DESARROLLO DESARROLLO Y MADURACION DEL CEREBRO

Anuncio
DESARROLLO
Y MADURACION
DEL CEREBRO
ADOLESCENTE
Prof. Sergio Mora Gutiérrez
Facultad de Medicina
Universidad de Chile
ADOLESCENCIA
Una edad
peligrosa
Adolescencia siempre un problema
Adolescencia,
«Los jóvenes son calentados por la naturaleza como los
ebrios por el vino» (Aristóteles)
«Ojalá
Oj lá no h
hubiese
bi
edad
d d entre
t llos 10 y llos 23,
23 o que llos
jóvenes pasasen ese tiempo durmiendo porque no hacen
mas que preñar mozas,
mozas ofender a los mayores,
mayores robar y
pelear» (Shakespeare)
«La expresión de un tortuoso conflicto sexual» (Freud)
«La mas tumultuosa de las sucesivas crisis de identidad
de la vida» (Erik Erikson)
«Los
L adolescentes
d l
t son inherentemente
i h
t
t iincompetentes
t t e
irresponsables» (Stanley Hall, 2004)
La adolescencia según Stanley Hall
Teorìa de la Recapitulación: el desarrollo
individual (ontogenia) remeda el desarrollo
evolutivo (filogenia):
• 0-4 años: infancia (etapa animal)
• 4-8
4 8 años: niñez (cavernícola)
• 8-12 años: preadolescencia (salvajismo)
• 12-25
12 25 años: adolescencia (transiciòn
turbulenta). «Tormenta y estrès».
«La crisis que se vive en la adolescencia constituye
una parte inevitable del desarrollo humano»
¿Qué hay de malo en el cerebro
adolescente?
d l
?
•
•
•
•
•
Impulsividad
Agresividad
Estallidos emocionales
Conductas antisociales
Propensión a asumir riesgos:
alcohol, drogas, sexo
• Peleas,
P l
accidentes
id
• Vulnerabilidad a la adicción y
t t
trastornos
mentales
t l
Adolescentes modernos:
cerebros en cortocircuito
La Tercera 03/03/2012
•
“Los adolescentes desarrollan el
acelerador mucho tiempo
p antes
que los frenos y la dirección”
(Ron Dahl)
¡no somos
tan locos como
ustedes creen!
Hermosos Cerebros
Cambiantes, impulsivos,
temperamentales. ¿Por qué
los adolescentes se
comportan así?
Vistos con los ojos de la
evolución, puede que sus
rasgos más exasperantes
sean la clave de su éxito
cuando se conviertan en
adultos.
Hace 15 años atrás se creía que:
• El desarrollo cerebral tenia
lugar
g fundamentalmente
en la infancia
• El cableado del cerebro se
completaba a los tres
años de edad
• El cerebro estaba
completamente maduro
entre los 10 y 12 años
Resonancia Magnética
ESTRUCTURAL
RMS
FUNCIONAL
RMF
El cerebro adolescente
• A los 6 años, el cerebro alcanza
el 90% de su tamaño definitivo
definitivo.
• Se reorganiza masivamente
entre los 12 y 25 años.
• La maduración del cerebro
continúa en la adolescencia y
no se detiene hasta pasados
los 25 años
• La última estructura en
madurar es la corteza
prefrontal.
Esto explica los cambios de
conducta del adolescente.
adolescente
¿Qué hace la diferencia?
• 1) Una maduración
lenta y laboriosa que
toma los primeros 25
años de vida.
• 2) Una asombrosa
capacidad de
modificarse a si
mismo, como
consecuencia de la
experiencia
(neuroplasticidad)
Nacemos inmaduros
El RN no p
puede hablar,, caminar,,
usar herramientas o asumir las
perspectivas de otros.
Su cerebro consume el 60% del
aporte total de energía
.
La lenta madurez permite que el
aprendizaje
p
j temprano
p
facilite el desarrollo
de la arquitectura neuronal que facilitará
aprendizajes mas complejos.
Lo heredado y lo adquirido
Factores que influyen en el neurodesarrollo
FACTORES INTRINSECOS
(los genes)
Determinan parcialmente el
desarrollo Establecen pautas
desarrollo.
pautas,
predisposiciones o tendencias
+
FACTORES
EXTRINSECOS
Estimulacion temprana
Aprendizaje oportuno
Nutrición adecuada
Cuidados y afecto
Favorecen el crecimiento y
maduración Enriquecen las
maduración.
habilidades genéticas y
potencian los talentos.
Determinan inteligencia
cognitiva y emocional
Desarrollo cerebral del niño
1. Consecuencia de la interrelacion entre la genética y el
medio
di ambiente.
bi t
2. El cuidado temprano es decisivo y puede determinar la
posterior capacidad de aprendizaje y control de emociones
(niños abandonados o maltratados).
3 El cerebro tiene una notable capacidad de cambio
3.
cambio, pero
hay periodos en que es crucial.
4 La plasticidad cerebral determina que hay periodos en que
4.
las experiencias negativas o la ausencia de estimulos
adecuados pueden provocar daños graves y permanentes:
tabaco, alcohol, drogas, agresiones, abusos, estrés,
pueden llevar a alteraciones del desarrollo, trastornos
gognitivos conducta violenta o frustracion en el
gognitivos,
adolescente.
Desarrollo embrionario
El primer entorno es el vientre
materno.
El estado físico y
mental de la madre y
todo lo que ella
consume (tabaco,
(
,
alcohol, drogas)
pueden afectar el
p
desarrollo cerebral
Maduración Cerebral Postnatal
EXPLOSION DE
SINAPTOGENESIS
PODA DE
SINAPSIS
ESTABILIZACION:
MIELINIZACION
07/08/2014
17
1. Sinaptogénesis
• El crecimiento del cerebro entre niñez
y adultez se debe al crecimiento de la
materia gris (axones, dendritas,
sinapsis, células gliales).
• Explosiones de sinaptogénesis:
1) Entre los 18 meses y 3 años de
edad en muchas partes del cerebro.
2) Al inicio de la pubertad (10-12
años)
ñ ) en lla corteza
t
prefrontal.
f t l
Densidad
sináptica a
través de la vida
“El cerebro no nace, se hace”
Conexiones
neuronales en el
cerebro del niño
07/08/2014
19
2. La Poda
• Elimina las conexiones
mas débiles y se
mantienen y fortalecen las
mas utilizadas.
• La estimulación ambiental
determina que se
preserven las conexiones
que se usan y se eliminen
las que no se usan
usan.
«Uselo o piérdalo»
20
3 La mielinización
3.
• Los axones que sobreviven
a la poda son recubiertos y
aislados por bandas de
mielina lo cual lleva a a
conexiones mas eficientes
y estabiliza el sistema
sistema,
dando fin a la maduración.
• La velocidad de conducción
aumenta 100 veces.
• El resultado de los cambios
es un cerebro mucho mas
rapido y sofisticado
La segunda explosión de sinaptogénesis
• Se produce una nueva sobreproducción de materia
gris en la corteza prefrontal que llega a su máximo a
los 11-12 años y que
q es seguida
g
p
por una continua
“poda” durante la adolescencia y un paulatino
reemplazo de materia gris por materia blanca, lo que
aumenta la eficiencia de las conexiones.
Desarrollo de materia gris en la
corteza prefrontal
Mapeo
p del desarrollo cortical desde la
infancia hasta la adultez temprana
Gogtay N. y Giedd J.. PNAS (2004), 101:8174-9
• Estudio de seguimiento de 13 individuos desde
los 4 a los 21 años de edad, realizando una
observación de RMF cada dos años.
• Objetivo: seguir los cambios físicos que se
producen en la estructura de la corteza cerebral.
p
• Se midió la densidad de materia gris
• Los estudios de maduración muestran una
pérdida de materia gris cortical a través del
tiempo con aumento de la poda en
tiempo,
adolescencia y adultez temprana.
Vision lateral derecha de maduración
d la
de
l corteza
t
cerebral
b l
Gogtay N et al. PNAS 2004;101:8174-8179
©2004 by National Academy of Sciences
Comprensiòn de emociones
(A. Baird y D. Yurgelon-Todd)
•
Mapear diferencias en los cerebros de
adultos
d lt y adolescentes
d l
t (11
(11-17
17 años)
ñ ) en su
respuestas a una serie de fotos.
•
Se les pidió que identificaran las emociones
en una serie de caras. Todos los adultos
identificaron el miedo
miedo. Pero casi el 50% de
los jóvenes vieron algo diferente (rabia,
sorpresa, pena, confusión, etc).
•
La RMF mostró que los adolescentes
usaban una parte diferente del cerebro al
leer las emociones
Adolescentes
Adultos
1. El adolescente tendría una respuesta mas emocional
debido a que su región frontal no estaría interactuando
con la región emocional de la misma manera que en el
adulto.
2. El cerebro del adolescente responde diferente al del
adulto, en forma mas impulsiva que reflexiva. Esto puede
llevar a los jóvenes a interpretar erróneamente las
emociones de los adultos y afectar la comunicación.
Desarrollo cerebral del cerebro
adolescente
d l
t
FUNCIONES BASICAS
Sensoriales y motoras
Zonas posteriores
Areas occipital y parietal post
FUNCIONES INTERMEDIAS
Orientación espacial,
lenguaje,
g j , emociones
Areas parietal y temporal
FUNCIONES SUPERIORES
Razonamiento, funciones
ejecutivas, control de impulsos
Areas prefrontal y frontal
07/08/2014
28
Sistema impulsivo vs. sistema reflexivo
Toma de decisiones ((Bechara,, 2007))
S. Motor
S. Reflexivo
S. Impulsivo
VMPC, la corteza prefrontal ventromedial,
señala dolor o placer futuros y gatillea
respuestas inhibitorias sobre el estriado (S)
en base a experiencias almacenadas en la
memoria (aprendizaje social)
A) La amígdala reconoce
fuentes de dolor o placer
inmediato y gatilla
respuestas
p
excitatorias en
áreas cerebrales que llevan
a la acción (S).
S) El estriado, recibe las
señales de A y VMPC y traduce
la motivación en conducta
conducta,
dependiendo del balance de
fuerzas.
En el adolescente se
produciría un desequilibrio
p
del
con hiperactividad
sistema impulsivo por sobre
el sistema reflexivo.
Rol del sistema de recompensa
• La inmadurez relativa de la
corteza prefrontal y la
sobreexcitacioin del circuito
mesolimbico de la recompensa
y el p
placer llevan a la búsqueda
q
de la novedad y a conductas de
riesgo.
• Las recompensas inmediatas
resultan muy gratificantes y se
subestima
b ti
ell riesgo.
i
• Esto explica la vulnerabilidad a
las drogas
drogas.
En el cerebro del adolescente habría un
desequilibrio entre el sistema prefrontal cognitivo
(relacionado con la edad y el aprendizaje) y el
sistema meso límbico de recompensa (sensible a
influencias hormonales)
hormonales), que es mayor en los
primeros años de la adolescencia.
Entonces, la culpa de la crisis es
d l cerebro
del
b iinmaduro
d
Muchos
M
h iinvestigadores
ti d
atribuyen
t ib
llos cambios
bi que
se producen en la adolescencia a una “inmadurez”
cerebral,
b l que d
determina
t
i respuestas
t que son
diferentes a las del adulto.
“La ciencia p
puede explicar
p
p
porqué
q los adultos
tienen tantas dificultades para tratar con
adolescentes: estos tienen cerebros inmaduros,, no
desarrollados, que los impulsan a comportamientos
peligrosos,
p
g
, detestables,, irritantes p
para los p
padres”
(Mike Males, The New York Times).
Algunas interrogantes
1. ¿Deberían justificarse las conductas
aberrantes de los adolecentes?
2. ¿
¿Significa
g
que
q deben evaluarse en forma
diferente las responsabilidades del
adolescente frente a la sociedad?
3. ¿Significa que tienen menos
responsabilidad
bilid d y que sus actos
t d
deberían
b í
medirse con una vara diferente a la de los
adultos?
4. ¿Son las diferencias
4
estructurales respecto
al adulto
adulto, las
responsables de los
cambios conductuales?
5. ¿Es el cerebro el
causante de la crisis o
es ésta la que
configura el cerebro?
El Mito del Cerebro Adolescente
(Robert Epstein, Mente y Cerebro 2008)
• L
La investigación
i
ti
ió basada
b
d en imágenes
i á
h
ha llllevado
d a
sugerir que un “cerebro inmaduro” sería el responsable
de los estados de animo y de los problemas de
comportamiento de los adolescentes.
• Según Epstein, las imágenes de la actividad cerebral no
identifican necesariamente la causa de estos problemas.
• La cultura, la nutrición y el propio
p p comportamiento
p
de los
adolescentes repercuten en el desarrollo del cerebro.
• Hay investigaciones que sugieren que la crisis de la
adolescencia la causan factores culturales y no un
cerebro inmaduro.
• La tesis de que los adolescentes tienen un
“
“cerebro
b iinmaduro”
d ” que necesariamente
i
t causa
una crisis queda desmentida por la investigación
antropológica.
t
ló i
L
Los antropólogos
t ól
h
han encontrado
t d
mas de cien sociedades contemporáneas en las
que la
l crisis
i i d
de lla adolescencia
d l
i ffalta
lt por
completo; en la mayoría de esas sociedades ni
siquiera
i i
h
hay una palabra
l b para d
designar
i
lla
adolescencia” (Robert Epstein).
•
• «La naturaleza tumultuosa del cerebro
adolescente es normal
normal. Es una transición a la
edad adulta y no una enfermedad o una
alteración Tomar riesgos y disminuir las
alteración.
inhibiciones proporciona las experiencias
necesarias para acomodar y madurar el cerebro»
• «Durante el proceso de maduración, el
adolescente
d l
t puede
d responder
d bi
bien a di
diversos
tests y pueden verse como adultos. Sin embargo,
f t a situaciones
frente
it
i
de
d estrés
t é se puede
d revertir
ti
todo a un estado de menor madurez»
(Beatriz Luna)
Teoria Adaptativa del
Adolescente (B.J. Casey)
• Describe al adolescente como un ser muy sensible y
sumamente adaptable,
adaptable preparado para la tarea de
abandonar el hogar y salir al complicado mundo exterior
((busqueda de novedad y asunciòn de riesgos).
g )
• «Estamos muy acostumbrados a ver la adolescencia
como un problema, pero cuanto mas averiguamos acerca
de las características singulares de ese periodo de la
vida, mas nos parece una fase funcional e incluso
adaptativa Es exactamente lo que hace falta en ese
adaptativa.
momento de la vida» (B.J. Casey)
• «Tener
T
una perspectiva
ti científica
i tífi de
d llos
cambios neurobiológicos del adolescente
ayudará a interactuar mas objetivamente
j , mantener la calma y
con nuestros hijos,
ofrecer guias que mejoren su vida»
(David Walsh)
Descargar