Música instrumental en el siglo XIX Generalidades 4.1 El piano romántico y sus etapas.(en otro tema) 4.2 La música de cámara y evolución del violín. 4.3 Agrupaciones instrumentales 4.4 Evolución de la forma sinfónica. 4.5 La sinfonía programática y el poema sinfónico 4.6La obertura, la suite orquestal y el concierto solista. Generalidades Es la época de los sentimientos de la primacía de yo y del concepto del genio y del artista. Ahora se pone de moda no venderse a ningún mecenas. El creador debe ser autónomo y libre. A priori es interesante dividir la producción musical del Romanticismo debido a la multitud de escritores y tendencias: a)Romanticismo temprano: Schubert, Mendelsohnn, Schumann entre otros. Se intentan superar las formas del clasicismo de una forma gradual, teniendo como referente a Beethoven. Centroeuropa se convierte en un hervidero productivo. b)Romanticismo pleno: Chopin, Liszt. la hegemonía es clara de Alemanía y Austría, no obstante van surgiendo diferentes tendencias en el extrarradio de estos paises. Se asientan los ideales musicales del Romanticismo. c)Romanticismo tardío: Brahms, Chabrier, Clara Schumann, Fanny Mendelsohnn, Albeniz, Grieg, Tchaikowsky, Mussorgsky, Dvorak, Smetana. Se observa una nueva tendencia por parte de aquellos paises que rodeas a Centroeuropa. Esta tendencia viene acompañada de un impulso a las propias características de los paises. Asistimos pues, a un creciente nacionalismo que conlleva un creciente número de obras y autores de esos “otros paises” (España, Paises escandinavos, Rusia y paises eslavos, Inglaterra, etc.) 4.2 La música de cámara y evolución del violín En Italia la técnica de los instrumentos de cuerda se siguió perfeccionando sobre todo la del violín y prueba de ello la tenemos en la producción del compositor violinista Nincola Paganini. Modelo para gran cantidad de compositores. Muy importante en esta época es la figura del genio y del virtuoso. Gracias a figuras como Paganini el fenómeno de masas y el de ídolo comenzó a ponerse de moda por toda Europa. Además de Paganini, Liszt o Chapín fueron ejemplo de ello. Paganini, niño prodigio nacido en Génova era considerado la esencia del artista del Romanticismo con su imagen misteriosa, casi demoniaca y una técnica deslumbrante. (algunos pensaban que había hecho un pacto con el diablo, ningún ser humano era capaz de tocar como él). Revolucionó la escritura y la manera de tocar el violín. Destacan sus 24 caprichos. Francia: Destacó su escuela violinistica heredera de la del Clasicismo y centralizada en París, es aquí donde Cesar Franck ha dejado una bella sonata para violín muy del gusto francés en cuanto al colorido y a la sutileza en la expresión. Alemania: Serán Schubert y Brahms los que más se preocupen por la música para violín y cuerda solista. 4.3 Agrupaciones instrumentales 1. Música de cámara con piano: A pesar de no ser tan espectacular la música de cámara como la escrita para orquesta si es cierto que se escribió muchísima para el uso privado de la burguesia y para concierto en salones de la alta sociedad. La burguesía acomodada de la época va tomando como característica principal un mayor conservadurismo que se traduce en lo musical en un apego a formas más clásicas sin tantas experimentaciones y a un sonido mas equilibrado. Las agrupaciones de cámara por tanto son ideales para este hecho. Otra vez más ha sido Beethoven el modelo a seguir por todos los compositores posteriores. Ahora se busca un mayor virtuosismo y un protagonismo mayor del piano dentro de la producción camerística debido a su sonoridad muy del gusto de la época. Destacamos de Schubert el quinteto la trucha (violín, cello, contrabajo y piano). Mendelshonn también escribiría música para cuerda y piano. En la segunda mitad de siglo cobra un nuevo auge la producción de música de cámara con Brahms. En Rusia los compositores introducen elementos folclóricos en su producción. Así destacaron las producciones de Tchaikowsky, Rubinstein y Dvorak. 2. Cuarteto de cuerda: Debido al equilibrio inherente a este tipo de formación desde su creación en el clasicismo, no es de extrañar que los compositores para este tipo de agrupación sean aquellos que igualmente defienden una estética más clásica como Schuman o Brahms. Ya que la escritura para cuatro instrumentos de cuerda produce una mayor homegeneidad de sonido los compositores más innovadores, aquellos que buscan la creación de efectos nuevos se alejan en cierta forma de este tipo de agrupación (Wagner, Liszt, etc). De Schubert se conservan unos 15 cuartetos, siguiendo los doce primeros la tradición clásica. Los trees últimos (Rosamunda, la muerte y la doncella y el que está en Sol Mayor muestran unas dimensiones mayores así como una espíritu mucho más romántico. Mendelsohn escribió 7 cuartetos que toman como punto de partida las obras de la última época de Beethoven. Schuman escribiría 3 cuartetos dedicados a Mendelsohn con una clara inspiración Beethoveniana. En la segunda mitad del siglo XIX debemos destacar a Brahms, donde se ensalza a Beethoven. Después de una larga preparación de más de 20 años acomete la realización de 3 cuartetos en do menor y la menor. En Francia serían Saint Saens, Franck y Fauré los principales compositores en este género. De Rusia y los paises eslavos debemos destacar su gran colorido y riqueza tímbrica. Tchaikowsky, Borodin, Dvorak y Smetana serían creadores de una importante producción. 3. Quinteto, sexteto de cuerda: La ampliación de la plantilla del cuarteto con una segunda viola o un segundo violoncello se convierte en un elemento de uso común a lo largo del siglo XIX. La sonoridad de esta agrupación adquiere rango y protagonismo propio, sobre todo de la mano de Schubert. Otros creadores serán Bruckner, Brahms ( destacamos sus dos sextetos) o Dvorak. 4. Agrupaciones de viento: Se continúa la tradición d ela Harmoniemusik (recordemos, música para instrumentos de viento interpretada al aire libre) no obstante ahora abundan las adaptaciones de fragmentos de ópera interpretados al aire libre. Empiezan a tener un especial protagonismo la música para instrumentos de metal y en general el mayor avance técnico 4.4Evolución de la forma sinfónica. A lo largo del siglo XIX se entabla una disputa entre los partidarios de una música ligada a la palabra y al texto denominada msica programtica frente a aquellos partidarios de una msica carente de todo significado extramusical. Esta corriente musical pasa a ser denominada música absoluta y tendrá a Brahms, entre otros muchos, como uno de sus seguidores. Se ha producido por tanto un conflicto entre la forma de entender la música de una forma mas clásica frente a otra más moderna. Este proceso se extrema entorno a 1850. Vuelve a ser Beethoven el centro de atención. El poema sinfónico triunfa basandose en las últimas composiciones de Beethoven. Consistía el poema sinfónico en una composición orquestal en la que la música seguía los dictámenes de un programa o poema. Liszt sera uno de los verdaderos impulsores de este nuevo género musical. a) Romanticismo temprano Schubert: escribirá ocho sinfonas. Las seis primeras estan orientadas segn el ideal clsico. Las otras dos se convertiran en modelos para todos los compositores románticos. Muy conocida es la octava como la incompleta. Está escrita en el periodo de transición de Schubert y refleja perfectamente la conciencia de una crisis en la labor creativa del compositor. Mendelsohnn: Escribirá, a parte de sus doce sinfonas de juventud, sus cinco grandes sinfonas. La cuarta será conocida como la escocesa. La quinta como la italiana. Estas dos últimas ya llevan el reflejo de un programa que sirve de desarrollo a la música. R. Schumann: 4 sinfonas. Destacamos la 3ª conocida como Renana. b) Romanticismo tardío En la segunda mitad de siglo se experimenta un nuevo cambio, sobre todo con Bruckner y Brahms. Bruckner: Austriaco profesor y organista. Escribió nueve sinfonías precedidas de otras dos (una de ellas concidas como cero). Destacamos la cuarta denominada romántica. Un enorme estudioso de la música religiosa católica (recordamos que era organista y ferviente catlico) además del estudio de la música del Barroco hicieron de su estilo un estilo denso y lleno de elaboración y contínuas revisiones. Se conservan por tanto numerosas versiones de sus obras donde se diferencian diferentes correciciones en lo concerniente a la instrumentación. Bruckner estuvo pendiente de dos corrientes creativas. De un lado defendía la música absoluta como música carente de significado extramusical. De otro, sus sinfonías son eminentemente íntimas y expresivas. Parecieran que pretende hacer entender al oyente aquellos sentimiento e ideas que el autor intenta plasmar con la orquesta. Ese último argumento es eminentemente programático frente a la idea comentada de su defensa de la música absoluta. Bruckner sigue escribiendo sus sinfonías atendiendo a la forma sonata y a las demás formas clásicas. La única diferencia está en las proporciones. Sus obras son de mucha mayor extensión que la mayoría de las sinfonías de sus contemporáneos. Este elemento será tenido muy en cuenta por el compositor posterior, también austriaco, Gustav Mahler a la hora de la composición de sus obras orquestales. Brahms: Defensor de la música absoluta, compuso 4 sinfonías basadas en el trabajo de Beethoven. Brahms pretendió ser el defensor de una nueva claridad de una nueva tendencia que buscaba mayor sencillez en la música. c)La sinfonía en Francia y en los paises eslavos. En Francia, junto a la tendencia tiunfante de la música programática, triunfa un deseo de indagar en el pasado de la música francesa. Este hecho, en general, se conoce con el nombre de tendencia historicista. Cesar Franck o Saint Saens son fieles representantes de este hecho. De Saint Saens destacamos su sinfonía nº 3 para órgano y orquesta (recordemos el gusto francés por este instrumento y como escribieron abundante música para este instrumento siguiendo la tradición de los clavecisnistas barrocos como Couperin o Rameau). En la región centroeuropea de Bohemia destacamos la música de Smetana y Dvorak. Smetana tiende a la música programática con sus poemas sinfónicos. Esta es una forma en la que la división de las partes internas no es como en la sinfonía (cuatro partes) sino que puede variar en función de un programa que se siga. Un ejemplo claro puede se el poema sinfónico de Smetana titulado Mi Patria. Dvorak por el contrario se inclina más por las formas clásicas de sinfonías en cuatro movimientos, también en la música absoluta pero incluyendo elementos propios del folclore de su país. Escribió nueve sinfonías, la última conocida como la del nuevo mundo. Rusia: Aquí nos encontramos con Borodin, Korsakov y sobre todo Tchaikowsky. Los compositores rusos quisieron establecerse como un grupo independiente frente a las corrientes centroeuropeas. Este grupo, conocido como grupo de los cinco, tenía como prioridades realizar una música acorde con las principales caracteisticas estéticas de su época (roamanticismo) pero sin olvidar sus raices y haciendo del folclore y de las historias de la vieja Rusia el guión para toda su música. Tchaikowsky quiso desmarcarse simpatizando más con la forma de hacer centroeuropea. En sus seis sinfonías lo podemos apreciar claramente. Algunas de sus sinfonías llevan encabezamientos programáticos y también incluyen elementos de su tierra así como una referencia a Beethoven sobre todo en la 5º y en la 6ª concida como patética. 4.5La sinfonía programática y el poema sinfónico Es el románticismo una época donde la poesía por encima de otros géneros literarios triunfa y se ve apoyada por el uso que hacen los músicos de ella en sus composiciones. los primeros ejemplos de la mano de Schubert con sus colecciones de lieder (canciones) basadas en la obra del poeta Goethe habían marcado una referencia para todos los compositores europeos. En Francia, que por aquel tiempo era la capital cultural de Europa, se habían congregado numerosos artistas. Un compositor, fiel seguidor de la figura de Beethoven, llamado Berlioz decide componer su sinfonía Fantástica basada en un contenido extramusical (cada parte viene titulada con referencias literarias). Se escribe así la primera gran obra programática. Otro compositor residente en París durante un tiempo y pianista aclamado, Liszt crea a su vez el Poema sinfónico. Obra para orquesta basada en un contenido extramusical pero con una agrupación formal distinta, generalmente en un único movimiento frente a los diferentes movimientos de la sinfonía o música programática. Berlioz fue un gran estudioso de la orquesta y uno de los mejores orquestadores que han existido. La composición de la sinfonía fantástica surge de su romance con una actriz escocesa y el desastre de tal relación. De esta forma lo intimo, lo personal pasa a ser descrito con lo músical. Una novedad que introduce en esta obra es que su amada, llamada Harriet Smithson, se convierte en su sinfonía en lo que denominará idea fija (idee fixe). Esta idea fija no es otra cosa que una melodía que va reapareciendo a lo largo de la obra variándose en la instrumentación, en la velocidad, en la altura o en la intensidad. Otras obras programáticas de Berlioz serán sus escenas de Fausto, Harold en Italia con pasajes de viola solista para Paganini, Romeo y Julieta o la gran sinfonía funebre y triunfal. Liszt: De origen húngaro, fue director musical en la ciudad alemana de Weimar entabló relaciones de amistad con Wagner y su afición a la experimentación musical le hizo ser el creador de un nuevo género musical conocido como Poema sinfónico. (Recordamos: como una sinfonía programática pero en un único movimiento). Desatcamos: Los preludios, Prometeo, Mazzepa. Escribió alguna sinfonía programática como la sinfonía fausto. (el gusto por el tema de Fausto viene de la fama que adquirió la obra del poeta alemán Goethe). Rusia: Mussorgsky: Noche en el monte pelado. Fue Mussorgsky un compositor admirado por unos repuadiado por otros. Su autodidactismo lo llevo a una constante experimentación en cuanto a la instrumentación y a la forma. Se convertiría a la larga en un referente para los autrores del siglo XX. Uno de sus rivales, Korsakov escribiría una bella música progrmática conocida como Scherezade (el gusto por lo exótico, lo oriental, lo español, lo japones triunfa en esta época). Scherezade se convierte en una bella melodía interpretada por el violín que debe sonar a lo largo de la obra de forma similar a lo que debía hacer la bella Scherezade durante mil y una noches para evitar ser asesainada por el sultán. Otros compositor ruso de poemas sinfónicos fue Borodin con En las estepas del Asia central. En Bohemia ya hemos señalado la labor de Smetana con mi Patría (Ma Vlast). Escandianvia: Destacamos a Sibelius en Finlandia con sus cinco sinfonías y sus poemas sinfónicos cargados de imágenes sugerentes como Kullervo o Finlandia. Destacar a este autor por su interés por nuevas estructuras donde los temas musicales discurren de forma gradual y suave. Otro autor escandinavo será Nielsen con sus 6 sinfonías. 4.6La obertura, la suite orquestal y el concierto solista. Recordamos que la oberrura es una composición instrumental para orquesta y destinada a inaugurar o a preludiar un conjunto de piezas como una suite o bien una obra dramático musical como una ópera, oratorio, ballet. etc. Ya que este último grupo de piezas tienen en común su relación con elementos extramusicales no es de extrañar que triunfará en el Romanticismo el género de la obertura. Si nombramos a Beethoven como uno de los creadores de la moderna obertura no sorprendermos a nadie, habida cuenta de la importancia de este compositor para los músicos del siglo XIX. De Beethoven eran las oberturas Coriolano, Fidelio, Leonora, Egmont. Muchas de estas oberturas eran interpretadas en grandes eventos y conmemoraciones. Obertura Académica de Brahms, Sueño de una noche de verano de Mendelsohnn, (con la famosa marcha nupcial), Manfredo de Schubert, Obertura de 1812 de Tchaikowsky, etc. Eran piezas orquestales interpretadas a modo de preludio de piezas posteriores, no obstante muchas de ellas se habían escrito como piezas independientes y de concierto. De lo expuesto surge la confusión que puede haber entre piezas de este tipo y el poema sinfónico. Generalmente la Obertura de concierto no solía seguir un hilo argumental claro, eran más bien piezas que pretendían expresar una atmósfera o un estado anímico, tal es el caso de la obertura académica de Barhms donde se interpreta el himno universitario Gaudeamus Igitur y que fue escrita para celebrar el nombramiento de Brahms como doctor Honoris Causa. La obertura 1812 de Tcahikowsky fue escrita para la conmemoración de la vistoria del ejercito ruso sobre las tropas de Napoleón. Otro caso de música orquestal sería el de la Suite (recordamos conjunto de danzas o bailes). En este caso la suite orquestal no está creada para bailar y ve en Francia, y sobre todo a partir de la segunda mitad de siglo, un mayor impulso debido al creciente interés por la música del pasado (historicismo) que tienen los compositores franceses. Suites escribió Saint Saens. Fauré escribiría la suite sobre Pelleas et Melisande. También en los paises escandinavos se escribieron suite como Peer Gynt del compositor Edward Grieg. Este conjunto de números se basaban en uno de los relatos mas famosos del escritor danés Ibsen. Concierto solista para piano: Destaca en el siglo XIX el concierto para piano sobre el resto de conciertos. Los de Mozart y Beethoven sirven de modelos. Conciertos de piano que podemos destacar en la primera mitad de siglo son los de Schuman, Grieg, Chopin, Tcahikowsky o Mendelsohnn. A partir de la segunda mitad de siglo, y sobre todo por las dos tendencias que surgen (Programática-Absoluta) representada por la música de Liszt y Brahms respectivamente. Van aperciendo diferentes peizas que no se someten a una estructura clara de concierto en tres movimientos. Igualmente esa diferenciación entre las partes, en el caso de Liszt se rompe. La música no se corta en ningún momento en sus conciertos para piano. El virtuosismo es cada vez más elevado igualmente. Conciertos para violín: Referencias es el concierto de violín de Beethoven y la imagen de virtuoso que pone de moda Paganini. Autores destacados son Tcahikowsky, Bruch entre otros. Los conciertos para otros instrumentos pasan a un segundo plano.