193 Método de las potencias virtuales 8 Método de las potencias virtuales El método de las potencias virtuales permite plantear el análisis dinámico de un mecanismo de manera selectiva, es decir, sin tener que plantear un número elevado de ecuaciones dinámicas para aislar posteriormente lo que interesa. Por ejemplo, permite determinar directamente una ecuación del movimiento del mecanismo sin tener que emplear otras ecuaciones para eliminar acciones de enlace, como sucede a menudo al emplear los teoremas vectoriales. También permite determinar la expresión de aquella fuerza o momento de enlace del mecanismo que interesa sin tener que plantear el estudio de todo el conjunto de fuerzas. Ahora bien, si lo que interesa es justamente hacer un análisis de todas las fuerzas y los momentos de enlace del mecanismo, es más ventajoso plantear los teoremas vectoriales en cada miembro por separado y resolver el sistema de ecuaciones lineales que se obtiene, usualmente mediante métodos numéricos. Intentar determinar todas las fuerzas y los momentos de enlace aplicando el método de las potencias virtuales puede ser largo y complejo si no se sistematiza utilizando las ecuaciones de Lagrange. En este método, aparece un vector asociado a la velocidad –velocidad virtual– que en otros ámbitos se asocia a un desplazamiento –desplazamiento virtual. En este caso, el método se denomina método de los trabajos virtuales. 8.1 Fundamentos del método El método de las potencias virtuales parte del hecho que, en una referencia galileana, la suma de fuerzas sobre una partícula P, incluida la fuerza de inercia de d'Alembert F (P), es igual a cero: F(P) + F (P) = 0 con F (P) = –m (P) a(P) Si se multiplica escalarmente esta ecuación vectorial por un vector arbitrario v*(P), se obtiene una única ecuación escalar: F(P)·v*(P)+ F (P)·v*(P)= 0 Al vector escogido se le da significado de velocidad, y entonces los términos de la ecuación escalar tienen significado de potencia. Ahora bien, este vector no tiene por qué corresponder a la velocidad © Los autores, 2001; © Edicions UPC, 2001. 194 Teoría de máquinas real de la partícula, y por eso se denomina velocidad virtual (notación con * ). La potencia obtenida así se denomina potencia virtual de las fuerzas que actúan sobre la partícula. Para el conjunto de partículas de un sistema mecánico se cumple Í F( P ) ¿ v * ( P ) + F ( P ) ¿ v * ( P ) = 0 (8.1) sist. Esta es la expresión básica del método de las potencias virtuales y se puede enunciar de la manera siguiente: La potencia virtual del conjunto de fuerzas que actúan sobre un sistema mecánico, incluidas las fuerzas de inercia de d'Alembert, es nula. Escogiendo adecuadamente las velocidades virtuales se pueden obtener las ecuaciones del movimiento o las ecuaciones para la determinación de fuerzas y momentos desconocidos. En el análisis estático de sistemas mecánicos –estructuras y mecanismos en reposo–, las fuerzas de inercia de de d'Alembert son obviamente nulas y la expresión 8.1 queda simplificada, ya que sólo incluye las fuerzas de interacción exteriores y interiores, y las fuerzas de inercia de arrastre si la referencia de estudio no es galileana. Se denomina movimiento virtual a la distribución de velocidades virtuales empleadas en una aplicación del método de las potencias virtuales. Los movimientos virtuales se han de escoger de manera que, en principio, dependan de una única velocidad generalizada virtual –variable independiente. Así, ésta sale factor común del sumatorio de las potencias virtuales y se puede eliminar, obteniendo una relación entre las fuerzas que intervienen. Ejemplo 8.1 Sobre el pistón de la figura 8.1 actúa la fuerza FP y se quiere determinar la fuerza FQ que se ha de aplicar a la manivela para mantener el mecanismo en reposo. El sistema que se estudia está en equilibrio; por tanto, las fuerzas de inercia de d’Alembert son nulas. Tomando como velocidades virtuales las velocidades reales si la manivela girase con velocidad angular w*, es fácil ver que v*(P)=w* l y v*(Q)=w* l1, de manera que la ecuación 8.1 en este caso es 3 8 FQ w * l1 - FP w * l = 0 , FQ l1 - FP l w* = 0 FQ = FP l l1 w* FQ l w* l1 Q w* l l1 FP P Fig. 8.1 Distribución de velocidades virtuales en un pistón © Los autores, 2001; © Edicions UPC, 2001. 195 Método de las potencias virtuales 8.2 Tipos de movimientos virtuales Hay dos tipos de movimientos virtuales: los movimientos virtuales compatibles con los enlaces y los no compatibles con los enlaces. Los primeros se emplean para la obtención de ecuaciones del movimiento y de las fuerzas y momentos desconocidos introducidos por accionamientos. Los segundos se emplean para la determinación de fuerzas y momentos de enlace. Movimientos virtuales compatibles con los enlaces. Son movimientos virtuales que cumplen las restricciones cinemáticas impuestas por los enlaces y las ecuaciones cinemáticas constitutivas de los miembros; en particular, las velocidades virtuales asociadas a las partículas de un sólido rígido verifican la expresión v ∗ ( B) = v ∗ (A) + w ∗ × AB , donde w * es la velocidad angular virtual del sólido. Por tanto, pueden ser tratados de la misma manera que los movimientos reales cinemáticamente posibles. Así, la velocidad de un punto P del sistema se puede expresar como n v( P ) = Í bi ( P ) ui (8.2) i =1 bi ( P ) ui n con coeficientes para cada punto función de las coordenadas qi . velocidades generalizadas independientes (normalmente ui = q&i ). número de grados de libertad. y las velocidades virtuales de los movimientos virtuales compatibles con los enlaces se pueden expresar n v * ( P ) = Í bi ( P ) ui* , donde ui* son variables independientes o grados de libertad virtuales. i =1 Normalmente se escogen estos movimientos de manera que tan sólo dependan de un único grado de libertad ui∗ y entonces se consideran asociados a este ui v* (P) ui = bi ( P ) ui* (8.3) Con estos movimientos virtuales, las únicas incógnitas que pueden aparecer en las ecuaciones son las fuerzas desconocidas, diferentes de las de enlace, exteriores e interiores, y las fuerzas de inercia de d’Alembert. Las fuerzas de enlace no intervienen, ya que su potencia en este tipo de movimiento es nula. Para demostrarlo, se ha de analizar el contacto puntual, con y sin deslizamiento, como enlace básico, ya que cualquier otro tipo de enlace se puede considerar una superposición de éstos. La potencia, virtual o real, de una pareja de fuerzas de acción y reacción no depende de la referencia, ya que únicamente es función de la variación de la distancia –independiente de la referencia– entre los puntos de aplicación, como se demuestra en la nota adjunta.1 Si se analiza este enlace desde la referencia solidaria al sólido 1, se tiene que: – La potencia asociada a las fuerzas sobre el sólido 1 es nula al serlo la velocidad del punto de aplicación J1. 1 La potencia de una pareja de fuerzas de acción y reacción que actúan sobre dos punts A i B separats una distància r és: d BA d BA F (A )v (A ) + F ( B)v ( B) = F v (A ) − F v ( B) = F (v (A ) − v ( B)) = F = ±F = ± Fr& dt dt dirección de AB "# $ © Los autores, 2001; © Edicions UPC, 2001. 196 Teoría de máquinas – Cuando hay deslizamiento (Fig. 8.2.a) la fuerza de enlace sobre el sólido 2 tiene potencia nula al ser ortogonal a la velocidad del punto de aplicación J2. – Cuando no hay deslizamiento (Fig. 8.2.b) la fuerza de enlace sobre el sólido 2 también tiene potencia nula al ser nula la velocidad del punto de aplicación J2. 2 1 2 N1 vdesl. J N1 1 J T2 vdesl.=0 T1 N2 N2 Fig. 8.2 a) Contacto con deslizamiento b) Contacto sin deslizamiento En cada ecuación 8.1 obtenida aplicando el movimiento virtual asociado a un grado de libertad (Eq. 8.3) se puede extraer este factor común y eliminarlo. Con este procedimiento se obtienen directamente tantas ecuaciones libres de movimientos virtuales como grados de libertad tiene el sistema. Si el grado de libertad descrito por ui es un grado de libertad no forzado, no gobernado por ningún accionamiento, la ecuación obtenida se denomina ecuación del movimiento para este grado de libertad. En sistemas de más de un grado de libertad, las ecuaciones del movimiento obtenidas no están en general desacopladas, es decir, cada una de ellas puede incluir diversos grados de libertad y sus derivadas. Si el grado de libertad es gobernado por algún tipo de accionamiento, se obtiene la expresión de la fuerza o del momento introducidos por éste, para garantizar el control del grado de libertad. Cuando un grado de libertad es gobernado por más de un accionamiento –por ejemplo, los trenes automotores con tracción eléctrica tienen más de un motor–, la expresión que se obtiene corresponde al torsor de las acciones de todos los accionamientos y el valor de cada uno queda indeterminado. Ejemplo 8.2 En el mecanismo elevador de la figura 8.3 el único elemento de masa no despreciable es el bloque. La determinación de la fuerza FC0 que ha de hacer el cilindro hidráulico para mantener el bloque en reposo se puede realizar mediante un movimiento virtual compatible con los enlaces. En este caso, este movimiento virtual compatible con los enlaces es único al tratarse de un sistema de un grado de libertad. Con este movimiento virtual, si v* es la velocidad virtual del punto C, la velocidad virtual de G es 2v*. La expresión básica del método de las potencias virtuales 8.1 es FC0 v ∗ − m g 2v ∗ = 0 d’on FC0 = 2 m g © Los autores, 2001; © Edicions UPC, 2001. g A 2v* x v* FC G mx C mg Fig. 8.3 Mecanismo elevador 197 Método de las potencias virtuales Si la fuerza del cilindro hidráulico FC no es la calculada, el bloque se mueve y, para aplicar el método de las potencias virtuales, se ha de considerar la fuerza de inercia de d’Alembert del bloque m x&& de manera que la expresión 8.1 pasa a ser F x = C − g es la ecuación del movimiento. FC v ∗ − m g 2v ∗ − m x&& 2v ∗ = 0 de donde && 2m Movimientos virtuales no compatibles con los enlaces. Para determinar fuerzas y momentos de enlace se han de escoger movimientos virtuales que no verifiquen la restricción asociada a la fuerza o al momento de enlace por determinar –se dice que se rompe el enlace. Eso permite que la potencia virtual de la fuerza o el momento aparezca en la ecuación y pueda así ser aislada. Dentro de lo que es posible, se ha de escoger el movimiento virtual de manera que sólo aparezca como incógnita la fuerza o el momento por determinar. g v* A Ejemplo 8.3 Si en el ejemplo anterior se quiere determinar, por el método de las potencies virtuales, la fuerza en el anclaje de la polea fija al techo –punto A–, se ha de prescindir del enlace que representa este anclaje –romperlo– pero no olvidar la fuerza que hace FA, tal como se representa en la figura 8.4. El movimiento virtual compatible con todos los enlaces que queden tiene dos grados de libertad, igual que el movimiento real si en el sistema no hubiese el anclaje. Por tanto, el movimiento virtual que se ha de emplear no es único y habrá que escogerlo de entre las dos opciones independientes siguientes: FA v ∗ − m g2v ∗ − m && x 2v ∗ = 0; ∗ ∗ ∗ ∗ b) v (A ) = v ; v (G ) = 0; v (C) = v FA v ∗ − FC v ∗ = 0; C FA = 2m(g + &&) x FC G mx a ) v ∗ ( A ) = v ∗ ; v ∗ ( G ) = 2 v ∗ ; v ∗ ( C) = 0 FA mg Fig. 8.4 Mecanismo elevador ∗ FA = FC Puntualizaciones. Se ha de subrayar que: – Hacer un movimiento virtual no quiere decir modificar el movimiento real del sistema ni, por tanto, el sistema de fuerzas de inercia de d’Alembert. – Si el sistema que se estudia presenta enlaces con resistencias pasivas, las fuerzas y los momentos que las describen tienen asociada, en principio, una potencia virtual no nula para los movimientos virtuales compatibles con los enlaces. Las resistencias pasivas en los enlaces a menudo se formulan en función de las fuerzas de enlace y eso obliga a determinar posteriormente estas fuerzas para obtener ecuaciones libres de fuerzas de enlace. – La potencia de una pareja de fuerzas de acción y reacción y, en consecuencia, la de todo el conjunto de fuerzas interiores de un sistema –conjunto de parejas de acción y reacción– no es cero, en principio, y es independiente de la referencia desde la cual se determina (ver la nota 1 de la página 195). Este hecho se ha de tener en cuenta tanto en la aplicación del método de las potencias virtuales como en la del teorema de la energía. Son ejemplos de este hecho la potencia desarrollada por un motor y la potencia disipada por las resistencias pasivas, ambas no nulas en general e independientes de la referencia de estudio. © Los autores, 2001; © Edicions UPC, 2001. 198 Teoría de máquinas 8.3 Potencia asociada a un torsor de fuerzas sobre un sólido rígido En el estudio de mecanismos, es usual emplear el modelo de sólido rígido para representar sus miembros. Los sistemas de fuerzas que actúan sobre un sólido rígido se pueden describir por medio de su torsor referido a un punto. Así, hay el torsor de las fuerzas gravitatorias, el torsor de las fuerzas de enlace para cada enlace actuante sobre el sólido, el torsor de las fuerzas de inercia de d’Alembert, etc. La potencia de estos diferentes sistemas de fuerzas, tanto potencia real como virtual –con movimientos virtuales compatibles con las condiciones constitutivas del sólido rígido–, se puede determinar mediante su torsor. Sea un sistema de fuerzas F(P) que actúan sobre puntos P de un sólido rígido; su torsor definido en un punto B del sólido es FR = ∑ F ( P) 16 sist. MR B = ∑ BP × F ( P) sist. Si se tiene en cuenta que para un movimiento virtual compatible con las condiciones constitutivas de un sólido rígido v * ( P ) = v * (B) + w * BP , la potencia virtual se puede calcular de acuerdo con P* = ∑ F ( P) ⋅ v ∗ ( P) = ∑ F ( P) ⋅ v ∗ ( B) + ∑ F ( P) ⋅ 4w∗ × BP9 = F (P)"# ⋅ v ( B) + w ⋅ BP × F ( P)"# = F #$ ! ∑ #$ !∑ sist. sist. ∗ sist. sist. ∗ ∗ ∗ R ⋅ v ( B) + M R ( B) ⋅ w (8.4) sist. Se ha de subrayar que el concepto de torsor es aplicable a cualquier sistema de fuerzas sobre cualquier sistema mecánico –multisólido o no. En cambio, la expresión de la potencia del torsor sólo es aplicable cuando se trata de un torsor sobre un sólido rígido en el caso que el movimiento virtual sea compatible con las condiciones constitutivas del sólido rígido, es decir, cuando no se rompa el sólido. Si este no fuese el caso, habría que determinar previamente el torsor sobre cada una de las partes separadas y realizar el cálculo como si se tratase de diferentes sólidos rígidos. Ejemplo 8.4 En el diferencial de un automóvil (Fig. 8.5) entre las velocidades angulares relativas a la carcasa de sus tres ejes se verifica wm=3(w1+w2), siendo wm la velocidad angular del eje que proviene del motor y w1 y w2 las velocidades angulares de cada una de las ruedas motrices. En su estudio, se supone que el régimen es estacionario –sin aceleraciones angulares de los ejes– y que están equilibrados dinámicamente, o bien, que las inercias son despreciables si el régimen no es estacionario. De esta manera, las fuerzas de inercia de d'Alembert dan potencia nula y, por tanto, no aparecen en la expresión 8.1. Se quiere determinar, en función del par motor Gm: a) Los pares G1 y G2 sobre el eje de cada una de las ruedas. b) El par GE de enlace que la carcasa recibe del chasis. a) El mecanismo tiene 2 grados de libertad –w1, w2 y wm son tres velocidades generalizadas relacionadas con la ecuación de enlace wm=3(w1+w2)–; por tanto, se pueden plantear dos © Los autores, 2001; © Edicions UPC, 2001. 199 Método de las potencias virtuales movimientos virtuales independientes compatibles con los enlaces. Si se toman w1 y w2 como grados de libertad, el movimiento virtual asociado a cada uno de ellos a partir de la expresión 8.1 da lugar a: w1∗ ≠ 0 , w ∗2 = 0 , → w ∗m = 3 w1∗ Gmw ∗m − G1w 1∗ − G2 w ∗2 = 0 w1∗ = 0 , w ∗2 ≠ 0 , → w ∗m = 3 w ∗2 Gmw ∗m − G1w 1∗ − G2 w ∗2 = 0 → Gm 3 w1∗ − G1w1∗ = (3Gm − G1 )w1∗ = 0 ⇒ G1 = 3Gm → Gm 3 w1∗ − G2 w ∗2 = (3Gm − G2 )w ∗2 = 0 ⇒ G2 = 3Gm Gm wm a2* G1 w2 G2 w1 GE2 GE1 a1* Fig. 8.5 Movimientos virtuales en un diferencial de automóvil b) Para determinar el momento de enlace se han de realizar movimientos virtuales que rompan el enlace correspondiente, es decir, que no sean compatibles. Cada movimiento virtual proporcionará una componente del momento de enlace, GE1 en la dirección longitudinal y GE2 en la dirección transversal del vehículo. Si se hace un movimiento a& 1* de rotación de todo el diferencial –como si fuese un sólido rígido– en el entorno del eje longitudinal, se rompe el enlace que impide esta rotación de la carcasa y la ecuación 8.1 da lugar a: Gm a& 1* - GE1 a& 1* = 0 Æ GE1 = Gm De manera similar, con un movimiento virtual a& *2 de rotación en el entorno del eje transversal se obtiene: G1a& *2 + G2 a& *2 - GE2 a& *2 = 0 Æ GE2 = G1 + G2 = 6 Gm Si bien la determinación del momento de enlace se puede hacer fácilmente a partir de la aplicación del teorema del momento cinético a todo el diferencial, la determinación de los momentos en las ruedas a partir de los teoremas vectoriales no es trivial ni directa. © Los autores, 2001; © Edicions UPC, 2001. 200 Teoría de máquinas 8.4 Cálculo de la potencia virtual en casos concretos Torsores de inercia de d’Alembert de un sólido rígido. La potencia virtual asociada a las fuerzas de inercia de d'Alembert de un sólido rígido se calcula a partir del torsor de éstas, definido de manera general en el apartado 6.3 y haciendo uso de la expresión 8.4. En el caso particular de movimiento plano, y si el movimiento virtual está definido en el mismo plano, la potencia virtual del par de inercia de d’Alembert es P* = IG ⋅ a ⋅ w * . IG es el momento de inercia en la dirección perpendicular al plano del movimiento, a es la aceleración angular y w* es la velocidad angular virtual. Torsores de enlace sobre un sólido rígido. La potencia asociada a todas las fuerzas de un enlace, acciones y reacciones, es nula en los movimientos virtuales compatibles con el enlace. Si por rotura del enlace o por alguna otra razón se ha de calcular la potencia asociada a las fuerzas que actúan sólo sobre uno de los sólidos enlazados, ésta en general no es nula; se ha de caracterizar el torsor y aplicar la expresión 8.4. Campos de fuerzas uniformes sobre un sólido rígido, tal como la aproximación uniforme de la atracción gravitatoria terrestre. El torsor del sistema de fuerzas gravitatorias definido en el centro de inercia es una resultante no nula y un momento resultante nulo; por tanto, P* = m g ⋅ v *(G ) . Elementos que introducen fuerzas entre sus extremos en la dirección que definen: muelles, amortiguadores y accionamientos de desplazamiento. Lo más directo es calcular la potencia virtual desde la referencia solidaria a uno de los dos miembros unidos por el elemento (Fig. 8.6), ya que entonces sólo interviene en el cálculo la velocidad virtual de aproximación o de alejamiento de los extremos del elemento: P * = ± Fr& * , donde r es la distancia entre los extremos del elemento. Ref. B Como r& * es positiva cuando la distancia r aumenta, la potencia F(A) F(B) virtual es positiva si la fuerza se define positiva de repulsión, y es A negativa si la fuerza se define positiva de atracción. Así, por ejemplo para un muelle de comportamiento lineal de constante k, la fuerza de r atracción entre los extremos función de la distancia r entre ellos es F = T0 + k(r - r0), donde T0 es la fuerza de atracción para la distancia Fig. 8.6 r0 entre extremos, y la potencia asociada a las dos fuerzas, una en cada extremo, del muelle es P∗ = −(T0 + k ( r − r 0 )) r& ∗ . Elementos que introducen un par, según el eje de la articulación, entre dos sólidos rígidos unidos mediante un par de revolución: muelles y amortiguadores torsionales, motores y actuadores rotativos. Lo más directo también es calcular la potencia virtual desde la referencia solidaria a uno de los dos miembros: P * = ±G w * , donde w * es la rotación virtual relativa entre los dos miembros relacionados –entre el rotor y el estator en el caso de un motor. El signo dependerá de si G y w* tienen el mismo sentido o no. Si como ejemplo se toma un amortiguador torsional de comportamiento lineal de constante c, el par que introduce entre los sólidos rígidos que unen es G=-cw, donde w es la velocidad angular relativa y el signo negativo corresponde al hecho de que el par de amortiguamiento le es opuesto. En este caso, la potencia virtual asociada a los dos pares del amortiguador, cada uno actuante sobre un sólido, es P ∗ = − c w w ∗ . © Los autores, 2001; © Edicions UPC, 2001. 201 Método de las potencias virtuales 8.5 Ejemplo de aplicación C 2l 2l G1 A FA El mecanismo esquematizado en la figura 8.7 consiste en dos correderas articuladas, A y B, que se mueven sobre una misma guía. Las dos correderas se articulan a las barras iguales AC y BC, las cuales se enlazan entre sí por medio de la articulación C. El movimiento de ambas correderas es gobernado por los correspondientes actuadores, que introducen las fuerzas FA y FB, respectivamente. Cada barra es de masa m y tiene un momento de inercia I 1 respecto del eje perpendicular al plano del movimiento que pasa por G y que es central de inercia. Se desprecian la inercia de las correderas y el rozamiento en las guías y articulaciones. G2 j B j xA FB 2 x xB Fig. 8.7 Mecanismo de barras El mecanismo tiene dos grados de libertad y para describir su movimiento se emplean las cuatro coordenadas {x, xA, xB, j}. El triángulo ABC es isósceles y, por tanto, el ángulo que orienta cada una de las barras es el mismo. Se quiere determinar las fuerzas FA y FB y la fuerza de enlace en la articulación C, empleando el método de las potencias virtuales. Se escogen, como coordenadas independientes, x y j, ya que, por causa de la simetría del mecanismo, son las que proporcionan expresiones más compactas. Las dos ecuaciones de enlace que se establecen, y sus derivadas, son %&xA = x - 2 l cos j 'xB = x + 2 l cos j x& A = x& + 2 lj& sin j x& B = x& - 2 lj& sin j x& A y x& B son las velocidades de las correderas A y B, y las velocidades de los puntos C, G1 y G2 en la base indicada son: v (C) = %& x& () , v(G ) = %&x& + lj& sin j() , v(G '2 lj& cos j* ' lj& cos j * 1 2) = %&x& − lj& sin j() ' lj& cos j * Los torsores respectivos de las fuerzas de inercia de d’Alembert para cada barra definidos en sus centros de inercia son %K 0 (K % && sin j + lj& cos j ( x&& + lj F (G ) = - m a(G ) = - m & K'lj&& cos j - lj& sin j )K* , M(G1 ) = &K'-0Ij&& )K* %K 0 (K % && sin j - lj& cos j ( x&& - lj F (G ) = - m a(G ) = - m & K'lj&& cos j - lj& sin j )K* , M(G 2 ) = &K'Ij0&& )K* 2 1 1 2 2 2 2 2 © Los autores, 2001; © Edicions UPC, 2001. 202 Teoría de máquinas Para determinar las fuerzas FA y FB de los actuadores se realizan dos movimientos virtuales compatibles con los enlaces, uno para la coordenada x y el otro para la coordenada j. El esquema de la figura 8.8 recoge el sistema de fuerzas que interviene en estos movimientos. M(G1) C F2(G1) F1(G1) FA F1(G2) M(G2) mg mg A 2 F2(G2) B 1 FB Fig. 8.8 Sistema de fuerzas que interviene en los movimientos virtuales compatibles con los enlaces – Movimiento virtual x& * ≠ 0, j& * = 0 . El mecanismo se traslada manteniendo j = constante y, por tanto, todos los puntos tienen la misma velocidad virtual x& * . La expresión de la suma de potencias virtuales es 1F A 6 4 9 4 9 + FB x& * - m x&& + lj && sin j + lj& 2 cos j x& * - m x&& - lj && sin j - lj& 2 cos j x& * = 0 y de aquí se obtiene FA + FB = 2 m && x (8.5) ecuación que también se encuentra de manera trivial, dada la simetría del mecanismo, al aplicar el teorema de la cantidad de movimiento a todo el mecanismo. – Movimiento virtual x& * = 0 , j& * ≠ 0 . El mecanismo se mueve simétricamente y C se desplaza sobre una recta vertical fija. Las velocidades virtuales de los puntos donde hay fuerzas aplicadas son %&2 lj& sin j() , v (B) = %&-2 lj& sin j () K' 0 K* K' 0 K* %lj& sin j () , v (G ) = %&-lj& sin j() v (G ) = & 'Klj& cos j*K 'K lj& cos j *K * v * (A) = * * 1 * * * * * 2 * La expresión de la suma de potencias virtuales es 1F A 6 4 9 − FB 2 lj& * sin j − m x&& + lj && sin j + lj& 2 cos j lj& * sin j + 4 9 4 9 m x&& − lj && sin j − lj& 2 cos j lj& * sin j − 2m lj && cos j − lj& 2 sin j lj& * cos j − 2 mg lj& * cos j − 2 Ij && j& * = 0 y, simplificando esta expresión, se obtiene finalmente 4 I + m l 9 j&& + m &&x l sin j = 1 F 2 A 6 - FB l sin j - mg l cos j © Los autores, 2001; © Edicions UPC, 2001. (8.6) 203 Método de las potencias virtuales Con las dos expresiones obtenidas, 8.5 y 8.6, es simple aislar las dos fuerzas FA y FB: 4 4 9 9 3 1 1 1 m && x+ I + ml2 j && + mg 2 2l sin j 2 tan j 1 1 1 1 FB = m && xI + m l2 j && - mg 2 2l sin j 2 tan j FA = Las fuerzas FA y FB se pueden encontrar con otros movimientos virtuales; por ejemplo, si se toman como coordenadas independientes xA y xB las expresiones de las velocidades son más complicadas pero cada movimiento virtual asociado a un grado de libertad da directamente una de las fuerzas buscadas. Para determinar las dos componentes de la fuerza de enlace en la articulación C se han de hacer movimientos virtuales en los cuales se vulnere la condición de enlace en la dirección de la componente buscada, de manera que ésta tenga asociada una potencia virtual no nula y aparezca en la expresión 8.4. l w*cos j HC C G1 a) A VC I v* 2 l w*cos j C b) v* w* A j v* j l w*sin j 2 l w*sin j Fig. 8.9 Movimientos virtuales para determinar la fuerza de enlace a C. a) horizontal y b) vertical – Para obtener la componente horizontal HC se puede hacer un movimiento de translación de la parte izquierda del mecanismo según el eje 1 positivo, rompiendo el enlace en C (Fig. 8.9.a): 4 9 && sin j + lj& 2 cos j v * + HC v * = 0 FA v * - m x&& + lj de donde: 4 9 && sin j + lj& 2 cos j - FA HC = m x&& + lj – Para obtener la componente vertical VC se puede mantener en reposo la parte derecha y hacer un movimiento virtual de la parte izquierda del mecanismo tal que A se mueva horizontalmente y C verticalmente. Así, la barra AC gira alrededor del punto I, que es su centro instantáneo de rotación asociado al movimiento virtual (Fig. 8.9.b). La expresión de la potencia virtual es 4 9 FA 2 lw * sin j − m x&& + lj && sin j + lj& 2 cos j lw * sin j − 4 9 m lj && cos j − lj& 2 sin j lw * cos j − mg lw * cos j − Ij && w * + VC 2 lw * cos j = 0 4 I + ml 9 j&& + m &&x − F tan j + mg 2 2 l cos j 2 2 de donde: C = A © Los autores, 2001; © Edicions UPC, 2001. 204 Teoría de máquinas De la misma manera que para las fuerzas FA y FB de los actuadores, las componentes de la fuerza de enlace HC y VC se pueden encontrar con otros movimientos virtuales. En este caso, es evidente que, por ejemplo, se pueden permutar los movimientos virtuales de la parte derecha e izquierda del mecanismo. La elección de otro movimiento virtual se rige por el interés que en la expresión obtenida aparezcan unas u otras fuerzas conocidas a priori. 8.6 Fuerzas generalizadas Al hacer un movimiento virtual compatible con los enlaces asociados a una velocidad generalizada ui independiente, la expresión básica del método de las potencias virtuales 8.1 se puede reescribir como: ∑ F ( P) ⋅ bi ( P) ui* + ∑ sist. F ( P) ⋅ bi ( P) ui* = 0 sist. Los escalares F* ui = ∑ F ( P) ⋅ bi ( P) sist. , F* ui = ∑ F ( P ) ⋅ bi ( P) sist. que, multiplicados por la velocidad virtual ui* dan la potencia virtual, se denominan fuerzas generalizadas asociadas al movimiento virtual compatible con los enlaces definidos por el grado de libertad ui . Las fuerzas generalizadas se definen para los diferentes tipos de fuerzas de las cuales provienen. Así, para una determinada velocidad generalizada se define la fuerza generalizada de las fuerzas gravitatorias, la fuerza generalizada de las fuerzas de inercia de d'Alembert, la de un actuador, la de las resistencias pasivas, etc. Por tanto, el método de las potencias virtuales para movimientos compatibles con los enlaces se puede enunciar de nuevo como: la suma de fuerzas generalizadas asociadas a un grado de libertad es nula: F* ui + ∑ F* ui = 0 i = 1,..., n Para el conjunto de grados de libertad, se obtiene el sistema de n ecuaciones: >F C + ∑ >F C = 0 ; * * F * + ∑ F* = 0 La velocidad de cada punto P de un sistema se puede expresar como: n v ( P) ui i =1 ui v ( P) = ∑ Por tanto, los coeficientes bi(P) de 8.2 son bi(P)=v(P)/ ui. © Los autores, 2001; © Edicions UPC, 2001. (8.7) 205 Método de las potencias virtuales Si se emplean como velocidades generalizadas independientes las derivadas temporales de las coordenadas generalizadas independientes, ui = q&i , las expresiones de las fuerzas generalizadas, que ahora es usual asociar a las coordenadas y no a las velocidades, son F* qi = ∑ sist. F ( P) ⋅ v( P) "# q& $ ! , F* i qi = ∑ sist. F ( P) ⋅ v ( P) " # q& $ ! (8.8) i Para los sistemas holónomos descritos mediante un conjunto de n coordenadas generalizadas independientes qi, la velocidad de un punto P descrito por el vector de posición r(P) es dr ( P ) n r ( P ) =Í q&i dt i =1 qi v( P ) = de manera que las fuerzas generalizadas asociadas a las coordenadas generalizadas empleadas se pueden determinar también con las expresiones F* qi = ∑ sist. F ( P) ⋅ r(P) "# q $ ! , F* i qi = ∑ sist. F ( P) ⋅ r ( P ) " # q $ ! (8.9) i Ejemplo 8.5 En el ejemplo presentado en el apartado 8.5 se pueden definir diferentes fuerzas generalizadas, como son la fuerza generalizada gravitatoria Fg* , la fuerza generalizada de los actuadores Fa* , o la fuerza generalizada de d'Alembert F * . Para cada una de las coordenadas que se han escogido como independientes, x y j, éstas son Para x: Fg* Para j: Fg* F* x j j =0 ; Fa* x = −2 mg l cos j 4 9 = FA + FB ; Fa* j ; 1 F* x x = -2 m && 6 = FA − FB 2 l sin j = -2 I + m l 2 j && - 2 m && x l sin j © Los autores, 2001; © Edicions UPC, 2001. 206 Teoría de máquinas Anexo 8.I Planteamiento global del método de las potencias virtuales Sea un sistema mecánico descrito por un conjunto {qi} de coordenadas generalizadas, para el estudio del cual se utilizan como velocidades generalizadas sus derivadas temporales q&i . Las coordenadas generalizadas no tienen por qué ser independientes, de manera que entre ellas se pueden establecer mc ecuaciones de enlace geométricas y, si el sistema es no holónomo, se establecen también ecuaciones de enlace adicionales entre sus derivadas. Si se plantea el conjunto de movimientos virtuales asociados a las coordenadas qi, se pueden vulnerar condiciones de enlace y, por tanto, en las ecuaciones derivadas de las potencias virtuales pueden aparecer fuerzas y momentos de enlace. En el caso de que se emplee un conjunto de coordenadas que describa la configuración de cada miembro por separado, se vulneran todas las ecuaciones de enlace. Si se prescinde, al establecer los movimientos virtuales, de las condiciones de enlace vulneradas, pero no de las fuerzas de enlace implicadas, todos los movimientos virtuales pasan a ser compatibles con los enlaces restantes y la expresión 8.7, considerando fuerzas de formulación conocida Fc y fuerzas desconocidas Fd –entre ellas las de enlace asociadas a los enlaces eliminados–, es F * + Fc* + Fd* = 0 (8.10) – El vector F*, por causa de la linealidad de la dinámica en lo referente a las aceleraciones, se puede escribir F * = - M (q ) ¿ q&& + g ( q, q&) donde la matriz M, función de la configuración, en general no coincide con la matriz de inercia asociada al cálculo de la energía cinética. – El vector Fc* depende, en principio, del estado mecánico del sistema ( q, q&) y del tiempo: Fc* = h(q , q&, t ) – El vector Fd* , por causa de la linealidad de la dinámica en lo referente a las fuerzas, se puede expresar como Fd* = − A(q ) ⋅ F donde el vector F contiene todas las fuerzas y los momentos desconocidos. Por otra parte, a partir de las ecuaciones geométricas de enlace, y las condiciones adicionales si el sistema es no holónomo, se obtiene f q q&& = - f& q q& - f& t (8.11) Combinando los sistemas 8.10 y 8.11 se obtiene un sistema global, algebricodiferencial, análogo al obtenido a partir del planteamiento vectorial © Los autores, 2001; © Edicions UPC, 2001. 207 Método de las potencias virtuales M (q) !f A(q ) 0 q "# %& q&& () = %&g(q, q&) + h(q, q&, t)() $ 'F* ' − f& ¿ q& - f& * q t En éste, las incógnitas son las aceleraciones y las fuerzas y los momentos desconocidos. El sistema tiene solución siempre que no existan enlaces redundantes, el sistema no se encuentre en una configuración singular y, si el sistema tiene resistencias pasivas de formulación función de las fuerzas de enlace, se haya previsto la determinación de éstas prescindiendo de las condiciones de enlace adecuadas. Este planteamiento se puede sistematizar analíticamente de manera similar a las ecuaciones de Lagrange. Se inicia el procedimiento prescindiendo, a todos los efectos, de todas las ecuaciones de enlace para que el conjunto de coordenadas generalizadas {qi} sea independiente y el sistema holónomo. Puede llegar a prescindirse de todos los enlaces si el conjunto de coordenadas generalizadas describe la configuración de todos los miembros por separado. Con esta situación, la fuerza generalizada de inercia de d’Alembert se puede calcular a partir de la energía cinética del sistema Ec = 1 T q& ¿ M (q ) ¿ q& 2 Fi* = − d ∂E ! dt ∂q& c − i ∂Ec ∂qi "# $ y el vector de fuerzas generalizadas de inercia se puede escribir F * = − M (q) ⋅ q&& − ∂ !∑ ∂q n i =1 "# #$ M (q ) ⋅ q&i ⋅ q& + i 1 T ∂ q& ⋅ M (q) ⋅ q& ∂q 2 A partir del planteamiento del conjunto de ecuaciones 8.1 para todo qi y teniendo en cuenta que éstos no son independientes se obtiene M (q) !f q "#%q&&( = %K− ∑ ∂∂q M(q) ⋅ q& "# ⋅ q& + 12 q& ⋅ ∂∂q M(q) ⋅ q& + h(q, q&, t)(K )K &) & #$ 0 #$ 'l * K ! & & − f ⋅ q& − f * ' fqT n T i i =1 i q t donde l es el vector de multiplicadores de Lagrange. Cada multiplicador es asociado a una condición de enlace y la relación entre éstos y las fuerzas de enlace se obtiene a partir de: fqT l = FE* donde FE* es la fuerza generalizada correspondiente a los enlaces descritos por las ecuaciones f(q) = 0 © Los autores, 2001; © Edicions UPC, 2001. 208 Teoría de máquinas Problemas P 8-1 Determinar para el manipulador de la figura: a) El par motor G y la fuerza del actuador lineal F. b) Las fuerzas y los momentos de enlace en la articulación O y al par prismático. Particularizar los resultados para los valores y las funciones temporales j(t) y r’(t) dadas, a fin de obtener una representación gráfica y analizar los resultados obtenidos. 1 g 2 r’ l r e 1 F G1 j m1= 100 kg IG1 = 40 kg m2 m2= 150 kg IG2 = 80 kg m2 l =1m e = 0,2 m j(t) = 0,5 + 0,2 sin π t rad r’(t) = 1 + 0,5 cos π t m O G2 2 G P 8-2 El sistema de la figura está previsto para impulsar planchas sobre una superficie horizontal. La polea 1 del eje motor es de inercia despreciable y la 2 es solidaria al rodillo. La placa se ha de mover con velocidad constante. a) Si la correa de transmisión no desliza respecto a las poleas, determinar el par motor Gm –horario y antihorario– máximo que se puede aplicar sin que el rodillo resbale respecto a la plancha. El coeficiente de rozamiento entre la plancha y el rodillo es m. b) Si la correa es plana y su coeficiente de rozamiento con las poleas es mc, determinar la tensión F mínima para garantizar la situación anterior. g l2 l3 2 Gm 1 l2 l3 r1 r2 rc = 600 mm = 300 mm = 25 mm = 100 mm = 150 mm F G3 G2 rc © Los autores, 2001; © Edicions UPC, 2001. m2 = 15 kg m3 = 10 kg IG2 = 0,1 kgm2 m = 0,4 mc = 0,3 209 Método de las potencias virtuales P 8-3 En el tren epicicloidal con ruedas de fricción de la figura, la rueda 1 y el soporte 3 están articulados a la carcasa y la corona exterior es fija. Si se desea que el rozamiento en cada una de las articulaciones sea Gf independiente del movimiento y del estado de carga del tren: a) Determinar el par Gm que se ha de aplicar a la rueda 1 a causa de los rozamientos citados. b) ¿Cómo se modificaría éste par si el soporte estuviese articulado a la rueda 1 y esta a la carcasa? Gm w1 1 3 2 r1 = 240 mm r2 = 180 mm Gf = 0,1 Nm P 8-4 Un carrito de compras dispone de dos ruedas de orientación fija y de una tercera rueda que puede modificar la orientación gracias a una articulación de eje vertical –rueda caster–. La distancia entre el eje de la articulación vertical y el eje de la rueda es e. En ambas articulaciones hay rozamiento l = 600 mm e no despreciable que se puede r = 50 mm r caracterizar por unos pares GV y GH, e = 30 mm respectivamente. En las otras GH = 0,5 Nm articulaciones el rozamiento es GV = 0,6 Nm despreciable y las ruedas no deslizan j l respecto del suelo. Si el carrito se encuentra en reposo en un plano horizontal, determinar el torsor en P de P las fuerzas exteriores que se ha de aplicar para iniciar: a) Una translación hacia adelante. b) Un giro alrededor de P en sentido antihorario. © Los autores, 2001; © Edicions UPC, 2001. 210 P 8-5 Teoría de máquinas El mecanismo de la figura sirve para posicionar angularmente la barra. La leva tiene el perfil adecuado para que los centros de los rodillos –de 5 mm de diámetro– describan la curva de radio r(j ) = 25 (1 + 0,1 sin(4j ) ) mm . Los muelles, de constante k = 10 N/mm, tienen una compresión inicial T0 = 25 N para j = 0º. Determinar el par necesario para cambiar de posición. j r P 8-6 El esquema de la figura corresponde a un interruptor basculante. El muelle, de constante k0, se somete a una compresión T0 para j = 0º. Determinar la fuerza vertical F –que se mantiene a una distancia s de O– que se ha de hacer para accionar el interruptor. s F O j s = 20 mm d = 20 mm k0 = 2 N/mm T0 = 8 N -15˚< j <15˚ d Q Las barras 1 y 2 de la figura se mantienen en contacto por sus extremos, que son esféricos de radio r y centros C1 y C2, respectivamente. Determinar: a) La ecuación de enlace entre las coordenadas s1 y s2 así como sus márgenes de variación. b) La relación entre las fuerzas F1 y F2 si el rozamiento y las inercias son despreciables. s2 s1 P 8-7 2 C2 1 g C1 O F1 © Los autores, 2001; © Edicions UPC, 2001. g = 30˚ r = 15 mm F2 211 Método de las potencias virtuales P 8-8 Las barras 1 y 2 de la figura se mantienen en contacto a través de dos superficies cilíndricas de sección circular de radios r1 y r2 y centros C1 y C2. Determinar: a) La ecuación de enlace entre las coordenadas s1 y s2. b) La relación entre las fuerzas F1 y F2 si el rozamiento es despreciable y el sistema está en reposo. s1 s2 2 C1 g 1 F2 O C2 F1 g = 30˚ r1 = 30 mm r2 = 15 mm P 8-9 En el gato de la figura, el rozamiento en las articulaciones es despreciable. Determinar: a) El par de accionamiento G si el rozamiento en el tornillo es despreciable. b) El mínimo coeficiente de rozamiento en el tornillo para que sea irreversible. c) El par de accionamiento –para subir y bajar– con el rozamiento anterior. F j l = 350 mm F = 4 000 N paso = 5 mm drosca = 20 mm l l2 P 8-10 La figura muestra las barras de accionamiento de las dos zapatas articuladas iguales de un freno. Determinar la relación que han de cumplir las longitudes de las barras para que la resultante de las fuerzas de las dos zapatas sobre el tambor sea nula. l1 F l1 l3 © Los autores, 2001; © Edicions UPC, 2001. l4 l5