Miguel Mihura

Anuncio
Miguel Mihura, una vida en el teatro:
Aunque siempre manifestó su deseo de afrontar la vida con absoluta libertad, Miguel Mihura es un claro
ejemplo de las contradicciones vividas por el hombre y el escritor en una época confusa, crítica y dolorosa, a
partes iguales, de la vida y el teatro españoles.
Nacido en Madrid en 1905, contaba al comenzar la guerra civil 31 años. Se ha dicho de él que es un
francotirador situado entre Jardiel Poncela y una generación que tratará inútilmente de imitarle.
Hijo de un actor muy celebrado en la primera década del siglo, vive desde su niñez todo aquel mundo de
proyectos, de ilusiones, de discusiones y rencillas, que eran caballo de batalla de todas las conversaciones
familiares. Gracias a su padre, en 1921 entra en la contaduría del teatro Rey Alfonso, en donde se
familiarizará con ensayos, estrenos, lecturas y representaciones. Es en esta época donde lo aprende todo
acerca del teatro; allí conoce a Enrique García Álvarez, A Carlos Arniches, a Muñoz Seca...; Lee casi todo el
teatro francés de la época y malvive de espaldas a las más significativas llamadas de atención que Unamuno o
Valle Inclán, Azorín o Gómez de la Serna, García Lorca o Jardiel Poncela, o el propio Mihura, se arriesgan
sucesivamente a proponer.
A la muerte de su padre se dedica a colaborar, como lo venía haciendo ya ocasionalmente en periódicos y
revistas de la época: La Voz, El Sol, Ya... pero, inesperadamente, el teatro vuelve a su vida y termina de
escribir, en 1932,Tres sombreros de copa, unas de sus comedias más conocidas.
El comienzo de la guerra civil le srprende en Madrid y, entre 1936 y 1939, funda y dirige en San Sebastián La
Ametralladora, que inicia, en cierto modo, esa peculiar óptica humorística que, años más tarde, será
característica de La codorniz. Un humor que, recogiendo el lado absurdo y aparentemente ilógico de las
situaciones cotidianas, pone en cuestión, quizá sin proponérselo, muchos lugares comunes, ridículos y
grotescos,que al hombre le es dado vivir.
Hasta 1946 combina, simultáneamente, su tarea como director de La codorniz y la de autor teatral pero, es en
1951, cuando decide volver al teatro definitivamente.
Con Tres sombreros de copa, su primera obra, gana el Premio Nacional De Teatro, en el año 1952. Dentro de
la misma línea del denominado teatro del absurdo, estrenó también, con anterioridad, obras como Ni pobre ni
rico sino todo lo contrario y El caso de la mujer asesinadita. Con un enfoque más realista y satírico estrenó,
más tarde, las piezas El caso del señor de violeta (1954), Melocotón en almíbar (1958) y Maribel y la extraña
familia (1959.
Sus comedias se caracterizan por un acercamiento a la realidad que nos rodea para denunciar lo absurdo de la
existencia cotidiana y la vaciedad de los valores que, muchas veces la sociedad sustenta como tópicos
valiosos.
El 28 de Octubre de 1977, Miguel Mihura, tal como era su deseo, muere en su casa de la calle General
Pardiñas en Madrid.
.
Biografía de un pájaro revoltoso.
La codorniz fue fundada en Junio de 1941, y durante 37 años acudió casi regularmente a su cita semanal.
1
La revista pasó por distintas épocas, pero siempre fiel al estilo que le impuso su fundador, reflejado en estas
palabras de Miguel Mihura:
La Codorniz no será apoyará nunca en la actualidad, ni en la realidad, será un periódico lleno de fantasía,
de imaginación, de grandes mentiras, sin malicia. No nos divertiremos de las desgracias ajenas. No nos
burlaremos del caído ni halagaremos al que está en las alturas. La Codorniz será como una pieza musical,
como una canción, como un disco de música de baile, que se escucha para pasar el rato y nunca para
aprender álgebra y trigonometría. El que quiera aprender matemáticas o ganar unas oposiciones en
Hacienda no debe leer La Codorniz, porque no le resultará eficaz
Desde joven participó con sus historietas gráficas en periódicos y revistas nacionales, pero el salto definitivo
lo dio cuando en 1937 se encargó de la revista La Ametralladora, revista dedicada a los lectores en el frente,
que paso de semanario a publicación de humor revolucionario. Ahí comenzó a acunarse el estilo que después
daría vida a La Codorniz por sus modos e intérpretes.
No consiguió la autorización del ministerio para poder publicar una revista de humor semanal, hasta que un
antiguo redactor de La Ametralladora se hizo con el cargo de director general de Prensa Jesús Arcilla, que se
la dio inmediatamente.
El 28 de mayo está listo el primer número de la revista, el 6 de junio pasa la censura y el domingo 8 de junio
de 1941 se ponen a la venta los primeros ejemplares. Esa primera tirada fue en formato de 26x35 centímetros,
en dos tintas (roja y negra), 35.000 ejemplares y aun precio de 50 céntimos, una gran producción económica y
una presentación gráfica atractiva y vistosa.
La revista pasó por varia épocas:
−La Codorniz de Mihura(41/44): Tuvo colaboradores como Tono, Álvaro de la Iglesia, Herreros, Neville,
López Rubio etc...Fue una revista, durante este tiempo simple y de inocencia y buena intención, desenfadados
y divertidos, nunca hirientes. En los primeros meses de 1944 Mihura se ve obligado a rellenar el sólo más de
la mitad de la revista para darle ese toque humorístico, así, con ese agotamiento decidió dar unas vacaciones a
los lectores de tres semanas primaverales, pero se alargaron hasta el 4 de junio, y a su regreso ya no la
dirigiría Mihura.
−La Codorniz de Alvarito: Mihura vendió parte de sus participaciones y así pasó a dirigirla Alvaro de la
Iglesia con 23 años. Su fuerte personalidad se vio pronto reflejada aumentando el formato pero reduciendo el
espacio, y mejorando en las técnicas de impresión, pasando al hueco grabado. Durante este tiempo se
endurecieron las críticas, pero siempre dentro del marco de la censura. Y pese a que seguían participando los
antiguos, poco a poco se fue renovando la plantilla y se incorporaron dibujantes como Chumy, Mingote, Gila,
Tilu... Durante esta época las discusiones acerca del camino a seguir por la revista se vieron incrementadas
entre Mihura y Alvarito, en las que participaban de vez en cuando los demás participantes, estas disputas
hicieron que la revista alcanzara sus máximas ventas.
−Los años 50: Durante esta década la revista se hizo cada vez más audaz y surgió el lema de La revista más
audaz para el lector más inteligente, con nuevas colaboraciones como la de Coll, Mena, Azcona, Pablo etc... y
poco a poco otros clásico se fueron marchando: Gila, Mingote y Tono la abandonaron. Durante este tiempo se
jugará más con la censura y se tentará más a la suerte. Alrededor del año 1958 se intensificó esta faceta con
secciones tituladas como Crítica de la vida, El dedo en la llaga, La comisaría de papel... Se siguió también en
la línea de humor , con viveza, inquieta y dispuesta de sorprender al lector, así se crearon Los Pepes de
barro(Oscars...),Medalla de las Birrias Artes(las cosas de mal gusto),Codorniz de plata(para los que más
hacían reír) etc... La mejor de las ocurrencias de esta década fue la de hacer la guerra a Inglaterra desde la
redacción de la Codorniz con la colaboración de Sara Montiel como espía; y la creación de su propio satélite
espacial con motivo del conflicto espacial entre las potencias, que poco después sería destrozada por los
2
satélites rusos.
−Los años sesenta: En estos años se afloja un poco la censura y los especiales se hacen habituales,
aumentando en ellos las páginas y también la policromía, así se aumentaban las ventas de la Codorniz y se
dedicaban a temas como la política y la sexualidad y cosas impensables pocos años atrás. Así aumentaron las
partes dedicadas ala crítica ala política e incluso aparecían mujeres ligeras de ropa y caricaturas de ministros y
personajes relevantes, esto es lo que le proporcionó tirón en los últimos años de los 60. Se unen famosos
colaboradores como Forges o Máximo.
−Los años setenta: En marzo de 1977 Álvaro de la Iglesia abandona la dirección de la revista, tras no haber
podido soportar el cambio a la democracia, sus continuas faltas de respeto e inmoralidades como intento de
mantener la dinámica de la revista, les hace caer en un preocupante olvido además de ser cerrada por varios
meses por la Autoridad. La revista que la descoronó en el liderazgo de revistas de humor fue Hermano lobo,
que se identificó en seguida con la juventud. En el 77 se interrumpe la revista, que resurge gracias a Máximo y
a Cándido con apariencia de periódico de opinión y con participaciones con viñetas de Mingote,OPS, Martín
Morales y muchos más como Ramocín se inician como escritores. Pero tampoco fue la fórmula del éxito, y así
tras la aprobación de la Constitución y con un chao, hasta la investidura se despidió para siempre la decana del
humor, por la asfixia económica pues sólo tenía un anunciante.
3
Descargar