José F. Parra Se prolonga hasta 1923 teniendo el 98 como punto clave. Periodo de mayor estabilidad constitucional, modernización económica y menor presencia militar. Pero control de la burguesía oligárquica y caciquismo. Alfonso XII Pronunciamiento de Martínez Campos Alfonso XII. Cánovas del Castillo artífice. Bases del sistema canovista Carácter conservador (sistema parlamentario liberal pero poco democrático). Apoyado por la burguesía temerosa de la radicalidad del sexenio. Constitución de 1876 (la 5ª) inspirada en la de 1845: Defensa valores tradicionales (familia, religión y propiedad) Se añadirán algunos principios democráticos del 68 pero a medio plazo. Soberanía compartida Cortes/Corona Derecho de veto, potestad legislativa con las Cortes, nombramiento de ministros. Dos cámaras: Congreso y Senado. Confesionalidad católica restablece el presupuesto del culto. Amplia declaración de derechos En la práctica restringidos por leyes posteriores. Cánovas del Castillo Lo pilares de la Restauración: Corona, partidos dinásticos y ejército: La monarquía incuestionable y permanente. Papel de árbitro. Alternancia de los dos partidos dinásticos: conservador y liberal. Fin de los pronunciamientos. El ejército bajo el poder civil, pero con gran autonomía. El rey símbolo y cabeza del ejército No será tan profesional. Práxedes Mateo Sagasta Fin de la guerra carlista y cubana. Algunos carlistas terminarán reconociendo a Alfonso XII Martínez Campos. Reductos en País Vasco y Navarra. Febrero del 76 salida de don Carlos al exilio. Consecuencia Abolición de los fueros (impuestos y servicio militar) pero se establecerán los “conciertos económicos” una especie de autonomía fiscal. El fin de la guerra carlista Envío de tropas a Cuba. 1878 Paz de Zanjón Amnistía, abolición de la esclavitud, promesa de reformas políticas incumplimiento conflicto 1879 e insurrección de 1895. Caricatura sobre el exilio de Carlos VII Bipartidismo y turno de partidos Conservadores y liberales Coincidían ideológicamente en muchos aspectos: Defendían la monarquía, la Constitución, la propiedad privada, el estado liberal y centralista. Eran partidos minoritarios de notables. Élites económicas burguesas y aristocráticas. Mayor peso de los terratenientes en el conservador, y profesionales en el liberal. Partido Liberal-Conservador: Cánovas del Castillo. Agrupó a los sectores más conservadores del país menos los carlistas. Partido liberal-Fusionista: Práxedes Mateo Sagasta. Concentro a antiguos progresistas y unionistas asustados por el movimiento obrero. Sus diferencias eran muy pocas. Sólo matizaban su conservadurismo y reformismo respectivamente. En el poder la alternancia. Se buscaba dar estabilidad al sistema. Fraudulenta mecánica electoral. Corrupción electoral caciquismo. Manipulación, restablecimiento sufragio censitario, peso mayor de las zonas rurales. El ministerio de la Gobernación encasillado y cuneros. Participación de gobernadores y caciques pucherazo. Papel fundamental de los caciques verdaderos soportes del sistema fraudulento. Todo ello favorecido por la enorme abstención. El caciquismo La oposición partidos. fuera del turno de Los gobiernos del turno Desde el 76 al 98 6 conservadores y 4 liberales Con el inicio del siglo la oposición pasará a controlar las grandes ciudades. Pero perdurará hasta 1923 Conservadores 1875-81 Liberales 1881-84, más importante en el “Gobierno largo” 1885-90 Con la muerte de Alfonso XII peligro de desestabilización Pacto del Pardo: Intención apoyar algunas de las libertades reclamadas en el 68 sufragio, abolición de la esclavitud, asociaciones Pero las tradiciones caciquiles ya están muy arraigadas. La Restauración marginó a los sectores más radicales e intentó atraerse a los más moderados. Los carlistas oposición exiliada en Francia. Sin organización ni apoyo suficiente. Su pretensión de defensa del catolicismo chocará con el Vaticano Escisión integrista que creará el Partido Tradicionalista (Ramón Nocedal) antiliberal, conservador y ultraortodoxo católico. Los republicanos Debilitados tras la Primera República División interna: Posibilistas de Castelar. Los Progresistas de Ruíz Zorrilla. Unitarios de Salmerón. Federalistas de Pi i Margall. En 1886 retornan con cierta fuerza al parlamento Unión Republicana (1893) pero verá las consecuencias del crecimiento del movimiento obrero. Emilio Castelar Una de las características de la Restauración reacción contra el centralismo. El catalanismo En los años 30 del XIX nacerá la Renaixença movimiento recuperador de la lengua y cultura pero sin proyecto político. Habrá que esperar hasta 1882 Centre Català de Valentí Almirall ideales progresistas, petición de autonomía y “memorial de agravios”. En 1891 sectores más conservadores Unió Catalanista Bases de Manresa defendían el estado confederal y la soberanía interior. Importancia del impacto del 98 confluencia de intereses con burguesía Lliga Regionalista (1901) de Prat de la Riba y Francesc Cambó conservadores críticos del sistema de la Restauración y autonomístas hegemónicos en Cataluña. Francesc Cambó El nacionalismo vasco El fin del carlismo abolición de los fueros + fuerte inmigración industrial Ruptura de la sociedad tradicional euskeros (defensores de la lengua y cultura vascas) Sabino Arana PNV (1894) raza vasca, fueros y religión. “Dios y antiguas leyes” Antiliberalismo y tradicionalismo (herencia carlista). A partir de 1901 se irá moderando. Galleguismo, valencianismo y andalucismo Galicia rural y débil burguesía. A mediados del XIX O Rexurdimento minoritario mayor importancia en los años finales de la Restauración. Valencia 1904 Valencia Nova y Joventut Valenciana. Andalucía Blas Infante 1910 pero también muy limitado. Sabino Arana Crisis agraria europea del último tercio del XIX La crisis agraria en España Crisis cerealística: 1879-82 Altos precios del trigo importaciones bajada de precios.Consecuencia de la llegada a Europa de productos EEUU y rusos (mejora de las comunicaciones) descenso más acusado en la periferia En las tradicionales zonas cerealistas (Castilla) importante caída de los beneficios protestas propietarios intentarán rebajas los salarios revueltas campesinas (hasta bien entrado el siglo XX) Crisis viticultura: Desde 1878 en Francia plaga de la filoxera aumento exportaciones españolas pero llega aquí también se extenderá rápidamente tendrán que replantarse todos los viñedos aumento de la conflictividad agraria. Importante aumento de las exportaciones de aceite y cítricos. A partir de la crisis de 1870 en toda Europa. Aquí lo pedirán los cerealistas e industriales textiles y siderúrgicos arancel proteccionista de 1891 (Cánovas) Pero por ello la industria y las clases populares urbanas alimentos y energía más caros aumento de costes y disminución de la renta sin aumentar a cambio el nivel de vida de los campesinos ni incremento de la demanda factor clave de las modestas tasas de crecimiento. 1878 Paz de Zanjón no se cumplirán las promesas descentralizadoras. Además la política proteccionista perjudicará la economía cubana. La política española en Cuba Durante el “gobierno largo” medidas reformistas como abolición de la esclavitud (1888) Con la implantación del proteccionismo arancelario perjuicio economía cubana y su relación con EEUU, principal comprador Arancel de 1891 Afecta muy negativamente a Cuba y EEUU (fuerte desequilibrio exportaciones importaciones EEUU/Cuba) 1892 José Martí funda el Partido Revolucionario Cubano 24.2.1895 Grito de Baire. Envío de un ejército a la isla al frente de Martínez Campos fracaso negociador Sustituido por Valeriano Weyler concentraciones de los campesinos elevada mortandad 1897 Asesinato de Cánovas sustitución de Weyler por los liberales y concesión de autonomía a Cuba demasiado tarde. En Filipinas 1896-97 insurrección paralela menor presencia española represión. Valeriano Weyler ! 1898 hundimiento del Maine pretexto rápida guerra derrota de la flota en Cavite (Filipinas) y Santiago (Cuba) Desembarcos en las islas. Diciembre paz de París. Fin de la dominación de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. "# La derrota frustración nacional. Fin del mito del imperio español. Nación de segundo orden. Fuerte impacto social. Repercusiones económicas y políticas Sus repercusiones inmediatas menores de lo esperado. La Restauración sobrevivió. Retórica de la “regeneración”. Tampoco hubo crisis económica baja inflación, reducción de Deuda y repatriación de capitales La crisis del 98 fue ante todo una crisis moral e ideológica. Impulso de los movimientos nacionalistas y toma de conciencia de la burguesía industrial. Caricatura de la prensa norteamericana sobre la guerra de Cuba Aparición de movimientos críticos con el sistema. Defendían la necesidad de regeneración y modernización. Apoyo de las clases medias. Joaquín Costa poner fin a los mitos. Modernizar la economía y la sociedad, alfabetizar. Fin del sistema caciquil y defensa de la democracia. Un grupo de intelectuales generación del 98 pesimistas, críticos y reflexivos. Los militares cambio de mentalidad más autoritarios frente al antimilitarismo retorno de la injerencia del ejército. Joaquin Costa $ Caída del gobierno de Sagasta 1899 nuevo líder conservador Francisco Silvela voluntad de renovación política reformista (Descentralización, reforma impositiva) huelga de contribuyentes + dimisión ministros renovadores fracaso. 1901 Regreso de los liberales y fin de los proyectos El turno de partidos se consolida La Restauración sobrevive al desastre. % Miguel de Unamuno