A la productividad se le reconoce como el parámetro más

Anuncio
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
Propuesta de un modelo para la medición aproximada de la
productividad.
Víctor Manuel Alvarado Verdín*, Ana Paola Sánchez Arrioja.**
*Tecnológico de Monterrey.
**Instituto Politécnico Nacional
Ciudad de México. México.
Email: [email protected]
Teléfono: (52/55) 58645555 ext. 3175
Resumen:
De manera tradicional la productividad organizacional se ha medido a través de los
enfoques contable, financiero y de producción, donde los indicadores utilizados
permiten establecer que tan exitosa es una organización en relación al grado de
cumplimiento de sus metas y objetivos, así como el evaluar que tan bien se han
aplicado y aprovechado sus recursos; sin embargo, para algunos, estos modelos de
medición se les consideran mecanicistas y fordistas tiendo en cuenta que
difícilmente toman en cuenta a la gente que conforma y participa dentro de las
organizaciones, ya que es precisamente el factor humano el que desarrolla las
tareas y operaciones para el logro de los resultados esperados, por lo que en mucho
la productividad organizacional depende de la integración, conocimiento, satisfacción
y motivación del factor humano.
Ante lo expuesto se considera oportuno generar un espacio que permita exponer de
manera concreta los fundamentos y perspectivas teóricas sobre la medición de la
productividad organizacional considerando al factor humano para todos aquellos
investigadores e interesados en el tema en perspectiva de que éste contenido sirva
de referente para la estructuración de líneas de investigación que permitan generar
indicadores que complementen los enfoques operativos tradicionales.
Palabras clave: Productividad, factor humano, modelos
Página 1
Capítulo 3. Administración Estratégica
1.0 Concepto de productividad.
A la productividad se le reconoce como el parámetro más significativo para
establecer que tan bien están siendo utilizados los factores de la producción de un
país, industria o unidad empresarial; en otras palabras, la productividad indica como
una entidad gestiona sus recursos disponibles.
De manera clásica la productividad queda explicada bajo el enfoque sistémico de la
producción: entrada, proceso y salida, lo cual tradicionalmente refiere la relación
existente entre la cantidad de productos generados a partir de una cierta cantidad de
insumos aplicados, donde la relación puede expresarse de la siguiente forma (Chase
et.al;.2003;p.39) :
Pr oductividad
Pr oducción
Insumos
Bienes y / o servicios producidos
Todos los recursosaplicados
Si bien la productividad es una condición necesaria pero no suficiente para el éxito
económico de una organización, es claro que entre mayor sea la productividad de la
organización mayor será la probabilidad de que ésta sobreviva y prospere
económicamente en el tiempo.
La literatura refiere que Quesnay, en 1766, fue el primero en utilizar el término de
productividad, pero no fue sino hasta 1883 cuando Littré expuso que productividad
es la facultad de producir algo (Sumanth, 1984).
Cuando se discute el concepto de productividad es común que se le relacione o se
le considere sinónimo de producción, productividad, eficiencia y efectividad por lo
que se considera conveniente aclarar el significado de las mismas.
Para Sumanth, la producción se refiere a la actividad de producir bienes y/o
servicios, en términos cuantitativos, es la cantidad de productos que se fabricaron,
mientras que la productividad se relaciona con la utilización eficiente de los recursos
para producir bienes y/o servicios. También en los mismos términos, es la razón
entre la cantidad producida y los insumos utilizados, tal como se expuso
anteriormente. En cuanto a la eficiencia se puede señalar que es la razón entre la
producción real obtenida y la producción estándar esperada, es decir, la forma en
que se utilizan los recursos para lograr los resultados, mientras que la efectividad es
el grado en que se logran los objetivos o bien, la forma en que se obtiene un
conjunto de resultados.
Los argumentos, expuestos hasta el momento, sobre la productividad refieren el
punto de vista de la administración de operaciones, que junto con el análisis
financiero, reflejan el enfoque de la administración mecanicista y fordista, ya que
procuran evaluar la productividad de las organizaciones a través de esquemas de
Página 2
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
indicadores que reflejen cuantitativamente el grado de cumplimiento de las metas,
enfoque que no toma en consideración aspectos tan trascendentes dentro de las
organizaciones como lo son los conocimientos técnicos, las dimensiones sociales,
así como las actitudes del factor humano hacia el trabajo y la organización, donde
estas dimensiones proponen verdaderos retos ( en cuanto a la definición de las
variables) para evaluar la productividad organizacional teniendo en cuenta la
naturaleza, condiciones y cultura a través de las cuales se desarrolla cada
organización, pero a partir de los estudios realizados para la Fuerza Área de los
Estados Unidos por Robert Pritchard et.al. (1987) la medición de la productividad
organizacional evolucionó gracias a que logró establecer las relaciones funcionales
existentes entre diferentes grupos de indicadores del desempeño del factor humano
y su contribución a la productividad organizacional. Hoy en día el enfoque
desarrollado por Pritchard se le ha considerado complementario al enfoque
mecanicista.
2.0 Objetivos.
Exponer el marco teórico de referencia para la medición de la productividad
organizacional fundamentado en el factor humano.
Exponer la propuesta de un modelo para la medición aproximada de la productividad
con base a indicadores relacionados al factor humano
3.0 Marco teórico referencial para la medición
organizacional fundamentado en el factor humano.
de
la
productividad
La medición de la productividad organizacional, así como de los factores específicos
que la definen, han motivado el desarrollo de numerosos proyectos de investigación
entre los que se pueden señalar los generados por Patterson et.al.(2004), Anderzén
et.al. (2005), Mabey y Ramirez (2005), Kozlowki e Ilgen (2006), Parra (2007) y
Roussou et.al.(2008) los cuales tienen en común el señalar la relevancia de las
investigaciones de Robert Pritchard y de Campbell (1977) para el logro de sus
objetivos de investigación.
Tal como se expuso anteriormente, a una organización se le considera productiva
cuando alcanza sus metas debido a que logro transformar sus insumos en productos
optimizando la aplicación de sus recursos de manera que le signifique el menor
costo posible. Sin embargo, el concepto de productividad puede diferir dependiendo
del área de conocimiento desde la cual se pretenda abordar. De hecho Pritchard
et.al. (1987), señalan que existen cinco perspectivas a través de las cuales se
puede estudiar la productividad.
Página 3
Capítulo 3. Administración Estratégica
1. Perspectiva de la Economía: La productividad se concibe como la cantidad
de productos generados (salida) dividido entre la cantidad de insumos
asociados (entradas) como lo son trabajo, capital, productos intermedios
adquiridos y el tiempo. Este enfoque es típicamente aplicado para medir la
productividad en unidades macro como ramas industriales o países.
2. Perspectiva de la Ingeniería:
La productividad es equiparada con la
eficiencia de operación, basada en la comparación de la energía como el
principal insumo y la cantidad de trabajo aplicada para generar los productos
de salida, considérese la medición de unidades producidas por Kilowatt-hora,
Horas-Hombre-Horas-Máquina entre otras. Este enfoque sería típicamente
usado para medir la productividad de una organización o parte de ella.
Adicionalmente, se enfocaría típicamente a los aspectos referentes a
maquinaria y equipo de la organización.
3. Perspectiva de la contabilidad:
La productividad se enfoca en el
desempeño financiero de la organización el cual es dimensionada a través de
las diferentes razones financieras como lo son las de eficiencia y rentabilidad.
4. Perspectiva de la administración: Bajo este enfoque a la productividad se
considera un concepto de orden complejo debido que está en función de
medir y evaluar factores tales como la calidad, la cantidad de recursos y
productos aplicados, interferencias operativas, los retornos financieros y el
ausentismo laboral.
5. Perspectiva de la psicología organizacional: Desde este punto de vista, la
productividad está relacionada principalmente con la eficacia y la eficiencia
del factor humano derivado del desarrollo de sus funciones y tareas
Las perspectivas expuestas muestran enfoques que difieren entre sí
en
consideración a las formas en cada una de ellas integra los factores que facilitan la
medición de la productividad de acuerdo a los propósitos que se persigan, pero se
les puede considerar como complementarias. Sin embargo, cada una de estas
perspectivas demuestra que es innegable que a la productividad se le considere
como una variable objetiva para la medición del desarrollo competitivo de una
organización moderna. (Alby, 1994).
Para Prokopenko (1997), la productividad es la relación entre la cantidad y calidad
de bienes o servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados para
producirlos.
El contar con niveles de productividad elevados manifiesta el uso eficiente de los
recursos para la producción, lo que se refleja en la minimización de los costos y en
los precios de venta. Desde un enfoque sistémico, elevar la productividad, requiere
Página 4
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
del esfuerzo y la combinación de los recursos materiales, humanos y financieros de
una empresa, Mercado (1997).
En este proceso integrador, se intuye que el ingrediente principal para lograr mejoras
en la productividad, es el elemento humano, así que, una adecuada administración
es necesaria para los objetivos perseguidos, pues poco valor tendrá el contar con la
tecnología de punta y los trabajadores más calificados, etc., si no están bien
dirigidos y si no se toman las decisiones correctas entonces, el sistema operativo de
una organización no sería eficiente ni eficaz.
3.1 La productividad organizacional y el factor humano
Según Rodríguez (1999), el término productividad se refiere a los resultados que
consiguen las organizaciones en la medida en que se de una relación entre los
factores que intervienen para lograrlos, por lo que puede señalarse que el
incremento de la rentabilidad de la empresa depende de las mejoras de
productividad; de manera que tanto la rentabilidad y la productividad deben
planificarse y aplicarse continuamente en el personal, ya que si una organización
cuenta con el compromiso del factor humano hacia el logro de objetivos, se hará
posible el incremento de la productividad.
Rey (2000) afirma que con el correr del tiempo el concepto de productividad ha
evolucionado, adaptándose a las necesidades de competitividad del mercado y la
define como “el resultado de un buen desarrollo de la mejora continua a través de la
“calidad de gestión” y de la “calidad del trabajo”, siendo su evolución el motor de
progreso económico de la empresa”. Este autor identifica cinco puntos claves de la
productividad:
1. Desarrollo de la imagen y la identidad de la empresa tanto en el exterior como en
el interior de la misma.
2. Compartir la información, de tal manera que los objetivos, las políticas, los puntos
fuertes y débiles así como las estrategias, sean conocidos.
3. Desarrollo de sistemas gerenciales flexibles,
multidisciplinarios en proyectos de mejora continua.
4. Desarrollo de la gestión y formación del factor humano.
5. Desarrollo de la apertura al entorno.
Página 5
equipos
de
trabajos
Capítulo 3. Administración Estratégica
Tanto Rodríguez como Rey destacan en sus respectivas perspectivas teóricas la
participación y el desarrollo de la gente como un factor clave en la mejora de la
productividad organizacional. Si se logra que cada persona actúe más
productivamente, el resultado global se traduce necesariamente en una empresa
más productiva. Pero para lograr que cada persona tenga un mejor desempeño
organizacional, los gerentes deben dotar a sus empleados de mayor autonomía,
otorgándoles reconocimiento, impulsándolos a asumir mayores retos y
procurándoles mayor preparación.
De acuerdo a Pritchard et.al., la gente en la organización tiene un gran impacto en la
productividad de la misma, en otras palabras, las tareas que desempeñan y la forma
en que las desempeñan es lo más importante.
Considerando que una organización no está exclusivamente conformada por
equipos, máquinas e infraestructura sino que es un conjunto de gente que trabaja
para alcanzar ciertos propósitos u objetivos, se reconoce que las organizaciones
dependen de los esfuerzos de la gente para alcanzar los resultados que se deseen.
Tomando en consideración lo anterior, para incrementar la productividad
organizacional, se requiere incrementar la productividad de la gente en la
organización.
El mecanismo por el que este incremento ocurre es primordialmente el motivacional.
Es decir, si el personal está motivado, empleará más esfuerzo en lo que hace y será
más persistente en sus esfuerzos. Trabajará más eficientemente en el sentido que
sus esfuerzos estarán más orientados a los objetivos organizacionales.
3.2 Factores que afectan la productividad organizacional.
Kopelman (1988) mencionó que la productividad es afectada por muchos factores
como la cantidad y la complejidad técnica de los equipos y bienes de capital, la
calidad y la disponibilidad de las materias primas, el volumen de las operaciones, la
habilidad, la motivación y las actitudes de los empleados, el flujo de la organización y
la competencia gerencial.
Según Kopelman, la productividad en las organizaciones está dada por cuatro
determinantes primarios que son el entorno, las características de la organización,
las características del trabajo y las características de los individuos:
1. El entorno: Variables incontrolables dentro de la organización consideradas
como pertenecientes al medio entre las cuales se encuentran estatutos,
reglamentos, resoluciones jurídicas, valores y aptitudes sociales, cambios en
la tecnología, cambios en los costos de materia prima, la energía y el capital,
entre otros.
Página 6
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
2. Características organizacionales: Son aquellas que influyen en los individuos
afectando su conducta, desempeño y efectividad dentro de la organización
como: cambios en la estructura de la organización, cambios de liderazgo,
objetos individuales y objetivos de la organización, entre otros.
3. Características laborales. Son controlables generalmente por la organización
y relativas a la productividad de las organizaciones. Entre las cuales se
encuentran: variedad de tareas, autonomía, frecuencia del cambio en las
asignaciones técnicas, entre otras.
4. Características individuales: Éstas son características que forman parte de los
atributos individuales de los trabajadores no observables dentro de los cuales
se encuentran las creencias, valores, actitudes, conocimiento, metas e
intenciones.
Para Thompson (2007) los factores que afectan la productividad son:
1. Factores internos: Recursos humanos, energía, terrenos y edificios, máquinas
y equipos, materiales, materia prima e insumos.
2. Factores externos: Disponibilidad de materiales o insumos, mano de obra
calificada, políticas estatales en tributación y aranceles, centralismo,
disponibilidad de capital e intereses, medidas de ajuste aplicadas.
3. Factores Microeconómicos: Estilos de dirección, organización y métodos,
fuerza laboral, materia prima y energía, planta y equipo, producto y/o servicio.
4. Factores Macroeconómicos: Globalización, actualidad mundial, tratados y
acuerdos internacionales, la recesión, la inflación, conflictos internacionales.
Las dos aportaciones anteriormente expuestas pueden ser consideradas como
complementarias en el sentido que la primera se enfoca en mayor medida a los
factores que inciden en la productividad al interior de la organización mientras que la
segunda enfatiza factores del entorno que si bien también influyen en la
productividad, son hasta cierto punto incontrolables por los gerentes y directivos
Considerando exclusivamente los factores al interior de la organización, Pritchard et.
al. citan a Campbell (1977) el cual expone que existen 30 tipos de factores que
pueden permitir la medición de la productividad en acuerdo a la naturaleza,
circunstancias y necesidades presentes de una organización, como lo son:
1.
2.
3.
4.
Eficacia
Productividad
Eficiencia
Nivel de utilidad alcanzado
Página 7
Capítulo 3. Administración Estratégica
5. Calidad
6. Número de Accidentes
7. Crecimiento
8. Ausentismo
9. Retornos sobre la Inversión
10. Satisfacción laboral
11. Motivación
12. Nivel de moral
13. Procesos de control administrativos y productivos
14. Integración de grupo y Manejo de conflictos
15. Adaptación al entorno
16. Proceso de planeación y definición de metas
17. Consenso en la definición de metas
18. Internalización de metas organizacionales
19. Congruencia en políticas y normas
20. Habilidades directivas de manejo de relaciones personales
21. Habilidades directivas de conocimiento técnico
22. Comunicación y administración de la información
23. Accesibilidad y trato
24. Clima organizacional
25. Procesos de certificación
26. Estabilidad laboral
27. Valor de los recursos humanos
28. Participación y Empowerment
29. Desarrollo del Factor humano
30. Mejora Continua
Ante lo señalado por Pritchard et. al. y Campbell, se puede establecer que en
acuerdo a la naturaleza y condiciones de una organización, se pueden agrupar
algunos de los factores anteriormente expuestos para estructurar modelos para la
medición de la productividad de orden específico, como lo son:
Centrados en las metas organizacionales. Los cuales están estructurados por
indicadores duros para medición y evaluación del grado de cumplimiento de las
metas y objetivos de las organizaciones.
Naturales. Los cuales se estructuran en acuerdo a las circunstancias que el entorno
le exija a la organización en cuanto al ajuste de sus recursos internos para
operación, siendo el eje fundamental el factor humano, ya que de su actuación
depende la toma de decisiones sobre las metas y objetivos, así como de las formas
de aplicación de los recursos.
3.3 Relevancia de la medición de la productividad organizacional.
Página 8
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
Pritchard (1990) expone que las razones generales por las que es trascendente
medir la productividad organizacional se encuentran las siguientes,
Facilitar la comunicación entre los miembros de la organización
Ayudar a evaluar el progreso hacia la mejora de la productividad
Ajustar la operación organizacional precisando los cambios apropiados
después de un cierto periodo .
Revelar los problemas potenciales, identificando las oportunidades de mejora.
Generar la retroalimentación del personal.
Identificar las fuentes de motivación.
Establecer las prioridades de mejora.
Identificar los problemas antes de que se conviertan en algo serio
Asistir en la toma de decisiones
Proveer métodos para el análisis estadístico y matemático de la operación
organizacional.
Facilitar el proceso de planeación a largo plazo.
Además con la medición de la productividad en diferentes periodos de tiempo, se
pueden comparar los resultados para saber el comportamiento del equipo, del
desempeño del personal y identificando las áreas de oportunidad.
4.0 Propuesta del modelo para la medición aproximada de la productividad con
base a indicadores relacionados al factor humano.
Tal como se ha expuesto las personas son el factor que genera la productividad, ya
que aunque la productividad sea medida a través de indicadores duros (contable
financieros y de ingeniería) las personas son aquellas que no solo las definen, sino
que realizan las acciones para alcanzarlas; por lo tanto, si se requiere incrementar la
productividad de una organización es necesario incrementar la productividad de las
personas donde el mecanismo principal es la motivación basado en los roles que las
personas asumen dentro de las organizaciones en cuanto a la su percepción del
cómo su trabajo se relaciona con el logro de los objetivos organizacionales y el
reconocimiento a sus esfuerzos, donde la perspectiva expuesta puede señalarse
que se encuentra fuertemente relacionada a los principios generales de la
administración, de la psicología industrial así como del comportamiento
organizacional.
Página 9
Capítulo 3. Administración Estratégica
Cabe aclarar que la medición de la productividad depende de los propósitos para lo
que es requerida, ya que de ello depende la selección de las variables e indicadores
a considerar.
Las premisas en las que se fundamenta la construcción del modelo son las
siguientes:
I. Selección de las variables e indicadores relacionadas a la medición de la
productividad
La propuesta consiste en seleccionar de la lista ofrecida por Campbell (citada por
Pritchard et.al.) aquellos factores e indicadores que se consideren que aplican al
caso en análisis ( aunque se pueden considerar otros que no se encuentren en esta
lista) y como lo son:
1. Número de Accidentes
2. Crecimiento
3. Ausentismo
4. Satisfacción laboral
5. Estrés
6. Motivación
7. Nivel de moral
8. Integración de grupo y Manejo de conflictos
9. Adaptación al entorno
10. Proceso de planeación y definición de metas
11. Consenso en la definición de metas
12. Congruencia en políticas y normas
13. Habilidades directivas de manejo de relaciones personales
14. Habilidades directivas de conocimiento técnico
15. Comunicación y administración de la información
16. Accesibilidad y trato
17. Clima organizacional
18. Estabilidad laboral
19. Valor de los recursos humanos
20. Participación y Empowerment
21. Desarrollo del Factor humano
De manera que las variables independientes (X) pueden ser cualquier combinación
de las anteriores, más otras que se consideren oportunas, donde la variable
dependiente la productividad (Y).
Página
10
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
X1
X2
Y
X3
.
.
.
Xn
II. Construcción y aplicación de instrumentos de medición.
Para la medición de las variables, así como de su grado de asociación inter y con la
productividad deberán de construirse y aplicarse instrumentos que permitan
establecer el grado de actitud del recurso humano en relación a cada una de las
variables y sobre todo el como califican cada uno de los mismos en relación a la
productividad de su área u organización.
Bajo esta perspectiva los enfoques en cuanto a la construcción de los instrumentos
puede ser diversa que en común se deben de fundamentar en escala de Likert de 7
o 5 niveles
La aplicación de los instrumentos debe ser de orden longitudinal, a una muestra no
menor de 30 a efecto de procurar la tendencia a la normal. La medición longitudinal
permitirá realizar evaluaciones comparativas así como la construcción de índices de
variación lo que de manera objetiva se cuenten con información que apoye la toma
de decisiones.
III.
Medición de la productividad.
Para lograr la medición de la productividad se debe de considerar el cálculo del
siguiente índice:
Página
11
Capítulo 3. Administración Estratégica
, Promedio de la puntuación en la encuesta basada en la escala de actitud con
relación a la productividad de la variable “i”.
Puntuación máxima a alcanzar en la encuesta basada en la escala de actitud
con relación a la productividad “i”.
, Coeficiente de correlación entre la variable dependiente “i” y la productividad.
El modelo expuesto se fundamenta en la media geométrica, ya que al determinar la
proporción de la puntación promedio de cada variable con respecto a la puntuación
máxima que puede alcanzar; en otras palabras si cada variable alcanzará el valor
máximo posible (o sea que todos los encuestados contestarán igual) el valor de la
proporción será “1”.
Asimismo, el valor del coeficiente de correlación permite establecer la importancia de
la relación, donde para cada caso en análisis se acumulará más puntos en acuerdo
al valor del coeficiente.
De manera con base al tiempo se espera generar una gráfica del siguiente orden,
IP
t
Conclusiones.
Es un hecho que la medición de la productividad organizacional puede desarrollarse
desde diversos enfoques, destacando el mecanicista a través de indicadores de
orden cuantitativo, sin embargo existe el enfoque sustentado en el factor humano, ya
que es el que define y ejecuta las tareas que estructuran las operaciones
empresariales, por lo que su comportamiento, actitud, motivación y compromiso son
trascendentes para el logro las metas y objetivos organizacionales, lo que permite la
cuantificación y por ende la evaluación de los indicadores.
Página
12
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
Lo expuesto refiere que existen diversas opiniones y modelos que permiten, de
manera aproximada, la medición de la productividad organizacional. Pueden surgir
diversas interrogantes sobre cuál sería la mejor forma para conceptualizar y medir la
productividad organizacional, pero en opinión de los principales investigadores
citados esa sería una mala pregunta, ya que la mejor forma de medir debe de
considerar las naturaleza y circunstancias de la organización en estudio o en su
caso la perspectiva y objetivos que el investigador se proponga cubrir procediendo a
integrar aquellos elementos comprobados que faciliten la medición, tal como lo
exponen Pritchard et. al. .
Debe reconocerse la trascendencia del trabajo de Pritchard et. al. ya que logró
integrar los diferentes enfoques existentes al momento de desarrollar su estudio
sobre la productividad organizacional para la Fuerza Área de los Estados Unidos,
haciendo énfasis en el factor humano, condición que ha permitido a otros tantos
investigadores abundar sobre la eficiencia y la eficacia organizacionales procediendo
ha estructurar modelos naturales y rígidos para su medición y que de alguna otra
forma permiten la referencia hacia la productividad organizacional.
Referencias.
Air Force Human Resources Laboratory(1987) Interim Report for Period January
1984-July 1986. Air Force Systems Command. Brooks Air Force Base, Texas.
Alby, V. (1994) Productivity: Measurement and Management. Transactions of AACE
International, ABI/ INFORM Global, Pg. MAT 4.1
Anderzén, I., Arnetz, B. (2005), The impact of a prospective survey based workplace
intervention program on employee health, biologic stress markers, and organizational
productivity, Journal of Occupational & Environmental Medicine, Vol. 47, Julio 2005,
Emisión 7, pp. 671-682.
Campbell K.S. (1977), On the Nature of Organizational Effectiveness, citado en
P.S.Goodman & JM Pennings(Eds), New Perspectives on Organizational
Effectiveness, San Francisco, Jossey-Bass.
Chase, Richard, Aquilano, N., Jacobs, R., (2003), Administración de producción y
Operaciones (8a. ed.), México, Irwin-McGraw-Hill.
Kopelman, R. (1988) Administración de la productividad en las organizaciones.
México D.F. MacGraw-Hill
Página
13
Capítulo 3. Administración Estratégica
Kozlowski, W.J., Ilgen, Daniel R. (2006), Enhancing the effectiveness of work groups
and teams, Journal of the Association for Psychological Science, vol.7, No. 3, pp. 77124.
Mabey, Christopher, Ramirez, M., (2005), Does management development improve
organizational productivity? A six country analysis of European firms, The
International of Human Resource Management, Vol. 16, Emisión 7, Julio del 2005,
pp. 1067-1082.
Mali, P. (1978) Improving Total Productivity, MBO Strategies for Business,
Government, and Not-for-Profit Organizations, Wiley, New York
Mercado Ramírez, Ernesto(1997), Productividad base de la Competitividad, Editorial
Limusa, México.
Parra, Luna Francisco (2007), An Axiological concept of organizational efficiency: a.
measure. (towards measuring the efficiency of firms), Obtenido el 15 de Julio del
2010 desde http://journals.isss.org/index.php/proceedings51st/article/view/446/231
Patterson, M., War, P., West,M. (2004), Organizational climate and company
productivity: The role of employee affect and employee level, Journal of Occupational
Organizational Psychology, Vol. 77, Número 2, Junuio del 2004, pp. 193-216
Pritchard, Robert; Jones, Steven; Roth, Philip; Stuebing, Karla; Ekeberg, Steven
(1987) Organizational Productivity Measurement: The Development and Evaluation
of an Integrated Approach. Institute for Organizational Behavior Research and
Department of Psychology. University of Houston. Houston, Texas
Pritchard,R. (1990) Measuring and Improving Organizational Productivity.
Practical Guide. Praeger, Estados Unidos
A
Prokopenko, Joseph (1997). La Gestión de la Productividad. Limusa, México.
Rey, F. (2000). Por qué implantar el TPM, manual teórico de mantenimiento y
gestión total del sistema de producción. Editorial Alción, S.A. Madrid.
Rodríguez, A. (1999)
Introducción a la Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones. 1a. edición, España, Ediciones Pirámide.
Rousseau, Denisse M., Manning,J., Denyer, D. (2008), Evidence in management
and organizational science: Assembling the field´s full weight of scientific knowledge
through syntheses, The Academy of Management Annals, Vol. 2, August 2008.
Página
14
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
Sumanth, David J. (1984) Productivity Engineering and Management. New Cork:
Mc Graw Hill
Thompson, V. (2007). Incremento de la productividad en la micro y pequeña
empresa nacional con visión a exportar. Obtenido el 25 de julio del 2010, desde
http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2007/thompson_vc/hmtl/index.html
Página
15
Descargar