La medida del comercio intraindustrial en Europa

Anuncio
LA MEDIDA DEL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL EN EUROPA: LA
INFLUENCIA DE LA “JERARQUIZACIÓN DE VENTAJAS”
Miguel Carrera Troyano
Dpto. Economía Aplicada
Facultad de Derecho
Universidad de Salamanca
Campus de Unamuno
Salamanca
Dorotea de Diego Álvarez
C.E.S. Felipe II. Escuela de Ciencias
Empresariales
Universidad Complutense de Madrid
C/ Capitán, Nº 39
28300 Aranjuez
Madrid
Tlf.: 923 294 400
E-mail: [email protected]
Tlf.: 918 924 602
E-mail: [email protected]
RESUMEN
En este trabajo se pretende discutir la metodología utilizada en la medición del
comercio intraindustrial (CII) de los nueve principales países de la Unión Europea,
considerando, por un lado, los flujos bilaterales y por otro, los agregados, así como
distintas desagregaciones, centrándose en el problema de la definición de sector. Los
países son: Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido y
Suecia. Además, se plantea el problema del efecto de la jerarquización de las ventajas
sobre los niveles medidos de CII, analizándolo para el caso de la economía española en el
periodo 1988-95. Se diferencia el comercio intraindustrial de España, por un lado, con sus
50 socios principales y, por otro, con los países de la Unión Europea, distinguiendo a su
vez, en ambos, dos grupos, los ricos y los pobres (dependiendo de si su renta per cápita es
superior o inferior a la española).
Se concluye que los valores de CII dependen de la clasificación de comercio
elegida y de los niveles de desagregación dentro de la clasificación y que las diferencias
obtenidas por la utilización de distintas metodologías (de flujos agregados y flujos
bilaterales) se deben más que al error de agrupar países con diferencias en las dotaciones
factoriales, a la existencia de flujos de exportación y de importación con destino y origen
en distintos países que tienen dotaciones factoriales parecidas.
Area temática: 6
MIGUEL CARRERA Y DOROTEA DE DIEGO.
La medida del comercio intraindustrial en Europa: la influencia de la “jerarquización de ventajas”
2
INTRODUCCIÓN
Un cuarto de siglo de discusiones en torno a la medida del fenómeno del CII no ha
dado lugar a que exista un valor "único y cierto". Los valores medidos dependen de la
clasificación de comercio elegida y de los niveles de desagregación dentro de una
clasificación. El objetivo de este trabajo es discutir la metodología de medición de los
niveles de comercio intraindustrial (CII) presentes en el comercio exterior europeo de
manufacturas y comprobar la influencia del empleo de diferentes opciones metodológicas
sobre los niveles medidos de CII, básicamente la consideración de flujos bilaterales y
agregados.
En este estudio se han utilizado los datos de comercio que facilita EUROSTAT en
la base de datos COMEXT, en su publicación en CD-ROM: EUROSTAT (1996), que
recoge el comercio según la clasificación TARIC con distintos niveles de desagregación,
siendo la máxima disponible la de 8 dígitos. Se han extraído los datos correspondientes a
1995 del comercio bilateral de los nueve principales países de la Unión Europea con sus
50 principales socios comerciales con una desagregación a ocho, seis y cuatro dígitos de la
TARIC. Se han seleccionado aquellos países que suponían en 1995, como mínimo, el 0,2
por 100 del comercio total de la Unión Europea 15; conjuntamente estos países suman el
94 por 100 del comercio total de la misma, porcentaje que oscila entre el 95,8 por 100 del
comercio alemán y el 87,7 por 100 del sueco.
Este trabajo se estructura en dos epígrafes. En el primero se discute la
metodología de medida del CII de un país, centrándose en los problemas de definición del
sector y en el efecto de la jerarquización de ventajas sobre los niveles medidos de CII. En
el segundo, se presentan los valores del índice de Grubel y Lloyd aplicado al comercio de
manufacturas en Europa en el año 1995 calculados utilizando diferentes niveles de
desagregación y diferentes metodologías.
1.- LA MEDIDA DEL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL EN EL COMERCIO DE
MANUFACTURAS: LA IMPORTANCIA DE LOS CRITERIOS DE PARTIDA
El nivel de comercio intraindustrial se ha medido utilizando el índice de Grubel y
Lloyd sin corregir debido al convencimiento de la inadecuación de las correcciones que
introducen otros índices1 y a la más extendida utilización de este procedimiento. Dicho
índice mide el grado de solapamiento de los flujos comerciales; es, por tanto, una medida
relativa que informa del porcentaje que supone el comercio que se solapa sobre el total del
comercio.
La expresión del índice de Grubel y Lloyd para cada una de las partidas del
comercio se obtiene del siguiente modo:
GLij=[1-((|Xij-Mij|)/(Xij+Mij))]*100
1
Véase Vona (1991).
MIGUEL CARRERA Y DOROTEA DE DIEGO.
La medida del comercio intraindustrial en Europa: la influencia de la “jerarquización de ventajas”
3
y para el comercio en general:
GLi=[1-(( Σj|Xij-Mij|)/(Σj (Xij+Mij)))]*100
donde Xij y Mij hacen referencia a las exportaciones e importaciones del país i del
producto j. El índice varía entre 0 y 100, tomando valor 0 en el caso de que todo el
comercio sea de tipo interindustrial y valor 100 si todo el comercio es intraindustrial.
No existe unanimidad en la literatura empírica sobre el comercio intraindustrial en
la utilización de una determinada clasificación del comercio, ni en el uso de un nivel de
desagregación dentro de esa clasificación. La ausencia de una norma se debe,
fundamentalmente, a dos problemas: la inexistencia de una definición inequívoca de
sector y la necesidad (u obligación) de trabajar con clasificaciones del comercio que no se
corresponden con ninguno de los criterios disponibles para delimitar un sector.
En efecto, el comercio intraindustrial se define como la exportación e importación
simultánea en un país de productos pertenecientes a un mismo sector, pero no hay una
definición única del sector. Se han ofrecido dos criterios para delimitarlo:
• El primer criterio es el de la similitud en los factores utilizados en la producción.
La existencia de flujos comerciales cruzados de bienes que se producían con la misma
combinación de factores entre países con dotaciones similares y la incapacidad de la teoría
de Heckscher-Ohlin2 para explicar dicho fenómeno fue lo que condujo a la búsqueda de
una teoría alternativa.
Desde un punto de vista teórico, puede afirmarse que el comercio simultáneo de
bienes que utilizan en su fabricación diferentes proporciones factoriales, aunque aparezcan
clasificados en la misma partida estadística, puede ser explicado por la aludida teoría de
las dotaciones factoriales y no necesita ninguna nueva teoría para su explicación (Davis,
1995). La producción con similares dotaciones de factores de los bienes cuyo comercio
simultáneo se considera CII es una premisa necesaria para que el fenómeno pueda ser
conceptualizado como algo que no puede explicar la teoría de la dotación factorial. Sin
embargo, existen modelos teóricos de comercio intraindustrial basados en la
diferenciación vertical de los productos que parten de la base de que las distintas
variedades de un bien están producidas utilizando diferentes tecnologías y, por tanto,
distintas combinaciones de factores (Falvey y Kierzkowski, 1987).
• El segundo criterio es el de la sustituibilidad de los bienes en el consumo. Los
modelos de competencia imperfecta que explican el CII se basan en la existencia de
2
El teorema de Heckscher-Ohlin parte de las diferencias en dotaciones factoriales -que hacen que los
precios relativos de dichos factores sean distintos en los 2 países- para explicar las diferencias de costes en la
fabricación de los 2 bienes en los 2 países. Para que haya comercio interindustrial dentro del marco de H-O
tiene que ocurrir que los países tengan dotaciones diferentes de factores de producción que den lugar a
diferencias en los precios relativos de dichos factores y que existan diferencias apreciables en la intensidad de
utilización de los factores de los distintos bienes que den lugar a ventajas de costes entre los países.
MIGUEL CARRERA Y DOROTEA DE DIEGO.
La medida del comercio intraindustrial en Europa: la influencia de la “jerarquización de ventajas”
4
productos diferenciados -sustitutivos cercanos en el consumo, aunque no perfectos- que
forman un "grupo" de productos en el sentido de Lancaster3 (1980). En ese marco son
aplicables los modelos de competencia monopolística que constituyen la parte formalizada
de la teoría del CII.
El problema, ya señalado por Lipsey (1976), es que ambos criterios son a menudo
contradictorios: puede haber productos sustitutivos en el consumo fabricados con
combinaciones de factores muy distintas y productos fabricados con combinaciones de
factores similares que no sean sustitutivos en el consumo.
El segundo problema reside en que las medidas del CII que pueden realizarse
tienen que tomar como base las clasificaciones del comercio y de la industria existentes,
que están construidas con criterios que no son siempre consistentes con los expuestos más
arriba.
Por tanto, la elección de la desagregación dentro de una clasificación se mueve
entre dos opciones. Un sistema de clasificación muy prolijo tendería a separar
artificialmente bienes que se obtienen con procesos de producción que utilizan
proporciones similares de factores productivos. De otra parte, una clasificación del
comercio demasiado agregada llevaría a hablar de CII en circunstancias en las que lo que
se produce es el intercambio de bienes diferentes bajo una misma partida estadística.
De todo esto se desprende que no existe un valor único y "verdadero" del índice de
CII, ya que la medida está en función de los supuestos que se asuman sobre la definición
adecuada del sector.
En este trabajo se han calculado los índices de CII utilizando tres niveles de
desagregación. A un nivel de desagregación de 8 dígitos de la clasificación TARIC, la
industria manufacturera se encuentra dividida en 11.600 posiciones, con 6 dígitos en 4.751
y a 4 en 1.063. El cálculo de los índices de CII con la desagregación a 8 dígitos de la
clasificación TARIC permite alcanzar una cota inferior del valor medible del comercio
intraindustrial en este sector. La cota superior viene dada por el cálculo del Indice de
Grubel y Lloyd utilizando una desagregación a 4 dígitos de la TARIC. Los autores de este
trabajo consideran que éste es un nivel de desagregación insuficiente. En efecto, se revela
en muchos casos la necesidad de divisiones, por lo menos, a 6 dígitos para separar bienes
diferentes4.
3
Lancaster (1980) define un "grupo" de productos diferenciados como un conjunto de productos que
tienen las mismas características, pero se diferencian por las distintas proporciones en que se encuentran
presentes dichas características. Estas diferentes proporciones definen su especificación y se asume que estas
proporciones pueden variar de una manera continua dentro de un espectro, por lo que puede haber un número
infinito de productos potenciales.
4
Uno de los ejemplos de más relevancia para el caso español está en la partida 8703 Coches de turismo y
demás vehículos automóviles proyectados para el transporte de personas, incluidos los vehículos de tipo
familiar y los de carreras, que mezcla vehículos de distintas cilindradas siendo necesario descender a 6
dígitos para separar vehículos diesel y de gasolina con diferentes motorizaciones. La partida 9708 Partes y
accesorios de vehículos automóviles también incluye bienes distintos, siendo necesario descender a 6 dígitos
para separar un parachoques (870810) de una caja de cambios (870840) o un amortiguador (870880). Es
nítido también el ejemplo de la partida 1604 Pescado preparado o conservado que no permite distinguir
MIGUEL CARRERA Y DOROTEA DE DIEGO.
La medida del comercio intraindustrial en Europa: la influencia de la “jerarquización de ventajas”
5
Además del problema de la elección de la clasificación del comercio y del nivel de
desagregación adecuados, existe otro problema metodológico para medir la proporción del
comercio intraindustrial en el comercio exterior de un país.
La cuestión surge al analizar el comercio de un país con un agregado de países (ya
sea el total del comercio con el mundo, el comercio con la UE o con el resto de países)
cuando las ventajas comerciales de un país en un producto no son estables en su comercio
con distintos países. Esto sucedería, siguiendo a Clair, Gaussens y Phan (1984), si
existiese lo que ellos denominan una jerarquización de las ventajas. Es decir, dados tres
países, p. ej., España, Portugal y Francia, si España tiene ventaja sobre Portugal y, a la vez,
Francia tiene ventaja sobre España, España exportaría el bien a Portugal y lo importaría de
Francia. El problema consiste en que tomados bilateralmente, estos flujos son
interindustriales, pero si se genera un agregado que agrupe a Portugal y Francia, se
encontraría que los flujos resultantes aparecerían como intraindustriales.
Los países contenidos dentro de un grupo de países (UE, no UE, Mundo) no tienen
por qué tener iguales niveles de renta ni unas dotaciones factoriales semejantes y, de
hecho, no los tienen5. Obsérvese que las diferencias (ventaja vs. desventaja) en los
resultados comerciales de un país con los distintos países de un agregado pueden estar
reflejando esa diferencia en dotaciones factoriales. Si se calcula un agregado que incluya
países con diferentes dotaciones y se mide el nivel de CII en dichos flujos, se podrían estar
recogiendo como intraindustriales unos flujos que pueden ser explicados por la teoría de
las diferencias factoriales. Es decir, desde una perspectiva teórica que considerase que es
necesario que un flujo no pueda ser explicado por la teoría de las proporciones factoriales
para ser considerado intraindustrial, el valor obtenido sería engañoso, ya que no se estaría
midiendo verdadero comercio intraindustrial, y el resultado provendría de un artificio
estadístico. Por otra parte, como señalan Fontagné y Freudenberg (1997), utilizando la
metodología de los flujos agregados se llega a situaciones de inconsistencia en las
definiciones; en el ejemplo anterior de España, Portugal y Francia, y utilizando la
perspectiva de los flujos agregados, se daría el caso de que un flujo comercial visto desde
España es intraindustrial y visto desde Portugal sería interindustrial.
Sin embargo, si la pregunta relevante es cuál es la proporción de comercio cruzado
existente en un sector para conocer, por ejemplo, el efecto de un aumento de la apertura,
en términos de costes de ajuste y reasignación de factores de producción6, lo interesante
puede ser medir el CII utilizando flujos agregados, ya que lo relevante puede ser la
existencia de flujos de exportación e importación y no sus orígenes y destinos.
entre productos procedentes de peces diferentes. Es necesario descender a seis dígitos para separar los
preparados de atún (160414) del caviar (160430). Tampoco la partida 2208 Licores y otras bebidas
alcohólicas permite separar bebidas alcohólicas diferentes, siendo dudoso que pueda considerarse comercio
intraindustrial la importación de whisky del Reino Unido y la exportación a este país de brandy. Para recoger
adecuadamente el fenómeno hay que descender a la clasificación a seis dígitos para separar, p. ej., la ginebra
(220850) del whisky (220830) y del ron (220840).
5
Piénsese en Francia y Alemania frente a Portugal y Grecia en el caso de la UE.
6
Véase Krugman (1987).
MIGUEL CARRERA Y DOROTEA DE DIEGO.
La medida del comercio intraindustrial en Europa: la influencia de la “jerarquización de ventajas”
6
En el cuadro 1 se pueden encontrar los resultados de la comparación de los valores
obtenidos con ambas metodologías. En las columnas encabezadas por flujos agregados se
presentan los valores obtenidos agregando el comercio de cada uno de los nueve países
europeos con los diferentes países del Mundo, pertenecientes o no a la UE-15 o a la
OCDE y calculando después el valor absoluto del comercio que no se solapa:
GLi=[1-(( Σj|Σi Xij-Σi Mij|)/(Σij (Xij+Mij)))]*100
donde i son los distintos países y j las distintas partidas en que se divide el comercio.
Alternativamente, los valores presentados en las columnas encabezadas por flujos
bilaterales, se calculan agregando los valores absolutos del comercio que no se solapa en
el comercio bilateral de cada uno de los nueve países europeos con cada uno de sus socios
comerciales:
GLi=[1-(( Σij|Xij-Mij|)/(Σij (Xij+Mij)))]*100
A la vista de los resultados obtenidos, hay que destacar que para todos los grupos
los índices de CII de los flujos agregados son muy superiores a los de los flujos bilaterales.
Y esto es así, además, sea cual sea el nivel de desagregación utilizado.
MIGUEL CARRERA Y DOROTEA DE DIEGO.
La medida del comercio intraindustrial en Europa: la influencia de la “jerarquización de ventajas”
7
Cuadro 1. VALORES MEDIDOS DEL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL, 1995.
FLUJOS BILATERALES Y AGREGADOS
4 dígitos
TOTAL
Bilat. Agreg.
0,506
0,744
0,393
0,609
0,451
0,657
0,367
0,555
0,446
0,720
0,437
0,727
0,468
0,693
0,411
0,604
0,350
0,562
OCDE
bilat.
agreg.
0,517
0,757
0,415
0,592
0,429
0,696
0,349
0,550
0,470
0,726
0,461
0,705
0,478
0,689
0,372
0,562
0,351
0,588
UE-15
bilat.
agreg.
0,582
0,759
0,462
0,602
0,531
0,699
0,445
0,550
0,515
0,685
0,521
0,660
0,527
0,666
0,460
0,547
0,391
0,572
NO UE-15
bilat.
agreg.
0,180
0,560
0,078
0,468
0,219
0,524
0,147
0,469
0,193
0,588
0,120
0,449
0,225
0,515
0,215
0,558
0,101
0,430
TOTAL
Bilat. Agreg.
0,418
0,657
0,296
0,527
0,362
0,595
0,291
0,487
0,355
0,629
0,348
0,649
0,374
0,622
0,318
0,503
0,265
0,472
OCDE
bilat.
agreg.
0,413
0,671
0,306
0,517
0,318
0,626
0,257
0,481
0,366
0,633
0,360
0,629
0,380
0,603
0,261
0,459
0,256
0,495
UE-15
bilat.
agreg.
0,479
0,668
0,354
0,526
0,431
0,622
0,358
0,478
0,410
0,595
0,418
0,577
0,430
0,583
0,359
0,444
0,300
0,478
NO UE-15
bilat.
agreg.
0,135
0,482
0,045
0,361
0,159
0,453
0,095
0,378
0,143
0,500
0,081
0,367
0,129
0,409
0,155
0,458
0,061
0,346
TOTAL
Bilat. Agreg.
0,373
0,606
Francia
0,258
0,483
España
0,315
0,551
Alemania
0,249
0,441
Italia
0,298
0,567
Reino Unido
0,308
0,612
Holanda
0,330
0,569
Bélgica
0,276
0,457
Austria
0,221
0,423
Suecia
Fuente: Elaboración propia.
OCDE
bilat.
agreg.
0,364
0,621
0,262
0,477
0,257
0,575
0,206
0,438
0,302
0,565
0,316
0,594
0,329
0,548
0,211
0,410
0,205
0,441
UE-15
bilat.
agreg.
0,433
0,619
0,309
0,484
0,373
0,563
0,310
0,431
0,351
0,536
0,372
0,540
0,376
0,526
0,314
0,394
0,250
0,424
NO UE-15
bilat.
agreg.
0,103
0,423
0,033
0,306
0,132
0,411
0,070
0,330
0,109
0,430
0,059
0,329
0,120
0,368
0,125
0,394
0,047
0,306
Francia
España
Alemania
Italia
Reino Unido
Holanda
Bélgica
Austria
Suecia
6 dígitos
Francia
España
Alemania
Italia
Reino Unido
Holanda
Bélgica
Austria
Suecia
8 dígitos
2.- ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN DE LOS ÍNDICES CALCULADOS
MIGUEL CARRERA Y DOROTEA DE DIEGO.
La medida del comercio intraindustrial en Europa: la influencia de la “jerarquización de ventajas”
8
UTILIZANDO DIFERENTES METODOLOGÍAS
En primer lugar, se abordará la influencia que sobre los niveles medidos de CII
tiene la utilización de diferentes desagregaciones. Este es un tema extensamente tratado en
la literatura sobre el comercio intraindustrial, por lo que aquí tan sólo se hará una breve
referencia a los resultados obtenidos que, por lo demás, ratifican lo ya observado en otros
trabajos.
En efecto, en el cuadro 2 se encuentran las tasas de crecimiento de los índices
medidos de CII cuando se pasa de un nivel de desagregación a otro. Dos aspectos se
destacarán aquí:
•
El primero es que el efecto de los cambios de desagregación es similar en los
diferentes países considerados. Así, por ejemplo, cuando se pasa en los índices de CII
agregado para cada uno de los países europeos objeto del análisis, de un nivel de
desagregación de 6 a 4 dígitos, para el total de los 50 países, la variación oscila entre
un 10% para Alemania y un 20% para Austria.
•
El segundo es la mayor igualdad de los índices calculados utilizando desagregaciones
de 6 y 8 dígitos, ya que la tasa de variación que resulta al pasar de uno a otro es muy
inferior de la que resulta en los otros casos. Así, tomando como ejemplo los valores de
CII agregado para cada uno de los países europeos con el total de los 50 países, las
variaciones oscilan entre un 8,1% y un 11,6% en el paso de 6 a 8 dígitos, mientras que
las tasas que se obtienen al pasar de 8 a 4 dígitos oscilan entre un 18% y casi un 33% o
entre un 10% y un 20% cuando se pasa de 6 a 4 dígitos..
Cuadro 2. CRECIMIENTOS AL PASAR DE UN NIVEL DE DESAGREGACIÓN
MIGUEL CARRERA Y DOROTEA DE DIEGO.
La medida del comercio intraindustrial en Europa: la influencia de la “jerarquización de ventajas”
9
A OTRO
DE 6 A 4
Francia
España
Alemania
Italia
Reino Unido
Holanda
Bélgica
Austria
Suecia
DE 8 A 6
Francia
España
Alemania
Italia
Reino Unido
Holanda
Bélgica
Austria
Suecia
TOTAL
bilat.
agreg.
21,1
13,3
32,8
15,5
24,6
10,3
26,2
13,9
25,6
14,4
25,8
11,9
25,0
11,3
29,3
20,1
31,9
19,1
OCDE
Bilat. agreg.
25,0
12,9
35,8
14,7
35,1
11,2
35,6
14,5
28,2
14,6
28,0
12,0
25,6
14,1
42,7
22,4
37,2
18,8
UE-15
bilat.
agreg.
21,4
13,6
30,7
14,5
23,3
12,4
24,2
15,0
25,5
15,2
24,7
14,4
22,5
14,3
28,3
23,2
30,4
19,8
NO UE-15
bilat.
agreg.
32,9
16,3
73,3
29,6
37,4
15,7
55,4
24,0
34,7
17,5
47,4
22,4
74,6
25,8
38,3
21,9
65,0
24,4
TOTAL
bilat.
agreg.
12,0
8,3
15,0
9,1
15,0
8,1
16,7
10,4
19,1
11,1
13,0
6,1
13,5
9,5
15,2
10,3
20,0
11,6
OCDE
Bilat. agreg.
13,6
8,0
16,6
8,2
23,4
8,9
24,8
9,8
21,1
12,1
14,1
6,0
15,5
10,2
23,5
12,0
24,6
12,2
UE-15
bilat.
agreg.
10,8
7,9
14,6
8,6
15,4
10,4
15,5
10,9
16,8
11,0
12,3
6,9
14,3
10,9
14,2
12,7
19,8
12,6
NO UE-15
bilat.
agreg.
30,7
13,9
39,0
18,1
21,1
10,2
35,6
14,6
32,0
16,5
36,9
11,6
7,9
11,2
23,9
16,3
31,2
13,0
DE 8 A 4
TOTAL
OCDE
UE-15
NO UE-15
bilat.
agreg. bilat.
agreg. Bilat. agreg. bilat.
agreg.
35,7
22,7
42,0
21,8
34,5
22,6
73,7
32,5
Francia
52,6
26,0
58,3
24,1
49,7
24,3 141,0
53,0
España
43,3
19,2
66,6
21,1
42,3
24,2
66,4
27,4
Alemania
47,4
25,8
69,2
25,7
43,4
27,5 110,7
42,0
Italia
49,6
27,1
55,2
28,4
46,5
27,9
77,8
36,9
Reino Unido
42,2
18,8
46,0
18,8
40,1
22,2 101,7
36,6
Holanda
41,9
21,9
45,0
25,7
40,0
26,7
88,3
40,0
Bélgica
49,0
32,4
76,1
37,1
46,5
38,8
71,4
41,7
Austria
58,3
32,9
71,0
33,3
56,3
34,9 116,4
40,5
Suecia
Fuente: Elaboración propia
En segundo lugar, se tratará la influencia que sobre los índices medidos de CII
tiene la utilización de flujos bilaterales o agregados (Cuadro 3). Los valores calculados
utilizando flujos agregados son muy superiores a los que se obtienen utilizando flujos
bilaterales, siendo ésta una característica que se repite en todos los países considerados.
Las diferencias son notables en todos los casos, pero particularmente destacables en el
caso del comercio con los países que no pertenecen a la Unión Europea, donde los valores
medidos con flujos agregados multiplican varias veces a los obtenidos con la otra
MIGUEL CARRERA Y DOROTEA DE DIEGO.
La medida del comercio intraindustrial en Europa: la influencia de la “jerarquización de ventajas”
10
metodología. Por otra parte, las menores divergencias se obtienen en el caso de los quince
países de la Unión Europea. Estos resultados podrían deberse a la influencia de la
jerarquización de ventajas en los valores medidos de CII, en la línea propuesta por
Lassudrie-Duchêne y Muchielli (1979) y Vellas (1981).
Cuadro 3.- CRECIMIENTOS AL PASAR DE
COMERCIO BILATERAL A AGREGADO
4 dígitos
Francia
España
Alemania
Italia
Reino Unido
Holanda
Bélgica
Austria
Suecia
TOTAL OCDE UE15 NO-UE15
47,1
46,5
30,5
211,8
54,7
42,8
30,2
498,0
45,6
62,3
31,6
139,2
51,1
57,7
23,5
219,1
61,4
54,5
33,1
204,6
66,2
53,0
26,8
275,0
48,2
44,1
26,4
128,8
47,1
51,2
18,8
159,5
60,8
67,3
46,5
324,1
6 dígitos
Francia
España
Alemania
Italia
Reino Unido
Holanda
Bélgica
Austria
Suecia
TOTAL OCDE UE15 NO-UE15
57,3
62,2
39,4
256,2
77,9
69,1
48,6
699,4
64,5
97,1
44,3
184,2
67,6
86,9
33,4
299,9
77,2
73,0
44,9
249,0
86,7
74,9
38,3
351,6
66,4
58,6
35,5
217,4
58,4
76,1
23,7
194,5
78,2
93,2
59,4
462,6
8 dígitos
TOTAL OCDE UE15 NO-UE15
62,7
70,8
43,1
308,7
Francia
87,4
82,2
56,9
841,6
España
75,0
123,3
50,8
212,4
Alemania
77,1
112,3
38,9
373,4
Italia
89,9
86,8
52,5
295,6
Reino Unido
98,9
88,1
45,3
454,0
Holanda
72,5
66,3
39,7
207,8
Bélgica
65,5
94,2
25,3
213,7
Austria
91,6
114,6
69,6
553,2
Suecia
Fuente: Elaboración propia.
Como se ha visto anteriormente, si se mantuviesen las ventajas comerciales en un
producto en el comercio con los distintos países ambos índices (el bilateral y el agregado)
serían iguales ya que:
Σj|Σi Xij-Σi Mij| = Σij|Xij-Mij|
Sin embargo, las altas tasas de variación observadas, indican que los países
MIGUEL CARRERA Y DOROTEA DE DIEGO.
La medida del comercio intraindustrial en Europa: la influencia de la “jerarquización de ventajas”
11
considerados no mantienen las ventajas con sus diferentes socios comerciales.
Por tanto, un hecho a destacar es que los índices agregados son siempre superiores
a los bilaterales por lo que cabría preguntarse si cuando se mide el Comercio intraindustrial agregado (donde se agrupan países con distintas dotaciones factoriales) se está
midiendo correctamente.
A continuación se expone un análisis realizado para el CII de España con sus 50
socios principales, por un lado, y la UE-15, por otro, para el periodo 1988-1995. La
especialización comercial española es de carácter dual, propia de un país intermedio, con
desventajas frente a países más avanzados y ventajas frente a países menos desarrollados.
Por lo que se podría pensar que la variación en los índices bilaterales y agregados se
debería a esa dualización. Para solventar el problema, se han dividido ambos grupos (el
total formado por los 50 países y la UE-15) en ricos y pobres. El criterio utilizado para
clasificar a los países en ricos y en pobres ha sido el siguiente: el grupo de países ricos
estaría formado por todos aquellos países que tienen una renta per cápita más elevada que
España y el grupo de países pobres por todos aquellos que tienen una renta per cápita
inferior a España. La clasificación se realizó en base a la renta de 1995 con datos del
Banco Mundial. De tal forma que:
∀j con PNBpcj < PNBpcEspaña se considerará país pobre
∀j con PNBpcj > PNBpcEspaña se considerará país rico
Con ello se pretende analizar si el CII medido es real en el sentido de que no puede
ser explicado por la existencia de distintas dotaciones factoriales, que es la idea de la que
parte el teorema de H-O. Por eso, diferenciamos entre los países que tienen una mayor
renta de los que tienen una renta menor, con el fin de no incluirlos en el mismo grupo. De
esta forma, se trata de evitar el error que se comete al calcular los índices de CII agrupando
países con diferentes niveles de renta en la misma categoría.
Cuadro 4.- ICI DE ESPAÑA CON EL GRUPO DE PAÍSES CON RENTA PC MÁS
ALTA (RICOS), MAS BAJA (POBRES), 50 PAISES Y UE-15
MIGUEL CARRERA Y DOROTEA DE DIEGO.
La medida del comercio intraindustrial en Europa: la influencia de la “jerarquización de ventajas”
1988
50 países agregado
ICI 4 dígitos 54,15
ICI 6 dígitos 41,17
ICI 8 dígitos 37,65
Ricos
ICI 4 dígitos 50,45
ICI 6 dígitos 37,09
ICI 8 dígitos 34,39
Pobres
ICI 4 dígitos 35,89
ICI 6 dígitos 26,14
ICI 8 dígitos 21,16
50 países bilateral
ICI 4 dígitos 32,60
ICI 6 dígitos 22,86
ICI 8 dígitos 20,08
UE-15 agregado
ICI 4 dígitos 56,82
ICI 6 dígitos 41,95
ICI 8 dígitos 38,67
UE ricos
ICI 4 dígitos 54,29
ICI 6 dígitos 39,19
ICI 8 dígitos 36,01
UE pobres
ICI 4 dígitos 39,96
ICI 6 dígitos 28,59
ICI 8 dígitos 24,51
UE-15 bilateral
ICI 4 dígitos 39,74
ICI 6 dígitos 27,91
ICI 8 dígitos 24,76
Fuente: Elaboración propia.
12
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
55,16
42,01
38,57
57,23
45,03
40,49
56,59
46,50
42,35
59,51
48,44
44,79
60,55
49,85
45,43
61,22
52,50
47,69
60,88
52,71
48,32
51,15
37,98
35,13
53,09
41,04
37,15
52,14
42,54
39,03
55,31
44,52
41,15
55,54
45,66
42,26
56,18
48,54
45,00
55,77
48,61
44,75
42,54
30,00
23,56
42,89
30,69
25,49
42,88
32,07
26,58
41,82
31,64
27,93
40,95
32,75
28,33
39,94
30,77
26,28
41,91
33,69
29,52
33,63
23,53
20,63
36,59
25,84
22,35
37,61
26,95
23,29
38,94
28,40
25,09
39,06
28,79
25,33
39,04
29,10
25,38
39,35
29,64
25,78
57,52
42,24
39,06
58,72
45,53
41,44
57,22
47,05
43,23
60,48
49,54
45,77
59,28
49,68
45,92
59,38
52,06
47,84
60,20
52,60
48,44
55,03
39,51
36,30
56,29
42,84
38,83
54,81
44,39
40,71
57,98
46,73
43,06
56,30
46,63
43,22
56,21
49,09
45,24
56,64
49,38
45,49
43,38
29,46
25,63
45,08
30,45
27,11
42,11
30,35
26,13
40,98
32,13
27,93
41,52
34,43
29,37
36,85
29,47
25,52
38,78
31,46
26,29
40,62
28,41
25,17
43,57
30,72
26,86
44,59
31,86
28,03
46,44
33,81
30,24
46,99
34,88
31,16
46,32
35,03
30,87
46,24
35,38
30,88
A la vista de los datos del Cuadro 4 se obtienen, fundamentalmente, dos
conclusiones:
•
Que el comercio intra-industrial medido con el índice agregado es correcto y, por
tanto, se aproxima al valor real. Es decir, las diferencias entre el índice agregado y
bilateral no se deben a que se agrupen países con distinto nivel de renta per cápita, sino
a la existencia de exportaciones e importaciones con destino y origen en distintos
países que tienen dotaciones factoriales similares.
•
A pesar de ello, hay que matizar la conclusión anterior porque aunque el efecto sea
pequeño, sí existe. El valor del CII para la UE-15 es superior al agregado de los países
ricos de la UE en dos puntos porcentuales. Por tanto, al analizar el comercio intraindustrial de España con la UE-15 con el índice agregado sí se estaría sesgando
ligeramente al alza el valor de dicho comercio. Pero este efecto es pequeño. Lo mismo
ocurre cuando se analizan los valores obtenidos para el comercio entre España y los 50
MIGUEL CARRERA Y DOROTEA DE DIEGO.
La medida del comercio intraindustrial en Europa: la influencia de la “jerarquización de ventajas”
13
países considerados. El valor total es superior al conseguido para los dos grupos: ricos
y pobres, aunque de nuevo el efecto no es muy importante.
De lo visto hasta aquí se desprende que antes de poder decir cuál es el peso del CII
en el comercio europeo de manufacturas hace falta establecer las definiciones y supuestos
de partida y exponer cuál es la metodología que se está siguiendo. Tomando como
ejemplo el caso español, se observa que los valores calculados utilizando la metodología
bilateral y una desagregación de 6 dígitos de la clasificación TARIC, que como se ha
mencionado más arriba es necesaria para separar productos distintos, muestran que las
diferencias más importantes se obtienen en el grupo de países no pertenecientes a la Unión
Europea. Si se utiliza la metodología de los flujos bilaterales, se obtiene que la proporción
de CII sobre el total no alcanza el 5 por 100, mientras que si se utiliza la metodología de
los flujos agregados es superior al 36 por 100.
La utilización de distintas clasificaciones y desagregaciones dificultan la
comparabilidad de estos resultados con los de otros trabajos recientes, sin embargo, los
valores aquí obtenidos utilizando la metodología de los flujos agregados son muy
parecidos a los presentados en otros trabajos que siguen idéntica metodología. Así, la
Secretaría General Técnica (1996) del Ministerio de Comercio y Turismo, utilizando datos
clasificados según la CUCI con una desagregación de tres dígitos, obtenía valores del 65
por 100 para el comercio total de España en el periodo 1991-94. Por su parte, Gordo y
Martín (1996), utilizando una desagregación a 5 dígitos de la clasificación CUCI, obtienen
valores correspondientes al año 1994 para el comercio con la UE-12 en torno al 56 por
100 y para el comercio con el resto del mundo del 37 por 100.
Cuadro 5. COMPARACION DE LOS VALORES OBTENIDOS CON LOS DE OTROS ESTUDIOS
Secretaría General Técnica MICYT (1996)
Carrera y De Diego (1999)
MIGUEL CARRERA Y DOROTEA DE DIEGO.
La medida del comercio intraindustrial en Europa: la influencia de la “jerarquización de ventajas”
CUCI-3
TARIC-6
1995
1981-1985
1986-1990
1990-1994
AGREGADO
MUNDO
48,2
62,2
64,7
Gordo y Martín (1996) y Martín (1992)
CUCI-5
52,7
Carrera y De Diego (1999)
TARIC-6
1995 (UE-15)
1985
1989
1994
AGREGADO
UE-12
43,6
53,8
56,1
52,6
NO UE-12
26,5
30,8
36,9
36,1
FUENTE: Elaboración propia.
14
MIGUEL CARRERA Y DOROTEA DE DIEGO.
La medida del comercio intraindustrial en Europa: la influencia de la “jerarquización de ventajas”
15
CONCLUSIONES
Veinticinco años de discusiones sobre cómo medir el comercio intra-industrial no
han dado lugar a que, hoy en día, exista un valor “único y cierto” de éste. Los valores
medidos dependen de la clasificación de comercio elegida y de los niveles de
desagregación dentro de una clasificación. En este estudio se ha trabajado con la
clasificación TARIC y se ha argumentado la necesidad de utilizar, al menos, una
desagregación a 6 dígitos de la misma.
Además, se ha puesto de manifiesto cómo en el caso de los países europeos
considerados es relevante otro problema metodológico que surge cuando se calcula el
nivel de comercio intraindustrial de un país con un grupo de países. El solapamiento en los
flujos bilaterales es muy inferior al que aparece si se estudian flujos agregados de países
con diferentes niveles de desarrollo.
En este trabajo se ha analizado si las diferencias obtenidas con ambas
metodologías (agregado y bilateral) responden al sesgo derivado de agrupar países con
distintas dotaciones factoriales en un mismo agregado.
Los resultados obtenidos para el caso español indican que los valores medidos con
flujos agregados no se ven muy afectados por la inclusión de países con distintos niveles
de renta. Las diferencias responden a la existencia de flujos de exportación e importación
con destino y origen en distintos países, que no obstante, tienen parecidas dotaciones
factoriales, es decir, no hay jerarquización de ventajas en el sentido de Lassudrie-Duchêne
y Muchielli (1979) y Vellas (1981) (Ej. España importa de Francia y exporta a Alemania,
dos países con dotaciones factoriales parecidas).
Ambas metodologías podrían informar de cosas distintas. Mientras que la que
emplea flujos bilaterales daría cuenta de la parte del comercio que no podría ser
adecuadamente explicada con las teorías basadas en las proporciones factoriales, la que
emplea flujos agregados podría ser relevante para informar del solapamiento existente en
los flujos de comercio de un sector, independientemente de los orígenes y destinos de los
flujos.
No obstante, el trabajo ha puesto de manifiesto que la utilización de distintos
niveles de desagregación y de distintas metodologías generan elevadas diferencias entre
los valores medidos. Por ello, los autores de este trabajo consideran que es preciso
detenerse y explicitar las opciones metodológicas utilizadas en la medida del CII.
MIGUEL CARRERA Y DOROTEA DE DIEGO.
La medida del comercio intraindustrial en Europa: la influencia de la “jerarquización de ventajas”
16
BIBLIOGRAFÍA
Banco Mundial (1997): Informe sobre el Desarrollo mundial. El Estado es un mundo en
transformación.
Carrera, M. (1997) “Comercio intraindustrial en España: determinantes nacionales” en
Información Comercial Española, núm. 765.
Clair, C.; O. Gaussens y D. Phan (1984) "Le commerce international intra-branche et ses
déterminants dáprès le schèma de concurrence monopolistique: une vérification
empirique", Revue Economique, Núm. 2, marzo, pp. 347-378.
Davis, D.R. (1995) "Intra-industry trade: a Heckscher-Ohlin-Ricardo approach", Journal of
International Economics, Vol. 39, pp. 201-226.
EUROSTAT (1996) EUROSTAT CD-ROM. Intra- and extra-EU trade. Annual data,
EUROSTAT, Luxemburgo.
Fontagné, L. y M. Freudenberg (1997) "Intra-industry trade: methological issues
reconsidered", Document de Travail du CEPII, Núm. 9701.
Falvey, R.E. y H. Kierzkowski (1987) "Product quality, intra-industry trade and (im)perfect
competition" en H. Kierzkowski (Ed.) Protection and competition in international
trade. Essays in honor of W.M. Corden, Blackwell, Oxford.
Gordo, E. y C. Martín (1996) "Spain in the UE: adjustments in trade and direct investment
and their implications for real convergence", Documento de Trabajo de la
Fundación FIES, Núm. 127.
Grubel, H. y Lloyd, P. (1975) Intra-industry trade, MacMillan, Londres.
Krugman, P. (1987) "Economic integration in Europe: Conceptual issues", en PadoaSchioppa (Ed.) Efficiency, stability and equity: A estrategy for the evolution of the
economic system of the European Community.
Lancaster, K. (1980) "Intra-industry trade under perfect monopolistic competition",
Journal of International Economics, Vol. 10, mayo, pp. 151-175.
Lassudrie-Duchêne, B. y J. Mucchielli (1979) "Les échanges intra-branche et la
hierarchisation des avantages comparés dans le commerce international", Revue
Economique, Vol. 29, núm. 3.
Lipsey, R. (1976) "Review of Grubel and Lloyd (1975)", Journal of International
Economics, Vol. 6, núm. 3, agosto, pp. 312-314.
Secretaría General Técnica del MICYT (1996) "El comercio intraindustrial en España",
Boletín de Información Comercial Española, Núm. 2487, pp. 3-8.
MIGUEL CARRERA Y DOROTEA DE DIEGO.
La medida del comercio intraindustrial en Europa: la influencia de la “jerarquización de ventajas”
17
Vellas, F. (1981) "Pays intermédiare, pays relais et théorie de la spécialisation
internationale", Revue d'Economie Politique, Año 91, núm. 4, pp. 454-485.
Vona, S. (1991) "On the mesurement of Intraindustry Trade: some further thoughts",
Weltwirtschaftliches Archiv, Vol. 127, núm. 4, pp. 678-700.
MIGUEL CARRERA Y DOROTEA DE DIEGO.
La medida del comercio intraindustrial en Europa: la influencia de la “jerarquización de ventajas”
18
ANEXO
Importancia de los flujos comerciales de los grupos de países
sobre el total de comercio
% Exportacionesi sobre el total de X+M
Ricos
Pobres
UE ricos
UE pobres
1988
35,02
6,57
28,72
3,02
1989
33,23
6,59
27,53
3,28
1990
33,82
6,85
29,22
3,19
1991
33,72
7,08
29,76
3,42
1992
32,97
7,81
28,88
3,80
1993
34,52
10,42
29,67
4,11
1994
35,43
10,77
30,42
4,42
1995
34,99
9,88
29,94
4,47
1991
53,32
5,89
43,66
2,12
1992
52,98
6,24
43,71
2,08
1993
49,14
5,93
42,17
1,89
1994
47,34
6,46
41,10
1,89
1995
48,02
7,11
41,49
2,01
1992
85,95
14,05
72,60
5,88
1993
83,65
16,35
71,84
6,00
1994
82,77
17,23
71,51
6,31
1995
83,01
16,99
71,43
6,49
% Importacionesi sobre el total de X+M
Ricos
Pobres
UE ricos
UE pobres
1988
53,50
4,91
43,06
1,68
1989
55,30
4,87
44,47
1,85
1990
54,21
5,13
44,35
1,96
% xi+mi de cada grupo sobre el total de X+M
1988
1989
1990
88,51
88,54
88,02
Ricos
11,49
11,46
11,98
Pobres
71,78
72,00
73,57
UE ricos
4,70
5,13
5,15
UE pobres
Fuente: Elaboraclón propia con datos de EUROSTAT.
1991
87,03
12,97
73,42
5,54
Descargar