temas 9 y 10 geografía de españa

Anuncio
Geografía de España
1
TEMA 9. LA POBLACIÓN
ESPAÑOLA ACTUAL: ESTRUCTURA
(SEXO, EDAD Y ACTIVIDAD),
EVOLUCIÓN DESDE 1960 Y
PROBLEMÁTICA ACTUAL
Para el Tema 9 La población española actual: estructura (sexo, edad y actividad),
evolución desde 1960 y problemática actual se puntuarán los siguientes aspectos:
•
Hasta 2 puntos si el alumno describe correctamente los rasgos principales de la
estructura por edad y sexo de la población española en el momento actual y la
evolución experimentada desde 1960.
•
Hasta 2 puntos si el alumno describe correctamente los rasgos principales de la
estructura por actividad económica de la población española en el momento actual y
la evolución experimentada desde 1960.
•
Hasta 1 punto por explicar la problemática actual de la población española.
Además del tema teórico anterior, debéis conocer los siguientes conceptos (que comparten
los TEMAS 9 y 10): tasas brutas (de mortalidad, mortalidad infantil, natalidad y
fecundidad). Saldo migratorio, rejuvenecimiento, envejecimiento. Población activa y
población no activa, población ocupada y parada, sectores económicos. Crecimiento natural o
vegetativo, crecimiento real, inmigración, emigración, explosión demográfica, densidad de
población.
Finalmente, veremos las siguientes prácticas (que comparten los TEMAS 9 y 10):
25. Mapa de densidad de población provincial. 26. Gráfico sobre la evolución de la natalidad,
mortalidad y crecimiento natural desde aproximadamente los años 1960-1970 en España.
27. Mapas sobre tasa de natalidad / mortalidad / crecimiento natural actual por provincias.
28. Gráfico sobre la evolución del número de inmigrantes y/o emigrantes en España en las
últimas décadas. 29. Pirámides de edades de España (1900, 1960, 1990, 2010). 30. Gráfico
de la evolución de la tasa de actividad, empleo y paro desde las últimas décadas hasta el
momento actual. 18. Gráfico sobre la evolución por sectores económicos: evolución de la
población ocupada desde el siglo XX hasta la actualidad (que sirva para todos los sectores).
Raúl Mayoral
Geografía de España
2
INTRODUCCIÓN1
España cuenta con 47.190.493 habitantes y tiene una población envejecida, que es el
resultado de una baja Tasa Bruta de Natalidad (10,5‰) y una baja Tasa Bruta de
Mortalidad (8,2‰). Esto es, de un reducido número de hijos por mujer (1,38) y una larga
esperanza de vida (84,9 años para las mujeres y 78,9 años para los hombres), que tienen
como resultado un crecimiento natural bajo o muy bajo (2,3‰). Desde la segunda mitad de
los años noventa, la masiva llegada de inmigrantes jóvenes en edad de trabajar y tener
hijos ha originado un ligero ascenso de las tasas de natalidad y ha rejuvenecido la
estructura demográfica española, incrementando levemente la tasa de crecimiento. El
desarrollo de una potente crisis económica, a partir de 2007, ha dado lugar a:
•
•
•
Una drástica reducción en el número de llegadas.
Una reducción en el número de hijos por mujer, tanto extranjeras como españolas.
Un aumento en la tasa de envejecimiento.
1. LA ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
La estructura demográfica es la composición de la población según su sexo, su edad y su
actividad económica, y es el resultado de los movimientos naturales de población y de las
migraciones. La pirámide de población es la forma más frecuente de representar la
estructura de la población.
1.1. Composición por sexo
A pesar de que nacen algunos niños más que niñas, en España siempre ha habido más
mujeres que hombres. Las razones son:
•
•
La sobremortalidad masculina.
El saldo migratorio negativo hasta mitad de los años setenta, dada la mayor
participación de los hombres en las migraciones exteriores.
Sin embargo, la llegada masiva de inmigrantes está cambiando esta tendencia. En la
actualidad, según las cifras que nos proporciona el Instituto Nacional de Estadística (INE)
algo más del 50% de la población española son mujeres, mientras que el porcentaje de
hombres supera el 49%. Más aún, el porcentaje de mujeres crece a partir de los cincuenta
años de edad, debido sobre todo al mayor aumento de la esperanza de vida entre aquellas.
1.2. Composición por edades
Antes dada, debemos tener en cuenta que el estudio de la estructura de la población por
edades divide a esta en tres grupos:
•
•
•
1
Jóvenes: de 0 a 14 años
Adultos: de 15 a 64 años
Viejos: de 65 en adelante.
Mirar las definiciones de los términos que aparecen a partir de ahora en la parte final de este documento.
Raúl Mayoral
Geografía de España
3
Cuando el porcentaje de viejos supera el 15% del total de la población, hablamos de
población envejecida. En este caso, el porcentaje de jóvenes está por debajo de 30%. Si la
población joven supera el 50% hablamos de población joven.
España, desde mediados de los años noventa, tiene una población envejecida: el 17,07% de
la población tiene más de 65 años. Esto supone un escaso dinamismo demográfico: un
reducido porcentaje de generaciones jóvenes, un menor porcentaje de población adulta, y,
en consecuencia, una tasa de natalidad baja. El resultado es un escaso crecimiento natural.
Las causas de esta situación hay que buscarlas en la evolución natural o vegetativa de la
población española y en el saldo migratorio. La Tasa Bruta de Mortalidad comenzó a
descender a finales del siglo XIX y, con altibajos como la gripe de 1918 o la Guerra Civil y
la posguerra, continuó haciéndolo hasta que, en 1950, entró en cifras bajas. Mientras esto
sucedía, la Tasa Bruta de Natalidad también descendía pero con un cierto retraso, más
lentamente y con algún altibajo (la Guerra Civil, la posguerra, los efectos de las
emigraciones al exterior, el “baby boom”), así alcanzó cifras medias en 1930, pero no tuvo
su descenso definitivo hasta 1975-80, llegando en esta última fecha a cifras bajas. El
resultado de los descensos de la mortalidad y de la natalidad ha sido el progresivo
envejecimiento, que sólo se ha reducido con la llegada de inmigrantes extranjeros. A estos
factores naturales hay que añadir las consecuencias de las salidas migratorias de españoles
al extranjero hasta mediados de los años 70, que restaron generaciones jóvenes y, sobre
todo, redujeron las posibilidades de aumentar el número de hijos de aquellas generaciones.
Pero el grado de envejecimiento no es igual en toda España, ya que nos encontramos con
cifras muy diferentes, como por ejemplo:
•
•
Las provincias que sufrieron la sangría del éxodo rural, que luego han seguido
teniendo saldos negativos en las migraciones interiores y que, además, son
escasamente atractivas para la inmigración exterior, que son las que se encuentran
en el oeste de la submeseta norte y las zonas montañosas, fundamentalmente de los
Pirineos y el Sistema Ibérico, están más envejecidas.
Las provincias que recibieron población en el éxodo rural, perdieron poca en la
emigración al exterior y hoy tienen un saldo migratorio positivo tienen una
estructura menos envejecida. Estas provincias las localizamos en el litoral
mediterráneo, Madrid y su zona próxima y en el bajo Guadalquivir y en Murcia y
Almería, donde, además, tradicionalmente han tenido una Tasa Bruta de Natalidad
más alta que en el resto de la península.
Las consecuencias económicas de una población envejecida son:
•
•
•
•
Un aumento considerable de los gastos sanitarios (los ancianos, como es lógico,
necesitan más gasto que los jóvenes y adultos).
Un incremento de los gastos en servicios sociales (residencias, servicios para a
tercera edad...).
La subida acelerada del coste del pago de las pensiones. Estos gastos son pagados
por la población activa, que en las sociedades envejecidas tiende a aumentar su
número, pero a reducir su porcentaje, ya que los mayores de 65 años cada vez más.
La pirámide española actual presenta una forma claramente regresiva, propia de una
estructura demográfica envejecida, con una TBN y TBM bajas. Esta situación
Raúl Mayoral
Geografía de España
4
comenzó entre los años 60 y 80, cuando se dio la transición entre una estructura
progresiva a una regresiva.
No obstante, la llegada de un importante número de inmigrantes extranjeros, a partir de la
segunda mitad de los años noventa ha hecho aumentar las franjas de población de las
generaciones en edad de trabajar, y ha rejuvenecido tímidamente la estructura
demográfica española. El desarrollo de la crisis económica ha originado que, a partir de
2008, cese parcialmente este rejuvenecimiento, aunque todavía es pronto para saber cómo
evolucionará la población española a consecuencia de estos cambios recientes.
2. ESTRUCTURA POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Para analizar la composición de la población también se estudia su relación con las
actividades productivas. Se trata de analizar:
•
•
•
•
•
•
La población potencialmente activa: en edad de trabajar (16 años o más).
La población realmente activa: ocupados y parados.
La población ocupada (está trabajando).
La población en paro (pudiendo y queriendo trabajar, no lo hace).
La intensidad del trabajo femenino.
La ocupación por ramas y sectores de la población.
Conviene aclara, antes de empezar este apartado, que la POBLACIÓN POTENCIALMENTE
ACTIVA es aquella que está en edad de trabajar (la edad mínima para trabajar en España
es de 16 años).
Por otro lado, para analizar la población realmente activan se utilizan los siguientes
parámetros:
•
•
La Tasa de Población Activa: población ocupada + población buscando empleo x 100
dividida por la Población total
La Tasa de Actividad: Población ocupada + población buscando empleo X 100
dividida por la Población con 16 años o más
2.1. En este sentido, la TASA DE ACTIVIDAD se sitúa en España, en la actualidad, en
torno al 60%, manifestando un progresivo crecimiento, que se hizo más acusado con la
llegada de inmigrantes extranjeros. Analizando esta Tasa de Actividad nos encontramos
con que:
•
•
•
•
Según sexo y edades, existe un predominio masculino (un 68,8% frente al 52,3% de
las mujeres), aunque no es menos cierto que esta situación está cambiando ya que
la mujer aumenta su Tasa de Actividad más rápidamente que el hombre. En cuanto a
las edades, las cifras más altas de actividad se dan entre los 25 y los 45 años.
La población más formada tiene mayor tasa de actividad y mayores facilidades para
encontrar empleo.
Los inmigrantes extranjeros presentan tasas de actividad superiores a las de los
españoles.
Y en cuanto al reparto por provincias de la población activa observamos un reparto
desigual:
Raúl Mayoral
Geografía de España
5
- Madrid, el litoral mediterráneo, la zona baja del Guadalquivir, Vizcaya y el litoral
gallego atlántico concentran la mayor parte de la Población Activa española.
- Las provincias del interior (excluyendo Madrid), suponen un 24,1%, a pesar de
incluirse aquí las zonas correspondientes al valle del Ebro y las deslocalizaciones
vasca y madrileña.
2.1. El PARO (por parado entendemos aquella persona que no puede trabajar, aunque
desearía hacerlo, esto es, que busca empleo y no lo encuentra). Así pues, la TASA DE
PARO es el porcentaje de personas que no encuentran empleo en relación al conjunto de la
población activa. Evidentemente, el paro es un problema social de primera índole en
cualquier país, pero se hace especialmente grave en el caso de España.
España presentaba, hasta el impacto de la crisis de 2007, cifras de paro mucho más bajas
(algo menos del 9%) que las actuales, pero superiores a la media de la UE, aunque era
superada por Alemania, Francia y Grecia, entre otros. En 2011, España es el país con las
tasas de paro (más del 21,5%) más altas de la UE, duplicando la tasa media de la Unión
Europea. Algunas de las causas de estas tasas tan altas de desempleo pueden ser las
siguientes:
•
•
•
•
•
España, como otros países, en épocas expansivas presenta tasas de crecimiento
económico y de creación de empleo más altas que las de otros países más
desarrollados, pero en épocas de crisis sufre recesiones más profundas y más
largas, que suponen mayores tasas de paro.
Una parte importante del empleo español se realiza en actividades muy intensivas
en mano de obra y con un nivel tecnológico medio o bajo, como ciertos sectores
industriales, la construcción, etc. que son los que están sufriendo en mayor medida
la crisis económica.
Otra causa es que la incorporación de mujer al mundo laboral está siguiendo un
ritmo mayor que el de creación de empleos para ella.
La persistencia de una cierta corrupción, que consiste en estar inscrito como
parado, pero, a la vez, estar realizando pequeños trabajos que añaden rentas a las
obtenidas de los subsidios.
La existencia de un paro estructural originado por un grupo de personas que está
buscando empleo pero, hasta que no se le ofrezca el que él desea (tipo de trabajo,
condiciones del mismo y salario), prefiere realizar alguna actividad improductiva,
como estudiar, hacer labores del hogar, etc. o no hacer nada y vivir de los
subsidios.
La tasa de paro, en España, es mayor en los grupos de edad que corresponden a los jóvenes,
especialmente a los más jóvenes (45,9% entre los menores de 25 años y más de un 60% en
los menores de 20). Las causas hay que buscarlas en:
•
•
•
Una parte importante de los trabajos exigen una constante renovación técnica, que
ha conducido a jubilaciones y prejubilaciones de la población con más de 45 años.
Los jóvenes que quieren acceder al mundo laboral por primera vez no pueden
hacerlo en una coyuntura de reducción de la oferta de empleo.
Una parte del trabajo para jóvenes que se crea en España es temporal, lo que hace
que en situaciones de crisis sean los primeros en ir al paro.
Raúl Mayoral
Geografía de España
•
6
Los jóvenes pueden contar con la ayuda de sus familias para soportar situaciones de
paro y resistirse a aceptar cierto tipo de trabajos que no consideran adecuados a
sus expectativas.
2.3. La población también se puede analizar según los SECTORES en los que ejerza su
actividad. La tendencia en España, como en todas las economías capitalistas occidentales,
es un crecimiento de los porcentajes de población que trabajan en el sector servicios y a
una disminución en los otros dos sectores, como corresponde a una sociedad que tiene una
economía “terciarizada”, similar a la del conjunto de los países desarrollados. En la
actualidad, las actividades agrarias absorben un 4,8% de la Población Activa (PA), las
industriales, un 13,7%, la construcción, un 9,3% y los servicios superan el 72%, sin contar
con los parados que buscan su primer empleo.
El reparto de la PA por provincias es el siguiente:
•
•
•
•
Los porcentajes más altos de PA dedicada al sector agrario las tenemos en la
España de interior (ambas Castillas, Andalucía, Extremadura, etc.) y en zonas de
agricultura intensiva (Almería, Murcia, etc.).
La mayor dedicación al sector de la construcción se da en zonas donde han
aumentado las infraestructuras (AVE, autovías y autopistas…) y en zonas de
interior en las que la crisis del sector inmobiliario está siendo menor.
El sector industrial ocupa a un mayor porcentaje de PA en los focos tradicionales
de País Vasco y las provincias próximas, así como Barcelona y la conexión del valle
del Ebro, o en el eje mediterráneo.
El sector terciario presenta porcentajes altos en las zonas de especialización
turística (Málaga, Baleares, Canarias), en las que hay una gran concentración de
servicios de todo tipo orientados al mercado internacional, nacional o regional
(Madrid, Barcelona, Vizcaya o Sevilla), en las que han sufrido un fuerte declive en
otros sectores en los que estaban especializadas (Asturias, Cádiz), o en aquellas
que ocupan una posición de enlace o encrucijada de flujos y caminos (Valladolid,
Zaragoza).
3. PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Los expertos realizan diversas proyecciones de futuro sobre la población para poder
ofrecer datos con los que planificar la atención del Estado en diversas áreas como la
construcción de escuelas o geriátricos, los gastos sanitarios, las pensiones, integración de
inmigrantes etc. Siguiendo los estudios del INE publicados en 2009 podemos presentar sus
principales conclusiones:
•
•
Respecto a la natalidad: No se prevén sustanciales cambios porque las
circunstancias que provocaron el descenso de la natalidad seguirán existiendo y los
incentivos natalistas no surten efecto. No obstante la población inmigrante ha
aportado otra actitud ante la natalidad y esto hace que el año 2009 presente el
valor más alto y desde aquí comience un descenso leve.
Respecto a la mortalidad: Aumentará moderadamente de forma absoluta, por el
envejecimiento de la población, por el aumento del número de viejos y porque
seguirán llegando inmigrantes europeos jubilados para instalarse aquí.
Raúl Mayoral
Geografía de España
•
•
•
•
•
•
•
7
Respecto a las migraciones el INE considera que es un aspecto de futuro incierto
y sobre el que es difícil aventurar hipótesis pues las circunstancias que los
potencian o frenan son muy cambiantes. Pero la estimación es que sufrirá una
severa corrección en los próximos años con un descenso absoluto lejos de la cifra
máxima alcanzada en 2007 (950.000). Se prevé una entrada neta de cinco millones
en la década 2008-2018. Por otro lado la integración generará cambios culturales y
sociales importantes en el conjunto de la población española.
Respecto a la fecundidad se prevé que el índice sintético aumente hasta 1,46 hijos
por mujer en 2017. Las razones hay que verlas en la aportación de las mujeres
inmigrantes.
Respecto a la estructura por edades se estima que el mayor incremento se
producirá en el grupo de mayores de 64 años que alcanzará casi el 20% en 2018.
Respecto a la estructura por sexos seguirá habiendo más ancianas pero se
acortará la diferencia al acercarse la esperanza de vida de los hombres a la de las
mujeres
Respecto a la esperanza de vida se estima que en 2018 la de los hombres
alcanzará los 79 y las mujeres los 85.
Respecto al crecimiento de la población: En el año 2018 se alcanzarán los 49
millones de habitantes para posteriormente mantenerse o ir descendiendo
Respecto al crecimiento por comunidades se proyecta que las que más crecerán en
la década 2010-2020 serán Castilla La Mancha, Murcia y Baleares con un 16% y
decrecerán Asturias, Galicia y País Vasco con -1,5%.
4. CONCLUSIONES
A modo de balance final, podemos señalar que la sociedad española evolucionó de manera
similar a la de otros países occidentales, siempre teniendo en cuenta nuestras
peculiaridades económicas, políticas, sociales o culturales (es decir: históricas). Sobre todo
a partir de los años sesenta creció la población urbana a costa de la rural (tradicionalmente
mayoritaria), al mismo tiempo que las ocupaciones laborales se hacían más complejas y
propias de una economía capitalista industrial: aumentaron los sectores secundario y el
terciario, mientras descendía el primario. Por otro lado, en los años más recientes han
tenido lugar dos cambios significativos: primero, el envejecimiento de nuestra población,
algo también típico de todo el mundo occidental. Y segundo la llegada de varios millones de
personas procedentes de otros países, lo cual no sólo contribuyó a aumentar el número de
habitantes de España (que pasó de unos 36-37 millones de habitantes a más de 46
millones), sino que también enriqueció la complejidad cultural del país.
Raúl Mayoral
Geografía de España
8
TEMA 10. MOVIMIENTOS
MIGRATORIOS DESDE MEDIADOS
DEL SIGLO XX: EMIGRACIÓN
INTERIOR Y EXTERIOR,
INMIGRACIÓN RECIENTE
(CAUSAS, ORIGEN, DESTINO Y
PROBLEMÁTICA)
Para el tema “Movimientos migratorios desde mediados del siglo XX: emigración interior
y exterior, inmigración reciente (causas, origen, destino y problemática)” se puntuarán los
siguientes aspectos:
•
•
•
•
Hasta 1,5 puntos por explicar correctamente las causas, origen y destino de la
emigración interior en España desde mediados del siglo XX.
Hasta 1,5 puntos por explicar correctamente las causas, origen y destino de la
emigración exterior en España desde mediados del siglo XX.
Hasta 1 punto por explicar correctamente las causas, origen y destino de la
inmigración reciente en España.
Hasta 1 punto por indicar el tipo de problemática ligada a los movimientos
migratorios en España.
*La explicación de la problemática puede abordarse igualmente al hilo del desarrollo de los
distintos epígrafes.
Raúl Mayoral
Geografía de España
9
INTRODUCCIÓN2
España cuenta con 47.190.493 habitantes y tiene una población envejecida, que es el
resultado de una baja Tasa Bruta de Natalidad (10,5‰) y una baja Tasa Bruta de
Mortalidad (8,2‰). Esto es, de un reducido número de hijos por mujer (1,38) y una larga
esperanza de vida (84,9 años para las mujeres y 78,9 años para los hombres), que tienen
como resultado un crecimiento natural bajo o muy bajo (2,3‰). Desde la segunda mitad de
los años noventa, la masiva llegada de inmigrantes jóvenes en edad de trabajar y tener
hijos ha originado un ligero ascenso de las tasas de natalidad y ha rejuvenecido la
estructura demográfica española, incrementando levemente la tasa de crecimiento. El
desarrollo de una potente crisis económica, a partir de 2007, ha dado lugar a:
a. Una drástica reducción en el número de llegadas.
b. Una reducción en el número de hijos por mujer, tanto extranjeras como españolas.
c. Un aumento en la tasa de envejecimiento.
1. CAUSAS, ORIGEN Y DESTINO DE LA EMIGRACIÓN INTERIOR EN ESPAÑA
DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX
Las migraciones interiores en España han sido y son muy importantes, porque también
influyen en el reparto de la población, y en el del envejecimiento y la TBN. Veamos en
primer lugar las CAUSAS de estas corrientes migratorias interiores, que en el caso de
España están relacionadas con:
•
•
•
•
La existencia de mayor nivel de renta y mejores condiciones de vida en las zonas
receptoras.
Las diferencias de precio en el suelo y las viviendas entre las ciudades,
especialmente las de mayor tamaño, y las zonas y localidades próximas y/o bien
comunicadas con ellas. Esta causa, junto con la progresiva implantación de la idea de
que la vida en zonas menos densamente pobladas y más próximas al ámbito rural,
asegura una mayor calidad de vida, está detrás del crecimiento “difuso” de las
ciudades, y la creación de grandes y complejas áreas metropolitanas, y afecta tanto
a los movimientos migratorios de las personas, como a la deslocalización de
actividades económicas desde las ciudades hacia esas áreas.
La oferta de empleo. Este factor se ha convertido en muy relevante desde el
desarrollo de la crisis económica.
La existencia en los lugares de destino de actividades (zonas universitarias, focos
de investigación, ofertas de ciertos empleos, etc.) específicas que no existen en
otros lugares.
Por otro lado, el ORIGEN de esta emigración interior desde mediados del siglo XX se ha
dado en dos fases:
•
2
Desde la posguerra civil hasta 1975 España experimentó un creciente éxodo rural
que, como ya hemos visto anteriormente, supuso el traslado de un importante
porcentaje de población desde el mundo rural y las actividades agrarias a las
grandes ciudades donde se localizaban las nuevas actividades industriales y de
servicios, y a las zonas donde se desarrollaban las actividades turísticas.
Como podéis comprobar, os he puesto la misma INTRODUCCIÓN para ambos temas.
Raúl Mayoral
Geografía de España
•
10
Pero a partir de 1975 los movimientos migratorios interiores cambiaron y el éxodo
rural comenzó a declinar. Sin embargo, en los últimos años están apareciendo
diferentes novedades:
Los movimientos interiores de población, especialmente desde los noventa,
se incrementaron notablemente: en 2010 casi 1,7 millones de personas
cambiaron de lugar de residencia, más de una cuarta parte extranjeras.
Los movimientos desde el interior envejecido hacia las zonas de crecimiento
económico han continuado, pero reduciendo drásticamente su importancia.
El litoral cantábrico ha perdido importancia como foco de atracción de
población; por el contrario, el País Vasco litoral ha deslocalizado actividades
y población hacia las provincias limítrofes de Cantabria, Navarra, La Rioja,
Burgos o Soria.
Han cobrado importancia los movimientos entre zonas desarrolladas.
Está teniendo gran importancia (casi el 60 % de las migraciones interiores)
la salida de población y localizaciones productivas desde la ciudad
(especialmente las grandes ciudades) hacia localidades próximas y bien
comunicadas, dando lugar a la formación de densas áreas metropolitanas en
las ciudades.
Algunas zonas del interior con atractivos turísticos (zonas de montaña o de
belleza paisajística) han comenzado a ser focos de atracción para la
población, aunque la crisis económica ha ralentizado o parado
temporalmente este flujo.
Por otro lado, este traslado de población joven y en edad de trabajar ocasionó la
diferenciación de dos tipos de DESTINOS:
•
•
Las zonas que recibían población, se rejuvenecían y tenían un fuerte dinamismo
económico: Madrid y su hinterland, el litoral mediterráneo, los archipiélagos balear
y canario, el litoral cantábrico (especialmente el vasco), la Andalucía atlántica, el
litoral gallego, y las conexiones del valle del Ebro (con su centro en Zaragoza) y de
Valladolid.
Las que perdían población, se envejecían y tenían bajísimas TBN y de crecimiento:
el interior español, muy especialmente el situado al noroeste y en las zonas de
montaña pirenaica y del Sistema Ibérico.
2. CAUSAS, ORIGEN Y DESTINO DE LA EMIGRACIÓN EXTERIOR EN ESPAÑA
DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX
En la historia de España, los movimientos migratorios exteriores se pueden analizar en tres
grandes procesos, cada uno con sus propias CAUSAS, ORÍGENES y DESTINOS:
•
La emigración al NORTE DE ÁFRICA fue importante durante el siglo XIX. El
principal país destinatario fue Argelia y los emigrantes procedían de las provincias
de Alicante, Murcia y Almería; eran agricultores y mineros que abandonaron sus
lugares de origen por las duras condiciones de vida. El empleo de los españoles en
Argelia se centró en las obras públicas y en la agricultura.
Raúl Mayoral
Geografía de España
11
•
La EMIGRACIÓN A ULTRAMAR fue importante durante la primera mitad del siglo
XX. Los países de destino fueron Argentina, Cuba, Brasil, México y Uruguay y, más
tarde, Estados Unidos y Canadá. Estuvo protagonizada por campesinos gallegos,
asturianos y canarios de escasos recursos. La emigración a Latinoamérica se
prolongó hasta los años 1930, época en la que la crisis económica obligó a esos
países a poner restricciones a la entrada de extranjeros.
•
La EMIGRACIÓN A EUROPA fue muy importante entre los años 1960 y 1970.
Durante la primera mitad del siglo XX, la emigración española a Europa tuvo como
país casi exclusivo a Francia. Fue una corriente de agricultores levantinos que
acudían a satisfacer las necesidades de mano de obra del campo francés y que se
incrementó con los españoles que se vieron obligados a emigrar a causa de la Guerra
Civil; así, la presencia de españoles en Francia a comienzos de la Segunda Guerra
Mundial se estima en unas 800000 personas.
La finalización de la Segunda Guerra Mundial y el periodo de reconstrucción que se
inicia en los países contendientes, marcará una nueva fase en la emigración de
españoles a Europa. La necesidad de mano de obra en países como Francia, Alemania
o Suiza, junto con el excedente demográfico y las deficientes condiciones
económicas y sociales reinantes en España, fueron los factores que impulsaron las
nuevas oleadas de emigrantes hacia Europa.
La década de los años 1960-1969 conoce el mayor número de salidas, llegándose a superar
en algunos años la cifra de 100000 emigrantes. Desde 1974, la salida de emigrantes se hace
mucho más débil lo que motivará que el balance migratorio a partir de entonces sea
negativo o escasamente positivo.
Estos procesos tuvieron consecuencias o efectos positivos, entre ellos:
•
•
•
La reducción de la presión en el mercado laboral: gracias a la emigración se alivió el
volumen de la población en paro.
El alivio de la presión demográfica: se estima que salieron unos dos millones de
personas, lo que contribuiría a aminorar las tasas de fecundidad.
La entrada de divisas.
Pero estos procesos también implicaron consecuencias o efectos negativos como estos:
•
•
•
•
Los costes demográficos que supuso la pérdida de población joven en las regiones
migratorias, que provocaría el envejecimiento de la población y la caída de la
fecundidad.
En esta emigración a Europa, las comunidades que más efectivos aportaron fueron
Andalucía y Galicia.
Los costes sociales no fueron menores: ruptura familiar en la mayoría de los casos
por ser sólo el cabeza de familia el que emigraba, difícil adaptación en el país de
destino debido al bajo nivel cultural del emigrante, empleo en trabajos duros y mal
remunerados, con elevado nivel de peligrosidad, etc.
Los ahorros de los emigrantes no servirán para regenerar riqueza, al se invertidos
de forma mayoritaria en bienes inmuebles o gastados en bienes de consumo.
Raúl Mayoral
Geografía de España
•
12
Los costes económicos se harán patentes en el despoblamiento de las áreas de
origen, con el consecuente abandono de las tierras y de las infraestructuras, la
disminución de las poblaciones, etc.
3. CAUSAS, ORIGEN Y DESTINO DE LA INMIGRACIÓN RECIENTE EN ESPAÑA
Hasta mediados de los años 70, España tenía un saldo migratorio negativo, ya que enviaba
emigrantes al extranjero. Hasta los años sesenta predominaron los destinos en
Latinoamérica, desde esos años en la Europa más desarrollada, especialmente Francia,
Alemania, Reino Unido, etc. A partir de esas fechas, nuestro país se volvió un país
netamente receptor; no obstante, la inmigración cobró cifras importantes a partir de
mediados de los años noventa. Entre esas fechas y finales del primer decenio del siglo XXI
llegaron a España unos 400.000 inmigrantes al año de promedio, habiendo años en los que la
cifra superaba las 800.000 personas. En 2011, residían en España 5.751.487 extranjeros, lo
que supone aproximadamente un 12,2% del total de los habitantes de España, y unos 13,9
inmigrantes cada 100 españoles.
Comparando nuestras cifras con las europeas, observamos que nuestro país se encuentra
entre los que más inmigrantes han recibido y entre los que estos suponen un mayor
porcentaje con respecto a su población autóctona. El desarrollo de una potente crisis
económica a partir de 2007, que ha afectado especialmente a los sectores más intensivos
en mano de obra y de forma más relevante a la construcción, que son sectores en los que
estos inmigrantes obtenían sus puestos de trabajo, ha hecho que las llegadas de nuevos
inmigrantes se hayan ralentizado desde 2008 y que las salidas y retornos hayan
aumentando, dando en 2011 un saldo negativo de más de 50.000 personas.
Las CAUSAS de esa llegada masiva de población fueron:
•
•
•
•
•
•
España presentaba importantes cifras de aumento de la producción y de empleo.
La población española, muy envejecida, tenía problemas para hacer frente a
semejante oferta de empleo.
El aumento en las rentas de los españoles ha dado lugar a un retraso en la edad de
incorporación al mundo laboral y a que se permitan rechazar ciertas ofertas de
empleo.
La posición geográfica de España en una de las vías de contacto entre Europa y
África, y entre aquella y Latinoamérica.
La especialización económica española en sectores productivos que necesitan
bastante en mano de obra y poca cualificación (construcción, turismo y sectores
industriales con demanda y contenido tecnológico medios y bajos, etc.) convierten a
nuestro país en un lugar atractivo para esta mano de obra.
La situación de mayor paro, menor desarrollo económico, menores rentas y un
escaso desarrollo de la asistencia social en los países de origen.
Respecto al ORIGEN de estos inmigrantes:
•
La inmigración procedente de Europa supone un 47,9% (el 44% de la UE) del total.
Se pueden establecer dos orígenes: los inmigrantes de países desarrollados
(técnicos enviados por sus empresas o jubilados que buscan los precios
Raúl Mayoral
Geografía de España
•
•
•
13
relativamente más bajos de España), y los inmigrantes de países menos
desarrollados (más del 20% del total de inmigrantes extranjeros) que vienen a
España buscando empleo y un mayor nivel de rentas. En este grupo destacan los
rumanos (14% de los inmigrantes).
La inmigración latinoamericana supone un 24,9%, y presenta una notable variedad,
destacando los ecuatorianos (6% de los inmigrantes), colombianos, bolivianos y
argentinos. La importancia de este grupo es decreciente.
África aporta un poco más del 16 % de las llegadas, destacando el peso de
Marruecos (un 11,3% de los inmigrantes).
La inmigración asiática representa un 5,5% del total, destacando el peso de China
(2,5%) y Paquistán (1,2%).
La mayor parte de los inmigrantes que llegan a España lo hacen en busca de trabajo. Sus
ocupaciones son en puestos de trabajo de escasa cualificación, especialmente en el sector
de los servicios (74% de la ocupación extranjera), y la construcción (más del 10%).
En cuanto al DESTINO de los inmigrantes:
•
•
•
Las provincias que reciben más inmigrantes se corresponden con los grandes
centros económicos:
a. Madrid y las provincias próximas donde se está produciendo
deslocalización de actividades y residencias desde la ciudad central.
b. El eje mediterráneo, con un centro destacado en Barcelona y su
hinterland (Girona y Tarragona), y las zonas Valencia-Alicante-Castellón y
Murcia-Almería y Málaga.
Los archipiélagos presentan importantes cifras de llegadas y de residencia.
El interior peninsular (las dos Castillas y Extremadura), el interior gallego y
Asturias y Cantabria presentan las bastante menores cifras.
4. PROBLEMÁTICA DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA
En cuanto a las corrientes migratorias interiores se han producido los siguientes
problemas:
•
•
•
•
•
Un incremento del desequilibrio en el reparto de la población española entre el
interior y el litoral (y archipiélagos), especialmente el mediterráneo y atlántico
andaluz.
Un aumento en el desequilibrio territorial en el reparto de las rentas y las
actividades económicas, que coincide con el del reparto de la población.
Un reforzamiento de las diferencias en el grado de envejecimiento entre las
provincias que reciben inmigración interior y exterior y las que emiten emigrantes.
Un aumento en las diferencias en el dinamismo demográfico y en las TBN y TBM
entre las zonas emisoras, más envejecidas y estáticas (menor TBN y mayor TBM), y
las receptoras (al tener más porcentaje de población joven, tienen una mayor TBN y
una menor TBM).
El estancamiento o la reducción de la población en las ciudades, especialmente en
las de mayor tamaño, que, además, sufren un claro proceso de envejecimiento (muy
notable en el “casco histórico” y en los barrios tradicionales); mientras que las
poblaciones de las áreas
Raúl Mayoral
Geografía de España
•
14
Algunas áreas metropolitanas y rururbanas ven aumentar su población y sufren un
progresivo rejuvenecimiento.
Por otro lado, acerca de las repercusiones que ha tenido la llegada de inmigrantes sobre la
población española podemos señalar las siguientes características:
•
•
•
A nivel demográfico la inmigración ha supuesto un aumento de la población
residente en España de más de un 12 %, así como un aumento en la Tasa Bruta de
Natalidad y un cierto rejuvenecimiento de la tradicional tendencia al
envejecimiento.
Económicamente, la inmigración significó la ocupación de puestos de trabajo y un
aumento de la producción. Además la inmigración ha aportado unos ingresos a la
Seguridad Social que ayudan a mantener el gasto que originaba el elevado
porcentaje de población envejecida.
Por último, a nivel de repercusiones sociales la llegada de un número importante de
población procedente de otros lugares, con otras lenguas, otras costumbres, otras
culturas, otras religiones, etc. está favoreciendo fenómenos de aculturación o
mestizaje cultural. También es verdad que, por otro lado, la concentración de esta
población en barrios que ofrecen vivienda relativamente barata puede dar lugar a
fenómenos de segregación y marginación. Y, de la misma forma, si no se consigue
una integración democrática, puede dar lugar a actitudes de rechazo por la
población.
4. CONCLUSIONES
Para concluir, podríamos recalcar las grandes transformaciones experimentadas por los
procesos de emigración/inmigración en la España contemporánea. De ser un país
tradicionalmente emigrante durante buena parte del siglo XIX y hasta los años setenta del
XX, nuestro país se transformó en un receptor de inmigrantes a partir de los años noventa
del siglo XX hasta prácticamente la actualidad. De hecho, estos fenómenos han contribuido
y contribuyen en gran medida a dar forma a nuestra actual sociedad, propia por otra parte
de un mundo globalizado. Sin embargo, todavía están por ver los efectos que tendrá sobre
esa misma población española la actual crisis económica: según diversas fuentes la llegada
de personas a nuestro país se ha ralentizado considerablemente, al mismo tiempo que
decenas o cientos de miles de españoles (la mayoría jóvenes y con una cualificación media o
alta) se han visto obligados a buscar trabajo de nuevo más allá de nuestras fronteras.
Raúl Mayoral
Geografía de España
15
CONCEPTOS
REJUVENECIMIENTO: El comienzo de la Transición Demográfica es posible gracias al
progreso coyuntural de las condiciones de vida de la población a partir de la Revolución
Industrial. Se mejora la alimentación gracias a los nuevos alimentos venidos de América,
como la patata, el tomate y el maíz. Además, esta mejoría de la alimentación se suma al
sostenimiento de la tasa de natalidad, y como la mortalidad disminuye, debido al fin de las
crisis de alimentación, a los avances médicos y al descenso de la morbilidad de las
enfermedades contagiosas y las epidemias catastróficas, la población aumenta. Por otro
lado, la fecundidad se adelanta, ya que los hombres y las mujeres no están sujetos a los
ciclos de producción campesina y pueden casarse antes, al asegurarse los ingresos gracias
al trabajo en la fábrica. Cambia el modelo de matrimonio europeo. Este aumento de la
población supone su rejuvenecimiento.
Otras posibilidades de rejuvenecimiento demográfico se deben al saldo migratorio positivo,
cuando es superior el número de inmigrantes que entran a un país que los que emigran al
exterior. El inmigrante suele ser una persona joven, en edad de trabajar y de tener hijos,
con un alto nivel de fecundidad y en plenitud vital, lo que a su vez contribuye al
rejuvenecimiento del país de acogida.
ENVEJECIMIENTO: Un cambio en la estructura por edades de la población, desde la
estructura del antiguo régimen demográfico previo a la transición demográfica -con grupos
numerosos de población en edades infantiles y juveniles y un escaso número de población en
los grupos de edades maduras y longevas- a una nueva estructura propia de la segunda
transición demográfica o de la denominada revolución reproductiva -donde básicamente
crecen los grupos de edades maduras y longevas manteniéndose o disminuyendo los grupos
de menor edad.
INMIGRACIÓN y EMIGRACIÓN: INMIGRACIÓN es la acción y efecto de inmigrar. Este
término hace referencia a la persona que llega a otro país para residir en él, generalmente
por motivos económicos, políticos o académicos. En otras palabras, entre los objetivos que
más comúnmente persiguen quienes se marchan de su país para radicarse en uno extranjero
se encuentran la intención de conseguir un mejor trabajo, de escapar de la persecución en
su tierra natal o de estudiar en una escuela o universidad de prestigio.
El concepto complementario de inmigración es EMIGRACIÓN; ambas se pueden aplicar a la
misma situación, aunque con distinta perspectiva. Cuando un sujeto es inmigrante,
necesariamente ha debido ser emigrante en primer lugar. Por ejemplo: si Richard abandona
los Estados Unidos para radicarse en Chile, es un emigrante de Estados Unidos y un
inmigrante en Chile.
POBLACIÓN OCUPADA: Con empleo, es la formada por personas de 16 años o más que
durante la semana de referencia de la encuesta o registro han tenido un trabajo por cuenta
ajena o propia.
POBLACIÓN PARADA: Son aquellas personas de 16 años o más que están sin trabajo,
buscan trabajo y están disponibles para trabajar. Pueden buscar su primer empleo o han
trabajado anteriormente.
Raúl Mayoral
Geografía de España
16
POBLACIÓN ACTIVA: el concepto de población activa proviene de los campos social y
demográfico y hace referencia a ese grupo o conjunto de una población determinada que se
encuentra activa laboralmente, es decir que está en edad de desempeñarse laboralmente o
que efectivamente lo hace por poseer algún tipo de ocupación laboral. Por lo general, la
población activa de cada comunidad es siempre la más abundante ya que en este concepto
incluimos a todos los mayores de edad así como también a algunos grupos de edades que
todavía pertenecen a lo que se considera adolescencia y que van desde los 16 años para
arriba. Por fuera de la noción de población activa se deja a los niños y a los ancianos o a las
personas en edad de jubilarse.
POBLACIÓN NO ACTIVA: personas que estando en edad de trabajar, o no pueden o no
quieren trabajar. En esta situación se encontrarían, fundamentalmente, los colectivos de
personas que se ocupan del hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados, personas que
realizan trabajos sociales o benéficos no remunerados, incapacitados laborales, o personas
que reciben otras remuneraciones tales como prestaciones sociales, o rentas del capital que
les permiten vivir sin realizar una actividad laboral.
SALDO MIGRATORIO: es el balance, positivo o negativo, que existe entre la inmigración
y la emigración en un determinado lugar. No confundir este término con la "tasa de
crecimiento natural de la población", que sería la diferencia entre la natalidad y la
mortalidad en un año determinado.
TASAS:
•
TASA BRUTA DE NATALIDAD: expresa la frecuencia con que ocurren los
nacimientos en una población determinada. Se calcula haciendo el cociente entre el
número de nacimientos ocurridos durante un período dado y la población media de
ese período, por mil.
•
TASA BRUTA DE MORTALIDAD: expresa la frecuencia con que ocurren las
defunciones en una población dada. Se calcula haciendo el cociente entre el número
de defunciones ocurridas durante un período determinado y la población media de
ese período, por mil.
•
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: La tasa de mortalidad infantil (TMI) es el
número de defunciones de niños menores de un año por cada 1,000 nacidos vivos en
un determinado año. En los países menos desarrollados, la tasa ha sido estimada
hasta en 200 por 1,000, mientras que en los países industrializados está por debajo
de 10 por 1,000.
•
TASA DE FECUNDIDAD: La Tasa de Fecundidad General es una de las medidas de
la fecundidad referida a la fecundación o relación que existe entre el número de
nacimientos ocurrido en un cierto periodo de tiempo y la cantidad de población
femenina en edad fértil en el mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se
expresa como el número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil
habitantes en un año.
CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO: de una población es la diferencia entre el
número de nacimientos y el número de defunciones de una población. Si el número de
Raúl Mayoral
Geografía de España
17
nacimientos en un año es superior al número de defunciones en ese mismo año se dice que la
tasa de natalidad es mayor a la de mortalidad, es decir, la población aumenta. La tasa de
crecimiento natural se calcula restándole a la tasa de natalidad la tasa de mortalidad de un
país o un lugar determinado. La tasa de crecimiento vegetativo se considera alta si supera
el 4 %, moderada si se encuentra entre el 1 % y el 2 %, y baja si es inferior al 1 %, aunque
esta escala no debe tomarse en sentido estricto.
CRECIMIENTO REAL. Es la consecuencia de los efectos del crecimiento natural o
vegetativo más los efectos de los movimientos migratorios. Para calcularlo es necesario
saber la natalidad, la mortalidad (o el crecimiento vegetativo) y el saldo migratorio país. El
crecimiento real de un país se expresa en número de personas.
SECTORES ECONÓMICOS o de ACTIVIDAD: conjuntos
características comunes. Suelen distinguirse los tres siguientes:
de
actividades
con
•
Sector primario: comprende las actividades extractivas que explotan los recursos
naturales sin transformarlos. Entre ellas están la agricultura, pesca, explotación de
los bosques, etc…
•
Sector secundario: actividades dedicadas a la transformación, incluyendo la
industria, la artesanía y la construcción (esta última se considera muchas veces
como un sector aparte, o se incluye en el sector terciario).
•
Sector terciario: actividades que no producen bienes materiales de forma directa.
Se lo conoce también como Sector servicios. Incluye el comercio y la hostelería, los
transportes, servicios públicos (sobre todo educación, sanidad y seguridad),
servicios a la producción (investigación, diseño, marketing, publicidad, etc.), la
banca y los servicios financieros, los servicios personales, etc.
EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA. Aumento súbito de la cantidad de habitantes en una
determinada región. Este incremento de la población tiene consecuencias importantes y
genera cambios socioeconómicos.
DENSIDAD DE POBLACIÓN. Conocemos como tal al número promedio de habitantes de
un país, región, área urbana o rural en relación a una unidad de superficie dada del
territorio donde se encuentra ese país, región o área.
Raúl Mayoral
Descargar