rol desempeñado por
cada acusado, elementos que, por si fuera poco,
tampoco los contiene y describe la acusación, que
nunca atribuyó una determinada asignación de
roles a cada implicado, lo que además hace relucir el
defecto de falta de correlación entre acusación y
sentencia en detrimento del derecho de defensa. El
reclamo no es de recibo. La calificación jurídica
asignada a los hechos en la sentencia es la correcta,
aún cuando las razones para arribar a ella no sean del
todo exactas. En primer lugar debe señalarse que la
condición de autor hay que buscarla siempre en el tipo
penal. Es la norma la que señala quién es el autor del
hecho. Las normas de la parte general del Código,
complementan la interpretación y en cuanto a la
participación criminal y la coautoría, se consideran
unánimemente por la doctrina como dispositivos
amplificadores del ámbito propio de cada tipo penal,
permitiendo su aplicación a otros sujetos no
expresamente descritos en la norma, pero que
contribuyeron a la realización del delito -partícipes, sea
cómplice o instigador-, lesionando de igual forma el
bien jurídico tutelado por la norma, o bien realizándolo
conjuntamente con el autor del delito -coautoría-. La
pieza acusatoria base del juicio y, contrario a lo que
afirma el recurrente, es la que rola a folio 75 - y no la
63
el recurrente, que no basta acreditar un robo con
participación de tres sujetos para estimar configurada
la agravante. Nada impide que, en la realidad, uno de
ellos no ostentara, por su papel, posibilidad alguna de
controlar el desenlace de los hechos, careciendo en
consecuencia de dominio sobre los mismos. Esto no
permitiría considerarlo como autor, porque en realidad
no cometió el hecho en asocio con los otros dos
sujetos, tal y como lo exige la norma y lo imponen los
principios generales de legalidad y de autoría, sino que
simplemente colaboró con ellos, debiendo estimarse
cómplice. Así, en el robo agravado por participación de
tres sujetos, se da una combinación de factores: los
tres sujetos son autores, por expresa disposición de la
norma, pero lo son siempre que el hecho,
objetivamente analizado, haya sido cometido por los
tres, bien porque hayan realizado en conjunto el núcleo
central del tipo, bien porque se han distribuido las
funciones a tal fin, conservando cada uno, durante el
desarrollo de los hechos, el control total de los mismos.
En estos casos, estamos en presencia de “una unidad
de acción en sentido legal, realizada por varios
sujetos”
(Castillo
González,
Francisco.
La
participación criminal en el derecho penal
costarricense. San José, Editorial Juritexto, 1993.
p.80 y ss.) Lo que ocurre en este caso es que se erige
como agravante, subordinada al tipo básico, el robo
cometido por tres personas. Esto significa que para
que concurra la agravante, según se ha expuesto, es
necesario acreditar que el robo fue cometido por tres
sujetos, lo que hace que los tres sean autores, no de
un delito independiente cada uno, como lo entendió
erróneamente el Tribunal, sino de un delito de robo
agravado, precisamente por la comisión conjunta del
mismo entre los tres. Así, el vicio alegado no existe,
pues en el caso concreto se estableció una división de
funciones entre los tres imputados, según la cual se
aprecia que cada uno conservaba el control total de la
situación y por ello, comprobada la participación de los
tres y cada rol desempeñado resulta irrelevante que no
se haya individualizado a cada imputado el papel
específico, pues los tres resultaron con dominio de la
situación y en consecuencia, son autores de la
sustracción en los términos del inciso 3 del artículo 213
inciso 3 del Código Penal, en relación con el inciso 7
del artículo 209 del mismo cuerpo legal. Procede en
consecuencia, rechazar el reclamo (…)”.
DOMINIO FUNCIONAL DEL HECHO
VOTO 1427-2000, SALA TERCERA
que funda la coautoría, tampoco lo es la circunstancia de
que el interviniente no haya impedido, pudiendo hacerlo,
su comisión ya que tal poder de impedir lo puede tener
no solo el coautor, sino cualquier partícipe (instigador o
cómplice) e incluso personas por completo ajenas al
hecho; aspecto en que la doctrina es pacífica (cfr.
ROXIN, Autoría…, p. 340 y s.s.). Lo que define el codominio funcional (y la coautoría, por ende) es la circunstancia de que el aporte que cada uno de los concurrentes
hace al delito “… es de naturaleza tal que, conforme al
plan concreto del hecho, sin ese aporte el hecho no podría haberse realizado…” (ZAFFARONI, Op. cit., p. 576) o,
en palabras de ROXIN: es coautor aquel “… con cuyo
comportamiento funcional se sostiene o se viene abajo lo
emprendido” (Op. cit., Autoría…, p. 309), de tal modo que
si retira su aporte puede anular el plan conjunto y por ello
“tiene el hecho en sus manos”.
“(…) Antes, sin embargo, conviene detenerse aunque
sea brevemente para examinar algunos problemas relativos a la coautoría por dominio funcional del hecho. Esta
se da, como es sabido, cuando existe acuerdo previo
(expreso o tácito) y distribución de tareas para cometer el
delito. La sola intervención en los actos preparatorios no
funda la coautoría, al igual que, como se ha dicho reiteradamente, tampoco esta surge por la circunstancia de que
el sujeto intervenga en la realización del delito pues esa
característica puede ser compartida con los partícipes
(cómplices o instigadores). Piénsese, por ejemplo, en el
caso del llamado “campana” quien, pese a intervenir
mientras se ejecuta el robo, puede asumir el carácter de
coautor o de cómplice, aspecto que deberá determinarse
a través del análisis del caso concreto y el plan de autor,
según lo propone la teoría del dominio del hecho (cfr.:
ZAFFARONI, Op. cit., p. 576; ROXIN, Autoría…, p. 310).
Si no es la mera concurrencia en la ejecución del delito lo
64
anexo n° 6
En juicio, por qué
se debe y se puede
ampliar o corregir
la acusación
Lic. Miguel A. García M.
Lic. José A. Rojas Ch.
65
EN JUICIO POR QUE SE DEBE Y SE PUEDE AMPLIAR,
O CORREGIR, LA ACUSACIÓN
Lic. José Alberto Rojas Ch.
Lic. Miguel Ángel García M.
La acusación, o la acción, se reitera, es presupuesto
base para que, en forma legítima, pueda conocer el
juez de un asunto, debiendo resolverlo; la acción es el
objeto sobre el cual gira el proceso, es su punto medular (no hay proceso sin acción). No siendo lícito que la
actividad jurisdiccional, de oficio, incluya aspectos o
hechos no contemplados en la acción (constituyéndose
el juez en parte); ni que la actividad jurisdiccional deje
de pronunciarse sobre todo, o parte de ellos.
IMPORTANCIA DE LA ACUSACIÓN:
La acusación es el marco fáctico límite mínimo y
máximo sobre el que se debe pronunciar el juez (constituye la acción y correspondiente pretensión del órgano requirente, o de la parte querellante); es el objeto
sobre el cual gira el proceso (la razón de ser del proceso mismo). Se afirma, en dicha acción, que una
persona ha cometido un delito (se le imputa a través
de los hechos el mismo, a título de autor o partícipe).
Constitucional y legalmente, la demostración de la comisión de los hechos (la culpabilidad), corresponde establecerla con exclusividad al juez competente o de
la causa (único que puede afirmar que se tiene por
demostrados los hechos), previa celebración de un
juicio previo (a través de un debido proceso); pues
solo así corresponde la imposición y ejecución de la
sanción penal correspondiente (la que constituye el
efecto jurídico de la comprobación de la comisión de
un delito, al ser el hecho acusado típico, antijurídico y
culpable); correspondiendo al juez la ley sustantiva. La
acción, tentativamente, en base a los hipotéticos
hechos que imputa, pretende o solicita que los mismos
se reconozcan o se establezcan como demostrados
(ciertos o verdaderos), de ahí que el actor ofrece las
pruebas oportunas a los efectos lograr dicho pronunciamiento, la correspondiente aplicación de la ley sustantiva y consecuentemente la sanción penal.
La acción (o acusación) no solo es el presupuesto
o requisito de la actividad jurisdiccional y lo que
marca el mínimo o máximo de elementos fácticos
hipotéticos sobre los que gira el proceso y de los
que se pronunciará el juzgador; es también una garantía para el acusado, en el sentido de que, por contener la misma el objeto sobre el que gira el proceso y
sobre el que se resolverá (y debe resolverse), la acción
debe permitir ejercitar en forma adecuada la defensa
de lo afirmado en ella (no hay posibilidad de defensa
si no se sabe que se acusa, la defensa versa esencialmente sobre hechos, así como la acción), la valoración sobre la “corrección” o “incorrección” del derecho sustantivo, o tipo penal en que se subsumen los
hechos, no tiene relevancia (pues, como se indicó, la
aplicación de la ley sustantiva corresponde con exclusividad al juez de la causa). La acción o acusación,
versará sobre hechos, los que, como tales, son susceptibles de ser circunstanciados (cuando, cómo,
dónde se dan la acción o acciones acusadas), por ende es posible su refutación, establecer su verdad o falsedad (La acusación no debe contener en lo posible
valoraciones o juicios de valor); las circunstancias que
rodean los hechos deben ser especificadas de tal manera que permitan el derecho de defensa (su refutación), es decir no ser afirmaciones etéreas o montadas
en el aire. La precisión de la circunstanciación variará
caso a caso (en caso de menores de edad y de reiterados abusos sexuales a veces la misma es con dos o
tres hechos que pudieron ocurrir en un lapso temporal
del meses, no obstante la ubicación del lugar es más
precisa, generalmente el niño dice en mi casa, o en la
casa de él), pero lo importante es que esa precisión lograda sea lo mayormente posible y que la misma, en
alguna medida, permita el ejercicio del derecho de defensa.
La sentencia no puede exceder el marco fáctico hipotético contenido en la acción, o modificarla sustancialmente. Ne procedat iudex ex officio. Es decir, el
juez, o la sentencia, sin instancia o acción, no puede
fallar (el aparato jurisdiccional sin acciones que les sean sometidas, estaría paralizado). La acusación o acción, es el presupuesto base, previo, para reclamar la
acción jurisdiccional. Los hechos contenidos en la acción (imputados) son el objeto procesal.
Tampoco el Juez, o la sentencia, puede recortar los
hechos acusados, o no pronunciarse sobre algunos de
ellos, pues tal accionar implica el no pronunciamiento
del juez natural de uno o varios asuntos que se le someten a su consideración por el actor (caso Allen por
ejemplo).
66
(ampliación) fáctica no sea sustancial a los efectos de
modificar la calificación legal y constituya la misma
simplemente una causa de agravación?.
Resulta claro, por lo expuesto que la acción (previa, la
requisitoria, lo que se pide) es lo que mueve (o excita,
como se decía antes) la actividad jurisdiccional, así
como es ella lo que faculta el derecho de defensa (de
lo que se defenderá el acusado); es lo que faculta y
obliga al juzgador a fallar.
Con el anterior Código de Procedimientos Penales,
sólo se podía ampliar la acusación con hechos que
constituyeran una circunstancia de agravación, que
no importara un cambio en la calificación jurídica (estimándose que la ampliación fáctica susceptible de ser
realizada era solo aquella que dejaba incólume el
hecho típico o figura base de la acusación); también se
permitía ampliar la acusación con aquellos hechos que
integrarían con la acusación un hecho, o delito continuado. Los “hechos” nuevos que permitían integrar
la acusación eran aquellos que tenían una relación
jurídica con los hechos acusados (“causales de agravación”), o que integraban un delito continuado. No se
podía, con el Código anterior, pasar de acusar un hurto
a un robo, por ejemplo, a pesar de que fue hasta el
debate que la ofendida informó que el acusado, al perseguirla ella, la amenazó con un cuchillo para poder
marcharse con el bien; o no se podría pasar de lesiones graves a un homicidio (algunos pensaban que
tampoco de lesiones leves a graves); pues tales modificaciones importaban un cambio de calificación jurídica.
¿ESTANDO EJERCIDA LA ACCIÓN, POR UNOS
HECHOS, AL APARECER NUEVOS HECHOS DURANTE EL DEBATE, ES POSIBLE LA AMPLIACIÓN
DE LA ACUSACIÓN?. HIPÓTESIS EN QUE ELLO
ES POSIBLE.
El artículo 347 del Código Procesal, establece: “Ampliación de la Acusación”. “Durante el juicio el fiscal o
el querellante podrán ampliar la acusación mediante la
inclusión de un hecho nuevo o una nueva circunstancia
que no haya sido mencionado en la acusación o querella, que modifica la calificación legal o integra un delito
continuado. En tal caso deberán, además, advertir de
la calificación jurídica contenida en la acusación.
En relación con los hechos nuevos o circunstancias
atribuidas en la ampliación, se recibirá nueva declaración al imputado y se informará a las partes que
tendrán derecho de pedir la suspensión del juicio para
ofrecer nuevas pruebas o preparar la defensa.
El nuevo Código Procesal, es más amplio que el anterior, al establecer (contrario a lo que se disponía) que
los hechos (nuevos) pueden venir a constituir “una
nueva calificación legal”, por ende, no es menester
que entren a formar parte del hecho o hechos acusados (ampliándolos) como una causa de agravación (tipo de relación), o como delito continuado; sino que
pueden constituir hechos, jurídicamente independientes y hasta pueden modificar (jurídicamente)
de forma sustancial los hechos acusados, variando
la calificación legal.
Los hechos o circunstancias sobre los cuales verse la
ampliación quedarán comprendidos en la acusación.”
Ampliar la acusación es modificar la misma, hacerla
de mayor tamaño, en este caso con un hecho (o
hechos, según el último párrafo del numeral citado)
nuevo. Resulta claro que el “hecho” o “hechos nuevos”, tienen que tener una relación con la acusación
previa, a fin de cuentas “ampliar” es: “Extender, dilatar...” (DRAE.21 Edición), una cosa (en nuestro caso
los hechos acusados); no podemos afirmar que unos
hechos (cosas) vienen a “ampliar” (extender o dilatar
los hechos ya narrados o lo existente) si son cosas (o
hechos) completamente independientes o ajenas (existen diferencias sustanciales entre ellas, no hay conexidad alguna); de igual forma no se puede “ampliar” lo
que no era existente (la acusación que no describe o
imputa ningún hecho).
En el Código actual (así como en el anterior) los
hechos nuevos, que son susceptibles de venir a ampliar la acusación, son aquellos que constituirían
una causa de agravación; también podrían ampliarse
hechos que vinieran a formar parte de un delito continuado. Debe quedar claro que, cuando el Código
(actual o anterior) habla de delito continuado, no se esta limitando a los delitos de índole patrimonial, establecidos en el artículo 77 del Código Penal, sino que se
refiere a todos aquellos actos reiterados, que afectan
el mismo bien jurídico tutelado, efectuados por el autor
con la misma finalidad y misma víctima (ej: tocó la vulva de la menor en una ocasión; en debate la niña refiere que la tocó en tres ocasiones).
Que tipo de relación deben tener los hechos (nuevos)
con respecto a los hechos ya acusados, para estimar
que los mismos resultan constitutivos de una ampliación de los hechos acusados?. Es decir, será suficiente que exista una conexidad temporal y espacial?
¿Será necesario que el acusado (o acusados) sea el
mismo? Resulta indispensable que el bien jurídico sea
el mismo, más bien, para la consideración de si un
hecho que es susceptible de ser ampliado (así como
cuando hacerlo), será necesario tener en cuenta el
hecho descrito en el tipo base y que la modificación
La relación existente entre los hechos acusados y los
“nuevos hechos” descubiertos en el juicio, en las hipótesis fácticas que pudieran venir a constituir causales
de agravación, o de delito continuado, es una relación
67
jurídica bastante fácil de descubrir y en las que, sin
duda, sigue cabiendo la ampliación.
cambiar de lesiones leves a graves, o bien lesiones
graves a homicidio (en donde en esencia la acción
o hechos acusados siguen siendo los mismos, sea
a la misma hora, mismo lugar, Juan atropelló y lesionó, etc.), en donde el bien jurídico y la acción
son iguales y, lo que cambia, es la consecuencia
(hecho) de la acción, o resultado (o pasar de hecho
tentado a consumado).
La cuestión a dilucidar, es si se podría ampliar la acusación, vista la modificación legal, con cualquier tipo
de hechos nuevos, que importaran una “nueva calificación legal”, cualquiera que esta sea (sin relación
con el hecho acusado). Por ejemplo: en el debate
María narra que el acusado también violó a su hermana menor. Juan refirió que un año antes de que Pedro
le hurtara la billetera éste le disparó e hirió, dejándole
incapacitado por tres meses, todo por una tentativa de
robo. Pues al parecer existe un vacío legal al respecto.
No debe confundirse la corrección de la acusación con la ampliación de la misma, aunque la ley,
en el numeral de comentario, en principio, no parece
distinguir. La ley establece que se pueden ampliar la
acusación por nuevos hechos o “nuevas circunstancias”, es evidente que en el juicio, al establecerse
en el mismo la inmediación, contradicción, etc., en cantidad de ocasiones es en dicha fase que se logra una
mayor precisión espacio-temporal de la acción (o
hechos acusados), se logra una mejor circunstanciación de los mismos; incluso se descubren en la audiencia oral, a menudo, (en especial en casos de menores), errores temporales que hacen que los hechos
acusados no se encuentren acordes con el marco
histórico (espacial o temporal) logrado, en dichas hipótesis, si los hechos no pueden enmarcarse en la acusación debe estar pronto el actor (Ministerio Público o
querellante) a efectuar la corrección del caso, pues de
otro modo no le quedaría al Tribunal más que absolver
(pues no es cierto que el hecho acusado se diera en
las circunstancias fácticas y temporales acusadas), corregir, oficiosamente, el Tribunal las fechas en que los
supuestos hechos ocurrieron, moviéndolas para que
calcen con las fechas en que (según la prueba) sucedieron los mismos es modificar sustancialmente la
acusación (pues los hechos acusados, aunque las acciones sean las mismas, no corresponden a las circunstancias que se infieren de las pruebas en juicio) y
violenta el principio de “ne procedat iudex ex officio” (el juez se convierte en parte). Además impide,
al realizarse la modificación oficiosa y, generalmente en sentencia, el adecuado derecho de defensa. También debe estar listo el fiscal para, de ser
necesario, ampliar la acusación por hechos nuevos,
pues de lo contrario el juez no puede tenerlos por demostrados y verter una sentencia condenatoria.
Sin duda el hecho o hechos deben estar “relacionados” con el hecho o hechos acusados, pero:
¿Que tipo de relación?. La relación a ser establecida
también debe ser también una relación jurídica (la
misma no puede ser antojadiza). En primer lugar el
acusado (o acusados) debe (n) ser los mismos; en
segundo lugar los hechos acusados deben estar
relacionados jurídicamente (por ejemplo: el acusado
violó a María, se acusa dicho hecho, pero en el juicio
María indica que, a raíz de dicho hecho, tres días después de haber sucedido el mismo y de poner la denuncia, el acusado se presentó a su casa y la amenazó de
muerte para obligarla a que no se presentara al médico
forense ni al juicio; o bien se acusa a “X” de robar en
casa de María y luego, en el juicio, se establece que al
ir saliendo de la casa, con los bienes en su poder, le
pegó un golpe a Y, que le botó los dientes, además se
logró establecer que el arma utilizada en el hecho para
amedrentar a los testigos es un arma prohibida AK 47).
La relación jurídica en los hechos, pensamos, surgirá al establecerse la existencia de un concurso
de delitos (ideal) y hasta en algunos casos de concurso material (si la víctima es la misma y el acusado aprovecha las circunstancias dadas o producidas por el hecho anterior); o en las hipótesis en
que los delitos se encuentran en una relación de
medio a fin (subsunción); además existira dicha relación en los casos citados en que median circunstancias de agravación y delito continuado. Un
ejemplo en que resulta posible ampliar la acusación en la hipótesis en que la víctima es la misma,
e iguales las circunstancias espaciales y temporales, lo que es aprovechado por el acusado para
cometer otro delito (hecho) que no había sido acusado, es el caso del sujeto que es acusado de violar a una mujer, amenazándola con arma y luego, al
retirarse, le quita el reloj y los aretes del desapoderamiento se informa en juicio (habría no obstante
un concurso material). Por último las hipótesis en
que los (nuevos) hechos (delitos) tienden a buscar
la impunidad del hecho acusado ( ej: coacción).
El artículo de comentario establece que los
hechos o circunstancias deben ser “nuevos”, ¿a que
se refiere la novedad?
Sin duda nuevas son las circunstancias y los
hechos, que surgen en el debate (o no se conocen
con anterioridad), pero resulta necesario cuestionarse
si podríamos considerar como hechos nuevos aquellos que se conocían con anterioridad (constaba por
ejemplo en el dictamen médico legal, o el fiscal tuvo
conocimiento del mismo antes del juicio); la novedad
lo es con respecto a lo que se acusó a lo que se
También podríamos pensar que podría ampliarse la acusación en hipótesis tales como el
68
órgano jurisdiccional y le dio su competencia, por
cuanto ello constituiría una violación al Principio
de Juez Natural, y por ende se violentaría el debido
proceso, por lo que aún en el caso de que el defensor del imputado no se oponga, o incluso exprese
su conformidad, el defecto no se subsana (art. 178
inciso 1° del Código Procesal Penal). La ley procesal
es de orden público y, por mucho que las partes estuvieran de acuerdo en la aceptación o realización del
proceso (o aspectos esenciales del mismo) contra legem, tal voluntad no puede ir en contra, o modificar, el
procedimiento, ni podría la voluntad de las partes otorgar competencia al juzgador que carece de ella (por
mucho que las partes estuvieran de acuerdo en que un
juez unipersonal juzgara y fallara un asunto que no le
compete, por corresponder el mismo a un tribunal, ello
no le daría competencia a éste para conocer del asunto).
conocerá en el juicio, no con respecto a lo que se
conocía por las partes, o no, antes del juicio (igual
sucede en revisión, procede la misma cuando aparezca nueva prueba o nuevos hechos que evidencien que
el acusado no cometió el delito, la circunstancia de que
el acusado supiera de la existencia de la prueba, o del
hecho, antes del juzgamiento, no hace que las mismas
no sean nuevas).
Cuando se amplía la acusación, lo que se introducen
son hechos nuevos en la misma (entran a formar parte
de la misma). Cuando se corrige la acusación, se circunstancia el hecho acusado, y así como no se puede
ampliar lo que no existe, tampoco se puede decir que
se corrige una acusación que no realiza imputación alguna (inexistente). Lo que procedería en este caso es
que el Juez absuelva, pues la acción o objeto procesal
carece de hechos constitutivos de delito imputados a
título de autor o participe a persona alguna; nada obsta
para que se vuelva a efectuar la acusación, sin que
ello implique una violación al principio de Non bis in
Idem, que requiere identidad de sujeto, objeto y causa.
“Ampliar” la acusación, cuando esta última no imputa
“nada”, o bien ampliar con hechos que no tienen ninguna relación con lo acusado (en el sentido expuesto),
en realidad es iniciar procesos nuevos, en un momento procesal que la ley no lo admite (Sólo se puede
ampliar y corregir la acusación en las hipótesis de ley,
según lo dijimos antes). Todo lo anterior independientemente de que se le conceda el derecho de defensa
al acusado (enterarlo de la nueva acusación, y darle
oportunidad de suspensión del debate para preparar
defensa y ofrecer pruebas), puesto que el Tribunal
conoce de la acusación originalmente formulada
por el Ministerio Público y esto es lo que excitó el
órgano jurisdiccional (le dio competencia), tal es el
objeto del proceso penal, por ley puede y debe conocer lo referente a esa causa, o de las ampliaciones que de la misma, conforme a la ley, se pudieran realizar, pero no podría conocer de causas ajenas al objeto procesal o acusación que excitó al
No se pretende, con el presente ensayo, agotar el tema, ni mucho menos, puesto que el mismo de
por sí es complejo, en especial por la indeterminación
de la ley, pero consideramos que se han dado ciertas
pautas a los efectos de cumplimentar (o interpretar en
forma amplia) la misma y tratando de respetar un debido proceso. Como siempre, caben otras interpretaciones. E incluso, desde nuestra posición ( partir de las
pautas dichas), las posibilidades de interpretación ( indeterminación ) son amplias (cuando hay concurso
ideal, cuando material, etc.), quedando a juicio de los
operadores si comulgan con lo dicho y, en último
término, si correspondía o no la ampliación o corrección. En todo caso, a los señores Fiscales, se les propone que, en caso de duda, procedan a efectuar todas
las correcciones que consideren oportunas (el Tribunal
verá si caben), igual sucede con las ampliaciones; de
igual forma, se les recuerda que deben hacer reserva
de casación (o plantear revocatoria), en caso de que
no se admitiera la corrección o ampliación (además
debe considerarse la posibilidad de realizar otra y nueva acción penal, por nuevos hechos o delitos).
69
anexo n° 7
La acusación en el proceso
penal salvadoreño:
Una visión desde la garantía
de inviolabilidad de la defensa
Lic. Carlos E. Sánchez Escobar
70
LA ACUSACION EN EL PROCESO PENAL SALVADOREÑO:
Una visión desde la garantía de inviolabilidad de la defensa
Carlos Ernesto Sánchez Escobar 
SUMARIO: Introducción. 1. Fundamentos: 1.a. Fuentes Constitucionales. 1.b Fuentes del Derecho Internacional. 1.c. Finalidad de la acusación 2.
Etapa de la acusación. 2.a. Órgano Requirente. 2.b. Presentación 2.c. Control. 3. Estructura de la acusación 3.a. Identificación del acusado. 3.b.
Los hechos de la acusación. 3.c. Fundamentación de la acusación. 3.d. Calificación jurídica 3.e. Sustento probatorio. 4. Aspectos Conexos a la
Acusación. 4.a. Sobre el Ne bis in ídem. 4.b. Acusación alternativa. 4.c. Nulidad de la acusación. 4.d. La inviolabilidad de la defensa. 5. La Acusación en el Debate. 5.a. Delimitación del objeto del proceso. 5.b. Intimación. 5.c. Ampliación de la acusación 5.d. Principio de congruencia. 5.e. Objeto de casación. 6. Conclusión. 7. Bibliografía.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pretende presentar una breve reflexión sobre el contenido y los alcances de la acusación en materia penal, explorando en parte la dimensión que la acusación desempeña en el proceso penal como una garantía
básica de todo inculpado para saber cuales son los hechos que se le acusan y además para tener la seguridad de que
el órgano que le juzgará y que tomara la decisión sobre su inocencia o culpabilidad es totalmente ajeno a quien sostiene y promueve por otra parte la acusación.
El original de esta reflexión, es una presentación que se hizo ante el Tribunal Superior de Casación Penal de Costa
Rica, bajo la dirección de la Jueza Superiora Rosario Fernández Vindas, a partir del control de la acusación y el principio de congruencia que se realiza por los Tribunales de Casación, pero en virtud de que DPK me ha concedido el
privilegio de publicarlo en su revista, he decidido reformular esta ponencia escrita, suprimiendo en su mayoría las referencias a la legislación costarricense y a la cuestión especifica del control casacional, dejando únicamente una pequeña referencia a ese tópico. Desde esta perspectiva y de acuerdo con la legislación salvadoreña –pero también
haciendo referencia al modelo costarricense– se examinará la garantía de acusación muy estrechamente vinculada a
la inviolabilidad de la defensa en juicio. Se parte de los fundamentos constitucionales y del derecho internacional, para
luego examinarla a nivel del código penal, examinado su génesis y posterior desarrollo en las fases del proceso. El
punto medular del estudio, radica entonces en el contenido de la acusación, cuales son los presupuestos que la satisfacen, como se garantiza el derecho de defensa y además que aspectos del derecho penal de fondo tienen relevancia
respecto de la acusación y de su vigencia como garantía de toda persona sometida a juicio.
1. FUNDAMENTOS
En la actualidad en los sistemas procesales penales ha ido cobrando vigencia de manera más o menos acentuada, la
vigencia del principio acusatorio el cual a grandes rasgos puede ser delimitado en dos aspectos fundamentales:

Licenciado en Derecho por la Universidad de El Salvador. Especialista en Ciencias Penales de la Universidad Nacional de Costa Rica y Juez de
Sentencia de San Salvador
71
a) la debida separación que debe existir entre el ente que formula la acusación y el órgano decisor1.
Esta separación debe hacerse visible desde la función investigativa que debe corresponder integra al Ministerio Fiscal
en cuanto al ejercicio de la acción penal publica, o al Acusador en aquellos casos en los cuales se ejerza la acción
penal privada; estando sometida únicamente al control jurisdiccional, en materia de restricciones de garantías y el
ámbito decisional.
b) El restante aspecto versa sobre el derecho de hacer saber al imputado las circunstancias de los hechos que se le
acusan, las cuales tienen una gradualidad ascendente conforme a la evolución secuencial del proceso y de la incriminación2 .
Sin embargo, esta renovación por sistemas tendencialmente acusatorios, debieron esperar un periodo laxo, pues los
modelos que imperaron estuvieron asentados sobre estructuras inquisitivas3, en las cuales la función de investigar
acusar y juzgar se concentraba en un mismo poder el órgano jurisdiccional, aun en los sistemas procesales que tenían un modelo "mixto-moderno4, las practicas inquisitoriales fueron prevaleciendo conforme al ritual y la cultura inquisitiva5 tornándose finalmente en un sistema profundamente inquisitivo6.
En el actual estado de cosas, una amplia y extensa reforma de corte acusatorio mitigado7 ha sido impulsada en diversos países de Latinoamérica, el pilar central de este nuevo modelo, radica en una clara distinción en la forma de ejercer el poder punitivo del estado: un ámbito corresponde —o debe corresponder— integro a un organismo que tiene
que asumir la función requirente del Estado, dentro de la cual se incardina la actividad acusatoria. El otro ámbito esta
reservado a la función jurisdiccional, a quien debe corresponder de manera integra la decisión sobre la pretensión punitiva ejercida por el ente acusador8.
1.a. FUENTES CONSTITUCIONALES.
La garantía de la acusación encuentra su fundamento en el articulo doce de la Constitución9, al prescribirse que al im1
Señalando esa separación entre acusador y juzgador, aunque advirtiendo sobre sus contenidos prácticos ver: CAFFERATA NORES José I.
“Cuestiones Actuales sobre el Proceso Penal”. Editores del Puerto. Buenos Aires. Argentina. 1998 ps 66 a 67. Entre nosotros se ha advertido la necesariedad de distinguir entre funciones acusatorias y de juzgamiento sobre la base de un modelo acorde a la Constitución. SANDOVAL Rommell
Ismael “La Necesaria Transformación del Sistema Procesal Penal Salvadoreño. Del sistema mixto acusatorio al acusatorio adversativo. Revista Justicia de Paz. N° 14. Año V-Vol. IV. Diciembre 2002. San Salvador. El Salvador. 2002 ps 277 a 281.
2
En este sentido MORA MORA Luis Paulino "Garantías Constitucionales en relación con el imputado" en Un nuevo sistema procesal penal en América Latina. Konrad-Adenauer-Stiftun, CIEDLA, primera edición, Caracas, Venezuela, 1995, p. 26.
3
Sobre los orígenes y alcances del sistema inquisitivo ampliamente VELEZ MARICONDE Alfredo "Derecho Procesal Penal" Tomo I 3° Edición, 1°
Reimpresión actualizado por Manuel N. Ayán y José I. Cafferata Nores, Marcos Lerner. Córdoba. Argentina. pp. 93 a 128.
4
Respecto al sistema Mixto. VELEZ MARICONDE Alfredo "Derecho Procesal Penal" Tomo I…”. op. cit. ps. 131 a 148.
5
La pretensión de mantener estas influencias inquisitivas como modelo cultural en "BINDER Alberto M. "Límites y Posibilidades de la Simplificación
del proceso" en Derechos Fundamentales y Justicia Penal, Juricentro. San José Costa Rica, 1992, pp. 184.
6
En tal sentido ver. BINDER Alberto M. “Política Criminal de la Formulación a la Praxis”. AD-HOC. Buenos Aires. Argentina. 1997 ps 220 a 221.
7
Sobre las tendencias del sistema acusatorio mitigado confrontar CAFFERATA NORES José I. “Cuestiones Actuales sobre el Proceso…” op. cit ps
9 a 12.
8
Sin embargo debe advertirse que la adopción del sistema acusatorio se ha visto influenciada por el sistema sajón y con ello instituciones propias
del "Common Law", lo cual tiene sus propias repercusiones en el sistema de derecho continental de corte románico-germánico. Así ARMIJO SANCHO Gilbert AA. VV. "Constitución y Derecho de Defensa" en Nuevo Proceso Penal y Constitución. Editorial investigaciones Jurídicas. San José.
Costa Rica. 1998 p. 275.
9
El mencionado articulo dice "Toda persona a quien se impute un delito se presumirá inocente mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la
ley y en juicio público, en el que se le aseguren todas las garantías necesarias para su defensa". Al consultar las memorias de adopción del texto en
la exposición de motivos, se encuentra diáfana el aseguramiento del ejercicio de defensa al conocimiento de la acusación por parte del sindicado,
así se expreso: "Además de la garantía constitucional en virtud de la cual nadie puede ser privado de sus derechos sin haber sido oído y vencido en
juicio, se introduce otra garantía procesal en el caso de las personas acusadas de algún delito. Se establece en primer lugar la presunción de su
inocencia. Es éste un principio universalmente reconocido y su texto en su inciso primero esta tomado del Artículo 11 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Adicionalmente se garantiza a toda persona detenida, acusada formalmente o no, su derecho a ser informada de las razones de su detención en forma inmediata, esto es, en el acto mismo de su detención y de modo que le sea comprensibles, explicándole de la misma manera sus derechos". Constitución de la República de El Salvador, actualizada, con exposición de motivos y sus concordancias, Editorial Jurídica Salvadoreña, San Salvador, El Salvador, 1998. P. 12.
72
putado se le deben asegurar todas las garantías necesarias para ejercer su defensa; ahora bien, el conocimiento de la
imputación de manera gradual, desde que nace la incriminación hasta que se formaliza de manera casi inconmovible
mediante el pliego acusatorio, es el principal mecanismo para que el acusado pueda ejercer una real y adecuada defensa de los hechos que se le atribuyen, el desconocimiento de la acusación de manera completa o incompleta generará una afectación a la defensa en juicio, pues quien desconoce puntualmente de que se le acusa, no puede presentar una adecuada defensa para resistir la pretensión punitiva estatal10.
En cuanto al órgano del dominus del ejercicio de la acción penal, y por ende el único legitimado para formular y mantener la acusación, el programa constitucional reserva este monopolio a la Fiscalía General de la República, al confiarle la dirección sobre la investigación del delito y la promoción de la acción penal11, de esa manera la actividad persecutoria sobre el delito y la solicitud del enjuiciamiento queda reservada a la Fiscalía12.
También de manera negativa el principio acusatorio se ve afirmado en el artículo 17213 de la Constitución, al reservarse de manera exclusiva al órgano jurisdiccional la potestad de juzgar, desligada de manera absoluta de fines de investigación o acusatorias, con ello se satisface el principio acusatorio, pues quien debe pronunciar la decisión, queda
enervado de formular o sostener la acusación, mandato que corresponde a una institución diferente y no vinculada al
poder judicial.
1.b. FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL.
Como normas de Derecho internacional que garantizan que el imputado pueda conocer de los hechos que se le acusan son citables la Convención Americana sobre Derechos Humanos que en materia de garantías mínimas establece
en el Artículo 8 Garantías Judiciales lo siguiente:
1.- Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la substanciación de cualquier
acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral,
fiscal o de cualquier otro carácter.
2.- Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías
mínimas: (b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada.
Además el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su Artículo 14. 3. En lo pertinente a la garantía de
acusación establece que: "Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad,
a las siguientes garantías mínimas: (a) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y forma detallada,
de la naturaleza y causas de la acusación formulada contra ella.
1.c. FINALIDAD DE LA ACUSACIÓN.
La formulación de la acusación, supone una carga grave para la persona que la soporta, también supone en términos
de eficacia, una actividad de costos para el Estado14, pues el sistema penal es utilizado hasta su máxima expresión, al
requerirse el debate oral y público para demostrar por el ente que acusa la culpabilidad del imputado; con ello se quiere puntualizar, que la formulación de una acusación, tanto por la carga que debe soportar el imputado, como por el
10
En tal sentido ver: CAMIÑA María C. “El Proceso Penal” en AA. VV. “Principios de Derecho Procesal Penal”. AD-HOC. Primera edición. Buenos
Aires. Argentina. 2002 ps 22 a 23.
11
Dice el art. 193 Cn. en lo pertinente: "Corresponde al Fiscal General de la República: (3°) Dirigir la investigación del delito con la colaboración de
la Policía Nacional Civil en la forma que determine la ley; (4°) Promover la acción penal de oficio o a petición de parte."
12
Sobre la correcta formulación del ejercicio de la función acusatoria ver. BOVINO Alberto “Problemas de Derecho Procesal Penal Contemporáneo”. Editores del Puerto. Buenos Aires Argentina. 1998 ps 40 a 43.
13
El mencionado articulo reza en su tenor literal "La Corte Suprema de Justicia, las Cámaras de Segunda Instancia y los demás Tribunales que establezcan las leyes secundarias, integran el Órgano Judicial. Corresponde exclusivamente a este Órgano la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado en materias constitucional, civil, penal, mercantil, laboral, agraria y de lo contencioso-administrativo, así como en las otras que determine la
ley".
14
Así BAUMANN Jürgen “Derecho Procesal Penal”. Conceptos fundamentales y principios procesales. De Palma. Buenos Aires. Argentina. 1982 ps
23 a 24.
73
grado de recursos que se invierten debe ser un acto reflexivo y ponderado, que debe asumirse únicamente cuando las
pretensiones del acusador, tengan un grado de probabilidad positiva15 de demostrarse en el iter del debate, es decir
que a partir de las fuentes probatorias, el Ministerio Fiscal esta en una razonable posición de demostrar la imputación
penal que ha formulado en la acusación.
Precisamente por ello, la formalización de la acusación no puede escapar del control jurisdiccional, y en tal sentido
debe ser sometida a la critica instructoria, en la cual mediante la observancia de principios rectores como la inmediación y la contradicción de los distintos sujetos procesales, los fundamentos proponentes que sostienen la acusación
deben ser valorados para merituarse su elevación a juicio.
En el sentido expresado, la formulación de la acusación como presupuesto necesario e ineludible para posibilitar en
principio el debate, debe responder a la triada siguiente: I) El aseguramiento de la garantía de defensa, lo cual se
cumplirá circunstanciando los diferentes requisitos que se exigen para la configuración de la acusación; II) Al limitarse
la acusación a aquellos casos en los que verdaderamente proceda, se evitaran cargas excesivas para el imputado; III)
Se evitara también el dispendio de los recursos del Estado, en la investigación del delito, los cuales en consecuencia,
pueden reservarse para los casos que efectivamente lo ameriten16.
2. ETAPA DE LA ACUSACIÓN
En este apartado, se pretende fijar la etapa de la acusación, sin embargo antes de señalar el momento preciso en la
cual se propone la misma, es preciso distinguir el génesis de ella, pues la garantía no se realiza plenamente cuando
se formula la misma, en estadios avanzados del proceso, al contrario la formulación de la imputación en la fase inicial
del proceso se torna inevitable, pues solo de esa manera, se puede garantizar que en la etapa de la investigación inicial —también conocida como instrucción o fase preparatoria según la mayor o menor acentuación del sistema acusatorio— se pueda ejercitar de manera idónea la función de defensa, pues solo conociendo los hechos imputados el encartado, puede oponer mecanismos defensivos a la investigación, y resistir efectivamente la actividad persecutoria; de
ahí la necesidad que, surgida la imputación hacia una persona en concreto, le ampara a ésta el derecho de saber de
manera concreta y precisa, cual es la imputación que se le incrimina, aunque la misma tenga un carácter meramente
provisional.
Tales requerimientos encuentran contenido en las exigencias siguientes: la adscripción de la calidad de imputado,
cuando el sujeto sea señalado como autor o participe en un hecho punible ante la policía, la fiscalía o el Juez o por
cualquiera de ellos17.
Adquirida la calidad de imputado, es obligación de la autoridad o funcionario a cargo del procedimiento —puede ser
policía fiscalía o aun el juez en casos extraordinarios— enterar al imputado de los derechos y garantías que acuerdan
en su favor la Constitución y demás normas18.
15
Sobre este particular se h dicho: “Habrá probabilidad, en cambio, cuando la coexistencia de elementos positivos y negativos permanezca, pero
los elementos positivos sean superiores en fuerza conviccional a los negativos; es decir, que aquellos sean preponderantes desde el punto de vista
de su calidad para proporcionar conocimiento. Cuando los elementos negativos son superiores a los positivos (desde el mismo punto de vista) se
dice que hay improbabilidad (o probabilidad negativa). CAFFERATA NORES José I. “La Prueba en el Proceso Penal”. Tercera edición, actualizada
y ampliada. De Palma. Buenos Aires. Argentina. 1998 p 9.
16
Se ha señalado lo siguiente respecto de la funcionalidad de la acusación: "Se trata de un juicio de probabilidad que realiza el fiscal, según los
elementos de prueba que hubiere podido recoger durante la investigación y los que pudiera aportar durante el juicio. Conforme señalábamos, dependerá del Ministerio Público el que solicite la apertura a juicio cuando las condiciones probatorias del caso así lo justifiquen, con el fin de evitar los
debates innecesarios, con la consecuente pérdida de recursos y de tiempo". GONZALEZ ALVAREZ Daniel "El Procedimiento Preparatorio" en AA.
VV. Reflexiones sobre el nuevo proceso penal" Daniel González Álvarez compilador. Mundo Gráfico. San José. Costa Rica. 1996, p. 606.
17
Dice el artículo 8 CPP. "tendrá calidad de imputado toda persona señalada ante o por la policía, la Fiscalía General de la República o los jueces
como autor o participe de un hecho punible y, como tal, puede ejercer todas las facultades que la Constitución de la República, este Código, y demás leyes establecen, desde el primer acto del señalamiento hasta su finalización. Cuando la comisión de un hecho delictivo se atribuyere a persona jurídica, tendrán la calidad de imputado las personas naturales que acordaron o ejecutaron el hecho punible".
18
El artículo 9 inciso final indica "Toda autoridad que intervenga en el procedimiento velará para que el imputado conozca, inmediatamente los derechos que la Constitución de la República, el Derecho Internacional y este Código le conceden". Inclusive la afectación al ejercicio del derecho de
defensa constituye delito el cual atenta contra los garantías fundamentales, tal es la regulación del artículo 298 CP “Atentados Relativos al Derecho
de Defensa” cuyo tenor literal dice: “El funcionario o empleado público, agente de autoridad o autoridad pública, que impidiere u obstaculizare el
ejercicio del derecho de defensa o la asistencia de abogado al detenido o procesado, procurare o favoreciere la renuncia, del mismo o no informare,
de forma inmediata y de manera comprensible al detenido sobre sus derechos y las razones de su detención, será sancionado con prisión de uno a
tres años, e inhabilitación especial para el ejercicio del cargo o empleo respectivo por igual tiempo”.
74
La calidad de imputado genera para la persona sindicada, de manera automática, el derecho a saber de manera rápida y comprensible las razones de su detención, las cuales se circunscriben a la imputación de un hecho punible, por
lo que éste debe serle explicado según la atribución de los hechos fácticos, que han permitido al funcionario actuante
formular la imputación, más que una calificación jurídica precisa debe señalarse el hecho material en la sencillez de su
enunciación19.
Se señala con relación a la policía como una regla básica de actuación que al proceder a la detención de una persona, esta debe ser informada de todos los derechos que le asisten en la calidad de imputado20, tal información —
entendemos— debe ser inmediata en el sentido razonable de la expresión por la vinculación con el art. 87 N° 1 CPP.
También regula el código que previo a que el imputado rinda declaración, es obligación de la autoridad actuante hacer
saber al imputado el o los hechos que se le atribuyen de manera clara y precisa en la medida en que se conozcan por
la imputación formulada21, tal exigencia es aplicable a cualquier momento en el proceso en la cual el imputado rinda
declaración —art. 264 CPP—.
Un momento más detallado de la formulación de los hechos atribuidos al justiciable, lo constituye la elaboración del
requerimiento fiscal, en el cual de acuerdo a los elementos de sospecha, que se hayan obtenido al momento, de las
diligencias iniciales de investigación el fiscal debe presentar una relación de los hechos sobre los cuales esta requiriendo22, esta formulación obviamente no puede ser tan prolija, como la que se construirá en la acusación, puesto que
en la elaboración del requerimiento fiscal, se cuenta con una menor información de fuentes probatorias, lo cual es distinto al momento de la formulación de la acusación, puesto que en este caso, ya ha mediado toda una investigación
preparatoria; ello como se precisó, lo distingue la norma procesal al exigir para el requerimiento “la relación circunstanciada del hecho con indicación en la medida de lo posible, del tiempo y medio de ejecución...”; pero nótese, que no
obstante lo inicial de la investigación, ya se exige una especificación de los hechos, como suceso histórico acontecido,
y ciertamente esa información, puede ser obtenida de una correcta investigación sobre el suceso delictivo, para ello es
fundamental que se realicen optimas entrevistas a los potenciales testigos, y que la información del procesamiento de
la escena del delito sea correctamente evaluada, así como los actos urgentísimos de investigación que se hayan practicado. De ese material perfectamente se puede construir, la relación de hechos que se exige para fundamentar el requerimiento fiscal, lo cual debe ser controlado por el juez de paz, mediante el mecanismo de la prevención sobre el
defecto y de no ser subsanado mediante la inadmisibilidad del requerimiento23.
Relatado lo anterior conviene fijar ahora la etapa propia en la cual se afirma la acusación, en la legislación procesal
penal salvadoreña y a ello se dedican los párrafos subsecuentes.
2.a. ORGANO DE LA ACUSACIÓN.
Según lo habíamos anticipado, el órgano titular sobre el cual recae la formulación de la acusación, es el Ministerio
Fiscal, es decir que al mismo, le corresponde la facultad de acusar ante el poder jurisdiccional24; sin embargo esta
función en los procesos penales que se siguen mediante el ejercicio de la acción penal pública, es compartido con la
19
Expresa el art. 87 CPP. "El imputado tendrá derecho: 1) A ser informado de manera inmediata y comprensible de las razones de su detención y
de la autoridad a cuya orden quedará detenido.
20
El artículo 243 N° 6 CPP. prescribe "Los oficiales o agentes de la policía deberán detener a los imputados en los casos que este Código autoriza,
cumpliendo estrictamente con los siguientes principios básicos de actuación: Informar a la persona en el momento de la detención de todos los derechos del imputado"..
21
El articulo 259 inciso primero reza "Antes de comenzar la declaración, se comunicará detalladamente y de un modo comprensible al imputado el
hecho que se le atribuye en el requerimiento fiscal en su caso, con todas las circunstancias de tiempo, lugar y modo, en la medida conocida, incluyendo aquéllas que sean de importancia para la calificación jurídica, un resumen del contenido de los elementos de prueba existentes y las disposiciones legales que se juzguen aplicables".
22
Dice el artículo. 247 N° 2° CPP: “La solicitud contendrá: (2) La relación circunstanciada del hecho con indicación, en la medida de lo posible, del
tiempo y medio de ejecución, las normas aplicables, y la calificación jurídica de los hechos”.
23
Estas regulaciones están contenidas en la parte final del citado artículo 247 que dice: “Si falta alguno de estos requisitos, el juez ordenará que se
completen durante la audiencia inicial si el imputado estuviere detenido, o fijará un plazo de tres días para ello, si el imputado no estuviere detenido.
Si los datos no son completados el requerimiento será declarado inadmisible. En caso de declararse inadmisible el requerimiento, las partes agraviadas podrán interponer el recurso de apelación”.
24
Sobre la actividad acusatoria del ministerio fiscal como atribución propia ver CRUZ CASTRO Fernando "El Ministerio Público en el nuevo código
procesal penal costarricense" en AA. VV. "Reflexiones Sobre el Nuevo Proceso Penal" Op. cit. p. 255.
75
figura del denominado "Querellante conjunto25 ", que en la etapa de formulación de la acusación formal, ostenta poderes autónomos para continuar con la acusación aunque el Ministerio Público no presente acusación en contra del encartado. En tal sentido los sujetos con capacidad para formular la acusación resultan ser el Fiscal o el Querellante,
pues éste es autónomo del ministerio fiscal para presentar y sustentar su propia acusación26.
2.b. PRESENTACION DE LA ACUSACION.
La etapa en la cual debe ser presentada la acusación, respecto del proceso penal salvadoreño, se circunscribe a la
denominada "etapa intermedia", conocida como etapa “crítica o crítica instructoria”27, en el sentido que, en la misma
se examina de manera exhaustiva y contradictoria, las fuentes de prueba, en las cuales el ministerio público sustenta
su acusación, y los fundamentos de la misma28; así dentro de esta fase critica es que el legiferante ubico la presentación de la acusación ora que la deduzca la fiscalía o el querellante, así se entiende de la ubicación de la misma en el
Capítulo que corresponde a la audiencia preliminar29.
En efecto el artículo 313 CPP, indica que en un periodo de diez días antes de la fecha para la cual ha sido fijada el
desarrollo de la audiencia preliminar, el fiscal o el querellante podrán proponer entre otras peticiones la de acusación,
en caso de no presentarse acusación por el fiscal, y si no acusado tampoco el querellante el juez procederá en disconformidad. Lo que sí es oportuno indicar, es que la presentación de la acusación genera como efecto inmediato —
dentro del plazo de veinticuatro horas— la intimación a las restantes intervinientes, para que en su oportunidad concurran a la celebración de la audiencia, para ello el juez instructor pondrá a disposición de todas las partes, las actuaciones y evidencias para que sean consultadas a efectos que el defensor y los responsables civiles puedan constatando
la acusación y la base de fuentes probatorias que le sirven de fundamento, proponer sus propias peticiones30.
2. c. CONTROL DE LA ACUSACIÓN.
Aunque esta reconocido que la actividad acusatoria, es una función exclusiva de los sujetos habilitados para la persecución penal —fiscalía y querellante— en el sentido que, la presentación de una solicitud de acusación corresponde a
sus facultades, y a la merituación propia que hagan del fundamento probatorio que la sostiene para hacerla eficaz en
el debate, ello no significa que la acusación este exenta del control jurisdiccional31.
Lo anterior significa, que el juez que tiene competencia para verificar la etapa intermedia y para celebrar la audiencia
preliminar, ejerce vigilancia sobre la acusación presentada, tal dominio lo despliega de una doble manera, controlando
25
La figura del Querellante conjunto autónomo —según lo informa Salas Porras— es la que reconoce el código procesal penal costarricense, no teniendo aplicación la figura del denominado querellante adhesivo del cual se dice que es la ejercida por el particular perjudicado por el delito, pero
supeditada a la existencia o subsistencia de la acción llevada adelante por el órgano estatal. Por ende si este no acusa, el querellante tampoco
podrá hacerlo". SALAS PORRAS Ricardo "La Querella Pública" en AA. VV. Reflexiones sobre el Nuevo Proceso Penal. Op. cit. p. 53 a 54.
26
Dos son las normas que permiten interferir la autonomía del querellante respecto de sustentar su propia acusación, así el articulo 313 CPP. dice
en lo que interesa "El fiscal y el querellante podrán proponer…". Lo cual se ve confirmado en el artículo. 321 que indica "Cuando el fiscal no acuse,
ni lo haya hecho el querellante…". Aunque de manera negativa, la afirmación de que el querellante puede acusar de manera independiente y autónoma respecto del ministerio fiscal nos parece la conclusión adecuada.
27
Confrontar CRUZ José Manuel, ORELLANA Levis Italmir “La Etapa Intermedia de la Investigación”. Evaluación de los medios de investigación
que habrán de convertirse en medios probatorios” en AA. VV. “Ensayos Doctrinarios”. Nuevo Código Procesal Penal. ARSJ. UTE. 1998 ps. 606.
28
De esa idea ALVAREZ Alejandro E. “El Control Jurisdiccional de los Requerimientos Acusatorios o Conclusivos del Ministerio Público” en AA. VV.
El Nuevo Código Procesal Penal de la Nación. Análisis Crítico. Editores del Puerto. Buenos Aires. Argentina. 1993 ps 155 a 156.
29
En la legislación procesal penal costarricense la presentación de la acusación corresponde a los denominados actos conclusivos del procedimiento preparatorio, así lo entiende Llobet quien dice al comentar el artículo 299 "Actos Conclusivos". "Un acto conclusivo es también la acusación y solicitud de apertura a juicio, la que solo es mencionada en este artículo a través de una interpretación a contrario sensu… Nótese que en realidad las
peticiones mencionadas arriba no son incompatibles con la presentación de la acusación y de apertura a juicio, ya que debe partirse al igual que
con respecto a ésta de la existencia de un grado de probabilidad de la responsabilidad penal del imputado.." LLOBET RODRIGUEZ Javier "Proceso
Penal Comentado", Mundo Gráfico", San José, Costa Rica, 1998, p. 627; en el mismo sentido se ha dicho "La acusación también constituye otra
forma de concluir el procedimiento preparatorio, y la formula el fiscal cuando "estime que la investigación proporciona fundamento para someter a
juicio público al imputado". GONZALEZ ALVAREZ Daniel "El Procedimiento Preparatorio". Op. cit. p. 606.
30
En lo pertinente el articulo 315 CPP. dice " Presentada la acusación o las otras solicitudes previstas en la ley, el juez dentro de las veinticuatro
horas intimará a las partes a que concurran a la audiencia preliminar y pondrá a disposición de todos los convocados las actuaciones y las evidencias, para que puedan consultarlas en el plazo común de cinco días.
31
Reafirmando la función de contraloría del juez LOPEZ ORTEGA Juan José en AA. VV. “Código Procesal Penal Comentado”. Tomo II. Primera
edición CSJ. AECI. PNUD. San Salvador. El Salvador. 2001 ps 322 a 323.
76
de manera formal y sustancial la acusación formulada.
Ello significa que desde un examen formal, el juez de instrucción controlara el cumplimiento de los requisitos rituales
de la acusación, como por ejemplo que el libelo contenga la fecha de presentación, la acreditación del fiscal del caso
etc. Sin embargo la revisión de fondo, importará el análisis de otros parámetros entre otros, que los hechos estén
completamente circunstanciados, que a los hechos corresponda una correcta calificación jurídica, que los fundamentos de la imputación estén relacionados respecto de los dos primeros presupuestos que se han enunciado. Sobre el
primer motivo, el juez ejercita poderes de anulación; en lo atinente a los dos últimos requisitos el juez de instancia,
ejerce control, en virtud del base del principio iura novit curia, en tal sentido el juzgador, tiene plenos poderes para
apartarse de la solicitud de acusación, la cual como pretensión punitiva no le es vinculante, así perfectamente puede
el juzgador en el uso de sus facultades decisionales, apartarse del pedido de acusación y pronunciar por ejemplo un
dictado de sobreseimiento, quedando a la parte que acusa expedito el derecho de recurrir según los agravios que le
cause la resolución.
Sin embargo en el caso contrario no acontece lo mismo, cuando el fiscal no presente acusación por que entiende que
procede un sobreseimiento, los poderes de decisión del juez se encuentran limitados y el único recurso a su alcance –
como ya se expresó– es la presentación de la disconformidad32.
Las normas que justifican el control jurisdiccional al que hemos aludido se encuentran sustentadas así: respecto del
artículo 314 CPP. el incumplimiento de los requisitos esenciales que debe contener la acusación son objetos de una
declaración de nulidad cuando se cumplan los presupuestos para la anulabilidad; por otra parte el art. 320 CPP que
regula lo concerniente a la resolución del juzgado de instrucción, permite al juez admitir total o parcialmente la acusación, pero en todo caso no vincula al juez a aceptar la acusación, pues lo faculta para adoptar múltiples soluciones al
caso que se ventila entre ellas la de pronunciar sobreseimiento en su carácter provisional o definitivo. En igual sentido
corresponde al juez de esta etapa admitir o inadmitir la prueba que haya sido ofrecida para ser incorporada al debate.
3. ESTRUCTURA DE LA ACUSACION.
Digamos que este es el punto medular de la garantía de acusación, pues de la substanciación de ésta, dependerá
hacer efectiva la garantía de defensa en juicio, pues solo una acusación que se baste por si sola, permitirá que el acusado ejerza correctamente su derecho de defensa, al conocer de manera amplia y precisa, cuales son los hechos de
los que se le acusa. En tal sentido el art. 314 CPP, dispone que la acusación cumpla con una serie de requisitos, que
no son potestativos para el sujeto que formula la acusación, sino por el contrario tienen un carácter imperativo, pues
de no satisfacerse, la acusación se torna anulable en su caso, dicho control, puede ser ejercido tanto por el Juez de
Instrucción, como por los Tribunales de Sentencia, cuando el juez de instrucción no haya efectuado la tutela correspondiente. Los requisitos anunciados que deben colmar la acusación en estos ítems de manera ineludible son: 1) la
relación suficiente de los hechos; 2) fundamentación de la imputación. Estas circunstancias –digámoslo así– son inmodificables para el Tribunal, puesto que sus efectos controladores, no lo pueden llevar a suplir la actividad fiscal,
pues la determinación de esos presupuestos, en virtud del principio acusatorio corresponde íntegros a la parte que
acusa, en tal sentido, su inobservancia afectara de nulidad la acusación, o en el caso de la fundamentación de la imputación, podrá dar lugar en su caso a un proveído de sobreseimiento. Otras circunstancias como la calificación jurídica o la identificación del imputado quedan sujetas al control formal del juzgador quien puede variar fundadamente las
proposiciones del sujeto que ejercita la acusación33.
32
Ver por ejemplo ROGEL ZEPEDA Martín “La Instrucción”. AA. VV. “Selección de Ensayos Doctrinarios. Nuevo Código Procesal Penal”. Unidad
Técnica Ejecutiva. Primera edición. San Salvador. El Salvador. 2000 p 540.
33
Para efectos comparativos conviene aquí citar las disposiciones que regulan la acusación tanto en el código procesal penal salvadoreño, como en
el costarricense: dice el artículo 314 CPP. "La acusación contendrá bajo pena de nulidad: 1) Datos personales del imputado, o si se ignoran, los que
sirvan para identificarlo; 2) Relación clara, precisa, circunstanciada y especifica del hecho atribuido; 3) Fundamentación de la imputación, con expresión de los elementos de convicción que la motivan; 4) Calificación jurídica con expresión precisa de los preceptos legales aplicables; y 5) Ofrecimiento de prueba para incorporar en la vista pública…". Por su parte el art. 303 CPP de Costa Rica reza "Cuando el Ministerio Público estime que
la investigación proporciona fundamento para someter a juicio público al imputado, presentara la acusación requiriendo la apertura a juicio: La acusación deberá contener: a) Los datos que sirvan para identificar al imputado; b) La relación precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuya; c) La fundamentación de la acusación con la expresión de los elementos de convicción que la motivan; d) la cita de los preceptos jurídicos
aplicables; e) El ofrecimiento de prueba que se presentará en el juicio.."
77
3.a. IDENTIFICACION DEL ACUSADO.
Este requisito, tiende a la individualización o singularización de quien o quienes soportan la incriminación acusatoria,
más que la identificación nominal, importa que el imputado sea identificado desde una perspectiva física, con ello se
quiere indicar, que no debe quedar duda alguna respecto de la persona sometida a imputación, en el sentido que debe haber uniformidad, con respecto a la persona imputada en el inicio de la investigación, y aquella que va a ser sometida a juicio, como se expresó, más que una coincidencia nominal, lo que se requiere es tener la certeza, que en
cuanto a su individualidad física como persona, se trata del mismo imputado34; la alusión a la identificación del justiciable, no supone aquí establecer o tener por probados requisitos de autoría, la norma sólo pretende, que la persona
sea individualizada como tal, de los restantes miembros de su genero, siendo lo relevante para los fines meramente
procesales, que la persona que será sometida a juicio, es la misma persona, en su individualidad contra quien se inicio el proceso penal.
3.b. LOS HECHOS DE LA ACUSACION.
Este requisito es de suma importancia, en cuanto a su correcta acreditación en la acusación, nos atreveríamos a decir
que es el elemento trascendental, sobre el cual girará la garantía de la acusación, en el sentido de permitir que el imputado pueda ejercer una defensa adecuada. Sólo el conocimiento de los hechos, le podrá permitir al acusado, comprender cabalmente los alcances de la acusación, y poder según los medios a su alcance, preparar la estrategia de
defensa junto con su abogado, para resistir el peso de la acusación. Es por ello que, estas líneas introductorias únicamente tienen por objetivo, destacar lo importante que resulta, que el acusado pueda conocer en toda su extensión,
los hechos por los cuales se le imputa una conducta delictiva, la cual se pretende discutir en el debate35.
La primera afirmación que se asentará, es que los hechos de la acusación, no deben entenderse como la calificación
jurídica del delito, es decir, las descripciones del supuesto de hecho como materia de prohibición, que contiene el tipo
penal, no son identificables ni equiparables con la exigencia de los hechos, que debe contener la acusación.
Por hechos debe entenderse, el sustrato fáctico, la realidad histórica, que aconteció en un lugar y tiempo determinado,
y que constituye la base material, sobre la que posteriormente recaerá el juicio de tipicidad, es en todo caso, la situación fáctica base de la imputación jurídica, pero que es independiente de ella por tener un contenido ontológico.
Así, delimitados los hechos y negada su equivalencia material con la descripción típica, debe señalarse que dichos
hechos, deben ser presentados en la acusación bajo una relación clara —es decir no confusa— circunstanciada —
vale decir detallada y pormenorizada— y además dicha relación debe ser especifica—entiéndase concreta—36.
Lo que se pide, es que la acusación al momento de definir los hechos tenga en cuenta aspectos esenciales de la ocurrencia de los mismos así:
34
Sobre este punto es aplicable la norma siguiente: art. 88 CPP de El Salvador "La identificación del imputado se practicará por sus datos personales, impresiones digitales, señas particulares o a través de cualquier otro medio. Si se niega a dar esos datos o los da falsamente, se procederá a
su identificación por testigos, en la forma prescrita para los reconocimientos, o por otros medios que se estimen útiles. Cuando exista certeza sobre
la identidad física de la persona imputada, las dudas sobre los datos personales no alteraran el curso del procedimiento, sin perjuicio de que se rectifiquen en cualquier estado de las actuaciones, incluso durante la ejecución de la pena". El código de la especie de Costa Rica dice en el art. 83 "El
imputado deberá suministrar los datos que permitan su identificación personal y mostrar su documento de identidad. Si no lo suministra o se estima
necesario se solicitará constancia al registro civil, sin perjuicio de que una oficina técnica practique su identificación física utilizando sus datos personales, impresiones digitales y señas particulares. También podrá recurrirse a la identificación por testigos en la forma prescrita para los reconocimientos o a otros medios que se consideren útiles. La duda sobre los datos obtenidos no alterará el curso del procedimiento y los errores referentes
a ellos podrán corregirse en cualquier oportunidad aun durante la ejecución de la pena. Estas medidas podrán aplicarse aun en contra de la voluntad del imputado. Llobet comentado el requisito de la identificación del imputado señala que: "debe recordarse que en el proceso penal lo fundamental es la identidad física del imputado y no su identidad nominal" LLOBET RODRIGUEZ Javier "Proceso Penal Comentado" Op. cit. pp. 635; ver
además ver MANZINI Vicenzo "Tratado de Derecho Procesal Penal", Tomo II, Editorial Tipografía, Buenos Aires, Argentina 1954. p. 386.
35
Ver LOPEZ ORTEGA Juan José en AA. VV. “Código Procesal Penal Comentado”. Tomo II. Primera edición CSJ. AECI. PNUD. San Salvador. El
Salvador. 2001 ps 325.
36
Como comentario es oportuno citar la interlocutoria proveída a las doce horas cuarenta y nueve minutos del jueves veintiuno de noviembre de dos
mil dos por el Tribunal Tercero de Sentencia en la cual sobre este tópico se dice: “Ahora bien: ¿ serán hechos de la investigación los que requiere el
artículo 314 CPP, cuando señala que la acusación debe contener una “relación clara, precisa, circunstanciada y especifica del hecho atribuido? El
tribunal entiende que no, pues el hecho atribuido, consistirá en la descripción de la conducta como delictiva, es decir los actos ejecutivos del delito,
pero como hechos históricos… el cómo se cometió el delito; cuando se cometió; adónde se cometió y otras circunstancias de hecho que sean relevantes al acto delictivo”.
78
1) cuando ocurrieron los hechos: con ello se pretende fijar temporalmente el suceso histórico, es decir, determinar de
la manera más certera, su fecha de ocurrencia, día y horas, en caso de no ser posible tal exactitud, debe comprenderse por lo menos la época del suceso. Tal exigencia no es ociosa, solo reaparece en los alcances que podría tener,
una defectuosa fijación del periodo de los hechos en materia de prescripción, o tratándose de delitos permanentes o
de efectos permanentes, o de delitos continuados, cuya figura acepta el código penal salvadoreño. De igual manera,
cuando lo que se imputa es un concurso material, la multiplicidad de hechos atribuidos debe quedar prístinamente delimitados en sus periodos de ejecución o consumación, es decir, cuando concurren varios hechos constitutivos cada
uno de ellos de figuras delictivas independientes entre si, no provenientes de una misma acción u omisión, cada
hecho debe quedar plenamente individualizado, en cuanto su ocurrencia en el plano temporal. El cumplimiento de este requisito es esencial pues del mismo, dependerá, que el acusado tenga claridad del tiempo en el cual se le formula
la imputación, y conociendo ese periodo podrá formular una correcta defensa de refutación de los hechos acusados,
así como proponer la prueba si fuere necesario –en el caló de la investigación se llama “coartada” para desvanecer la
acusación que se le formula, este derecho es la medula, de la garantía de inviolabilidad de la defensa, como oportunidad defensiva y esta amparado por la Constitución de la República en los arts. 11 cuando reza “sin ser previamente
oída y vencida en juicio” y 12 al estatuir “ en el que se le aseguren todas las garantías necesarias para su defensa”.
Pero además dicha garantía de inviolabilidad de la defensa esta prevista en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en el art. 8. 3. (c) Concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su
defensa. (f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia,
como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos”. Y de manera expresa, también el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos tutela el derecho de defensa al prescribir en el art. 14. 3. (b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa y a comunicarse con un defensor de
su elección. (e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de los testigos de
descargo y que éstos sean interrogados en las mismas condiciones que los testigos de cargo”.
2) El lugar de los hechos; a esta interrogante, debe corresponder, la determinación del ámbito espacial, en el cual se
desarrollaron los hechos, tal formulación responde a la cuestión, donde ocurrieron los hechos; es importante que los
mismos sean perfectamente delimitados, pues ello en el plano procesal, legitimará la competencia del Tribunal, elemento importante de la garantía del Juez Natural, pero también tal precisión, tiene repercusiones en el plano dogmático, por ejemplo, en materia de tentativa, resultaría posible que los actos iniciales de ejecución no hayan alcanzado todo su agotamiento, y sin embargo en el ámbito espacial, dichos actos ejecutivos se vean verificados de un lugar a
otro. En igual sentido, la especificidad del lugar donde ocurren los hechos, es importante para aquellos delitos que se
califican como de tracto sucesivo. También la fijación de los hechos en el plano espacial, permitirá al imputado si ese
el caso, determinar su presencia física en otro lugar, en este punto, el tiempo en que ocurren los hechos es convergente para mantener una estrategia de defensa, pero ello no ocurrirá o la misma se vera seriamente afectada, si el
acusado desconoce el lugar y el tiempo en el cual se afirma aconteció el suceso delictivo.
3) La forma en que ocurrieron los hechos, esta destinada a particularizar el modo en el cual el suceso delictivo se
desarrolló, pero ello debe entenderse de una manera integral, abarcando todas las particularidades que acontecieron,
vervi gratia: cual fue el acto realizado, así si lo que se efectuó fue un disparo, o si se esgrimió un arma blanca, y que
tipo de arma de ser posible; también debe quedar abarcado, el objeto de la acción, así debe quedar claro, si fue un
bolso el que sustrajo, sobre que persona individualizada recayó el acto homicida, cual fue la cosa dañada, etcétera;
también deben puntualizarse los instrumentos del delito, la forma del ataque etc. Como se apreciará, esa abundante
descripción de los hechos, tiene amplias repercusiones el plano dogmático, pues a partir del mismo es posible, contradecir o afirmar cuestiones como: la concurrencia de circunstancias agravantes (el modo del ataque puede afirmar o
desvanecer una acción alevosa), de igual manera puede cuestionarse la existencia del objeto material, la concurrencia
de una causal especifica de agravación que haga pasar un tipo penal de simple a agravado (así el uso de un arma de
fuego en un robo o la violencia ejercida sobre las cosas en un hurto)37. Es importante aquí hacer notar, que este re37
Llobet señala en cuanto a la relación precisa y circunstanciada de los hechos "Precisa implica que hay que señalar concretamente cuál hecho es
el que se acusa. Debe relatarse el hecho tal y como lo vería un observador imparcial, sin que sea suficiente que se haga una enumeración de los
indicios existentes. La relación circunstanciada quiere decir que deben narrarse las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que la conducta se
realizó. LLOBET RODRIGUEZ Javier "Proceso Penal Comentado. Op cit. p. 635. Por la importancia de este requisito es conveniente citar algunos
fallos que valoran las circunstancias aludidas: "El proceso penal tiende al esclarecimiento de una actividad delictuosa concreta, es decir, de una acción humana a la cual la pretensión punitiva exteriorizada en la requisitoria de elevación a juicio considera como una típica actividad punible. El
Contenido de la acusación dice de la competencia del tribunal y constituye la hipótesis fáctica que suministra la base del juicio, en cuyo ámbito tiene
que desenvolverse la actividad de los sujetos procesales, de suerte que el debate debe circunscribirse a los hechos en ella incriminados, sobre los
cuales únicamente, es lícito fundamentar la sentencia. Aquí no se dan esas condiciones sino el relato de un modo de actuar impreciso e indeterminado que ni puede servir de base para el contralor de la legalidad de una ampliación de requisitoria por el Fiscal de Cámara…La premisa tiene indudable repercusión en el ámbito del derecho de defensa toda vez que es esencial que los imputados conozcan los hechos que se les atribuyen y
sin lo cual no pueden estar en condiciones de defenderse con la amplitud necesaria, y lo tiene también por que son esos hechos los que deben ser
79
quisito no se satisface con la trascripción de actos de investigación policial, como la relación del acta de captura o con
la reproducción de lo que se dijo en la denuncia o en la entrevista de un testigo; al contrario la relación que debe mediar en cuanto a que los hechos sean circunstanciados, obedece a que quien acusa debe construir esa relación a partir de todo el caudal de información probatoria que tiene a su disposición, lo cual no equivale a transcribir lo que dijo tal
o cual posible testigo o perito, o lo que conste en una acta de inspección.
3.c. LA FUNDAMENTACION DE LA ACUSACIÓN.
Este punto resulta también de vital importancia, pues es exigencia para el ministerio público —entendemos también
para el querellante— fundamentar todas sus peticiones —art. 83 CPP38— y ciertamente, uno de los requerimientos
más importantes que el fiscal del caso formula es la petición de acusación. En esta apartado conviene pues que el representante del ministerio fiscal hilvane un razonamiento lógico, para vincular la imputación objetiva y subjetiva que
desde el ámbito del injusto penal, hace al acusado, con el material fáctico probatorio que le sirve de apoyo; y por el
cual pretenderá demostrar la culpabilidad de aquel en el debate, debe pues realizarse una argumentación en el sentido de expresar, como con los elementos de prueba que se producirán en el juicio, se sustenta la acusación y le imputa al encartado un concreto hecho delictivo como obra suya39. Demás esta decir, que si son varios los hechos que se
están imputando al acusado cada uno de ellos debe tener su propia fundamentación, a menos que estos hechos sean
convergentes según las reglas del concurso ideal y no sea necesario una mayor precisión por la unidad de actos y resultados, aunque siempre deberá estarse a las particularidades del caso, por ejemplo en un caso de concurso formal
medial.
3.d. CALIFICACION JURIDICA.
La exigencia de la calificación legal, resulta importante pues ello no sólo importa la adecuación típica de la conducta
que proponga el fiscal, sino que otras particularidades, así resulta imprescindible, que se determine la calidad bajo la
cual se atribuye al imputado, la comisión u omisión de un hecho delictivo, si lo es a titulo de autor directo, o mediato, o
coautor; o si la imputación es en calidad de instigador o cómplice primario o secundario; ello es importante, puesto
que cada figura de la participación —en sentido amplio— requiere la concurrencia de ciertos presupuestos, que no
son requeridos por las otras, así por ejemplo, a quien es sindicado como autor mediato, más que la realización material del hecho, debe imputársele el dominio de la voluntad del instrumento del cual se sirve para cometer el delito, o de
haber actuado inserto en una estructura de poder, si se entiende que tal forma de autoría tiene arraigo en el concepto
de autor mediato que prevé el código penal.
También debe ser puntualizadas, las distinciones entre figuras simples y figuras calificadas, y dentro de estas últimas,
deben precisarse las circunstancias agravantes especiales que concurren a calificar la conducta, así para poner un
ejemplo, si se acusó por homicidio agravado debe señalarse con claridad cual es la calificante concurrente, si consiste
en alevosía, o si se trata de premeditación etc.
Respecto de la concurrencia de varios resultados, cometidos mediante única conducta, o cuando un delito es necesarecogidos por la sentencia sin cambios que puedan menoscabar su situación legal en el proceso (Tribunal Superior de Córdoba). No habiendo el Sr.
Agente Fiscal concretado en forma expresa cuál es la conducta errada que reprocha al encartado, su tipificación y encuadre legal no suple la deficiencia si se admite que el objeto procesal consiste en un hecho humano considerado desde el punto del derecho penal material, sobre cuya base
fáctica —en esta etapa decisiva del proceso— debe la defensa estructurar su auxilio y el Tribunal juzgar en definitiva.. " (Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza) ABALOS Raúl Washington "Código Procesal Penal de la Nación", Ediciones Jurídicas Cuyo. 1° edición. talleres gráficos de editorial universitaria. Santiago de Chile. 1994 pp. 771 a 772.
38
Dice el art. 83 Inciso final CPP "Los fiscales formularán motivada y específicamente sus requerimientos y conclusiones; en la audiencia inicial, en
la audiencia preliminar, la vista pública y en las demás audiencias que convoquen los jueces, en forma oral; en los demás casos, por escrito".
39
También sobre este punto Llobet dice "En la fundamentación de la acusación el Ministerio Público debe expresar por que puede concluir como
probable la responsabilidad penal del imputado, realizando así la mención a los elementos de convicción en que se basa" LLOBET RODRIGUEZ
Javier "Proceso Penal Comentado"… op cit. p. 635 a 636. Entre nosotros López Ortega sobre el punto ha dicho: “Así pues, la acusación necesariamente ha de basarse en datos objetivos que permitan atribuir al imputado la realización de unos hechos delictivos. En ello reside el fundamento de
la imputación que deberá expresarse en el dictamen de acusación” LOPEZ ORTEGA Juan José en AA. VV. “Código Procesal Penal Comentado”.
Tomo II…” op. cit. p 326. De igual manera conviene citar en este apartado el fallo siguiente: "En la especie no solo se observa una falencia descriptiva en cuanto a la situación fáctica, sino que tampoco se ha efectuado una adecuada relación y análisis en orden a la actuación del imputado y a la
prueba acumulada, la que por otra parte tampoco ha sido precisada ya que los elementos de convictivos enumerados en el capítulo "Prueba de la
responsabilidad penal" no son sino una remisión a los que hizo referencia en los "Hechos" en su mayoría ineficaces para sustentar prueba de cargo… lo cierto es que la desprolijidad en la puntualización de dicho accionar en la acusación y en la prueba que le incumbe como parte pretensora,
ha limitado el ejercicio del derecho en juicio, y resultando este un interés de orden público… debe declararse la nulidad de dicha acusación" (Cámara federal de Apelaciones de Mendoza) ABALOS Raúl Washington "Código Procesal Penal de la Nación" … Op. cit. p. 772.
80
rio como medio para la realización de otro, o si el caso de concurrencia de varios hechos delictivos independientes entre si, deben calificarse las formas concúrsales que han tenido lugar. Todos los presupuestos señalados integran la
calificación jurídica y deben ser cumplidos en la medida en que se necesiten ser satisfechos, debiéndose tener en
cuanta que respecto de la calificación legal el juez puede apartarse de la calificación legal propuesta por el fiscal bajo
el principio ya anunciado de "iura novit curia". Sin embargo las facultades que tiene el juzgador también se encuentran
limitadas, puesto que el principio aludido no es una potestad omnímoda, de ahí que hechos que no han sido investigados y que deriven en otra imputación distinta a la acusada, aunque estén relacionados por los supuestos de concurso ideal o real, no son admisibles su planteamiento, si no medio para su acreditación la fase regular del procedimiento, vale decir si no fueron planteados en el requerimiento fiscal, ello en virtud de que en el proceso penal también
impera la garantía del nulla poena sine processu por la cual se requiere que los hechos sean completamente investigados mediante el iter del procedimiento, sin que sean admisibles la formulación de hechos sobrevinientes, aunque
tengan relación concursal, para ello es suficiente señalar que la ampliación de la acusación –precisamente por este
fundamento – no procede en la terminología del artículo 343 CPP por concurso real o ideal; y esa regla que es propia
del debate, también es aplicable a la etapa intermedia.
3.e. SUSTENTO PROBATORIO.
El fiscal o el querellante deben ofrecer la prueba que pretendan incorporar en el momento de la vista pública, este requisito de ofrecimiento es importante, pues se pretende mantener vigente el principio de lealtad entre partes, y sobre
todo que el imputado ejerza correctamente su derecho de defensa, conociendo todos los elementos de prueba que se
esgrimen contra el y que constituyen el sustento fáctico de la acusación.
Es por ello que la exigencia al ofrecerse la prueba, debe colmar ciertos requisitos, así la identificación propia del testigo –una excepción que sólo valdría para la instrucción y la etapa crítica pero no para el juicio, sería el régimen de protección de testigos– y sobre todo, la indicación de cuales son los hechos que se pretenden demostrar con tal o cual
elemento de prueba, sin esta última exigencia la prueba propuesta deviene en inadmisible40. Sin embargo estas limitaciones en cuanto a oportunidad de proposición de prueba, no son tan rígidas sobre el ámbito de defensa material del
imputado.
La proposición de la prueba en los términos indicados tiene por objeto permitir además un mayor control por parte de
la autoridad jurisdiccional, quien ante las especificidades que se hagan respecto de la prueba ofrecida, estará en mejor posición para estimar si el recaudo probatorio es por ejemplo impertinente por no tener ninguna relación directa o
indirecta con el objeto del proceso o superabundante, en el sentido de ser excesiva pues el hecho que se pretende
acreditar puede ser confirmado por otros medios ofrecidos.
4. ASPECTOS CONEXOS A LA ACUSACION.
En este apartado se examinaran diferentes formas, que guardan intima relación con la formulación de la acusación y
que es menester precisar, pues su vinculación a los aspectos de la formulación de la acusación, permiten comprender
de mejor su funcionalidad, nos referimos a situaciones que pueden importar vulneración al doble juzgamiento; a la
llamada acusación alternativa, a los presupuestos anulatorios que alcanzan la acusación.
4.a. ASPECTOS SOBRE EL NE BIS IN IDEM.
En la formulación de los hechos acusados, fácilmente si no se es cuidadoso, puede incurrirse en la violación de la garantía que prohíbe la múltiple persecución penal, ello por que la acusación puede presentar varias calificaciones jurídicas del delito, cuando desde el plano dogmático, su adecuación típica no corresponda a la multiplicidad de delitos
atribuidos; es por ello que, intratándose del juez, deben extremarse los cuidados para evitar que hechos imputados de
manera plural, cuado constituyan una sola imputación, sean discutidos en la fase de debate.
Únicamente conviene aquí recordar que la prohibición de múltiple persecución penal constituye una garantía fundamental41 por la cual se prohíbe que un imputado sea sometido a doble o múltiple persecución penal por un mismo
40
Sobre el ofrecimiento de prueba el artículo 343 prescribe "Para ofrecer prueba testimonial será necesario presentar la lista de testigos, con indicación del nombre, profesión, domicilio, residencia o lugar donde pueda ser encontrado. Se presentarán también los documentos que no han sido
ingresados antes, o se señalará el lugar donde se hallan, para que el juez o el tribunal los requiera. La prueba será ofrecida con indicación de los
hechos o circunstancias que se pretenden probar, bajo pena de inadmisibilidad".
41
El artículo 11 Cn. establece la garantía del Ne bis in idem y dice "Ninguna persona puede ser privada del derecho a la vida, la libertad, a la pro-
81
hecho. De hecho cuando a una persona se le atribuyen diversas conductas que pueden en el plano abstracto incardinadas en diferentes tipos penales, sin que por ello sea necesariamente constitutivo de una pluralidad de delitos, entendemos que se esta vulnerando el principio de doble persecución penal, pues se acusa —y en su caso podría resultar una condena— a una persona por varios hechos, cuando la imputación corresponde, con exclusividad a un único
hecho y por ende corresponde sólo una calificación jurídica.
Para evitar o remediar estos yerros, en materia de subsunción de la conducta debe siempre tenerse a cuenta las reglas del concurso aparente de normas o de tipos penales que permiten bajo los criterios de la especialidad, la subsidiariedad o la consunción, realizar un correcto juicio de adecuación típica, sirven aquí además diversos criterios –de
entre otros– como el rectoría del bien jurídico en materia de hermenéutica jurídico penal, el de unidad de dolo, el de
absorción por delitos de pasaje, la prohibición de doble desvalorización sobre un mismo hecho que ya conjuga el
mismo desvalor conforme al principio de culpabilidad42.
4.b. ACUSACION ALTERNATIVA.
La virtualidad de este modelo de acusación, es que permite disminuir las modificaciones sorpresivas en el debate en
cuanto a la calificación de los hechos, a partir de las cuales en algunos casos podría presentarse una verdadera indefensión del acusado, al variarse la calificación de los hechos acusados. Precisamente por ello, se permite al sujeto
que acusa, proponer alternativamente las circunstancias que podrían dar base, para calificar de manera distinta la
conducta del imputado, siendo que en tal sentido se posibilita de mejor manera un adecuado ejercicio de la defensa43.
Sin embargo como ya se expresó esta facultad no significa imputar hechos distintos a los inicialmente contenidos en
la acusación, y que no han sido objeto de investigación en la etapa instructoria mediante la habilitación del auto de
instrucción que en su oportunidad se pronuncio; los límites que tiene la acusación alternativa, están dados por los
hechos que sirven de sustrato a la acusación originaria, de ahí que lo que se permite acusar alternativamente no es
un hecho diferente o autónomo sino solo hechos que constituyan circunstancias vinculadas al hecho originario, es por
ello que la prescripción del artículo 314 inciso III debe examinarse en relación a las facultades de ampliación de la
acusación que se prevén en el art. 343 CPP.
4.d. LA INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA.
Este aspecto solo lo queremos destacar en el sentido de la estrecha relación que guardan la garantía de la acusación
respecto de un correcto y adecuado ejercicio de defensa, como lo habíamos anticipado, solo podrá oponer una idónea
defensa aquel que sepa con precisión y claridad cuales son los hechos que se le acusan, si estos no aparecen claros
o detallados en manera suficiente, es viable sostener que el derecho de defensa se ha visto afectado. De ahí que, la
necesidad de que los hechos acusados sean claros, precisos, específicos y circunstanciados como garantía mínima
de los justiciables esta en función de garantizar, el ejercicio del derecho de inviolabilidad de la defensa tanto en su
contenido material como técnico, y al final ambas garantías, lo que resguardan respecto de los ciudadanos es la configuración de un debido proceso legal o de un proceso regular o justo.
piedad y posesión ni de cualquier otro de sus derechos sin ser previamente oída y vencida en juicio con arreglo a las leyes ni puede ser enjuiciada
dos veces por la misma causa"
42
Dice Quintero Olivares comentando el concurso aparente de leyes: " Las reglas que resuelven esos concursos aparentes son lógica consecuencia de la prohibición de castigar dos veces el mismo hecho. Al impulso de este propósito la ciencia penal ha elaborado unos principios que son reglas de solución de estos casos. Todos esos principios tienen una meta en común: la búsqueda de una norma que con la mayor precisión y plenitud
recoja las diferentes circunstancias y elementos del hecho, pues esa será la que expresara la exacta valoración que el hecho merece para el legislador. Esa norma como veremos no será siempre la más dura opresora, sino aquella en que mejor se subsume el hecho…. " Respecto de las reglas
dice "Principio de especialidad.. Es fácil el entendimiento de este principio pues por su propio sentido significa que existen dos leyes (normas o tipos) concéntricas de modo que dentro del circulo mayor se requieren menos elementos que dentro del circulo menor. Por lo tanto siempre habrá
que acudir a ala norma que incluya la mayor parte de los elementos del hecho. Principio de Subsidiariedad. En realidad la subsidiariedad es una
sub-forma de la especialidad ,pues todos los casos de subsidiariedad podrían con un mínimo esfuerzo interpretativo resolverse con el criterio de la
especialidad. Cada vez que el código penal emplea la expresión "Salvo que el hecho no constituya delito más grave" o frase parecida está diciendo
que la norma solamente puede aplicarse una vez que se descarta la principal". Principio de Consunción. Junto con el de especialidad es este principio el más importante criterio para optar entre el concursos de delitos y el de normas penales . es expresado bajo la formula lex consumens derogat legi consumptae y el Código entiende por esa lex consumens (absorbente) el precepto penal más amplio o complejo que absorberá a los que
castiguen las infracciones consumidas en aquel". QUINTERO OLIVARES Gonzalo "Manual de Derecho Penal" Parte General. editorial Aranzandi.
Pamplona. España. 1999, pp. 748 a 751.
43
Llobet distingue conforme a la legislación costarricense en acusación alternativa y subsidiaria por la primera indica "Si se trata de una acusación
alternativa no se señala la prioridad de ninguna de las acusaciones " con respecto a la subsidiaria dice "En la acusación subsidiaria se señala un
orden de prioridades existe una acusación principal y una subsidiaria". LLOBET RODRIGUEZ Javier "Proceso Penal Comentado" Op. cit. pp. 637.
82
4.e. LA NULIDAD DE LA ACUSACIÓN.
Cuestión novedosa, comprende la forma de control que se dispensó respecto de la acusación, para la satisfacción de
la misma, se resguarda bajo el ámbito de la nulidad, cuando la acusación no cumpla con los requisitos preceptuados
para su validación.
En primer lugar debe repararse, si la nulidad que se contiene en el artículo 314 CPP es de índole absoluta o relativa,
según la tradicional distinción que incorpora el código procesal penal, entendemos que la nulidad concurrente en este
caso es de índole absoluta44, ello mediante el mecanismo expansivo de las denominadas nulidades insalvables cuando se trata de tutelar derechos y garantías fundamentales, pues precisamente una de las causales de nulidad absoluta comprende esta formulación según el articulo 224 N° 6 CPP que en lo pertinente dice "El proceso es nulo en todo o
en parte, solamente en los siguientes casos: Cuando el acto implique inobservancia de derechos y garantías fundamentales previstas en la Constitución de la República, en el Derecho internacional vigente y en este Código".
Como lo habíamos aproximado una acusación defectuosa afecta de manera directa el derecho de defensa y este es
una garantía fundamental de carácter inviolable que se reconoce tanto en la Constitución, como en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos según los preceptos
supra relacionados oportunamente, así mismo, el código procesal penal como garantía procesal mínima, derivada de
aquellos principios de mayor rango estatuye en el art. 9 CPP que: "Será inviolable la defensa en el procedimiento". En
tal sentido la violación de la garantía de defensa en juicio a través de una acusación defectuosa, torna nula la misma y
de nulidad absoluta con carácter no subsanable para el juez, puesto que afecta palmariamente la garantía de defensa
en juicio y mediante la afectación de la misma, lesiona el derecho a un proceso regular, fundamento esencial en un
Estado Constitucional de Derecho, para la privación de derechos fundamentales.
En efecto, el problema de la subsanación en el caso de la nulidad de la acusación, es que ella no corresponde al juzgador, por ejemplo, en cuanto a la narración de los hechos si esta es descrita de manera defectuosa, el juez no puede
corregirlos por que aunque mantenga control sobre la calificación jurídica sobre los hechos el juez no puede ni sumarles ni restarles, es decir es una zona inexpugnable para el juez y reservada únicamente para el órgano que acusa en
cuanto a presupuesto fáctico de la acusación. Lo anterior tiene una sencilla explicación de rango constitucional, el juez
por el principio de imparcialidad no tiene funciones acusatorias, por tanto no puede configurar el sustrato acusatorio,
sólo puede conforme a la potestad de juzgar controlarlo y declararlo, si así procede en cuanto a sus estimación, pero
no tiene potestades acusatorias y la formulación del hecho acusado es por antonomasia una facultad del órgano acusador45, priva aquí los principios nemo iudex sine actore; ne procedat iudex ex officio por los cuales la acusación en
ninguna de sus modalidades corresponde al juez46.
Por último, es oportuno indicar cierta jurisprudencia de lege condendo que descansa sobre la misma base normativa
de nuestro instituto de nulidad, así se ha dicho: "El requerimiento de elevación a juicio debe contener, al describir el
hecho, las circunstancias de tiempo para satisfacer el requisito de una relación clara precisa y circunstanciada… cuya
omisión impone su invalidación y la de los actos dictados en consecuencia47".
5. LA ACUSACION EN EL DEBATE.
La acusación adquiere su trascendencia en el debate, pues es esa fase del proceso en la cual va a generar sus mayores efectos, tanto posibilitando la correcta defensa del acusado que precisamente será intimado en el acto del debate,
conforme a los hechos que consten en la acusación y de igual manera será el fundamento de la sentencia, pues los
hechos acusados deben corresponderse con los fallados por el tribunal, para respetar el principio de congruencia,
examinemos pues aún de manera breve los aspectos más importantes de la acusación en la vista pública.
5.a. DELIMITACION DEL OBJETO DEL PROCESO.
44
De otra opinión entendiendo que se trata de una nulidad relativa, aunque sin examinar el ámbito de la garantía de inviolabilidad de defensa que
resguarda el conocimiento de la acusación ” LOPEZ ORTEGA Juan José en AA. VV. “Código Procesal Penal Comentado”. Tomo I. Primera edición
CSJ. AECI. PNUD. San Salvador. El Salvador. 2001 p 823
45
RODRÍGUEZ Mariano A. “Los Límites de la Jurisdicción Penal”. AD-HOC. Primera edición. Buenos Aires. Argentina. 1997 p 28.
46
Prudente ha sido la sabiduría popular al acuñar el adagio de “quien tiene al juez por fiscal necesita a Dios como defensor”.
47
ABALOS Raúl Washington "Código Procesal Penal de la Nación" Op. cit. p. 772.
83
Una de las finalidades de la acusación es delimitar el objeto del proceso, es decir el tema que será sometido a consideración. La fijación de los hechos como objeto del proceso, es importante, pues a partir de ellos, se circunscribe la
actividad que se desarrollará en la vista publica, en el sentido que como hechos centrales, sólo pueden discutirse los
que fueron determinados como objeto de debate. Su fijación se da respecto de la lectura de la acusación en lo relativo
a los hechos acusados, que consta como admitidos en el auto de apertura a juicio, y que constituirá el objeto central
del contradictorio en el juicio oral.
5. b. INTIMACIÓN.
Este acto es trascendental en el debate para permitir que el acusado pueda ejercer de manera suficiente su defensa
material, es un acto personalísimo e indelegable, y consiste en hacerle saber de manera clara, precisa y comprensible
al justiciable, los hechos por los cuales se le acusan, esos hechos deben ser coincidentes, con los que constan como
admitidos en la acusación y deben ser comprensibles para el imputado en cuanto a su conocimiento.
Podríamos entonces afirmar que la intimación oral que inicia con la lectura de los hechos acusados y continua después con la explicación que debe hacerse por el juez al imputado constituye un acto cuyo objetivo fundamental es
permitir una debida intervención del imputado, ya que la posibilidad de ejercer adecuadamente su derecho de defensa
esta vinculado al presupuesto ineludible de conocer de manera clara, detallada y precisa las acusaciones que se le
formulan. Sin este conocimiento la intervención del imputado solo seria constitutivo de un acto formal carente de las
garantías que de manera efectiva preconiza la Constitución. Lo que se pretende pues es que el imputado de manera
efectiva, conozca el cargo que se le formula y tenga la posibilidad de ser oído y de probar y alegar en su derecho. Y
ello es irrealizable si no es precedente a la actividad defensiva una imputación concreta clara circunstanciada y especifica referida al o los hechos atribuidos y que se tenga como acusada. Es por ello que entratándose de la intimación,
lo importante es hacer saber al imputado los hechos históricos nudos que se le atribuyen particularmente, desprovistos de la calificación jurídica, el mero nomen iuris dil reato no satisface la intimación, puesto que la calificación jurídica
del delito no satisface el pleno ejercicio del derecho de defensa, por ejemplo al acusado “Juan” le sirve entender: “que
el día cinco de mayo del año dos mil tres, a las once horas en la casa cinco del pasaje seis de la colonia Popotlan le
disparó con un revolver 38 por la espalda don José mientras éste dormía en una cama, quien murió ahí a consecuencia de los disparos”; que se le diga que se le atribuya el delito de homicidio agravado por alevosía.
5. c. AMPLIACION DE LA ACUSACION.
En principio diremos que los hechos fijados en la acusación son inconmovibles, sin embargo debe señalarse, que la
excepción a este regla, lo constituye lo que se conoce como la ampliación de la acusación, figura por la cual se permite, que los hechos constituidos como primigenios en la acusación puedan ser modificados solo en su aspecto circunstancial, sin embargo tal variabilidad importara únicamente una modificación periférica y no central de los hechos acusados de tal manera que el fáctum que sirvió de sustrato originario debe mantenerse incólumes y únicamente ampliarse por circunstancias sobrevinientes en el debate, si las circunstancias eran desconocidas y las informa la prueba que
emana del juicio, se trata de una ampliación de la acusación, ello es diferente a que ya los hechos acusados contengan la circunstancia modificatoria, sobre la cual se ha prefigurado una incorrecta calificación jurídica, en este último
caso no se trata de una ampliación de los hechos y de la acusación, por que los mismos ya están implícitos en la
misma, lo que sucede es que ha concurrido un error de subsunción en la calificación jurídica, con todo, el tribunal no
esta habilitado sin más para calificar los hechos de manera distinta, esa actividad de corrección del juicio de tipicidad
que es perjudicial por que significa una agravación de la imputación debe realizarse siempre que se haya advertido la
misma, y concedido la oportunidad de suspensión de la vista publica conforme a las reglas del art. 333 N° 7 CPP, la
cual cubre la contingencia derivada de un cambio de calificación jurídica sustancial al tenor del artículo 344 CPP que
prescribe: “El presidente del tribunal advertirá a las partes sobre la posible modificación esencial de la calificación jurídica; en este caso se podrá solicitar la suspensión de la audiencia”.
Por el contrario los motivos de ampliación estrictu sensu que prevé el art. 343 CPP son los siguientes: La inserción de
un nuevo hecho o una nueva circunstancia que no conste en la acusación cuando: (1) se modifica la calificación legal
del delito; (2) o se modifica la penalidad prevista para el delito; (3) o cuando se integra un delito continuado; (4) o
cuando podría modificarse lo concerniente a la responsabilidad civil. En todo caso la decisión de ampliar la acusación
trae como consecuencia la pronta intimación al justiciable sobre la imputación ahora configurada y la advertencia que
para efectos de preparar su defensa puede solicitar la suspensión del debate, nótese que este caso procede una nueva intimación –a diferencia del cambio de calificación jurídica sustancial– por que en la ampliación de los hechos, esta
nueva circunstancia, es desconocida en la facticidad del suceso acaecido por el cual se ha acusado; en cambio en la
modificación esencial de la calificación jurídica el hecho ya esta descrito en la acusación y como dato histórico sobre
84
el cual recayó la conducta del acusado, ya se la ha hecho saber en la acusación, lo que sucede es que la adecuación
típica era la incorrecta, por lo que lo que aquí debe intimarse al imputado es la nueva calificación en relación al hecho
que la justifica, quedando siempre expedito la facultad de suspensión si así lo decide la parte que podría resultar perjudicada.
Examinemos ahora –en apretado epitome– los puntos medulares de ampliación: a) una de la modalidades es el surgimiento de un nuevo hecho, que indiquen que el delito adopta la modalidad de continuado, para ello se requiere la
existencia de un imputación de hechos dependientes, y se exige que los hechos sobrevinientes, puedan incardinarse
al originalmente imputado, pues son conexos con este en su materialidad, aunque separados temporal y especialmente, pero en fin unidos bajo la triple dimensión de que haya: unidad de plan o de ocasión, similitud del precepto penal
infringido, similitud de circunstancias, todo ello cubierto por un mismo dolo.
b) La inclusión de un hecho nuevo en cuanto circunstancia, que importa la modificación de la calificación legal, esta
dispuesta sobre la mutación de tipos simples a calificados, cuando establecida una circunstancia especifica como
agravatoria, el tipo penal se deriva de uno simple a otro calificado que inclusive puede constituir un tipo penal autónomo de la misma especie, que generalmente constituye un delito más grave, por cuanto la cualificación importa una
pena mas severa en cuanto sus límites. De suyo, la acusación de un robo en el cual posteriormente se descubriera
que fue cometido con un arma de fuego, importaría la imputación de un robo simple a un robo agravado por la calificante de uso de arma de fuego, imputación que depara una sustancial agravación de la pena en rango de cuatro
años, de ahí que ello importe una ampliación de la acusación, aunque huelga decir que al estar desvalorada la agravante sobre la arma de fuego, en virtud de la prohibición de doble imputación, conforme a la vigencia del principio de
culpabilidad y mediante la concurrencia de la consunción ya no es posible imputar en ningún otro modo el delito de tenencia ilegal de armas de fuego o de tenencia de armas de guerra o artesanales, para ello debe ponderarse no sólo la
prohibición de doble o múltiple desvaloración de la misma imputación, sino el criterio del bien jurídico y tener presente
que el interés jurídico de peligro ya ha sido consumido por la tutela de otro bien jurídico que en su carácter pluriofensivo, depara como desvalor una pena más grave para el objeto del arma, que es el mismo objeto que se desvalora anticipadamente por los delitos de tenencia, el cual mantiene la autonomía de la imputación, siempre y cuando el mismo objeto material no concurra como circunstancia calificante especial.
En cuanto a circunstancias que modifiquen la penalidad, se atiende a la concurrencia de una causa que de manera
genérica puede afectar la dosimetría de la pena y que hasta ese momento del debate permanecía incognoscible, en
este caso el delito no se ve modificado sino sólo el plus por el mayor reproche que puede recaer en el desvalor del acto o de la culpabilidad, en estos casos es plausible la concurrencia de los denominados tipos penales alternativos, los
cuales tienen diversas formas de adecuación típica, según la modalidad de conducta que se describa en el mandato
de prohibición, pero con una particularidad, en este caso la conducta alternativa, tiene un agregado de desvalor que
depara una diferente penalidad, un caso aplicable es la regulación que se hace en el artículo 37 de la Ley Reguladora
sobre las Actividades Relativas a las Drogas, tipo penal en el cual los supuestos de posesión o tenencia “simples” tienen una pena menor; y el supuesto de tenencia con fines de trafico tiene una pena de mayor dosimetría.
5.d. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA.
Este principio, es el que permite mantener la correlación entre los hechos acusados y los fijados de manera final en la
sentencia, según los elementos de prueba desfilados; se entiende que los hechos acusados, deben ser congruentes
con los que se afirmen en la sentencia, la variación sustancial de los mismos, causara indefensión, anulara la garantía
de que el imputado sepa cuales son los hechos acusados, y tornara ilegitima la sentencia. 48. La variabilidad de los
48
Como doctrina jurisprudencial conviene destacar en este apartado la siguiente: "Cabe destacar que el carácter constitucional de aquel principio,
como expresión de la defensa en juicio obedece a que el sistema de garantías constitucionales del proceso está orientado a proteger derechos y no
a perjudicarlos; de ahí que lo esencial es que la justicia repose sobre la certeza la seguridad, lo que se logra con la justicia según la ley, que subordina al juez en lo concreto, respetando las limitaciones formales —sin hacer prevalecer tampoco la forma sobre el fondo pero sin olvidar que también en la formas se realiza las esencias" ABALOS Raúl Washington "Código Procesal Penal de la Nación"; también respecto al principio de congruencia como integrante del derecho de inviolabilidad de la defensa se ha dicho "Otro principio importante afirmado por la Corte Suprema y conectado con la garantía en examen, es el que relama que exista congruencia entre el reproche final que se le hace al imputado y los hechos concretos
que motivaron la acusación… Otro caso donde la corte afirmó la importancia de respetar el llamado principio de congruencia es "Rochia" Fallos
CSJN 310: 2094 donde se dijo que es deber de los magistrados restringir el pronunciamiento a los hechos que constituyeron la materia del juicio.
Igualmente en "Weissbrod" Fallos CSJN 312:597 la Corte señaló que la condena dictada al recurrente por presuntas lesiones a pesar de que por
ese hecho no había sido aquel acusado "importaba una clara afectación a la garantía de la defensa en juicio". Carrio Alejandro D. " Garantías Constitucionales en el proceso penal". 3°edición actualizada y ampliada. Hammurabi. Buenos Aires. Argentina. 1997 pp. 71 a 73; en tal sentido también
VELEZ MARICONDE ALFREDO "Derecho Procesal Penal" tomo II, Lerner. Editores. Buenos Aires. Argentina. ps. 233 a 242; DE LA RUA Fernando
"La Casación Penal " De Palma. Buenos Aires. Argentina. 1994 138 a 139 1994.
85
hechos sostenidos en la sentencia, cuando son distintos a los esbozados en la acusación, afecta el principio de congruencia, pues el limite de su alterabilidad, de manera legal esta fincado por la posibilidad de la oportuna ampliación
de la acusación, con la garantías que tal evento supone; y de igual manera cuando únicamente sobrevengan modificaciones esenciales en la calificación jurídica, sin previa advertencia para el justiciable. Al contrario, las variaciones
que se ha admiten, son aquellas de carácter intrascendente, es decir nimias que en nada afectan el derecho de defensa.
5.e. OBJETO DE CASACION.
Solo resta destacar en este punto que precisamente la violación del principio de congruencia dará lugar a un motivo
de casación de la sentencia que contenga tal vicio tal como lo dispone el art. 362 N°8 CPP que dice "Los defectos de
la sentencia que habilitan la casación serán los siguientes: La inobservancia de las reglas relativas a la congruencia
entre la sentencia, la acusación y el auto de apertura a juicio.
En el código procesal penal costarricense el vicio relativo a la violación del principio de congruencia, se regula a partir
del artículo 369 (h) que indica “La inobservancia de las reglas relativas a la correlación entre la sentencia y la acusación”. Y descansa en la obligación del juzgador de mantener la identidad entre los hechos que se acusan y los que se
juzgan, tal como lo prescribe el artículo 365 CPP por el cual los hechos acreditados en la sentencia para legitimarla
deben corresponderse con los que la acusación fiscal o querellante precisaron al momento de formular el libelo acusatorio, la única variación que se admite en cuanto a tener por acreditados hechos diferentes a los acusados dentro de
la esencialidad de los mismos es cuando esa variación del cuadro fáctico del objeto del debate, favorece al justiciable,
fuera de ese caso, en el marco de los hechos principales, los hechos objeto de la acusación no pueden ser alterados
en su aspecto esencial.
Aquí es oportuno señalar que la intangibilidad del principio de congruencia admite ciertas excepciones respecto de la
variación de los hechos pero sólo en su ámbito periférico, ello obedece –como ya lo señalamos – a la nominada “ampliación de la acusación” (artículo 347 CPP) pero esta facultad del ente acusador de ampliar los hechos objeto de la
acusación, cuando lo ameritan circunstancias sobreviniente conocidas hasta el debate, solo abarca la variación de
hechos accesorios pero no se extiende a los principales, ello es entendible, puesto que tal expansión de los hechos
acusados, solo es atinente a la modificación legal del delito, verbi gratia cuando de un tipo simple se amplia a uno
agravado, así de homicidio simple a calificado, (artículos 128 y 129 PN) o de Hurto a Hurto agravado (208 a 209 PN).
De igual manera se permite la ampliación de la acusación a la configuración del delito continuado, es decir si en el
transcurso del debate se acredita un hecho nuevo pero integrante de la continuidad delictiva, bajo las características
de unidad de espacio temporal, de modo, de especie de delito, de bien jurídico y de elemento subjetivos –dolo y elementos especiales de animo – tal hecho debe integrarse al conjunto de conductas que estructuran la continuidad delictiva y debe ampliarse en tal sentido la acusación. En todo caso en ambas situaciones el acusado debe ser advertido
de la variación de la acusación, es decir de los hechos y circunstancias ampliadas, ello en atención al derecho de defensa que presupone conocer con exactitud la plenitud de los hechos que se imputan.
Otro punto importante de señalar que debe deslindarse totalmente de la ampliación de la acusación, es la soberanía
que tiene el órgano jurisdiccional para conceder el “nomen iuris” a la imputación delictiva, es decir la facultad de fijar la
calificación legal del delito conforme al apotegma “iuris novit curia”, tal poder esta acordado a la judicatura en el inciso
final del artículo 365 que reza “En la sentencia, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica diferente de la
de la acusación o querella, o aplicar penas más graves o distintas de las solicitadas”. Este monopolio sobre la calificación jurídica sin embargo no se extiende a la modificación de los hechos, con lo cual queremos indicar que si bien sobre los hechos objetos de la acusación, el juez tiene la libertad de fijarles la adecuación típica que estime idónea sin
estar vinculada por la propuesta del ente que acusa, tal determinación del nomen iuris de la conducta debe hacerse
sin que ningún hecho de cualquier especie resulte modificado o ampliado –salvo las inocuas modificaciones previstas
en el artículo 348 CPP– .
Lo predicho es importante tenerlo a cuenta por que modificaciones de la calificación jurídica incluso entendidas como
beneficiosas pueden comportar –en nuestra opinión– una modificación de los hechos que afectaría el principio de
congruencia y por ende el derecho de defensa, nos estamos refiriendo por ejemplo a la modificación de un delito doloso por uno culposo, así el homicidio, en principio se podría afirmar que ello es beneficioso al imputado por la gravedad
del injusto, sin embargo debe repararse en que tal variación importa la modificación de un hecho que recae en el
ámbito subjetivo –la mutación de dolo a culpa– siendo que ese aspecto del tipo subjetivo esta conformado por un
hecho, solo que de carácter psíquico cuya estructura no es idéntica, lo cual erosiona el ejercicio de una defensa adecuada. Solo repárese en las diferencias que presentan el tipo penal doloso y el imprudente –por ejemplo el deber de
86
cuidado, el nexo de determinación, el principio de confianza, la previsibilidad– y por ende en las dificultades que se
presentan para ejercer razonablemente una defensa adecuada, ante una intempestiva variación en la calificación delictiva.
Los limites señalados son los que le compete tutelar al Tribunal de Casación como máximo custodio de las garantías,
en este caso del derecho de inviolabilidad de la defensa que se incardina en el principio de congruencia.
CONCLUSION
Las conclusiones a las que podemos arribar son las siguientes:
1. Que la garantía de una acusación que permita saber y comprender al imputado cuales son los hechos que se le
acusan, esta tutelada en el orden Constitucional, en el derecho Internacional a partir de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
2. Que la garantía en alusión se estructura básicamente en una doble vertiente: Por un lado el derecho de todo acusado a saber de manera clara, precisa y circunstanciada la totalidad de los hechos acusados; por otra parte que el
principio acusatorio impone la debida separación entre quien sostiene la acusación y quien ejerce el poder de juzgar.
3. Que media una estrecha relación entre garantía de acusación y de inviolabilidad de la defensa en juicio.
4. Que la garantía de acusación para ser satisfecha plenamente debe ser ejercitada por el imputado desde el inicio
de la investigación cuando se le asigne tal calidad y que en ese momento debe de hacérsele saber cual es el fundamento de los hechos que le imputan.
5. La importante distinción que debe haber entre calificación jurídica y hechos acusados pues solo con la narración
circunstanciada y clara de estos últimos se satisface la garantía objeto de estudio.
6. La importancia de que en el debate los hechos objetos de la acusación no pueden ser modificados, excepto en
caso de que la acusación se debidamente ampliada.
7. la violación del principio de congruencia entre los hechos acusados y los tenidos por acreditados en la sentencia
vuelve esta defectuosa siendo objeto de casación.
BIBLIOGRAFÍA
1.
ABALOS, Raúl Washington. "Código Procesal Penal de la Nación". Ediciones Jurídicas Cuyo. 1° edición. Talleres gráficos de editorial universitaria. Santiago de Chile. 1994.
2.
ARMIJO SANCHO Gilbert "Constitución y Derecho de Defensa" en AA. VV. Nuevo Proceso Penal y Constitución. Editorial investigaciones Jurídicas. San José. Costa Rica. 1998.
3.
BAUMANN Jürgen “Derecho Procesal Penal”. Conceptos fundamentales y principios procesales. De Palma. Buenos Aires. Argentina. 1982
4.
CAFFERATA NORES José I. “Cuestiones Actuales sobre el Proceso Penal”. Editores del Puerto. Buenos Aires. Argentina. 1998.
5.
CAFFERATA NORES José I. “La Prueba en el Proceso Penal”. Tercera edición, actualizada y ampliada. De Palma. Buenos Aires. Argentina. 1998.
6.
CAMIÑA María C. “El Proceso Penal” en AA. VV. “Principios de Derecho Procesal Penal”. AD-HOC. Primera edición. Buenos Aires. Argentina. 2002.
7.
BOVINO Alberto “Problemas de Derecho Procesal Penal Contemporáneo”. Editores del Puerto. Buenos Aires Argentina. 1998
8.
BINDER, Alberto M., "Límites y Posibilidades de la Simplificación del proceso" en Derechos Fundamentales y Justicia Penal. Juricentro. San José. Costa Rica. 1992
pp. 184.
9.
BINDER Alberto M. “Política Criminal de la Formulación a la Praxis”. AD-HOC. Buenos Aires. Argentina. 1997
10. CARRIÓ, Alejandro D., " Garantías Constitucionales en el proceso penal" 3°edición actualizada y ampliada. Hammurabi. Buenos Aires. Argentina. 1997.
11. CRUZ CASTRO, Fernando "El Ministerio Público en el nuevo código procesal penal costarricense" en AA. VV. "Reflexiones Sobre el Nuevo Proceso Penal". Mundo
Gráfico. San José. Costa Rica 1996.
12. CRUZ José Manuel, ORELLANA Levis Italmir “La Etapa Intermedia de la Investigación”. Evaluación de los medios de investigación que habrán de convertirse en
medios probatorios” en AA. VV. “Ensayos Doctrinarios”. Nuevo Código Procesal Penal. ARSJ. UTE. 1998.
13. DE LA RUA, Fernando, "La Casación Penal", De Palma, Buenos Aires, Argentina, 1994
87
14. GONZALEZ ALVAREZ Daniel "El Procedimiento Preparatorio" en AA. VV. Reflexiones sobre el nuevo proceso penal". Mundo Gráfico. San José. Costa Rica. 1996.
15. LLOBET RODRIGUEZ Javier "Proceso Penal Comentado", Mundo Gráfico". San José. Costa Rica. 1998 ”.
16. LOPEZ ORTEGA Juan José en AA. VV. “Código Procesal Penal Comentado”. Tomo I. Primera edición CSJ. AECI. PNUD. San Salvador. El Salvador. 2001
17. LOPEZ ORTEGA Juan José en AA. VV. “Código Procesal Penal Comentado”. Tomo II. Primera edición CSJ. AECI. PNUD. San Salvador. El Salvador. 2001.
18. MANZINI, Vicenzo, "Tratado de Derecho Procesal Penal", Tomo II. Editorial Tipografía. Buenos Aires. Argentina 1954.
19. MORA MORA, Luis Paulino, "Garantías Constitucionales en relación con el imputado" en Un nuevo sistema procesal penal en América Latina. Konrad-AdenauerStiftun. CIEDLA. Primera edición. Caracas. Venezuela. 1995.
20. QUINTERO OLIVARES Gonzalo "Manual de Derecho Penal" Parte General. Editorial Aranzandi. Pamplona. España. 1999. ejemplo
21. ROGEL ZEPEDA Martín “La Instrucción”. AA. VV. “Selección de Ensayos Doctrinarios. Nuevo Código Procesal Penal”. Unidad Técnica Ejecutiva. Primera edición.
San Salvador. El Salvador. 2000.
22. RODRÍGUEZ Mariano A. “Los Límites de la Jurisdicción Penal”. AD-HOC. Primera edición. Buenos Aires. Argentina. 1997.
23. SALAS PORRAS, Ricardo, "La Querella Pública" en AA. VV. Reflexiones sobre el Nuevo Proceso Penal.
24. SANDOVAL Rommenl Ismael “La Necesaria Transformación del Sistema Procesal Penal Salvadoreño. Del sistema mixto acusatorio al acusatorio adversativo. Revista Justicia de Paz. N° 14. Año V-Vol. IV. Diciembre 2002. San Salvador. El Salvador. 2002.
25. VELEZ MARICONDE, Alfredo "Derecho Procesal Penal" tomo II. Lerner. Editores. Córdova. Argentina. 1981.
26. VELEZ MARICONDE, Alfredo, "Derecho Procesal Penal" Tomo I 3° Edición, 1° Reimpresión actualizado por Manuel N. Ayán y José I. Cafferata Nores, Marcos Lerner. Córdoba. Argentina. 1981.
LEGISLACIÓN
1.
Códigos Penal y Procesal Penal. Actualizado en enero del 2000. FESPAD Ediciones, San Salvador, El Salvador, 2000.
2.
Constitución de la República de El Salvador, actualizada, con exposición de motivos y sus concordancias, Editorial Jurídica Salvadoreña, San Salvador, El Salvador,
1998.
3.
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
4.
Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
5.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
88
anexo n° 8
Guía para la formulación
de acusaciones
Lic. Jorge Chavarría Guzmán
89
GUIA PARA LA FORMULACION DE ACUSACIONES
LIC. JORGE CHAVARRIA G.
El fiscal que redacta la acusación asume dentro de su
rol profesional, las aserciones que va a hacer. No solo
somete al imputado a juicio sino que paralelamente su
trabajo se somete a la valoración del tribunal, de sus
colegas y jefes.
1. FUNDAMENTO DE LA ACUSACIÓN
El fiscal al decidir sobre la solución aplicable a un caso
no puede hacerlo según sus sentimientos o paradigmas personales, sino conforme a la ley y el derecho
aplicable a los hechos. En este sentido resultan inaceptables consideraciones fundadas en:

Animadversiones hacia el imputado basadas en
estereotipos personales

La raza, la religión, la nacionalidad, el sexo, la profesión, la posición económica, la afiliación o posición política, el lugar de residencia de la víctima el
imputado o los testigos


Por ello debe basar su pronunciamiento en la realidad
probatoria objetivamente apreciada y en el razonamiento lógico.
3. EL JUICIO LOGICO
Como se sabe un juicio lógico está integrado por :
a- La proposición mayor
b- La proposición menor
Las presiones del público o los medios de comunicación
c- La conclusión
La investigación falsa o alterada
Es importante precisar que la proposición mayor y la
menor se obtienen por dos vías completamente distintas:
La acusación es producto de un análisis jurídico- crítico
de la prueba y del hecho, del que se obtiene la convicción sobre una hipótesis sostenible racionalmente
en juicio. Es decir, una hipótesis sobre el hecho y la
participación del imputado que está sustentada en
prueba suficiente y congruente para desvirtuar en la
audiencia oral el principio de presunción de estado
inocencia . Para ello el fiscal debe evaluar, al menos,
el cumplimiento de cuatro requisitos:
a. La proposición mayor, o sea el principio jurídico
abstracto, se obtiene de la ley complementada con la
doctrina y la jurisprudencia
b. La proposición menor, o sea, los hechos, se obtiene por la vía probatoria extrayéndola de los testigos,
documentos, rastros, pericias y demás medios de
prueba lícitos
1- Sobre la base de una investigación completa y la
consideración de toda la información disponible, considera que los elementos probatorios demuestran la responsabilidad del imputado y el hecho punible.
c. La conclusión es la afirmación de la subsunción o
no de los hechos a la norma penal y al derecho.
2- Los medios de prueba fueron legalmente obtenidos
( Fijación de la premisa menor)
4. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS
Consiste en una narración simple del suceso y de la
conducta desplegada en él del o los imputados y la
explicación de que fuentes probatorias se extrajo la información .
3.- Existen medios de prueba suficientes para sustentar la coincidencia entre la identidad física del sujeto
activo del hecho y la humanidad de la persona a la que
se le va a hacer la imputación.
a. Lenguaje
4. Existe la posibilidad de condena por parte de un juzgador imparcial, considerando la prueba legalmente
recabada y admisible. La fuerza de dicha prueba tiene
que ser tal, que justificaría la condena por un juzgador
razonable y objetivo, después de su recepción y después de la consideración de cualquier defensa previsible.
El lenguaje debe ser irreprochable.
2. ASUNCIÓN PERSONAL DE LAS ASERCIONES
90

Debe ser claro sencillo y fluido. El fiscal debe expresarse claramente y no como la bienaventurada
pitonisa en el oráculo de Delfos

El fiscal debe dominar la ortografía y la redacción.

La puntuación debe ser correcta. Deben evitarse
palabras extranjeras.


Deben evitarse afirmaciones pedantes o reactivas.
No hay que creerse demasiado docto, ni caer en
una solidaridad mal entendida con la víctima,
alejándose de la objetividad


Debe utilizarse el tiempo correcto

Son preferibles las frases cortas y simples, separadas por el punto y seguido

La descripción debe ser sencilla y sobria

Deben evitarse las galimatías y las metáforas

Las introducciones superfluas



En los delitos de resultado debe describirse el
nexo causal y el resultado.
En los delitos de peligro concreto debe describirse
la amenaza al bien jurídico tutelado
Deben describirse los elementos objetivos y subjetivos de la conducta (si existen) que denoten el
dolo o la culpa
Si con respecto a un mismo autor se dan diversas violaciones legales, deben describirse por separado los hechos de cada uno
En la tentativa debe describirse la causa por la
que se interrumpió el iter criminis.
b. Errores especialmente frecuentes
5. LA FUNDAMENTACIÓN
a)
Errores de expresión
b)
Expresiones jurídicas equivocadas
c)
Afirmaciones genéricas
d)
Afirmaciones subjetivas
 Consiste en una breve, clara pero suficiente explicación del respaldo probatorio de cada una de las
afirmaciones que hizo en la relación de los hechos, con
lo cual está denotando su objetividad, la pertinencia y
la utilidad de cada medio de prueba citado.
4. CALIFICACION LEGAL (Proposición mayor)
c. Estructura









Si es necesario deben contextualizarse los
hechos con circunstancias antecedentes, temporales o espaciales

Deben describirse por separado las acciones de
cada partícipe en el hecho
Deben describirse las relaciones que existen entre
los partícipes
No se deben describir actuaciones de la policía a
no ser que sea indispensable para explicar una
circunstancia del hecho
Tratándose de delitos de propia mano deben describirse las calidades del sujeto activo
Debe describirse el objeto de ataque u objeto de
la acción
Si son varios hechos se deben mencionar no
sólo los artículos de la ley sino también el tipo de
concurso del que se trata ( material, ideal, aparente)
Únicamente si es necesario por ser una cuestión
novedosa de reciente discusión o análisis; por
obedecer a una tesis de política de persecución;
por haberse discutido o alegado una causa de justificación o de exculpación por la defensa o el imputado, debe hacerse una breve mención del aspecto específico del tipo penal, de la antijuricidad
o de la culpabilidad que resulta de interés según
la doctrina , la jurisprudencia, o el criterio de persecución expresado mediante circular por la Fiscalía General . No debemos olvidarnos de que el
juez conoce el derecho y que la exposición amplia
de estos aspectos debe reservarse para la fase
conclusiva del debate, en donde con propiedad
se habrán de exponer.
6. LA CONCLUSIÓN
Debe darse explicación del uso de medios especiales

Debe describirse la forma o modo de comisión
91
Es la afirmación genérica de la tipicidad, antijuricidad y culpabilidad del hecho y la petición de apertura a juicio.
anexo n° 9
Extractos de lectura de:
FERRAJOLI, Luigi
Derecho y razón:
Teoría del garantismo penal
LECTURA N° 1: Los límites de la verdad procesal” (pp. 51-71)
LECTURA N° 2: “La prueba. El poder de verificación
y las garantías procesales” (pp. 129-155)
LECTURA N° 3: “¿Cómo juzgar?
Las garantías procesales” (pp. 603-623)
92
Descargar