Tema 1. Discurso. Comunicación. Solución actividades

Anuncio
Tema 1. Discurso. Comunicación. Solución actividades.
ACTIVIDADES PÁGINA 7
1. ¿Sabrías explicar en qué consiste la comunicación?
La comunicación es el proceso por el que se transmite una información.
2. Recuerda cuáles son los elementos que intervienen en los procesos de comunicación.
Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son: el emisor, el receptor, el
mensaje, el canal, el código y la situación.
5. ¿Con qué intención dices Dígame cuando descuelgas el teléfono?
Se pretende con esta expresión hacer saber al interlocutor que la comunicación está abierta.
6. ¿Cuál crees que es la función de los emoticonos en los mensajes de teléfonos móviles y en los
correos electrónicos?
Transmitir al receptor el estado de ánimo del emisor respecto al contenido del mensaje.
ACTIVIDADES PÁGINA 12
1. Señala cuatro ejemplos de actos de comunicación habituales que permitan establecer
relaciones sociales .
• Los saludos de cortesía al encontrarse dos personas.
• Los mensajes necesarios en las relaciones que se establecen entre comprador y un vendedor.
• Las indicaciones de un policía local a los automovilistas al dirigir el tráfico.
• Las conversaciones telefónicas que se establecen diariamente.
2. Indica los elementos que podrían intervenir en los siguientes actos de comunicación:
- Una novela. Emisor: el escritor o autor de la novela; receptor: el lector de la novela; canal: el
libro impreso; código: el castellano escrito en el que se emplea la lengua literaria; situación: las
circunstancias extralingüísticas en que se encuentre el receptor (sentado en el sillón de su casa,
en un transporte público, en un parque, etc.).
- Una luz intermitente de color naranja. Emisor: un automovilista; receptores: otros
automovilistas que circulan delante o detrás del vehículo del emisor; canal: el intermitente del
vehículo; código: el conjunto de señales de que se compone el código de circulación; situación:
una vía urbana por la que circulan varios vehículos y el emisor hace saber que va a cambiar la
dirección.
- El sonido producido por una sirena. Emisor: el conductor de una ambulancia; receptor: otros
automovilistas; canal: las ondas sonoras; código: es un código sonoro propio de las normas de
circulación al que suele acompañar una señal luminosa; situación: se evidencia una urgencia
médica que requiere una rápida intervención sanitaria.
- Un telediario. Emisor: el presentador del telediario; receptor: los telespectadores; canal: la
señal de televisión que llega al televisor; código: el castellano oral de nivel culto; situación: en
el hogar a las horas habituales de emisión de los telediarios.
4. ¿Cuál es el canal por el que se transmiten los siguientes mensajes?
• La velocidad de un vehículo: a través del velocímetro o de un radar externo.
• El rendimiento académico tras una evaluación: a través del boletín de notas.
• La urgencia de una ambulancia que traslada a un enfermo: a través del sonido de una sirena y
de la luz giratoria de color naranja.
• La satisfacción del público al finalizar un espectáculo: a través de los aplausos.
• El final de una carrera de automóviles: a través de una bandera a cuadros agitada por el juez de
carrera.
• Un correo electrónico: a través de Internet.
ACTIVIDADES PÁGINA 16
1. Indica qué funciones del lenguaje predominan en los siguientes mensajes verbales:
• ¡Fantástico!: función expresiva.
• Abre la puerta, por favor: función conativa.
• ¡Gol!: función expresiva.
• No tengo hambre: función representativa.
• Claro, claro: función fática.
• Yo es un pronombre: función metalingüística.
• Buenas tardes: función fática.
• La palabra gato tiene varios significados: función metalingüística.
• El hombre es un lobo para el hombre: función representativa.
• La primavera ha venido, nadie sabe cómo ha sido: función poética.
• Antes de entrar, dejen salir: función conativa.
• Tres tristes tigres comían en un trigal: función poética.
2. Di si en los siguientes mensajes no verbales predomina la función representativa, expresiva o
apelativa:
• El dibujo de la figura de un hombre o una mujer en la puerta de un cuarto de baño: mensaje
representativo.
• Un apretón de manos: mensaje expresivo.
• Un guiño de un padre a su hijo: mensaje expresivo y, tal vez, apelativo (según la intención).
• Un dedo índice ante los labios significando silencio: mensaje apelativo.
• Una señal de tráfico que indica prohibido el paso: mensaje apelativo.
• Un niño tapándose con dos dedos la nariz: mensaje expresivo.
• Una alianza en el dedo: mensaje representativo y expresivo.
3. Indica qué función del lenguaje predomina en cada uno de los siguientes actos comunicativos
verbales:
• Un debate: función expresiva y conativa.
• Un texto sobre sintaxis: función metalingüística.
• Un poema: función poética.
• Un prospecto de un fármaco: función representativa.
• Una canción coreada por los aficionados de un equipo de fútbol: función conativa.
4. Lee los siguientes textos y responde a las preguntas que se formulan a continuación:
Sí... sí... ya... una punta... ahora mismo... Quico... grande más bien... no, roñosa no... un
descuido ... ya ... sí, sí ... dice que le pincha ... Estoy aterrada, Emilio ... no, no, él no sabe nada
¿ahora?... dos minutos... Gracias, Emilio... sí, sí... ya... ahora mismo... bueno... bueno, gracias,
Emilio.
MIGUEL DELIBES: El príncipe destronado.
R.- ¡Vaya unas horas de llegar anoche tu maridito!
Nunca hablando con su cuñado le llamaba a Ramiro mi hermano, sino siempre: tu marido.
C.- ¿y qué mal hay en ello?
M.- y tú, Rosa, estabas a esas horas despierta...
R.- Me despertó su llegada...
M.- ¿Sí, eh?
C.- Pues apenas a mí si me despertó...
R.- ¡Vaya una calma!
M.- Aquí Caridad duerme confiada y hace bien.
R.- ¿Hace bien...? ¿Hace bien...? No lo comprendo.
M.- Pues yo sí. Pero tú parece que te complaces en eso, que es un juego muy peligroso y muy
feo...
C.- ¡Por Dios, Manuela!
R.- Déjale, déjale a la tía...
M.- Con el acento que ahora le pones, la tía aquí eres ahora tú...
R.- ¿Yo? ¿Yo la tía?
M.- Sí, sí, tú, Rosa.
MIGUEL DE UNAMUNO: La tía Tula.
a) ¿Qué situación comunicativa se presenta en el primer texto? ¿Qué función del lenguaje
predomina? ¿Por qué? ¿Qué otras funciones del lenguaje se pueden encontrar? ¿Podemos saber
lo que dice el interlocutor en algunos casos? ¿Qué función del lenguaje predominará en las
intervenciones de Emilio?
En el texto se presenta una conversación telefónica entre una mujer, preocupada porque su hijo
se ha tragado una punta, y un médico. En la conversación solo aparece explícito lo que dice la
mujer. La función del lenguaje predominante es la fática porque en las conversaciones
telefónicas se utilizan a menudo recursos verbales y no verbales que pretenden hacer saber al
receptor que la comunicación está siendo efectiva: repeticiones de palabras, afirmaciones, etc.:
sí, sí; ya; bueno. Además aparece la función representativa porque la mujer responde a la
información que le demanda el médico: una punta, ahora mismo, un descuido. Y también
encontramos la función expresiva por la preocupación que muestra la mujer: Estoy aterrada,
¿ahora? Podemos intuir lo que dice el médico a través de las palabras de la mujer: ¿Qué se ha
tragado?, ¿cuándo?, ¿estaba roñosa?, etc. En las intervenciones del médico predominará la
función conativa porque necesita que la mujer le dé la información necesaria para valorar la
gravedad del suceso y para pedirle que acuda a su consulta.
b) ¿Qué funciones del lenguaje podemos encontrar en el segundo texto? ¿Cuál es la
predominante? Señala las características lingüísticas de cada una de las funciones del lenguaje
que encuentres en los dos textos.
En el segundo texto aparecen las funciones representativa, conativa y expresiva. Pero es esta
última la que predomina en el texto pues se trata de una discusión familiar en la que se reflejan
los estados emocionales de cada una de las interlocutoras lo que favorece el uso de recursos
propios de la función expresiva (interrogaciones, exclamaciones, palabras con carga afectiva,
interjecciones y presencia del yo emisor).
Las características lingüísticas que podemos encontrar en ambos textos correspondientes a las
funciones del lenguaje son:
• Función representativa. Uso de oraciones enunciativas: una punta; aquí Caridad duerme
confiada y hace bien. Verbos en indicativo: dice que le pincha; me despertó su llegada. Orden
lógico de los elementos oracionales: él no sabe nada; tú parece que te complaces en eso.
• Función conativa. Verbos en modo imperativo o expresiones de orden, ruego o mandato:
Déjale a la tía. Gracias, Emilio. La utilización de formas pronominales que marcan la presencia
del tú receptor y de diminutivos: tu maridito; Pero tú parece que te complaces en eso; Sí, sí, tú,
Rosa.
• Función expresiva. La presencia de oraciones exclamativas e interrogativas: ¿ahora?; ¡Vaya
una calma!; ¿Hace bien...? El uso de palabras con carga afectiva de interjecciones: tu maridito;
Con el acento que ahora le pones, la tía aquí eres ahora tú...; ¿Sí, eh? La utilización de adjetivos
valorativos y de palabras que aportan expresividad: es un juego muy peligroso y muy feo... El
uso abundante de pronombres personales que refuerzan la presencia del yo emisor: apenas a mí
si me despertó; ¿Yo? ¿Yo la tía?
Práctica sobre la comunicación oral.
1 INFORMANTE A.- Pero ¿qué te iba a decir?
2 INFORMANTE B.- Nada; esta maña...
3 INFORMANTE A.- Me parece que llevas un bolígrafo que se va a salir la tinta; esta mañana
has estado estudiando eso.
4 INFORMANTE B.- ¡Qué va! He sacado los libros nada más.
5 INFORMANTE A.- Pues yo,... me han comprado...
6 INFORMANTE B.- ¿Y te has dejado vender?
7 INFORMANTE A.-... V ... Me han comprado es que no he acabado de decirlo el Adrados.
8 INFORMANTE A.- ¿Adrados?
9 INFORMANTE B.- Sí, el de... el de la grama... el de la lingüística estructural, y le he hojeado
un poquitín, pero me parece... aquí está al alcance, pero, pero me parece que es más difícil de lo
que parece a simple vista. Son dos tomos de mucho cuidado.
Antonio Quilis. El comentario fonológico y fonético de textos.
1. El texto es la transcripción de una conversación real entre dos estudiantes ¿Por qué crees que
se recurre tantas veces a los puntos suspensivos?
- Los puntos suspensivos representan las vacilaciones (9B.- Sí, el de... el de la grama... el de la
lingüística estructural) e interrupciones (2B.-Nada; esta maña... 3 A.-Me parece que llevas un
bolígrafo que se va a salir la tinta, 5A.-Pues yo,... me han comprado... 6B.- ¿Y te has dejado
vender?) propias de la lengua oral.
2. ¿Con qué parte del enunciado del hablante A en 3 se completa el mensaje de B en 2? ¿Qué
error gramatical comete A en esa intervención?
- El enunciado 2 del hablante B (Nada, esta maña ... ) se completa con la segunda parte del
enunciado 3 del informante A (... esta mañana has estado estudiando eso). En la primera parte
de su intervención, A comete, en efecto, un error gramatical: en vez de Me parece que llevas un
bolígrafo que se va a salir la tinta, debería haber dicho Me parece que llevas un bolígrafo cuya
tinta se va a salir.
3. ¿En qué consiste el chiste formulado por B en 6? ¿Con qué recurso juega para lograr el efecto
humorístico?
- El pronombre me, que habría desempeñado la función de complemento indirecto en el
enunciado completo (me han comprado el Adrados), pasa a ser complemento directo en la
oración truncada (me han comprado), en un equívoco inocente, el hablante B insinúa que lo
comprado no es el libro, sino el propio hablante.
4. En la intervención 7 de A, la V representa una vocalización del tipo Mmm... ¿Qué otros
elementos no lingüísticos podrían acompañar este diálogo?
- Al pronunciar el deíctico eso (3 A.-... esta mañana has estado estudiando eso), el hablante A
habrá señalado, seguramente, los dos libros que B ha sacado de la biblioteca; de igual manera, la
utilización del deíctico espacial aquí ( 9B.-... aquí está al alcance ... ) habrá ido acompañada del
gesto de indicar -con un dedo, con la mirada- el lugar de la biblioteca donde se encuentra el
libro aludido. En la primera parte del enunciado 3 A, es posible que el hablante haya señalado
el bolígrafo cuya tinta está a punto de salirse. El hablante B habrá sonreído, sin duda, al
pronunciar el enunciado 6, y A, en la vocalización que abre el enunciado 7, habrá correspondido
con otra sonrisa a la broma de su compañero.
5. Reconstruye el sentido del texto teniendo en cuenta la situación en que podría desarrollarse
esta conversación.
- Los informantes A y B son dos estudiantes universitarios, presumiblemente de Filología, que
conversan en la biblioteca de la Facultad. Uno de ellos (B) acaba de sacar en préstamo dos
libros; al estudiante A le han comprado un tratado -denso, complejo- de lingüística.
Práctica sobre la comunicación escrita.
En el octavo libro de la Odisea se lee que los dioses tejen desdichas para que a las futuras
generaciones no les falte algo que contar; la declaración de Mallarmé: «El mundo existe para
llegar a un libro», parece repetir, unos treinta siglos después, el mismo concepto de una
justificación estética de los males. Las dos teologías, sin embargo, no coinciden íntegramente;
la del griego corresponde a la época de la palabra oral, y la del francés, a una época de la
palabra escrita. En una se habla de contar y en otra de libros. Un libro, cualquier libro, es
para nosotros un objeto sagrado: ya Cervantes, que tal vez no escuchaba todo lo que decía la
gente, leía hasta “los Papeles rotos de las calles”. El fuego, en una de las comedias de Bernard
Shaw, amenaza la biblioteca de Alejandría; alguien exclama que arderá la memoria de la
humanidad, y César le dice: «Déjala arder. Es una memoria de infamias». El César histórico
aprobaría o condenaría el dictamen que el autor le atribuye, pero no lo juzgaría, como
nosotros, una broma sacrílega. La razón es clara: para los antiguos la palabra escrita no era
otra cosa que un sucedáneo de la palabra oral.
Jorge Luis Borges «Del culto de los libros», en Otras inquisiciones.
1. Explica el contenido de este fragmento de Borges, ¿Sobre qué variante de la lengua incide?
- En el texto, Jorge Luis Borges reflexiona acerca de la inversión de papeles que se ha producido
a lo largo de la historia entre la lengua oral y la lengua escrita. Si para los antiguos, «la palabra
escrita no era otra cosa que un sucedáneo de la palabra oral», de modo que era lo contado, lo
escuchado, lo que tenía rango de verdad, para el hombre occidental, desde la Edad Media, «un
libro, cualquier libro, es (...) un objeto sagrado», y la lengua escrita, la variante prestigiada.
2. Señala diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita.
- Respuesta libre. Véase a este respecto el apartado 1.1 «Diferencias entre lengua oral y
escrita».
3. ¿Qué fuentes cita Jorge Luis Borges? ¿De qué modo se presentan en el texto?
- El escritor cita cuatro fuentes: la Odisea homérica, una máxima de Stéphane Mallarmé, una
comedia de Bernard Shaw y un prólogo cervantino. Salvo en el primer caso, las citas son
textuales, y se presentan, por tanto, entrecomilladas.
Descargar