3.1.9 Peligro Potencial de Contaminación El análisis del

Anuncio
3.1.9 Peligro Potencial de Contaminación
El análisis del Peligro de contaminación de las aguas subterráneas es entendido en el
presente estudio como el resultado de la interacción entre la vulnerabilidad natural del
acuífero a la contaminación y la caracterización de las cargas contaminantes generadas
por las diversas actividades antrópicas de la zona de estudio.
Con éste análisis, se pretende priorizar zonas donde se deben restringir ciertas
actividades que pueden deteriorar en mayor medida la calidad de las aguas subterráneas
o realizar investigaciones detalladas que incluyan la implementación de programas de
monitoreo y control de la calidad de las aguas subterráneas, como lo proponen Foster &
Hirata (1988), en la Guía para la Determinación del Riesgo de Contaminación de las
Aguas Subterráneas, la cual es seguida en la evaluación.
3.1.9.1 Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos
La vulnerabilidad de un acuífero e la sensibilidad a la contaminación, determinada por las
características naturales de los estratos geológicos que están por encima de la tabla de
agua en acuíferos libres o el techo del acuífero en confinados.
El mapa de vulnerabilidad del acuífero a la contaminación fue realizado conforme la
metodología de indexación de parámetros GOD, Foster e Hirata, 1987, cuya sigla está
conformada con las iniciales de los tres parámetros evaluados, como se describe a seguir:
G: Grado de Confinamiento Hidráulico, con este parámetro se analiza el tipo de
acuífero libre, libre cubierto, semiconfinado o confinado. El índice G, asignado puede
variar entre 0.0 y 1.0, como se muestra en la Figura 46.
O: Ocurrencia del Substrato Suprayacente, corresponde a la caracterización de la zona
no saturada del acuífero, conforme con su litología,l grado de fracturamiento, y de forma
indirecta, la porosidad, permeabilidad y contenido o retención específica de humedad
(Foster e Hirata, 1991). Este índice puede variar entre 0,4 y 1,0, como se muestra en la
Figura 46.
D: Distancia al Nivel del Agua Subterránea, la cual corresponde con la profundidad a la
que se encuentra el nivel freático en acuíferos libres, o, en acuíferos confinados, la
profundidad hasta el techo del acuífero. El valor que se asigna varía de 0.4 a 1.0, como se
muestra en la Figura 46.
El índice de vulnerabilidad total de vulnerabilidad se obtiene multiplicando los tres índices
anteriores, y con el valor resultante se asigna el grado de vulnerabilidad relativo, extremo,
alto, medio, bajo o despreciable como se muestra en la Figura 46.
El procesamiento de la información se realizó con la ayuda del Sistema de Información
Geográfico, en el cual se multiplicaron automáticamente los tres índices evaluados y se
0
0.3 0.4
G: GRADO DE CONFINAMIENTO HIDRÁULICO
libre
semi-confinado
confinado
ninguno
surgente
generó con el método de interpolación Kriging, como se ilustra en la Figura 47.
0.7
1.0
arcilla
gravas
co n matriz
arcillo sa
limo
arcilla/grava y/o
arena
(intercalacio nes
arenas
sedimentos
no consolidados
gravas
O: OCURRENCIA DEL
limo nitas
arcillo litas
areniscas
to bas vo lcánicas
lutitas
fo rmacio nes igneas /
metamó rficas +
vo lcánicas antiguas
0.4
calizas blandas
calcarenitas
0.5
0.6
lavas vo lcanicas
recientes
0.7
caliche + o tras
calizas duras
0.9
0.8
CONSOLIDA DO
( ro cas po ro sas )
SUBSTRATO LITOLOGICO
F
CONSOLIDADO
( ro cas densas )
FF
1.0
0
NINGUNA
0.1
DEPREC.
0.2
BAJA
0.3
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9 1.0
0.4
MODERADA
0.5
< 2 m.
2 - 5 m.
0.4
5 - 10 m.
X
10 - 20 m.
AGUA
20 - 50 m.
D: DISTANCIA AL
50 - 100
m.
> 100 m.
AA
A
F grado de fisuración
A capacidad relativa de atenuación
(contenido de arcilla)
0.6
ALTA
0.7
0.8
0.9
EXTREMA
1.0
VULNERABILIDAD DE
CONTAMINACION DEL
ACUIFERO
Figura 46. Método de evaluación de la vulnerabilidad de los acuíferos GOD (Foster e Hirata,
1987)
Figura 47, generación del mapa de vulnerabilidad por multiplicación de índices paraciales, G,O y
D. - Tomado de Guia Banco Mundial 2002
Teniendo en cuenta que la vulnerabilidad a la contaminación debe analizarse para la
situación más crítica, en la zona estudiada se decidió evaluar prioritariamente los niveles
acuíferos superiores, los cuales una vez contaminados podrían afectar a los niveles más
profundos.
La información básica consultada para evaluar los parámetros del método GOD fue la
siguiente:
•
Cartografía básica de la zona
•
Inventario de aljibes
•
Mapas geológico e hidrogeológico
•
Descripción litológica de unidades.
Procesamiento de la información
Los parámetros G, O, y D, fueron calificados individualmente y se tuvieron en cuenta los
aljibes de la zona que
representan el nivel acuífero superior, objeto del análisis.
Posteriormente se multiplicaron los índices parciales para obtener el índice total GOD en
cada aljibe, y se interpolaron los valores obtenidos para generar el mapa de vulnerabilidad
a la contaminación los acuíferos superiores de la zona, como lo muestra la Figura 48. De
esta forma se evitó realizar interpolaciones de cada parámetro, lo cual conllevaría a mayor
incertidumbre en los resultados.
Figura 48. Mapa de vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos superiores de Pereira.
Como puede apreciarse en el mapa, la mayor parte del área presenta vulnerabilidad
media a la contaminación, presentándose pequeñas zonas con baja vulnerabilidad en
sectores de Cerritos, Combia y Tribunas, y alta vulnerabilidad en el sector de Puerto
Caldas.
Debe aclararse sin embargo, que en el mapa existen zonas con poca información como
las áreas urbanas de Pereira y Dosquebradas, y por tanto, podrá ser actualizado en la
medida en que se disponga de nuevos datos.
El grado de vulnerabilidad a la contaminación obtenido, indica cuáles zonas podrán ser
afectadas en mayor medida y de manera más rápida por cargas contaminantes
generadas en la superficie del terreno, en las cuales deben restringirse o prohibirse
ciertas actividades e implementar acciones de seguimiento y de prevención de la
contaminación.
Es de anotar que en el caso de presentarse contaminación bajo la superficie, el grado de
vulnerabilidad debe ser mayor, ya que se perdería parte de la protección natural de los
estratos que suprayacen los acuíferos.
3.1.9.2 Evaluación de las actividades potencialmente contaminantes
El principal objetivo fue evaluar y calificar diferentes actividades desarrolladas en la zona
de estudio, de acuerdo con la carga contaminante potencial que podría llegar a afectar la
calidad de los recursos hídricos subterráneos.
Esta carga contaminante es producida principalmente por disposición y/o tratamiento
inadecuado de residuos líquidos o sólidos, por inadecuadas prácticas agrícolas o por
almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
METODOLOGIA
Para la evaluación de las actividades potencialmente contaminantes, el área de estudio
fue dividida en 3 sectores en los cuales desarrollaron sus trabajos de grado 5 tesistas,
cuatro de Ingeniería Ambiental de la Universidad Libre de Pereira y una de la Escuela de
Administración del Medio Ambiente de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Los sectores en los cuales se dividió el área de estudio fueron. I) Corregimiento de
Cerritos, Caimalito y Puerto Caldas, II) Corregimientos Morelia, Estrella La Palmilla, Arabia
y Altagracia y III) Combia, La Bella, Tribunas y Casco Urbano de Pereira.
Este trabajo se realizó con base en los procedimientos de la Guía para la “Determinación
del Riesgo de Contaminación de Aguas Subterráneas (Foster & Hirata, 1991)”, en la cual,
se evalúa la carga contaminante con base en cuatro características semi-independientes,
(a) La clase de contaminante involucrado, (b) La intensidad de la contaminación, (c) El
modo de disposición en el subsuelo y (d) El tiempo de aplicación de la carga
contaminante.
Cada una de estas características depende de dos o más factores, cuya valoración
permite calificar los componentes contaminantes generados por cada actividad en una
escala relativa de 0 -100 y con cuya sumatoria se establece un grado cuantitativo para
evaluar el Peligro Potencial de Contaminación Alto, Medio o Bajo.
Para realizar el trabajo se desarrollaron tres etapas, de Planeación, Ejecución y de
Análisis de Resultados, como se ilustra en la Figura 49.
PROTOCOLO DE
INVESTIGACION
RECOPILACION INFORMACION SECUNDARIA
PRIORIZACION DE ACTIVIDADES
POR ZONA
INVENTARIO DE ACTIVIDADES
PRIORIZACION DE CONTAMINANTES
POTENCIALMENTE
CONTAMINANTES
POR ACTIVIDAD
MATRIZ DE ACTIVIDADES POR
ASIGNACION DE PESOS POR
PROCEDENCIA Y TIPO DE CONTAMINACION
INDICE
(MULTIPUNTUAL, PUNTUAL O DISPERSA
DISEÑO MUESTRA
POR ACTIVIDAD
DISEÑO ENCUESTAS
CLASE
POR ACTIVIDAD
APLICACIÓN ENCUESTAS
(0-100)
INDICE
CARGA
(0-100 )
MODO
DISPOSICION
TIEMPO
APLICACIÓN
(0-100 )
(0-100)
PROCESO CALIFICATIVO
INDICES PARCIALES
PLANEACION
EJECUCION
ANALISIS RESULTADOS
CALIFICACION CUALITATIVA
INDICE TOTAL DE
CALIFICACION
S Índices Parciales
PELIGRO POTENCIAL
(ALTO- MEDIO –BAJO)
Figura 49. Protocolo para clasificación de actividades potencialmente contaminantes.
(Modificado de Grijalba L.M. y Montoya C., 2004)
Etapa de Planeación
Esta etapa comprendió la
recopilación
y análisis
de
información
secundaria,
correspondiente tanto a las guías metodológicas existentes para este tipo de
investigación, como de las principales actividades desarrolladas en la zona de estudio.
Posteriormente, se priorizaron dichas actividades (urbana, agropecuaria, industrial,
distribución y almacenamiento de combustible, entre otras) según su potencial de
contaminación, para lo cual se diseñó una matriz que relaciona la actividad
potencialmente contaminante con el manejo de los residuos ocasionados. Tabla 23.
COD.
FUENTE
ACTIVIDAD
01.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
02.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
2.10
2.11
03.
3.1
3.2
4.
4.1
4.2
5.
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
URBANA
Urbanización (Casco urbano)
Centros poblados
Condominios
Parcelaciones
Viviendas dispersas
Estación de servicio
AGRICOLA
Cultivo de café
Cultivo de plátano
Cultivo de cebolla junca
Pastos manejados
Cultivo de yuca
Cítricos
Frutales
Cultivo de tomate
Cultivo de caña panelera
Cultivo de fríjol
Cultivo de maíz
PECUARIO
Porcícolas
Avícolas
AGROINDUSTRIA
Trapiches
Beneficio de café
INDUSTRIA
Fabrica de Transformadores
Aluminio
Alimentos
Bebidas
Curtiembres
06.
6.2
TRANSPORTE
DE COMBUSTIBLES
Poliducto
07.
7.1
MINERIA
Canteras
Manejo de residuos
Manejo de
residuos
Manejo de
Plaguicidas
Sólidos
B
Líquidos
D
E
F
A
P
P
P
P
d
d
d
d
d
C
P
P
p-d
p-d
P
P
m-d
p-d
tanque
almacena/
H
Línea
conducción
I
p
d
d
d
d
d
d
d
d
d
d
d
p
p
G
Manejo de combustibles
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
p
p
p
p
P
p
d
Tabla 23. Matriz de actividades potencialmente contaminantes de aguas subterráneas (tomado de
CHICA D.P, Y LÓPEZ C., 2004)
Código: designado a cada actividad y a sus correspondientes subactividades.
Fuente: corresponde al manejo de residuos sólidos: Relleno Sanitario (A) , Botadero (B),
Cementerios (C); líquidos: Agua Residual Domestica (D), Agua Residual Industrial(E); Manejo de
Plaguicidas: Orgánicos (F), Inorgánicos (G); Manejo de Combustibles: Tanque De Almacenamiento
(H), Línea de Conducción (I)
Los diferentes tipos de actividades encontradas en el área de estudio:
Urbana: compuesta por casco urbano, centros poblados y condominios.
Agrícola: los diferentes usos del suelo analizados
Pecuario: porcícolas y avícolas
Almacenamiento de combustibles en estaciones de servicio: Las existentes en la zona de estudio.
Algunas actividades del área de estudio no fueron evaluadas, debido a la poca
información disponible sobre los residuos generados como en el caso de los cementerios,
o de la actividad minera, y en otros casos, por considerarlas como con poco potencial de
contaminación o por tener un área demasiado pequeña para la escala del trabajo.
Finalmente a cada tipo de actividad identificada como prioritaria, se le estimó el tamaño y
distribución de la muestra representativa (de manera aleatoria o sistemática según el
caso) y se diseñaron los formatos para compilar la información necesaria para el cálculo
de los índices parciales de Clase, Intensidad, Modo de disposición y Tiempo de
Aplicación.
Etapa de Ejecución
En esta etapa se identificaron los principales agentes contaminantes de cada actividad
definida anteriormente como prioritaria y se diseñó un modelo conceptual para evaluarlos.
En la Figura 50, se muestran los parámetros evaluados para cada característica de la
Carga Contaminante según el tipo de actividad urbana, agrícola, pecuaria, industrial,
disposición residuos sólidos o de distribución y almacenamiento de combustible. El
puntaje máximo a obtener en cada parámetro fue de 100 y por lo tanto el mayor valor para
la carga contaminante potencial es 400.
Posteriormente se realizó el trabajo de campo para diligenciar los formatos diseñados y
en algunos casos se complementó con la información compilada, como en las industrias
para determinar el caudal máximo vertido.
Etapa de Análisis de Resultados
Los datos obtenidos de la fase de campo se procesaron en una hoja electrónica de
cálculo (Excel), aplicando algoritmos diseñados específicamente para construir una base
de datos como soporte de información del “Mapa de peligro potencial de contaminación
por actividad antrópica”, generado en un paquete de SIG (ARCVIEW3.1) y cuya base
cartográfica es el mapa de municipio de Pereira, elaborado por el IGAC. Chica D.P:, y
López, C., 2004.
PELIGRO POTENCIAL DE
CONTAMINACION
CLASE DE
CONTAMINANTE
Contaminante
Peso
Coli-Fecales
Sulfato
Cloro
Amoníaco
Sodio
Hierro
Cobre
Manganeso
Cromo
Nitrato
Plomo
Plaguicidas I
Plaguicidas II
Plaguicidas III
Plaguicidas IV
Cadmio
Mercurio
BTEX
60
10
10
20
20
20
100
10
100
80
100
100
70
50
30
100
100
100
CARGA
CONTAMIANTE
MODO DE
DISPOSICIÓN
Peso componente
principal * calificación
según carga total
Peso por
permeabilidad del
terreno * calificación
profundidad descarga
Peso por tipo de
caudal * Calificación
período de
funcionamiento
Peso por tipo dosis
aplicada * calificación
Solubilidad del
Ingrediente Activo
Peso por
permeabilidad del
terreno * calificación
según dosis de
aplicación
Peso por frecuencia
de aplicación *
calificación
persistencia
Ingrediente Activo
Peso por material de
los tanques *
Calificación equipo
de detección de
fugas
Peso según
permeabilidad del
terreno * Calificación
Profundidad de los
tanques
Peso por Tiempo de
funcionamiento *
calificación por cambio
de tanques *
antecedentes de fugas
Peso según
producción de
lixiviado por
tonelada de basura
Peso permeabilidad
del terreno *
calificación Presencia
geomembrana
Peso por tipo de
caudal * calificación
por Antigüedad del
relleno
INDICE PARCIAL
CALIFICACION
% Calificación *
Peso porcentual
INDICE PARCIAL
CALIFICACION
% Calificación * Peso
porcentual
INDICE PARCIAL
CALIFICACION
% Calificación * Peso
porcentual
PROCESO CALIFICATIVO
∑ Pesos de los parámetros
Número de parámetros
Urbana, Pecuaria e Industrial
Sumatoria de los Índices Parciales
(0 – 400)
Uso Agrícola del suelo
Almacenamiento de combustibles
Residuos sólidos
TIEMPO DE
APLICACIÓN
Calificación de Peligro potencial
0 - 130 Bajo
131 - 260 Medio
261 - 400 Alto
Figura 50. Valoración del Peligro Potencial de Contaminación.
(Modificado de Grijalba L.M, y Montoya C., 2004.)
Para hallar el Peligro Potencial de Contaminación, se suman los índices parciales,
obteniendo valores entre 0 y 400.
La calificación se da entonces con los rangos
mostrados de la Tabla 24.
Índice Total de Carga
Contaminante
Peligro Alto de Contaminación
0
130
Peligro Medio de Contaminación
131
260
Peligro Bajo de Contaminación
261
400
Tabla 24. Clasificación de Peligro Potencial de Contaminación
Categoría
Con base en estos resultados se realizaron los mapas anexos de Peligro Potencial para
contaminación puntual - multipuntual y para contaminación difusa.
Algunas actividades no analizadas, fueron clasificadas como de alto o extremo peligro
potencial de contaminación, según las características de las sustancias o residuos que
manejan, como el Poliducto Sebastopol Medellín Cartago, cuyo trazado no esta disponible
por razones de seguridad y algunos aljibes contaminados con residuos sólidos.
En las Tablas 25, 26 y 27, se presentan las actividades que fueron clasificadas como de
Alto, Moderado y Bajo Peligro potencial de contaminación, respectivamente.
ACTIVIDADES CON ALTO POTENCIAL DE CONTAMINACIÓN
Urbana
Puntual
Multipuntual
Dispersa
Agrícola
Pto Caldas
Caimalito *
Aljibes con
residuos
-
Cebolla
Pecuaria
Industrial
-
-
Residuos
Sólidos
San Joaquín
-
-
-
Estaciones
Servicio
Sta Bárbara
Terminal
Planta TERPEL
-
Tabla 25. Actividades con Alto Potencial de Contaminación (Calificación Indice Total de Carga
contaminante entre 260 y 400)
* La calificación dada en el estudio es de moderado peligro, aunque por las observaciones
realizadas en campo se recomienda tratarlo como de alta.
ACTIVIDADES CON MEDIO POTENCIAL DE CONTAMINACION
Dispersa
Puntual Multipuntual
Urbana
Agrícola
Pecuaria
Industrial
Santa Helena
Allen + Pro
La Pampa
Curtiembres
El Chalón
YackMan
El Rancho de
Mister
Galicia
Caimalito
Arabia
San Carlos
Betulia
Pérez Bajo
Plan
V.
Yarumal
Yarumal
Pérez Alto
Altagracia
Alto Alegrías
Cabañita
El Jazmín
La Coralia
El Contento
La Estrella
Cestillal
El Jardín
Nueva Siria
Calle Larga
La Bella
El Manzano
El Coroteo
Residuos
Sólidos
La Glorita
Estaciones
servicio
Fonda Central
Terpel Cerritos
Santa Helena
El Carmen
Coochoferes 1
El Camionero
Pereira
Centenario
M.Combustible
B. La Pista
Matecaña
Aeropuerto
Don Ernesto
Corales
San Fernando
Buses Urbanos
La Manuela
Servi Motor
Olaya Herrera
Dis. Turín
Coochoferes 4
Pastos
mejorados (Pto
Caldas)
Piña(Pto
Caldas)
Caña Panelera
Cítricos
Yuca
Café (Combia –
La Bella)
Tabla 26. Actividades con Medio Potencial de Contaminación (Calificación de Indice Total de Carga
contaminante entre 130 y 260)
En los Figuras 51 y 52 se muestran los mapas resultantes de las actividades puntuales y
dispersas, estando estas últimas representadas principalmente por actividades agrícolas.
Difusa
Puntual Multipuntual
Urbana
ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE CONTAMINACION BAJO
Residuos
Agrícola
Pecuaria
Industrial
Sólidos
Parc. La María
Palmeto –
Molienda
Tacurumbi
Piedras Blancas
Macondo
Palmas de
Jaibaná
Malabar
Quimbayita
El Tigre
Lagos del
Campestre
Castilla La
Nueva
Compostela
Nuevo Sol
Llano Verde
Quintas de la
Rioja
Los Nogales
Quintas de
Sevilla
Sabanitas
Villas de Toledo
Los Parras
La Estrella
Condina
Yarumito Bajo
Heriberto
Herrera
Betania
Crucero de
Combia
Topango
Cipango
La Minifalda
Villa Nique
Campiñas de
Combia
El Paraiso
Sierra Morena
El Pital
Soleras de
Combia
Bonavencho
La Sirena
La Cabañita
Asturias
Miralindo
Alabama
Rancho
Largo
San Antonio
El Chaleco
El Chocho
Estaciones
servicio
Suzuki
Exco
Aluminio
Nacional
Jomar
Café (Morelia)
Pastos
manejados
(CombiaMorelia)
Piña (Morelia)
Tabla 27. Actividades con Bajo Potencial de Contaminación. Calificación de Indice Total de
Contaminación entre 0 y 130)
Figura 51. Mapa de Potencial de Contaminación por Actividades Puntuales y Multipuntuales
Figura 52. Mapa de Potencial de Contaminación por Actividades Difusas o Dispersas
3.1.9.3 Diagnóstico Sanitario de Aljibes
El principal objetivo del estudio fue evaluar el estado sanitario de los aljibes en el área
rural del municipio de Pereira, ya que por su poca profundidad y gran diámetro pueden
facilitar el acceso de contaminantes al acuífero, especialmente en los casos en que son
abandonados, mal manejados o construidos en sitios inapropiados.
Metodología
El diagnóstico sanitario de aljibes se realizó en las siguientes etapas:
•
Análisis de la información existente en la corporación sobre los aljibes de la zona de
estudio.
•
Preparación de visitas de campo definiendo las vías de acceso a los diferentes aljibes.
Para lo cual fueron elaborados mapas de rutas con el software Surfer 8.
•
Adaptación del formulario de Ingeominas, adicionando literales que permitieran
clasificar mejor las fuentes potenciales de contaminación del área de estudio.
•
Definición de valores para calificar cada ítem del formulario, de tal manera que su
sumatoria permitiera evaluar el estado sanitario de los aljibes y definir el tipo de
acciones que debe emprender la Corporación en cada uno de ellos.
•
Evaluación de los formularios y determinación de las acciones a implementar:
Prioritaria, Visita técnica o Recomendación o Adecuaciones.
•
Almacenamiento de los datos obtenidos en las visitas de campo en formato Excel y
adopción de un sistema automático para realizar la clasificación de las acciones a
implementar.
Formulario Adoptado para el Diagnóstico Sanitario
Se adaptó un formulario del Banco Nacional de Datos Hidrogeológicos BNDH, elaborado
por Ingeominas, evaluando cuatro aspectos:
1. Protección de la Captación: Donde se evalúan aspectos como, cubrimiento de la
captación, presencia de techo, instalación del sistema de explotación y tipo de
revestimiento del aljibe.
2. Existencia de piso y cerca de protección: Se evalúa la existencia y el diámetro del piso
en concreto, el estado del mismo (presencia de fracturas) y la existencia de cerca de para
restricción del acceso de personas o animales.
3. Presencia de fuentes potenciales de contaminación: Se observa si alrededor de la
captación existen pozos sépticos, letrinas, canales de drenaje de aguas lluvias y/o
residuales descompuesto; productos tóxicos almacenados; corrales de animales; sí se
favorece al encharcamiento por condiciones topográficas; y sí hay depósitos de residuos
sólidos o líquidos dentro de la captación.
4. Apariencia del agua: Se evalúan los aspectos organolépticos de los aljibes contemplan
como, apariencia del agua (clara o turbia), olor (inodora o fétida), color (incolora, amarilla,
café, gris o verde).
Para cada aspecto evaluado, se asignó un valor de acuerdo al grado de afectación que
podría representar para el recurso hídrico subterráneo. De esta manera, el mayor peso
fue asignado a la presencia de residuos sólidos o líquidos dentro de la captación y a la
existencia de fuentes potenciales de contaminación en un radio inferior a 10m, como se
aprecia en la Tabla 28.
Aspecto evaluado.
Peso asignado
SI
NO
1. Captación
1.1 Está la captación protegida con tapa?
0.5
1.2 Está la captación provista de techo?
0.1
1.3 El sistema de explotación está instalado adecuadamente? 0.1
1.4 El revestimiento es adecuado?
0.3
Subtotal 1
1.0
2. Piso y Cerca.
2.1 Tiene el piso en concreto? **
0.4
2.1.1 Tiene un radio menor a 1 metro?
2.1.2 Tiene fracturas?
2.2 Existe cerca de protección?
0.1
Subtotal 2
0.5
3. Fuentes Potenciales de Contaminación en un radio de 10 metros aprox.
3.1 Existe una fuente potencial de contaminación (pozo
0.5
séptico, letrina, canal de drenaje deteriorado u otro) alrededor
del aljibe?
3.2 Topográficamente la fuente potencial de contaminación
0.5
se encuentra a mayor altura de la captación?
3.3 Hay almacenados productos tóxicos?
0.2
3.4 Hay presencia de animales?
0.2
3.5 Se favorece al encharcamiento?
0.1
3.6 Han depositado algún tipo de residuo sólido o líquido?
1.0
Subtotal 3
2.5
4. Características del agua.***
4.1 Apariencia (turbia, otra)
0.3
4.2 Olor (fétida, otra)
4.3 Color (amarillo, café, gris, verde, otro)
Subtotal 4
1.0
0.35
0.35
Total (Suma subtotal 1,2,3 y 4)
5.0
Tabla 28. Valores asignados en los aspectos de evaluación.
** Cuando la respuesta es afirmativa, ésta se omite y se tendrán en cuenta las preguntas 2.1.1 y 2.1.2,
tomando un valor de 0.2 cada una.
*** Cuando el agua es clara, inolora e incolora no se califica. Caso contrario si es turbia, fétida y presenta algún color se
pondera.
Con la sumatoria de los pesos asignados a los cuatro aspectos evaluados, se pueden
obtener valores de 0 a 5, con los cuales se define el tipo de acciones que la Corporación
debería adoptar en cada aljibe evaluado. Tabla 29.
Acciones
Prioritaria
Visita Técnica
Recomendaciones o Adecuación
Rango
4.0 – 5.0
2.0 – 3.9
0 – 1.9
Tabla 29. Rango para Acciones.
Estos rangos fueron ajustados sucesivamente hasta obtener un sistema de calificación
que reflejara las condiciones reales observadas en campo, tratando de eliminar
estimaciones subjetivas, para que los resultados obtenidos en diferentes lugares y por
diferentes personas fueran similares.
Definición del tipo de acciones a realizar
Las diferentes acciones que la Corporación debe realizar en cada aljibe evaluado fueron
divididas en las siguientes categorías:
Prioritaria: Para los aljibes en los cuales se pueden comprobar procesos de
contaminación y que por lo tanto, requieren ser intervenidos inmediatamente. En este
caso se encuentran los aljibes convertidos en depósito de residuos sólidos o líquidos.
Visita Técnica: Para los aljibes que por aspectos constructivos inadecuados, por
cercanía a alguna fuente potencial de contaminación o en los que se puede intuir un
proceso de contaminación por las características organolépticas. En estos casos se debe
realizar visita y análisis de laboratorio para confirmar o descartar la contaminación de las
aguas subterráneas.
Recomendaciones o Adecuación: son aquellos aljibes donde no es inminente un
proceso de contaminación, pero que, sin embargo, no cuentan con elementos para su
correcta protección como: piso en concreto de diámetro apropiado, cerca de protección,
techo o tapa hermética.
Evaluación de Resultados del diagnóstico sanitario de aljibes.
De los 541 aljibes georreferenciados en CARDER, pudo realizarse un diagnóstico
sanitario a 392, de los cuales 250 están en uso, 95 en reserva, 44 abandonados y 3 cuyo
uso no fue reportado. En otros 18 predios visitados no pudo realizarse el diagnóstico
sanitario de los aljibes por diferentes aspectos.
Definición de Acciones CARDER
Después de evaluar los formularios con el sistema de calificación propuesto, se definieron
las acciones a ejecutar en los aljibes, como se muestra en la siguiente Tabla 30.
Tipo de Acción
En Uso
Reserva
Abandonados
Uso No
Reportado
Total
Prioritaria
1
1
14
16
Visita Técnica
21
8
10
39
Recomendaciones
228
86
20
337
o Adecuaciones
Total
250
95
44
3
392
Tabla 30. Acciones, según condición actual del aljibe – Municipio de Pereira.
Como puede observarse, una buena parte de los aljibes abandonados fue calificada como
de atención prioritaria, debido a que han sido usados como depósito de residuos sólidos
y de aguas residuales domésticas, Figura 53.
Fotos Londoño L, 2006
Figura 53. Aljibes convertidos en fuentes de contaminación
Esta situación es muy evidente en sectores como Puerto Caldas donde además el
principal uso del agua subterránea es el consumo humano, lo cual podría llegar a
ocasionar problemas de salud pública. En visitas técnicas realizadas en diciembre de
2005 los pobladores de este sector manifestaron la aparición de brotes en la piel, que
según ellos están asociados con los problemas de agua.
Los principales causantes de esta situación pueden resumirse en los siguientes ítems:
•
Falta de educación ambiental, sensibilización y socialización del problema, a pesar de
presentarse un sentido de pertenencia en varios sitios.
•
Carencia de alcantarillado en gran número de viviendas.
•
Falta de divulgación e ilustración de técnicas de construcción y clausura de aljibes.
•
Disposición directa de residuos sólidos y líquidos dentro de los aljibes.
Mapa de diagnóstico sanitario de aljibes
El mapa resultante de la evaluación del estado sanitario de los aljibes del área de estudio
se presenta en la Figura 54, donde aparecen identificados en rojo los que requieren
Acción Prioritaria, en violeta los que requieren visita técnica y en negro los aljibes a los
que se deben realizar recomendaciones de manejo o adecuación física.
Figura 54. Aljibes evaluados del municipio de Pereira
Con el fin de aprovechar los resultados del diagnóstico sanitario en la definición de
acciones de protección de los acuíferos, éste mapa fue incorporado al de carga
contaminante potencial, tomando los aljibes de acción prioritaria como de carga
contaminante potencial alta, los de visita técnica como de carga contaminante potencial
media y los de recomendación y/o adecuación como de carga contaminante potencial
baja.
3.1.9.4 Evaluación del Peligro Potencial de Contaminación
Siguiendo la metodología propuesta por Foster e Hirata, 1997, con la interacción entre los
mapas de potencial de contaminación puntual y de vulnerabilidad, se genera el mapa de
Peligro Potencial contaminación.
Como resultado del proceso de cruce de información se obtuvo el mapa mostrado en la
figura 55.
Figura 55. Mapa de peligro potencial de contaminación de las aguas subterráneas
Con el fin de priorizar el tipo de acción o estrategia para la protección de la calidad de las
aguas subterráneas, con los resultados del cruce de mapas anteriores se definieron tres
grupos, con prioridad alta, media o baja y en cada uno de ellos se como se muestra en la
Figura 56.
VULNERABILIDAD
CARGA
CONTAMINANTE
BAJA
BAJA
MEDIA
ALTA
MONITOREO
DEFENSIVO FUENTES
ABASTECIMIENTO
MONITOREO
OFENSIVO FUENTES
POTENCIALES
CONTAMINACION
COMPROBACION
AFECTACIÓNREMEDIACION
RELOCALIZACION
ALTA
Prioridad
MEDIA
Alta
Media
Baja
Figura 56. Clasificación del peligro potencial de contaminación y
tipo de estrategias de protección definidas
Grupo 1. Prioridad Alta
•
Prohibición de instalación de nuevas actividades potencialmente contaminantes.
•
Para actividades existentes: Exigencia de instalación de instrumentos para el
monitoreo de la calidad del agua subterránea, según el decreto de CARDER 377 de
2005.
•
Comprobación de la afectación al recurso hídrico subterráneo mediante análisis de
laboratorio específicos, según el tipo de actividad.
•
Procesos de remediación de comprobarse afectación al recurso
•
Posible relocalización de la actividad.
•
Definición de zonas de protección especial alrededor de captaciones y zonas de
recarga de acuíferos.
Grupo 2. Prioridad Media
•
Restricciones a la instalación de nuevas actividades con alto potencial de
contaminación.
•
Para actividades existentes: Exigencia de diseños especiales de disposición y
tratamiento de residuos sólidos y líquidos generados por la actividad.
•
Monitoreo de fuentes de abastecimiento por la autoridad ambiental
•
Definición de zonas de protección especial alrededor de captaciones y zonas de
recarga de acuíferos.
Grupo 3. Prioridad Baja
•
Seguimiento y control por parte de la autoridad ambiental mediante monitoreo
defensivo en pozos o aljibes de abastecimiento doméstico y público.
•
Definición de zonas de protección especial alrededor de captaciones y zonas de
recarga de acuíferos.
Estas acciones deben estar ligadas con campañas de sensibilización y educación
ambiental para promover el cambio de actitud de todos los actores relacionados con el
recurso.
Para definir las áreas de acción prioritaria en la zona de estudio se realizó un cruce de
información mostrado en la Tabla 31.
Nivel de
priorización
Alto
Grado de
Carga
Vulnerabilidad Contaminante
Alta
Alta
Alta
Media
Media
Alta
Alta
Baja
Media
Media
Media
Baja
Baja
Baja
Alta
Media
Baja
Baja
Medio
Bajo
Actividad
Aljibes Puerto Caldas
Caseríos Puerto Caldas
Aljibes Puerto Caldas
Estaciones de servicio
Subestación
Aljibe abandonado Cerritos
Aljibes Puerto Caldas
Estación de servicio
Aljibes Cerritos
Caseríos Cerritos
Aljibes Dosquebradas
Aljibes Cerritos
Condominios Cerritos
Aljibe Combia
Aljibes Cerritos - Combia
Condominio Combia
Tabla 31. Interacción grado de vulnerabilidad y carga contaminante para definición del nivel de
priorización de acciones de protección.
Como puede apreciarse en la tabla, las acciones de tipo prioritario deben desarrollarse en
Puerto Caldas en relación con los aljibes abandonados y con los caseríos sin conexión a
los sistemas de alcantarillado y en torno a las estaciones de servicio y almacenamiento de
combustibles.
En el sector de Puerto Caldas, CARDER inició acciones de sensibilización sobre la
importancia del recurso y la clausura técnica de algunos aljibes contaminados, dónde se
incluye la limpieza total de aljibes, el llenado con materiales limpios, apisonamiento de los
mismos cada 20cm y la construcción de piso de cemento una vez finalizado el lleno.
CARDER mediante la resolución 377 de 2005, exige a las estaciones e servicio y otras
actividades potencialmente contaminantes de las aguas subterráneas construir pozos de
monitoreo de la calidad del agua con un protocolo definido para detectar a tiempo posibles
fugas o escapes de sustancias contaminantes.
Descargar