lo ,; INSTRUCCION PRÁCTICA " . 1061 DESTILAR PARA ~AS AGUAS FUERTES, y OTROS EspíRITUS ÁCIDOS~ FORMADA POR DON ,?ROFEoSOR. DE GUT1ERREZ PEDRO PHAR.,MACIA, DE MEDICINA, E IND1VIDUO T DEL REAL DE DE LA BUENO, REAL ACADEMIA COLEGIO DE BOflCARLO$ EoSTA CORTE: DE' ÓRDEN DE LA REAL JUNTA GENERAL DE COMERCIO, MONEDA Y MINAS: r VISTA POR DON .APROBADA CASIMIRO GOMEZ DE ORTEGA, y DON ANTONIO PALAU, CATEDRATICOS DEL REAL TARDlN :&OTANICO, 1:. INDIVIDUOS DE LA M.ISMA ACADEMIA, &C. EN POR . IMPRESOR DON DE LA REAL MADRID: BLAS ACADEMIA AÑO ROMA, DE DE.6,ECHQ ESPA DE M DCC LXXXVU. ® Biblioteca Nacional de Colombia , ag. , I INSTRUCCION PARA PRACTICA . > DESTILAR LAS AGUAS FUERTES, y OTROS EspíRITUS ÁCIDOS. Los '~ensamie;tos jLliciOSO~, ; los sólidos raciocinios, ilustran y aclaran la teórica y la practica , contribu'yendo á persuadir al entendimiento. Con esta idea podria ser útil la relación de algunas noticias espeeulativas , que se hallan escritas so~ bre la materia de que se vá á tratar; pero se omiten, porque el objeto 'de este escrito es solo la práctica ITlaS fá... cil de execurar' las aguas fuertes :y¡ espíritus ácidos con arreglo á los preceptos del Arte, para que Jos Facultativos algo instruidos en la Qu· iu'a, puedan maniobrar estas oper ® Biblioteca Nacional de Colombia 4· por sí mismos , ó por sus- jornaleros, sin que en lo. que fíen de éstos, dexen de dar las disposiciones necesarias para las maní pulaciones, y elegir -las primeras materias de qlle dec'en resultar dichas aguas y espíritus, con el fin de evitar, por falta de los requisitos 9,ue necesitan, causen los perjuicios que pueden ocasionar á la salud pública, á las Casas de Moneda , y á las Artes. Estos poderosos motivos excitaron el zelo del Señor Fiscal de la Junta" Don Juan Francisco. de los Heros para pedir justamente la formación, de esta instruccíon., en que á los Facultativos que quieran dedicarse á estas operaciones, se .les den á conocer los utensilios de que; deben proveerse para ellas, y los medios mas seguros de promover esta clase de Fábricas en los Pueblos, que tengan mejor proporcíon para su es- que ta bIecímíea to, ® Biblioteca Nacional de Colombia f)' De los.' Hornos, Galeras, y demás uténsilíos precisas para estas . _ . .operncwnes. , Lo~ Hornpspar: "destilar las aguas fuertes 'y .dernas. espíritus ácidos, pueden' hacerse de dos rnaneras ; y conviene distinguirlos con sus nombres. Hornos .se llaman los redondos, y Galeras les otros, cuya íiguraes diferente, éornó se dirá en' su lugar ~ . El sitio que se ha de destinar para su construccíon ,l1a de ser - un cobertizo ca paz , 'para que con la me-, jor comodidad se puedan manejar el Horno y la Galera, en la inreligencía de que tanto ésta como aquél, han de tener capacidad para treinta y dos vasos destilatorios , que es lo mas €~, mun y economrco. • '. I • Para hacer el Horno se ® Biblioteca Nacional de Colombia -t1 dos círculos , un<5:~d,,"catorce pies de diámetro, y otro' de solos ocho, dentro ó en el .mismo centro -de aquél Se abrirá un cimiento proporcionado en toda la ciecurífereacia que señala el intermedio de los dos drculos. So... bre este' cimiento, que llegará, como qualquiera :,0,tpQ ; hasta el piso.del ter"-! reno" se ~ha{á' una- basa de ladrillo y barro en lugar de cal , de pie y me.. dio .de. alto _,..,y tres pies de ancho, que es la .dis.tanciacomprehendida entre los dos círoulos , desando al mismo 'pisó del terreno una abertura para la puerta' del hogar, Esta puerta se' ha de formar con, UIl arco de medio puns to , que venga al medio del plano su.... perior de la basa, y quedará con la abertura de pie y, medio quadrado , y el aumento del arco que la forma, el que ha .de ser de ladrillo, de manera, que tenga dicho arco .un pie de grue- so. Después se hará el H0Xno con, ado- ® Biblioteca Nacional de Colombia ~ bes, que forme una -b6veda- como la de un Horno de cocer pan, del grueso de un pie corno el acco.deIa ·pllel1... ta , desando "el espacio de otro pie de ancho por la parte interior y exterior de. la propia: basa del. Horno: La chimenea "de éste, se ha de' construir entima de su puerta, de modo, -que su.. ba un pie, ó algo mas sobre el caballete del tejado; y en la parte superior -del Horno , se han 'de abrir dos agujeros de medio píe cada. uno de diámetro ; para. dar .salidai al ayre quándo sea necesario. Concluída toda esta obra , y enlodada por dentro y .afuera con barro amasado C011: un poco de. paja" f¡rillada~ 6 estíercols, se ha de dividir el Horno en . treinta' y f dos« partes jguale~, ábrierrd en la ¡>ropia bóveda de' adobes, medio .píé mas alto de su basa, otros tantos' agu· jéros capaces de poder recib.!r;;)Y enlodar los vasos destílaréri t ,c~ ::.1 ® Biblioteca Nacional de Colombia J r ;. t; ft mo+se dirá 'en su fugar. o Para hacer la Galera se han de sonsrruiresobre el correspóndíenté cís miento dos basas .reélas de ladrillo COl1' barro en lugar de cal, de veinte pies <de largo, tt-és de ancho, ..pie y. medi . de altó sobre el' piso 'tiel reoreno, Las dos basas serán .paralelas entre sí " á la distancia de .pie y meJ dio ; ~:y_á uno-líe .§_us exeremos, 'Se uní .... ran córrun arco de ladrillo de medio punto , par~ formar la puerta del- hogar:·~At, otro extremo., dos pies mas adentro', hágase otro-arco de ladrillo para que sirva deapoyo á, la chimenea ;.:.ql,lese ha' de formar en aquel si.., tro; e maaeca., .qU€'teng~ pie y ere.. -dio;'qlladrado de' abertura .el cañoh de lá <thimenea°,-'la que debcrá subir á , 16 m~Qf):Sun pie' rnas: Ito ..del cabalfese '<lle}. . tejado: "'. - . .. .JL;á; distancia r'.. • que hay ~'desde l~ -puer,.ta del .hoga l:!has Ea la chimenea, ® Biblioteca Nacional de Colombia se 9' ha de cerrar 'desdé uña basa á otra e n una bóveda de medio punto formada con adobes; de modo , que quede por la parte exterior interior, un, espacio de un pie de ancho en la superficie de los .planos' que sirven de basa dicha' bóveda de adobes,' como se dixo en el Horno. Finalizado todo esto, y enlodado por todas partes con barro amasado con paja trillada, <1 estiercol , se han de dividir los dos la.. dos de la bóveda de adobes, cada uno en diez y seis partes iguales, abriendo otros tantos agujeros para colocar los vasos destilatórios. En la chimenea de la Galera, se ha de hacer. una abertura capáz de cerrar, y abrir todo su, cañon con una corredera de hierro fácil de meter la y sacar la , para· poder dar mas ó menos calor á la Galera en los casos necesarios; por lo que es conveniente q4 es- (~ ta corredera esté .como seis p. 's mas é a ** ® Biblioteca Nacional de Colombia 10 alta que el piso del terreno. - ' Los demás utensilios, no necesí-, tan descripcion particular, ,por lo que solo se dará razon de cada uno vcon el uso que deben tener en esta Fábrica , y son los. siguientes:" . 'Un Trampago ; Ó <i en su defec ... ro , un Molino de mano para moler el Salitre , la Sal comun ,]al.Arci~ l1a, ,&c. . Varios harnerosy cedazos para pa. sar por ellos estas substancias despues de molidas. Dos pilas de medio pie" de hondo cada una, ya sean de piedra, ó de ladrillo, para hacer las mezclas antes de ponerlas á destilar. Un poyo de tres pies de alto, pa..· ra enlodar los vasos de vidrio que han de ponerse, al fuego para destilar, ó evaporar. Varios nrgoneros y batideras para echar leña en los hornos, y sacar.. "~o ® Biblioteca Nacional de Colombia 11 el fu~o si fqese n.eg_esari(}-;.Jset)1ejajn~ té$.)~ l{ls que usan.io Albañiles para mezclar la cal. Dos hC)rpi~Iasd~~Ias comunes, 'va~ ¿ ríos p-uGheJjg~~ .azqelas ~ e barre- S~A v~dri,!r, para. hacer la Sal prunela, decrepitar la Sal-común , y sacar algunas de. las su stancias primeras de ~. e~tas ' operad nes , y,dos, peroles de _ hierro para vaeiarIa Sal prunela des~ pues de fun..dida y:. purificada con el azufre, , . :; ~ 1_ ~l J:" ~ í Una, caldera de cabida de veinte arrobas á lo ,meogs "para purificar el Salitre ., y separarle las. Sales extrañas con que pOli lo comun está rnez« clado , como son la Sal comun de ba se de tierra, la de Glauvero ,. y la Se... Ienítiea , pues si no .se se-paran del Salitre estas tres Sales , el agua fuerte doble, y .el- esplritu de Nitro JlQ pueden servir Bªr3 el 4~q de las I al:~ t.;es con fixa exl~tepda , ígualda ® Biblioteca Nacional de Colombia Í! guridad de' 'su' fuerza -y ef'eélos ," y de niríguna manera en la Medicina .. Los vasos para destilar en estas Fábricas deben'eer de vidrio. Los que sirven para colocarlos de Ia parte iu'· redor del Horno, Ó, Galera, se 'llaman Bombas , y conviene que tengan la figura de una pera', de un pie de diámetro, 'y 'pie y medio de alto. Los que sirven para colocarlos de la parte exterior , y recibir. en ellos el licor que se destile, se llaman Receptores, conviene que tengan igual extensión, pero su cuello ha. de ser muy corto, y mas ancho ~ pa·ra que el cuello de la Bomba pueda entrar en él, Y' el ·licer no tenga el menor impedimento en' su salida. . Varias retortas de cabida- de medía arroba cada una , y algunos recipientes de cabida de dos arrobas , pata destilar los espíritus- fumantes, y .. '" • f , -¡ varios vasos eva'por-atérios pafa las Sa~ ® Biblioteca Nacional de Colombia '13 les, como el Tártaro vitríolado, y la Sal de Glauvero. Algunas vasijas y embudos de vi- drio para reponer los destilados. §. 11.0 De las substancias para destilar las , aguas fuertes, demás licores ácidos, y' de la eleccion que de ellas se debe hacer. ARCILLA. La tier~a arclllosa.Iibre de toda ·ma. téria metálica que se debe usar, segun está prevenido' por la Real D'ecla~ de. racion de 29 Noviembre de' r784~ es la Arcilla blanca, compaéta , qUé se conoce por qualquiera de las dos pruebas ·siguientes:·la hechese un ter- roncíro en seis ú ocho veces, su peso de Aceyte de. Vítríolo , y se empeza....~/, rá á disolver aunque con al na difi.. ~ t: ® Biblioteca Nacional de Colombia 14cultad ' ,- . sin' hacer' efervescencía-r Il.' puesta en un fuego fuerte" deb.e endurecerse de tal -manera, que dé, lumbre con el eslabon , sin .haber perdido su blancura, y sin dar indicios de haberse fundido .. '. . . ",DEL SALITRE •. ,'~ El Salitre sencillo , segun - 'Se despacha: 'en 'las Reales', 'Fábricas, es bueno para destilar el agua fuerte sencilla , pe~o no para las aguas dobies, espíritus de Nitro, y sal Prune .. la " para las quales se' debe purificar, y separar las demás Sales con que es. tá mezclado, cuya operacion se hace segun lo enseña la regla de la cristalí- . zacion de las Sales. ~ I -, DE LA SAL COMUN. La Sal cemun, se ha de decrepí..tar antes pe destilar1a, cuya -op~racíon se reduce á echarla en-un -puche.. ® Biblioteca Nacional de Colombia ts ro de barro sin vidriar",' y colocarlo. en una de las hornillas del obrador, rodeado de carbon encendido, procurando menearla con un palo; Y' luego que no dé indicio alguno de estallidos , está concluida la operación. J . DEL ACEYTE DE VITRIOLO. El Aceyte de Vitriolo par,a recen .. centrarlo , y usar de él en los espíritus fumantes de Nitro, y de Sal co-. man , se Jia de preparar en la forma siguienré ~ 1".'. , Tómese la cantidad que se quiera de.Aceyte de Virriolo , segun se halla en el Comercio: échese en una Retorta, de manera que quede casi á la mitad: póngase á destilar en baño de arena, ada ptándole su recipiente: destííese toda la humedad, aplicandoIe.en los principios un fuego mod~ado , y aumentándole hasta taqt9 equ ;(r., baya en la Retorta la mitad d 'Acey.. ('. ® Biblioteca Nacional de Colombia ~ Id te que se echó ,' reste 'es el Aceyte de Vitriolo reconcentrado. El lico que se halla destilado en el red píente ,. se debe guardar, pues es 10 que llaman espíritu de Vitriolo , y tiene mucho uso en las Artes. La calidad de la lena que se ha de gastar en estas operaciones, es indiferente, pero' es preciso que haga Ilama , 'para que reververe ,sobre las Bombas, y les dé 'el mayor grado de calor, por lo que puede servir, aun- que sea paja, encina, pino, &c. ® Biblioteca Nacional de Colombia ." s. TII.o Del reglamento.y construcción de las aguas fuertes , y demás espíritus, y manejo de las Fabricas. .J AGUA FUERTE SENCILLA. ® Biblioteca Nacional de Colombia l~ obrador , se rodarán eon cinco libras de" a~ua ~omun, mezclándolos ~uy bien con una tiradera, y se distribuirá. toda la mezcla én. las expresadas treinta :~y~ dos Bombas~ Estas se.colocarán después en el Horno por la par ... te de ádentro , de maneta que queden orizontales , saliendo dos pulgadas el- €uello"de cada unapor' el agujero' que -le corresponde; y a cada Bomba) sé aplicará un Receptor, en el.que se .habran puesto doce eDZªS de agua ca .... mun- por 'medio de una medida que señale esta cantidad; enlodando las junturas de. los cuellos deestos vasos con Arcilla ,(6 ceniza. lavada y hume-, decida con agua. Póngase al Horno un fuego 'capaz de templar las Bom. has, y después de una hora 'aurnénte .. se algo mas, hasta. que los Receptores empiezen á recibir unos vapores rubios ,y entonces 'Sehaa de tapar conlaGrillos, ú otra cosa semejante, los dos ® Biblioteca Nacional de Colombia 19 _ agujeros que en' la explícacíon de 1:f. construcción del Horno, se dixo habían de quedar en su parte superior, y se aumentara el fuegó, hasta el último grado, por espacio de veinte y quatro horas , ó hasta tanto q!le no salgan mas vapares rubios. Pasadas otras seis, ú ochohoras , se han de desenlodar 105 Receptores, y el licor que.en ellos ~e encuentre, se ha.de reponer en V.asi· jas de vídrío , con .el nombre de 'agua fuerte sencilla , que es la propia y correspondiente pa ra los, blanquimentos de Casa de Moneda, Plateros, Tintoreros, y otras Artes. Este "agua cornparada con el agua comun , tend rá la razón de siete á ocho y medio'; e~t() es , que en una, vasija en donde solo. quepan siete onzas de agua común, cabrán ocho onzas y media de esra agua fuerte, lo que tambien ,podrá probarse en un vaso de m'lt~Q~~~elda, señalando en. él la altura ad . lle- ® Biblioteca Nacional de Colombia guen 1as' siete onzas de agua camilo. ..~ I AGUA FUERTE DOBLE. Este agua debe destilarse de una: parte de Salitre purificado, tres parl . tes de Arcilla , y una octava parte de . a-gua eomun, Como el mayor consumo de este agua, es en la Medicina, en las Casas ocle Moneda, y Platerías Pélra apartar. el oro de la plata, debe" observarse, mayor cuidado en su execucion , tanto para la eleccion de las primeras materias , quanto en la Iímpieza , y aséo dela manifadura, por 10 que conviene destilarla en.la Galera, que es rrras seguro, como acredita.la practica constante de los extrangeros, que para este agua fuerte doble, siempre se sirven de de esta máquina, con preferencia al Horno. ,. " Des:pues de pesadas las primeras materias, como. son el. Salitre purifi" t ® Biblioteca Nacional de Colombia 21 cádo , y "la Arciíla , 'en 'igual cantidad, y circunstancias que en la operación anterior, demolerlas.; y mezclarlas, &c. se las ha de rociar con 1a mitad menos "de agua, esto es, con dos libras y media, y por consiguiente, tarn poco se echarán mas de seis onzas de agua comun en €ada uno de los Receptores. Sucesivamente se colocan las Bombas, y los Receptores en la Galera, .como se dixo .en ~l Horno. Concluida esta manifadnra se cierra el arco de la .puerta del hogar. de la Galera con adobes y barro, de manera -, que la abertura de dicha puerta, sea de pie y. medio quadrado. 'Se pone fuego corno una ó dos varas dentro de la puerta del hoga r , y se abre del todo el cañon de la" chimenea por medio. decorredera de hierro; y se sigue el fue_go en los· mismos términos qu_e se d_i~ .xo en el Horno, con la advertenci . re ,que en la Galera se gasta men_ la ® Biblioteca Nacional de Colombia ~.~ y tiem po ~teniendo cuidado de que la llama no suba por el cañón de la chimenea, y que .el humo no sa~ga por la puerta del hogar. Por medio de la corredera, se consigue arreglar el fuego al grado que se quiere; pues' sacandola un poco , se observa que el humo dexa de salir por la puerta de la Galera, porque el corriente, del ayre le dexa reñexar , y hace la justa proporcion que conviene dexar al paso del hurno, y así no hay mejor medio que éste, para determinar efedivarnente la proporción 'entre la abertura de la chimenea , .y la puerta del hogar. Estos medios, son mas exáctos que. ningún cálculo geométrico, porque demuestran la principal dificultad, que es la del peso del ay re , &c. por lo que está observado, que quando -se tiene, siempre 'abierta la corredera '~ un 'mismo punto, algunos días 'sale -Iiurrio por .la puerta del hogar, y otros r t • ® Biblioteca Nacional de Colombia ~3 ne ; Y "eneste caso se debe abrir ó cerrar el cañon de la chimenea con la corredera, metiéndola 6 sacándola algunas pulgadas, pues el mayor grado de calor que se 'necesita para esta destilacion , es quando la Galera está\' por Ia parte interior blanca por me-s dio "del friego, y qu~ no salga humo por la puerta del hogar. El fuego debe continuar hasta que los Receptores se aclaren de los vapores rubios, pues es. la señal-de haberse acabado la destilacion, y pasadas algunas horas se ha de. reponer el licor destilado , que es el agua fuerte doble., 'propia' para eI~ uso de la Medicina, "y para apartar el oro de la plata sin la' menor pérdida" de 195 dos metales; cuya razón comparada con el agua 'común ~ es corno siete á diez': 'esto es, que si se pesan siete onzas de agua comun en un va-: so, y se llena de este agua fuerte ble hasta igual altura, deber L f ® Biblioteca Nacional de Colombia 'pe- _ 24 sar esta porción de agua fuerte diez' onzas. DEL ESPIRITU DE NITRO ACIDO. ; Este espíritu se destila de una par.. de Salitre bien purificado, y 'quatro de Arcilla, . La disposicion necesaria á esta operacion, es la misma que la del agua~ fuerte doble, procurando á menudo reconocer las junturas de los Receptores; porque 'como no se le añade níngun agua , los vapores no encuentran con quien convinarse, y son mas expansivos , ~y así conviene en las qu.atro seis horas primeras, dar á la Galera un fuego moderado. te ó DEL ESPIRITU DE SAL ACIDd: Se destila este espíritu con una parte de Sal comun decrepítada , y ocho de Arcilla. ~Esta operacion se debe hacer en ® Biblioteca Nacional de Colombia 2~ la Galera come la del espírím de N¡'~ tro , y con las mismas precauciones, Estos-dos espíritus, .son indispensables. en las Artes. para' disolver; los raetales, hacer agua regia', y otras ~opera.. . Clones. .. j ~ ~ I DEL L ESPIRITU r? '1' • _ -; FUMA~T& .#. • D.E \." NITRO I ••' J J ..... Este espíritu se saca del Salitre por medio del ácido virriólico, ~. ~ Se toma una parte de Salitre bien purificado, seco y molido, se pone 'en una retorta,. y por medio de un embudo, se le añade al.Salitre que está en la retorta, un tercio de su peso de Aceyte de Vitriolo bien concentrado, Después se coloca en una de las hornillas de] obrador, en baño de are .. na con un red piente de los grandes; que tenga, un agujero en su circunferencia. Se pOfle fuego á .Ia hornil .¡y v se :vá aumentando hasta que no ,"]gan **** ® Biblioteca Nacional de Colombia ~6 mas vaporeé de la retorta, -procurando destapar de quando en quando el agujera del recipiente, para que' los vapores- ne lo: rompan COA la fuerza de su expansien; Este Iícorr, es de sumo uso en la Medicina, Química, Tintu- ra y otras Artes r y su' caráél:er e_specíflco, es el~dedar ~umo 'en la vasija donde esté '1 luego que se destapa de UIl .color rubio, y. de olor desagradable. r. . . .f ' I DEL ESPIRITU DE SAL FUMANTE. Este espíritu Se' saca dela Saleo .. mun, decrepitada, y mezclada con el Aceyte de Vlcriolo ; 'que combinándose con l~ base de. aquella Sal" desprende de ella el espíritu, y le' dexa fíhte1, para que con la fuerza del fuego sé exále, y pase al red piente, , Se 'toma una parte de Sal comun decrepitada "se; pone en uaa- retorta . qÚI: tenga un agujero en su parte su- ® Biblioteca Nacional de Colombia · ~1 períor , y. 'Se oóloca en la hornilla J!ll bailo de arena, con un recipiente grande, 'y enlodadas las junturas. Por el rmsmo agujero de su parte superiér, se aóadirá á la, Sal que está -err la retorta; un tercio de su peso de Aceyre de Vítrícío .concentrado; advirrieridó que este.écido', no se:[ha¡ -.dene€h¿lF de -una :véz, sino en varias, y euiéJando de tener en Jos intervalos. .que medien de una á Dlr111_bien apa~dpél agf1jero. Des:pli:e&. de finalizade .toda esta meZcla;. se: .obsersara gne Jem piezan áJ salir _al . rlh!i p eate.n nos ~aIpOC.eSlblaacos ;',y\'eti cesando éstbsz SI le p:IDl . fuego <k_fa hll>xnUqu el q e rontind· ~orp(!len el espioitu de .Nitro hasta 01' :fitt,'"délla r ~ operado q ¡egUlll npG .ll()o¡sru:e~mú va po .,~~ J e . Be íficp es el de un n~m~'b arico ;, y su olor e' ¡mr:t·u~.a:Lia. -esre.espírit ' ,. -iene rou .. ]u e 'en lás 't~ ',."1 en cial en la tintura, para teñir las: exa ar ~aa~ 1 ® Biblioteca Nacional de Colombia ~s 'atas mas finas' y s6lidas. ~ 1" .DEL TARTARO VITRIOLADO . .. Esta es una-Sal neutra, que-se fa roa, saturando el Alkali fixo con el áci. do. vitriólico, ,., Tómese el residuo que quede.ea la retorta, después. de haber destilado el espíritu de Nitro fumante : disuél- vase en agua comun 'caliente ., ~ des-s pues .de til~railo, JS eVlaporaJ;lúhasta la película en una-vasija 'de'viddo ~cféxese en un lugat.:_fresco por doeeé mas horas-, y' se '~ne(l)lil~aránf eUJ:d fohrta del;licor _unos cristales:__ bel'ffiosoS".:y, transparentes ,.los ~ale.s sIDQd if~l't"~ taro ..vitrielado que sirve leo la ~edi~ tina "Tintnra ',_'fo q.tms ~p~es.}·J J' .. . • , ~ _ ~l>E""'LA , SAL DE r r..; . _ dr:AUVE , .. o. _ Esta es una Sal neutra, qtlle ,far- ma del .~lklali.mirleral con e.l 'áciulo vi" rriólíce .. ® Biblioteca Nacional de Colombia ~~ Tómese el residuo que quede en la retorta, después pe haber 'destilado el espíritu de Sal fumaaté., y paciéodQ lo mismo rque con el I;e~clu(!)d~(1JJe,6:pt.., l'itll de Nj,tr01, resultará 1 Sal d~'GJ:tu· vero, la que es de SU1]}(i) uso en la .Medicina, ...y otras Artes. ~ ~ ~3 « ~É LA ~SAL~RbÑ L~.~· 'b,' T~ • La sal Pruaels , ,ó Cristal mine- ral, es el Salitre purificado~~ -reducído €oq un.poco de .aze'fre á una: 1T!a.sa sólida", compada , y medio tran~-pª,"r rense; ~ue.l. ..consta: del mismo Salitre qne se pone' ,r'...y de (la corra -c.a:ruid~d deiTáríario ,vitrr(!Jl~d~ cque con ·la ;a€ji.. cion 'del azufre, se forma durante ·la QPf¡;,aCliop;... .J (' ""c:> Tómese la cantidad que se quieJi~ de Salitre purificado : póngase á fundir en un puchero de barro sin vidriar, y quando aparezca fundido, se le fJ:¡;.. ~ü Tan polvos de azufre en corta e idad '" I ® Biblioteca Nacional de Colombia SO para evitar una explesionr Estos polvos se encienden encima del Salitre fundido, y después que se consumen;' se ecbad: mas ., <'y así se, vá conrinuando pCiCO á poco hasta ~e~haftoda can idad de azufre que le correspon- la da, que es á razon de una.dracma -po~ cada li~~~Jde., alit~e ~urifi~a~o. Luego que este .se vea en el puchero ela...· '1:0 y bien fundida, se.saca de la' hornilla",,- y ~e vacía en en perol de hiér~ fo ,1 ó' de cobr.e; y tomándolo por 1 s asas, se extiende toda la materia: poe él perol, y-'al misero. tiempo querse vá~condensando. se despega de- él, se dex.a enfriar, 'r se precede rá' otra ..finu 1; dicion : Esta Sal sirve para la' Medícina , Fábricas de Indianas.y-y otr .~ ~~fes-~ . ® Biblioteca Nacional de Colombia J; lVo~ ~ .. De algunas adoertenoias pr!Ícticas.para facilitar la execucion de estas l. , operaciones: Arcilla se' def5e secar' á 'un fllego moderado ó suficíeote , solo para: 'quistarle toda la humedad, y que los licores salgan' con igual gradode con.., centracíén. del aeido que les .cornes ' panda"; y 'si' estuviere' mezclada con arena , .como .es común 'á las Ar'cillas_, se' ha de lavar para separar .por me:-d.iQ1 de esta 6peracíon toda la: avena- 'IBa sea posible. . , El . Salitre · seaeíllo.," si ; estuviese La muy¡l_ cargado de '6al. coinum -de base de tierra, se-ha Be secar al~'ayre_eacima de unas tablas inclínadas , por- que dicha Sal comun se líquida con el ay re , y el liquido que gotée por. ras tablas) se debe recoger por me ..rO de ® Biblioteca Nacional de Colombia ·Sg unas cazuelas, 1- obsetvar si se ha Ilevado algo del Salitre para echarlo en 1« cmldéra:, y separarlo por la crista-s lizacion.· . Despues .de haber quitado los Re-' ceptores del Horno, ó de la Galera, se .ha de 'abrir todos los agujeros de Ias Bombas; empujándolas corí un pa-' Io hácia den..tro , y sacándolas fuera son una .batidera, se ha de . También . 8es~apar'el arco de la puerta de} hogar de la'<Galera, para volverle á cerrar despues de haber puesto otra operacioaj pues €sta.:aber,tura, salo sirve para- PQ~ det eatean á colocar las Bombas: y CO~ mo para esta maniobra conviene ..que 80. esté: muy caliente el hogar, es menestec 'que de una á otra, se ·le dé su preporcíonada ventílacíon, ® Biblioteca Nacional de Colombia . ... · §. Del Pesa-licor, jl V.Q su graduacifJn p,ar.a, .conocer las -calidades de las aguas fuertes. ' .- Est~. in~~rUll1ento; es de vi"drió fo~.. mada de un tubo de tres 6 quatro.'li-.,. peas de diámetro , y de quatro ó mas pulgadas de largo: ,á un extremo tiene ~na esfera de una pulgada , Ó. mas diámetro: pendiente de ésta, ha y otra mas .pe~lleña 'con unos perdigones, p~1a que le sirvan de péso, y se rnantea~ ga reéto en el licor: dentro del tubo, . 'hay una escala que-señala la calidad del agua fuerte. por mimeros, q1;!e.sqq; -el 1 para el agua sencilla; ~ ~l ¡a2....J?q~ fa. el.agua doble. J: '. ~.. de J Quandn ..se ....ha'ya,.qe US,~r este, irLs-r trumento, se echa una libra ? dos de agua fuerte en una vasija de vidri • l. \¡,- boca ancha: se pone dentro e ,. ***** ® Biblioteca Nacional de Colombia _L. {34 licor: éste queda nadando, de modo, que descubre sobre la superficie la rna'yar parte de su tubo, en" donde está la graduacion r obsérvese á qué número llega la superficie, por exernplo, si llega al 1 , acredita que el agua es -sencilla , pero si llega á el . 2 , es la doble, El número 1 es el que está mas distante de la esfera del instrumento; 'porque como el agua sencilla tiene la mitad mas de aguacomun que la doble, está menos cargada de ácido, y es mas ligera; pero el agua doble, como- tiene la mitad menos de aguacomun que la sencilla'} es mas pesada; por cuya razon el Pesa-licor se sumerge mas en el ' agua sencilla" y por consiguiente re sulta , que "la distancia que. hay del número -I al número 2 , es: la razón -que .hay de tina agua á otra. ® Biblioteca Nacional de Colombia Del reglamento que debe baber para conocer las calidades de todas estas. operaciones", si están ó no executadas segun las reglas del Arte. El agua fuerte sen~i1Iase con~ce d~ dJ¿s modos.r échense en una vasija 1.0 I siete onzas de agua comun , y después de haberla quitado, échese igual volumen, ó medida de agua fuerte senci ... lIa en la misma vasija, y deberá pesa~ ocho onzas y 'media: ,2;0 póngase dentro de dicha agua sencilla el Pesa-Jicor , y deberá tocar su superficie ..ªl numero 1 de la escala deltubo, t El agua fuerte doble se coaoce de dos maneras: La póngapse ...e~ {y,pa :vasijade vidrio; siete onzas de 5lgu ó· mua, y. después .de haberla q. taqQ; ® Biblioteca Nacional de Colombia G6 échese igual. volumen_, ó medida de agua fuerte doble en la misma vasija, y debera pesar diez onzas: .2.a p6nga .. se dentro de dicha agua el Pesa-licor, y deberá tocar 'su superficie al número .2 de la escala del tubo.' . El espíritu de 'Nitro se conoce porque debe ser mas fuerte que el agua fuerte doble. ,. El; espíritude Sal se conoce por el color, que es algo .sémejaare al azafrarr, y por su olor particular. El espíritu de Nitro fumante se conoce por los humos que despide de ee - eolor rubio obscuro. . El espírira de Sal fumante se conoce por los humos que despide de COlo Ier- blanco, y por su olor' particular .: El tártaro vitriolade se conoce por sus cristales , los que son pequefías, y cada uno de ocho ángulos o -esql!inas , de sabor amargo, dífíciles de disolverse en el agua, rechi. ® Biblioteca Nacional de Colombia nan entre os lumbre.. e ~r. dientes; ¡y sa tan.en la ~ ,, •• r ~~ La sal.de Glauvero se 'conoce por sus cristales', los que son grandes, parecidos alSaliere'. purificado, de un 'Sabor amargo y -desagradable ; muy fáciles a. disolverse' en' poca agua, se hinchan y furlden.en la-s'asquLl'S, apagandolas, eón: sur bumectad:. r La sal Prunela se conoce por 'su blancura; 1 debe estar formada en ha" jas del grueso' de una ó dos lineas -compadas y rrrédio transparentes , dt€ sabor fresco como él del Nitro, peIfD -algo mas punzante, -y :Jecháodola sobre, las asquas' , Ievanrallatna, con lilti~ do corno el' Nitro.' ':. \ t .. " Para la mayor claridad, y cono'" cimiento de las aguas- fuertes ~.~a ~ sean dobles, ó sencillas, y no • ® Biblioteca Nacional de Colombia "rjur-" a8 ",cUcar..al'Fabrícante., ni al.consnrní » dcr , conviene advertir, que. quan-s TI'do estas dos aguas se hayan' de apro"b.ar por: de buena calidad, y..exární« buarcse con. el Besa-Iicor , este irtstn.l. "men~o debe tener: eq su escala un Ce, _"ro mas arriba del, número 1, Y otro ." O~FQ ma~ ~arttibadel mimero 2; Y así "en la prueba del a.gua doble. si el c~ ;,ro 11_0 se' sumerge. en la superficie, 1')1 es de buena calidad , '~y:no s-e..debé ,n::eprobaD ;. pero de lo contrario , di-=: '" eha -agua no es. doble, Y.puede ser· »vir por sencilla. . " El agua fuerte sencilla, que puess ".t;a. á exáminar, se oculte el cero de-su " número en la superficie. de dicha " agua , se debe reprobar y arrojar, ".pues no puede, Sé r ~en las Artes. " Además de esto, las aguas fuer" tes, 'así la doble , como 'la sencilla, "sit:;rnpre. qu~ se,ha:yan.de gastar pa1 ra apartar el oro de la, plata, deben ® Biblioteca Nacional de Colombia ~9 "estar enteramente 'Iibres " do marino, del áci- pues si éste existe en ~ellas en mucha cantidad:' .,' aun.. " que vengan á las pruebas' explica.. "das en la instruccion, se deben re.."probar; lo que se conocerá por la' ,,'prueba siguiente: ",Pórigase á disolver una onza de "plata fina (esto es, libre de otro me" tal) en Iquatro onzas de: espfrítu de " Nitro: échense como dos dracmas de • "esta disolucion en una libra de agua' " fuerte doble, y' se pondrá dicha agua "fuerte algo lechosa t dexese aposare M y afiádansele' alg~nas gotas mas de "la dísolucíon , y síelagúa 'se quedaclara y transparente, 'esidé buena »"Calidad,.y puede ervir así :ptépara .... "da~ para apartar' el Gro lIe(la ptat~~ "se ,,.Pero SI en..Ia primera prueba-, 'luan~do serechen las dos dracmas de la: "disolficfon en el agua fuerte doble; "se volviese casi de color de lec e, y ® Biblioteca Nacional de Colombia ..O ,,,después de haberla dexado aposar, '1añadiéndola Iás demás gotas de la .,.dísolucion., se entu rbiase algo, se ,,"debe" dicha agua fuerte reprobar; "por de mala. calidad para el apar-· " rado-' aunque venga á las otras prl!:e~ " bas explicadas en la }nstru.ocion~ "Lo mismo se debe entender en el . ,.. ",agua fuerte sencilla , por quanto " ésta .puede .' servir -t'lmbien para el '" apartado , siempre que. esté desti»lada con Salitre refinado, lo que se"conocerá PO( la misma prueba de, l' la disolución de. .la plata e teniént' cose por regla general que el agua u fuert~ .doble..y seneilla , que no es" !,!, t~m destila9as. con Salitre refinado ,,.def!ingun .modo sir~en p~r.a el apar:o 1', t~~ , .ni 'otras operaciones de ica~ ,,.dtls en- que es íúdispensahle, usar '», d€l. áJ::Jdo nitroso puro , mas , menos dilatado en el agua comun,' e e ,,~Quando~se hace: esta. . prueba t é ® Biblioteca Nacional de Colombia "2J.l "de la disolución de' .plata , resul .. "ta en el fondo' de -la vasija don-· "de está el agua fuerte , después "que se dexa aposar , un polvo blan .. "quecino, que está compuesto de la "plata que tenía, la disolución , y "del ácido marino que tenia el agua "fuerte ; de cuyo -polvo , resulta lo "que llaman los Quimicos Luna cor" ncu y para sacar la plata de es,.,ta luna cornea, siempre se pierde " cerca de la mitad de la que se "echó á la prueba. Por esta razon, "para los apartados se deben re"probar aqueIlas aguas fuertes que "necesiten media dracma de plata "por libra de agua fuerte, para des... " pojarla del ácido marino ,. porque "en cada cien marcos que se a par .. "ten , -se pierden cerca de veinte y "cinco dracmas de plata, con per"juicio del facultativo que ha el .. " apartado , de las Casas d - ® Biblioteca Nacional de Colombia '4~ "neda, y del público; para quien "es de bastante consideracion el me- n noscabo de esta porción de metal," . F 1,N. ,,1 ® Biblioteca Nacional de Colombia