Febrero Vaso campaniforme de Ciempozulelos

Anuncio
febrero 2006
Vaso campaniforme de
María Cruz / Sala 5
E s u n r e c i p i e n t e (vaso) d e
c u e r p o globular c o n f o r m a d e
campana i n v e r t i d a . D e a h í l a
denominación de campaniform e q u e se da a estas f o r m a s y,
p o r extensión, a toda l a cerámica c o n decoración similar. Se
realizó modelando l a arcilla a
m a n o , h a s t a lograr u n a s paredes m u y finas. El exterior f u e
b r u ñ i d o y decorado m e d i a n t e
i n c i s i ó n e impresión. Después
f u e cocido e n u n h o r n o e n
a t m ó s f e r a r e d u c t o r a , esto es,
s i n oxígeno. A e s t e tipo d e cocción debe s u color negro (lámin a 1).
La decoración, de motivos geométricos sencillos r e p a r t i d o s d e
f o r m a t o t a l m e n t e simétrica, se
a d a p t a a l a f o r m a d e l a pieza:
t r e s b a n d a s h o r i z o n t a l e s sobre
boca, cuerpo y base, f o r m a d a s
p o r l í n e a s paralelas h o r i z o n t a - Lámina 1. Vaso campaniforme de Ciempozuelos, e n Blasco et alii
les. Las t r e s b a n d a s e s t á n sepa- (1998).
r a d a p o r dos espacios s i n decoración, y cada u n a de ellas está f o r m a d a por c u a t r o pares de l í n e a s
rellenas c o n p e q u e ñ a s incisiones paralelas verticales, y u n a zona central, m á s a n c h a , rellena por l í n e a s paralelas h o r i z o n t a l e s e n zigzag.
Las p a r t e s decoradas e s t á n resaltadas c o n yeso blanco s i n cocer
i n c r u s t a d o , q u e c o n t r a s t a con el color negro de l a arcilla.
EL CONJUNTO D E CERAMICAS
CAMPANIFORMES DE CIEMPOZUELOS
Este vaso campaniforme f o r m a p a r t e de l a colección de cerámicas
campaniformes d e Ciempozuelos q u e se conserva e n el MAN. Esta
colección ingresó e n el Museo por diversas vías p o r l o que, de toda l a
colección, l a s ú n i c a s piezas c o n u n a procedencia fiable y enteras s o n
el vaso, l a cazuela y e l cuenco, expuestos j u n t o s e n l a v i t r i n a (lámin a 11).
La cazuela es l a f o r m a c o n decoración m á s profusa y minuciosa, c o n
m á s motivos y elaboración. T a m b i é n t i e n e t r e s áreas: boca, cuerpo y
base, q u e c o n t r i b u y e n a darle el aire d e familia q u e presenta c o n el
vaso. El cuenco, p o r el c o n t r a r i o , t i e n e u n ú n i c o friso h o r i z o n t a l , y es
l a pieza c o n m e n o s parecido c o n el resto del grupo.
El c o n j u n t o más i m p o r t a n t e
de cerámicas campaniformes
de Ciempozuelos está e n el
Gabinete de Antigüedades de
l a Real Academia de l a
Historia. D e él destacan cuat r o cazuelas, dos cuencos y
u n vaso decorados; también
s o n de i n t e r é s algunas otras
piezas de diversos materiales:
u n p u n z ó n d e cobre, u n p u ñ a l
de cobre y restos óseos a n i m a l e s y h u m a n o s . Además,
h a y cerámicas supuestamente
procedentes de Ciempozuelos
e n el M u s e o Cerralbo, el
M u s e u m f ü r Volkerkunde de
Berlín .v, el Museo Provincial
de Granada.
Lámina 11. Conjunto de Ciempozuelos del MAN. Foto MAN, e n M.
Rojo et alii (2005).
PROCEDENCIA: EL HALLAZGO ARQUEOLOGICO DE CIEMPOZUELOS
Las cerámicas de Ciempozuelos se recuperaron e n 1 8 9 4 y 1895,
d u r a n t e u n a excavación d e urgencia realizada e n dos campañas muy
cortas, e n Cuesta de l a Reina (Ciempozuelos, Madrid). El excavador
f u e D. A n t o n i o Vives, por encargo d e l a Real Academia de l a Historia.
N o se sabe exactamente l a ubicación del yacimiento, porque parece
q u e f u e a r r a s a d o a l construirse l a carretera "de Cuesta de l a Reina a
S a n M a r t í n de l a Vega", posteriormente denominada M-404. Se supon e q u e estaba a l o s pies del Cerro del Castillejo, que actualmente pertenece a Valdemoro (lámina 111). Es u n a z o n a de vega apta para actividades económicas agropastoriles, con suelos fértiles y posibilidad
de pastos a b u n d a n t e s . El Cerro del Castillejo es u n a elevación n a t u ral q u e constituye u n referente m u y i m p o r t a n t e e n la zona, al tiempo
q u e p e r m i t e c o n t r o l a r visualmente g r a n p a r t e de l a vega.
Por o t r o lado, t a m b i é n
existen d u d a s sobre el
contexto e n e l q u e se
h a l l a b a n l a s cerámicas.
Lo m á s seguro es q u e
procedieran de u n a
necrópolis o a l m e n o s
de u n c o n j u n t o d e siete
e n t e r r a m i e n t o s , probab l e m e n t e todos i n d i v i duales. E s bastante
posible que existiera
U n asentamiento muy
Lámina 111. Cerro del Castillejo (Valdemoro), e n Blasco et alii (1998)
cercano, c o n e s t r u c t u r a s m u y efímeras y probablemente d e uso temporal, para u n g r u p o h u m a n o pequeño. De h e c h o pudo h a b e r sido
excavado a l mismo tiempo que l a necrópolis, porque l a mayor parte
d e los enterrarnientos c o n cerámicas campaniformes se suelen localiz a r b a s t a n t e cerca d e l o s hábitats. Por l o t a n t o , n o e s posible precisar
s i l a s cerámicas campaniformes de Ciempozuelos e r a n a j u a r f u n e r a r i o
o se e n c o n t r a b a n e n contexto doméstico, a u n q u e es m á s probable l o
primero, por similitud
c o n l a m a y o r í a d e los
yacimientos en los que
aparece cerámica campaniforme.
l
Teniendo e n cuenta su
probable aparición e n u n
1 contexto funerario, nos
falta por conocer gran
n ú m e r o de detalles: n o se
sabe cómo se situaban
u n o s e n t e r r a m i e n t o respecto a otros, n i cómo se
asociaban l a s cerámicas a
l o s restos h u m a n o s , ni a
o t r o s posibles objetos y,
e n e s t e ú l t i m o caso, s i
aparecieron e n l a s tumbas formando parte o no
del equipo campaniforme, esto es, u n c o n j u n t o
d e objetos compuesto por
cerámica campaniforme
(vaso, cazuela y cuenco),
e l d e n o m i n a d o 'equipam i e n t o d e arquero' a l q u e
suele asociarse esta cerám i c a ( p u ñ a l de cobre,
Lámtna IV. Ajuar campaniforme ciempozuelos de Fuente Olmedo
de arquero y pun(Valladolid). Foto Arch~vodel Museo de Valladolid, e n M Rojo et alii (2005);
Ajuar campaniforme del Túmulo de la Sima (Soria). Foto Museo Numantino, t a s de f l e c h a ) , y diversos
en M. Rojo et alii (2005).
adornos
(botones
de
h u e s o c o n perforación e n V, a d o r n o s d e oro, conchas, c u e n t a s de
h u e s o ) q u e s o n t a m b i é n objetos escasos y m u y valiosos (lámina IV)
EL PROBLEMA DE LA DATACIÓN DE LAS CERÁMICAS CAMPANIFORMES
Los problemas d e d o c u m e n t a c i ó n arqueológica de l a s cerámicas de
Ciempozuelos s o n m u y graves, como se h a visto. Por ello, l a datación
p o r métodos directos o absolutos es problemática. Existe u n a fecha de
a p r o x i m a d a m e n t e 1800 a . c . obtenida por termoluminiscencia d e u n
fragmento de cerámica lisa de l a colección conservada e n l a Real
Academia d e l a H i s t o r i a , pero n o es excesivamente fiable y además n o
se conoce con exactitud l a relación del fragmento fechado con l a s
cerámicas campaniformes.
La d a t a c i ó n por medios indirectos (es decir, m e d i a n t e l a comparación
f o r m a l de l o s objetos q u e se d a t a n ) es t a m b i é n difícil cuando se t r a t a
d e l a s cerámicas campaniformes, porque el marco cronológico e n que
se i n s c r i b e n e s m u y amplio: se s u e l e n d a r fechas, e n l a meseta, e n t r e
2700-1700 a . c . Esto quiere decir q u e estas cerámicas, a u n q u e n o apar e c e n e n todos l o s poblados y necrópolis, se u t i l i z a n d u r a n t e práctic a m e n t e u n milenio e n sociedades pertenecientes t a n t o a 10 que se
d e n o m i n a Edad del Cobre o Calcolítico (tercer milenio a . c . ) , como a
l a E d a d del Bronce (segundo milenio a . c . ) .
DISPERSIÓN GEOGRAFICAD E LAS CERAMICASCAMPANIFORMES: EL F E N ~ M E N OCAMPANIFORME
La cerámica campaniforme se extiende por toda Europa, donde aparece aproximadamente c o n l a misma cronología q u e e n l a meseta y con
ligeras v a r i a n t e s decorativas que d a n lugar a diversos estilos regionales q u e veremos más adelante, generalmente e n contextos funerarios
de e n t e r r a m i e n t o s individuales y formando p a r t e del llamado equipo
campaniforme, a n t e s mencionado (lámina V ) . Como ya hemos indicado, esta s i t u a c i ó n se produce a lo largo d e casi u n milenio, e n asentam i e n t o s t a n t o de l a edad del Cobre como de l a edad del Bronce. Esta
p e r m a n e n c i a e n el espacio y e n el tiempo obliga a relacionar este
f e n ó m e n o campaniforme con procesos sociales d e larga duración y
amplio espacio d e influencia.
La explicación
a esta amplia utilización, t a n t o geográfica como temporal, de l a cerámica campaniforme puede hallarse e n el uso de l a
misma como objeto de prestigio, como objeto exclusivo de alto valor
social q u e se intercambiaba e n t r e las élites d o m i n a n t e s de distintas
comunidades que están e n
proceso d e a d q u i r i r s u
poder d e m a n e r a hereditar i a , por pertenencia a u n
linaje
concreto. ¿Qué
sucede e n Europa d u r a n t e
el Calcolítico y l a edad del
Bronce para que se produzca el "fenómeno campaniforme"?
. -.
,.r.,-.
<
3
-=-\
-.. .,
"
E n t r e el Calcolítico y l a
Edad del Bronce se supon e q u e s e e s t a b a resolviendo
una
situación
social fundamental: los
jefes d e j a n de t e n e r u n
poder g a n a d o p o r ellos
Lámina V. Extensión de la cerámica campaniforme.
5
mismos e n función de s u valía de cara al resto del grupo, y empiezan
a obtenerlo de forma hereditaria por su familia o linaje, de forma que
s u s cualidades personales n o s o n decisivas e n s u elección como jefes;
u n a de las evidencias de este cambio de mentalidad es l a generalización de los enterramientos individuales durante l a edad del Bronce
f r e n t e a los colectivos del neolítico y calcolítico. Los enterramientos
individuales se suelen interpretar como u n a manifestación de las
diferencias de poder que había entre los miembros del mismo grupo,
ya que algunas personas tenían derecho a ser enterradas y otras no.
E n estas diferencias de poder tendría mucho que ver el aumento de
riquezas por acumulación del excedente alimentario, como después
veremos. Además, e n la Edad del Bronce empezaron a abundar los
enterramientos de niños, que antes n o solían realizarse. Son significativos porque, por s u edad, los niños n o h a n podido adquirir el derecho a ser enterrados con grandes ajuares por méritos propios. Sería l a
familia l a que tendría los medios suficientes como para invertirlos e n
u n enterramiento infantil, y esto se suele interpretar como u n paso
hacia l a transmisión hereditaria del poder.
E n todo este profundo cambio social se suele asumir que las redes de
intercambio fueron muy importantes y aquí es donde entra e n escena
el fenómeno campaniforme. Para entenderlo, es preciso presentar
brevemente los periodos Calcolítico y Edad del Bronce, aunque tamb i é n nos referiremos al Neolítico.
CONTEXTO HISTÓRICO D E LA CERAMICA CAMPANIFORME E N
LA MESETA: LOS POBLADOS DEL CALCOL~TICOY D E LA E D A D
DEL BRONCE
-
E n l a meseta, d u r a n t e el Calcolítico (3050-2200 AC), los grupos
h u m a n o s vivían e n poblados más grandes que los neolíticos. Allí permanecerían l a mayor parte del año, a u n q u e algunas personas se desplazaran estacionalmente a otras zonas para explotar ciertos recursos. E n los últimos tiempos se h a n encontrado varios yacimientos
rodeados por amplios fosos circulares, que requirieron importantes
inversiones de trabajo planificadas. Incluso u n o s pocos asentamientos t i e n e n murallas, como es el caso de H u e r t a del Diablo (Toledo),
El Pedroso (Zamora) o El Pozuelo (Soria).
Los poblados calcolíticos suelen estar e n l a s cuencas de los ríos,
donde los suelos s o n más fértiles y los pastos permanentes, pero
situados e n zonas elevadas (cerros o terrazas), con u n control visual
amplio del e n t o r n o . Las mayores concentraciones de yacimientos se
d a n e n t o r n o a los ríos principales y s u s afluentes, que s o n claras vías
naturales de comunicación. El yacimiento de Cuesta de l a Reina encaja b i e n e n este patrón.
La alimentación de estos grupos se basaba sobre todo e n vegetales, y
menos e n l a carne, probablemente debido e n parte al proceso histórico que A. S h e r r a t t (1981) definió como revolución de los productos
secundarios, c o n s i s t e n t e e n r e t r a s a r el sacrificio de los animales
domésticos p a r a aprovechar determinados productos (tracción, l a n a ,
productos lácteos..) c o n l a consiguiente repercusión e n l a disminución del c o n s u m o de c a r n e e n beneficio del consumo de vegetales y l a
posibilidad d e generar excedentes d e estos productos, sobre todo
cereales, h e c h o q u e repercutirá e n l a organización social. Este proceso h a b r í a comenzado e n toda Europa d u r a n t e l a p r i m e r a mitad del IV
milenio a . c . , y e n el período calcolítico ya se h a b r í a consolidado e n
l a Meseta.
La c u l t u r a m a t e r i a l d e estos poblados está representada, e n parte, por
u n a cerámica doméstica poco elaborada, al igual q u e l a i n d u s t r i a lítica. A u n q u e e n esta época se generalizó l a metalurgia del cobre, l a técnica d e producción era sencilla: probablemente s e h a c í a n piezas de
f u n d i c i ó n q u e luego se trabajaban a martillo e n f r í o , como f u e r o n
h e c h o s los objetos metálicos hallados e n Ciempozuelos. Algunas d e
l a s producciones metálicas, a u n q u e e r a n escasas, se destinaban al
i n t e r c a m b i o c o n grupos vecinos, ya que se h a n e n c o n t r a d o lejos de las
z o n a s metalíferas.
Por ú l t i m o , los e n t e r r a m i e n t o s calcolíticos s o n variados: 10 más habit u a l es q u e se r e u t i l i z a r a n megalitos neolíticos, se construyeran
pequeños túmulos
o se utilizaran cuevas para enterram i e n t o s colectivos,
como ya h e m o s
comentado.
E n l a Edad del
Bronce (2200-1000
a.c.) l a f o r m a d e
vida
permaneció
b á s i c a m e n t e igual:
s e d e n t a r i a , basada
e n l a agricultura y
l a ganadería, y con
una
producción
cerámica, lítica y
m e t a l ú r g i c a poco
Lámina VI. Recreación de u n funeral con deposición de cerámica campaniforme e n la especializada e n l a
tumba. Dibujo procedente de M. Rojo e t alii (2005).
que comienzan a
aparecer objetos d e bronce; esta última producción siguió estando
escasamente desarrollada. Los asentamientos ocupaban e n general los
mismos e n t o r n o s que l o s poblados calcolíticos, y l a s diferencias más
significativas q u e se deben resaltar respecto al período a n t e r i o r s o n
dos: parece que h a y m e n o s evidencias de grandes trabajos colectivos,
como l o s fosos, y los e n t e r r a m i e n t o s individuales s e generalizaron e n
casi todos los a s e n t a m i e n t o s (lámina VI), además de comenzar a
a b u n d a r los e n t e r r a m i e n t o s infantiles, como ya h e m o s comentado.
L A INTERPRETACIÓN
DEL FENÓMENO CAMPANIFORME
D u r a n t e m u c h o tiempo el campaniforme se consideró u n fenómeno
originado e n l a península Ibérica, debido precisamente al temprano
descubrimiento de Ciempozuelos. La explicación q u e los investigador e s d a b a n para s u extensión por toda Europa era l a migración de los
supuestos pueblos campaniformes. E n l o s a ñ o s 60, se desplaza el origen h a c i a Centroeuropa, a u n q u e l a s explicaciones n o v a r í a n s u s t a n cialmente. Pero a p a r t i r de los trabajos d e D . Clarke (1976) se impon e u n a visión d i s t i n t a según l a cual, el fenómeno campaniforme es l a
generalización e n E u r o p a occidental, a 10 largo de l a Edad del Cobre
y p a r t e d e l a Edad del Bronce, del uso de u n a vajilla cerámica de l u j o ,
de alto valor social. Esto se deduce de s u escasa funcionalidad (form a s sinuosas, m u y pronunciadas, que dificultan l a limpieza; paredes
m u y f i n a s , n o a p t a s para cocinar; profusión decorativa que indica
u n a i n v e r s i ó n f u e r t e de trabajo).
Según Clarke, s u g r a n dispersión sería indicio de u n a incipiente
jerarquización social. Los líderes grupales d e m a n d a r í a n estos objetos
d e prestigio p o r s u valor y exotismo, para reforzar s u propio poder
por medio de pactos políticos, alianzas, matrimonios ... Utilizando
esos símbolos d e e s t a t u s se identificaban c o n los jefes de otras comun i d a d e s vecinas, m a r c a n d o así l a s diferencias d e n t r o de s u s propios
grupos. A l establecer redes e n t r e sí, los intercambios e n t r e jefes h a r í a n circular estos objetos, que eventualmente llegarían a toda Europa.
La hipótesis d e Clarke se reforzó con l a de A. S h e r r a t t (1981) acerca
del papel d e l a revolución de los productos secundarios, de l a que ya
h e m o s hablado, e n l a emergencia de l a s desigualdades sociales e n el
111 milenio a . c . Según este a u t o r , los excedentes alimentarios, sobre
todo de cereales, h a b r í a n sido también utilizados por los jefes grupales para consolidar s u poder y s u red personal de intercambios,
potenciando así l a r á p i d a expansión del campaniforme. Más t a r d e
S h e r r a t t (1987) propuso q u e los excedentes de cereal se h a b r í a n u t i lizado para producir bebidas alcohólicas, especialmente cerveza. El
alcohol h a jugado siempre u n papel social m u y i m p o r t a n t e e n el establecimiento y m a n t e n i m i e n t o de l a s relaciones e n t r e personas y grupos, c u a n d o es consumido colectivamente. Por ello también h a b r í a
sido i m p o r t a n t e , d u r a n t e l a prehistoria, para consolidar el prestigio
de l a s elites q u e l o ofrecieran. Así, e n realidad l a cerámica campaniforme n o h a b r í a sido m á s q u e u n contenedor, u n vehículo de u n
r i t u a l basado e n el consumo de bebidas alcohólicas.
Este modelo e s l a b a s e de l a i n t e r p r e t a c i ó n de l a cerámica campaniforme e n l a meseta q u e h a propuesto Rafael Garrido. Según este
investigador el campaniforme debe e n t e n d e r s e e n u n contexto de form a c i ó n d e elites q u e v a n consolidando s u poder a lo largo del
Calcolítico. Esta estrategia t r i u n f a definitivamente e n l a Edad del
Bronce, c u a n d o l o s líderes grupales s e r í a n ya a u t é n t i c o s jefes con
poder h e r e d i t a r i o . La cerámica campaniforme y o t r a s prácticas, como
l a m a n i p u l a c i ó n de los antepasados a través del e n t e r r a m i e n t o e n
m o n u m e n t o s megalíticos neolíticos, el i n c r e m e n t o de tierras y ganad o a través d e estrategias matrimoniales, el establecimiento de relaciones d e intercambio c o n otros personajes i m p o r t a n t e s , y l a celebración de g r a n d e s festejos para compartir alimentos excedentarios,
h a b r í a n servido a l o s líderes emergentes p a r a afianzar u n poder inestable, h a c i e n d o ostentación de l o s símbolos de poder y r e u n i e n d o e n
t o r n o a s í a p a r t i d a r i o s dispuestos a ofrecer s u trabajo. La cerámica
se h a b r í a usado e n grandes b a n q u e t e s comunales, como los que P.
Díaz del Río s u p o n e que f u e r o n celebrados e n El Ventorro (Madrid),
d o n d e se halló l a mayor acumulación d e cerámica campaniforme de l a
meseta, excepcional porque este tipo de cerámica suele representar
m e n o s del 5 % del total de l a cerámica e n los poblados meseteños. E n
este l u g a r se h a b r í a consumido el excedente d e alimento producido
p o r el trabajo colectivo. Es decir, los líderes h a b r í a n realizado la redistribución del trabajo colectivo a través de estos banquetes, legitimando y consolidando s u propia función. Es también m u y probable que las
bebidas alcohólicas jugaran u n papel importante e n estos festejos.
R. G a r r i d o h a realizado desde los a ñ o s 90 u n a investigación sobre l a s
cerámicas campaniformes meseteñas que h a constatado q u e los vasos,
como el de Ciempozuelbs, suelen t e n e r siempre l a misma capacidad.
E s t o d e n o t a u n c o n t r o l i m p o r t a n t e del contenido d e este tipo de recip i e n t e y t a m b i é n u n a f u e r t e estandarización. El vaso h a b r í a sido cont e n e d o r d e l a bebida; el cuenco h a b r í a servido para s u reparto individ u a l y l a cazuela contendría algún alimento sólido, probablemente
carne. Además, se h a n realizado análisis sobre cerámica campaniform e d e El T ú m u l o d e La Sima y La Peña de l a Abuela (valle de
A m b r o n a , Soria), a s í como e n cerámicas procedentes de otros cuatro
yacimientos meseteños que h a n demostrado que contuvieron cerveza.
U n a vez asociadas con grandes festejos, l a s cerámicas campaniformes
depositadas e n l o s e n t e r r a m i e n t o s s e r í a n u n medio efectivo de most r a r el e s t a t u s diferente d e ciertos individuos o familias que se identifican m á s c o n l a s elites de otras comunidades vecinas que con s u
propio grupo. Así, los jefes se r e f u e r z a n u n o s a otros, utilizando l a
c u l t u r a m a t e r i a l p a r a singularizarse.
Según esta hipótesis el equipo campaniforme es la expresión de u n
estadio i n t e r m e d i o e n t r e l a s sociedades más igualitarias del Neolítico y
las más jerarquizadas de l a Edad del Bronce. Las evidencias arqueológicas s o n algo escasas, porque se e n c u e n t r a n pocas acumulaciones de
objetos, y los ajuares campaniformes, que n o son excesivamente numerosos, s o n m u y variables. Probablemente l a acumulación de riqueza
por p a r t e de los jefes se realizara e n forma de objetos perecederos.
La cerámica campaniforme, de uso especial y restringido, formaba
p a r t e de u n complejo ideológico que sustentaba l a s estructuras de
poder n o igualitarias de l a s sociedades calcolíticas y del bronce. Los
sistemas d e i n t e r c a m b i o se ampliaron d u r a n t e la época de uso del
campaniforme, probablemente c o n fines políticos. Esto n o quiere
decir q u e todo el equipo campaniforme llegara a los d i s t i n t o s poblados proced e n t e d e otros lugares. Se h a i d o demostrando, por el análisis de l a s pastas,
q u e l a mayor p a r t e de l a cerámica campaniforme f u e producida e n cada poblado. Lo i n t e r e s a n t e es q u e f u e el modelo, j u n t o con u n determinado comportam i e n t o social, l o q u e se transmitió, probablemente solo a través d e l a s cerámicas de mayor calidad. El resto de las cerámicas se produjeron por imitación,
a d a p t a n d o el modelo de m a n e r a particular.
Esta adaptación local del equipo campaniforme se observa e n l a diferente dist r i b u c i ó n que t i e n e n s u s elementos de región e n región. Sucede l o mismo con
l a s -prácticas f u n e r a r i a s de e n t e r r a m i e n t o individual, o de disposición de cuerpos y a j u a r e s d e n t r o d e l a s tumbas, que e n o t r o tiempo se consideraban decisivas -p a r a caracterizar el campaniforme. Todo ello puede t e n e r orígenes locales
y p o r l o t a n t o es posible que cada u n o de los elementos campaniformes tenga
u n origen y u n significado distintos. Esto quiere decir que el campaniforme es
u n f e n ó m e n o q u e n o se puede explicar por u n a sola causa. Los procesos históricos concretos q u e subyacen a s u aparición e n cada región f u e r o n probablem e n t e distintos,; s u sidnificado n o f u e universal.
-
La decoración d e l a cerámica campaniforme se b a s a e n u n a serie de
diseños e s t r u c t u r a d o s según u n o s
pocos p a t r o n e s d e organización,
c o n u n a lógica simétrica. Pero n o
es completamente idéntica e n
todas partes,-lo cual h a permitido
definir l a existencia de distintos
estilos regionales, cada u n o con
s u s propias variantes.
E n l a p e n í n s u l a Ibérica existen el
estilo Ciempozuelos (inciso e
impreso), que toma s u n o m b r e del
hallazgo q u e n o s ocupa y tiene
u n a v a r i a n t e llamada campaniform e simbólico, c o n decoración de
motivos figurativos semejantes a
los del a r t e r u p e s t r e (lámina VII);
el estilo puntillado geométrico y
I
el e s t i l o l i s o . F u e r a d e l a
VII. Cuenco campaniforme de estilo ciempozuelos simbólico, de Las
Península existen por ej emplo los Lámina
Carolinas (Madrid. Foto MAR de Madrid, e n M. Rojo et alii (2005).
estilos regionales
b r i t á n i c o s y los
d e Bohemia/Moravia e n Centroeuropa. S i n embargo por toda Europa aparece el
llamado estilo m a r í t i m o o i n t e r n a c i o n a l , q u e se considera el e s t á n d a r porque
es el más homogéneo d e todos los estilos. El vaso campaniforme marítimo se
caracteriza por s u color rojo ladrillo y s u decoración impresa (con conchas o a
peine) c o n motivos geométricos simples e n l í n e a s y b a n d a s horizontales (lámi-
n a VIII). E s t a c e r á m i c a a p a r e c e d e
una manera muy abundante e n la
Estremadura portuguesa, con unas
f e c h a s m u y a n t i g u a s (desde a p r o x i m a d a m e n t e 2800 a . c . ) . Por ello,
s e h a p r o p u e s t o e s t a z o n a como
origen del estándar.
Como d e n t r o de cada región h a y
variantes estilísticas, al principio los
arqueólogos i n t e n t a b a n explicarlas
como síntoma de evolución temporal o
como expresión
de la existencia de
Lámina VIII. Vasos campaniformes marítimos de la Península Ibérica,
distintos pueblos e n la misma zona. A
e n F. Nicolis (2001)
medida que
se h a n ido conociendo
más yacimientos, se h a demostrado que las distintas variantes se utilizaban a la vez,
aunque n o necesariamente combinadas entre sí. Por ejemplo, e n la meseta, la cerámica de estilo ciempozuelos n o aparece junto con l a de estilo marítimo n i con la de
estilo puntillado, pero estas últimas s í se asocian con las lisas. Y las lisas sí se utilizan junto con las de ciempozuelos.
Todo esto p e r m i t e p e n s a r q u e l a s d i s t i n t a s decoraciones y motivos podían
tener significados complementarios u opuestos, o b i e n q u e l a s distintas cerámicas, c o n s u s decoraciones diferentes, s e utilizaban para cosas distintas. Pero
el significado concreto d e cada estilo, d e cada decoración o motivo n o es posible conocerlo, p o r q u e l o s significados n o s e conservan e n el registro arqueológico. Y s i n embargo l o s estilos decorativos, además d e s e r v i r p a r a delimitar
grupos regionales de i n f l u e n c i a y t r a n s m i s i ó n de l a s cerámicas, p u e d e n proporcionar m u c h a i n f o r m a c i ó n arqueológica.
Por ejemplo, u n o d e l o s debates m á s i n t e r e s a n t e s acerca del campaniforme
meseteño e s el q u e t i e n e q u e ver con s u producción estandarizada. Como es
u n a cerámica de l u j o , algunos investigadores s u p o n e n q u e h a b r í a sido fabricada por ciertos a r t e s a n o s especializados, l o q u e sería l a causa de q u e todas ellas,
a pesar d e l a s grandes d i s t a n c i a s geográficas y el largo período de tiempo a l o
largo del cual f u e r o n utilizadas, f u e r a n e n o r m e m e n t e similares e n todos los
aspectos. Por ejemplo l a s propias cerámicas d e Ciempozuelos p o d r í a n h a b e r
sido h e c h a s p o r l a m i s m a p e r s o n a . S i n embargo e n l a mayor p a r t e d e los casos
l a s piezas t i e n e n u n a i r e c o m ú n , pero s o n ú n i c a s e n s u decoración particular.
I n d e p e n d i e n t e m e n t e de q u i é n hiciera l a cerámica campaniforme, y a pesar de
l a s p e q u e ñ a s variaciones e n l a s realizaciones concretas, s e p u e d e asegurar q u e
existía u n a clara i n t e n c i ó n de respetar u n a s convenciones generales a l a h o r a
d e producirla. E s t o es lógico: de esta m a n e r a el campaniforme podía seguir
reconociéndose como algo especial e n toda Europa. T a n t o l a f o r m a de los recip i e n t e s como l a decoración t e n í a n u n a dimensión simbólica, y l a gente podía
i n t e r p r e t a r l a quizá e n t é r m i n o s religiosos. Pero, s i l a s hipótesis que se h a n
visto m á s a r r i b a se a p r o x i m a n a l a realidad, l a gente q u e u s a b a esta cerámica
podía sobre todo i n t e r p r e t a r l a como u n código de comunicación, c o n el que a l
m e n o s u n a p a r t e d e cada g r u p o social se s e n t í a identificado.
ENLACES DE INTERNET
http://www.valledeambrona.com/ Información y abundantes imágenes sobre yacimientos campaniformes; publicaciones y visitas al
Valle de Ambrona (Soria).
- Blasco Bosqued, Concepción; Baena Preysler, Javier y Liesau von Lettow-Vorbeck, Corina (1998): La prehistoria madrileña e n el
Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Los yacimientos Cuesta de l a Reina (Ciempozuelos) y Valdocarros
(Arganda del Rey). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid
-
Clarke, D. (1976): "The Beaker network-social and economic models". E n J.N. Lanting & J.D. v a n der Waals (comps.):
Glockenbecher Symposium, Oberried, 1974. Fibula-van Dishoeck. Bussum/Haarlem: 459-477
PIEZA DEL MES
Departamento de Difusión
Sábados: 17,30 h.
Domingos: 11,30 y 12,30 h.
Duraaón aproximada:
30 minutos
Entrada libre y gratuita
Texto: Mana C m
Asesoramiento aentífico:
Dpto. de Prehistoria
Maquetación:
Raúl Areces y Luis Carrillo
Díaz del Río Español, Pedro (ep): "An appraisal of social inequalities i n Central Iberia (c. 5300-1600 cal BC)". E n P. Díaz del Río
y L. García Sanjuán (eds.) Approaches to Social Inequality i n Iberian Late Prehistory. British Archaeological Reports International
Series. Archeopress. Oxford
=- Garrido Pena, Rafael (ep): "Transegalitarian societies: a n ethnoarchaeological model for the analysis of Copper Age Be11 Beaker
-wsing groups i n Central Iberia". E n P. Díaz del Río y L. García Sanjuán (eds.) Approaches to Social Inequality i n Iberian Late
e
Prehistory. British Archaeological Reports International Series. Archeopress. Oxford
m
,
- Garrido Pena, Rafael (2005): "El laberinto campaniforme: breve historia de u n reto intelectual". E n M. Rojo Guerra; R. Garrido
Pena e 1. García Martínez (coords.) El campaniforme e n l a Peninsula Ibérica y su contexto europeo. Universidad de Valladolid.
Valladolid: 29-44
- Garrido Pena, Rafael; Rojo Guerra, Manuel y García-Martínez de Lagrán, h i g o (2005): "El Campaniforme e n la meseta central
de la Peninsula Ibérica". E n M. Rojo Guerra; R. Garrido Pena e 1. García Martínez (coords.) El campaniforme e n la Península
Ibérica y s u contexto europeo. Universidad de Valladolid. Valladolid: 411-429
-
Nicolis, Franco (ed.) (2001): Be11 Beakers today. Pottery, people, culture, symbols i n prehistoric Europe. Proceedings of the
International Colloquium Riva del Garda (Trento, Italy), 11-16 May 1998. Provincia Autonoma di Trento. Trento
- Rojo Guerra, Manuel; Garrido Pena, Rafael y García Martínez, Íñigo (coords.) (2005): El campaniforme e n la Península Ibérica y
su contexto europeo. Universidad de Valladolid. Valladolid
- Salanova, Laure (2005): "Los orígenes del campaniforme: descomponer, analizar, cartografiar". E n M. Rojo Guerra; R. Garrido
Pena e 1. García Martínez (coords.) El campaniforme e n la Península ibérica y su contexto europeo. Universidad de Valladolid.
Valladolid: 7-14
- Sherratt, Andrew (1981): "Plough a n d pastoralism: aspects of the secondary products revolution". E n 1. Hodder, G. Isaac y N.
Hammond (eds.): Pattern of the past. Studies i n Honour of David Clarke. Cambridge University Press. Cambridge: 261-305
12
- Sherratt, Andrew (1987): "Cups that Cheered". E n W.H. Waldren y R.C. Kennard (comps.): Be11 Beakers of the Western
Mediterranean. Definition, interpretation, theory and new site data. The Oxford International Conference 1986. British
Archaeological Reports International Series 331. Oxford: 81-114
Descargar