contenidos de ayuda

Anuncio
Platón 12-13
1
PLATON: LA TEORÍA DE LAS IDEAS
I.
CONTEXTO
Sólo desde el contexto histórico y filosófico se puedene entender los problemas que se plantea
Platón y los métodos y propuestas que ofrece.
1.CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO Y CULTURAL
a. Grecia Clásica. S.V. Hacia la democracia y hegemonía ateniense: Con Clístenes (502 a.C.)
se instaura el sistema democrático y la consecución de la “isonomía” y la “isegoría”: todos
ciudadanos adultos y libres constituía la Asamblea y podían ser elegidos para el Consejo. El triunfo
en las Guerras Médicas (s.v) trajo un período de hegemonía económica, política y cultural ateniense (preside la Liga de
Delos) y la instaruración plena (?) de la democracia con Pericles (período clásico). La tradición pierde aceptación y
incrementa la participación del pueblo en el gobiereno (demos-cratos); estas circunstancias otorgan creciente
importancia al debate político-jurídico y a las habilidades dialécticas y orientan la cultura a las cuestiones humanísticas y
prácticas (éticas y políticas), olvidándose los temas cosmológicos o teológicos.
b. Crisis entre s.V y IV. Sin embargo, hay una tensión entre tendencias más democráticas y aristocráticas u
oligárquicas; además de los ciudadanos estaban las amplias capas marginadas de los metecos y esclavo; como
consecuencia la filosofía despreciará el trabajo manual y propondrá modelos muy teóricos y aristocráticos. Estas
tensiones serán una factor en la Guerra del Peloponeso, que en el fondo era el conflicto entre dos concepciones
políticas y vitales (Atenas versus Esparta); y de la posterior decadencia. Todas estas circunstancias hacen que la
cuestión política fuera primordial en este momento.
Platón participa de este problema pero en su enfoque también influye su contexto vital. Platón nace el año que
muere Pericles (-429) y encuentra este clima de crisis política y social debida a la rivalidad entre las ciudades griegas y
a la pugna entre las tendencias democráticas y oligárquica (Treinta Tiranos), defendida por Esparta. La Guerra del
Peloponeso empobreció la Hélade y en particular a Atenas; produjo inestabilidad social y un empobrecimiento de la
vida democrática. En este contexto se produce la sentencia de Sócrates, prototipo para Platón de persona justa y
virtuosa, aprobada por un tribunal democrático. Esta situación (Carta VII) motivó en Platón su escaso aprecio por la
democracia (descendía de familia aristocrática), su abandono provisional de la política activa y la búsqueda,
mediante la reflexión, de respuesta para un gobierno justo (“La República”, “Las Leyes”), una respuesta tb influida por
el modelo de educación espartana. Por ello podemos afirmar que Platón es fundamentalmente un filósofo político y
las consideraciones ontológicas y epistemológicas se orientan a fundamentar sus ideales políticos: ¿cuál es el
sistema político justo? ¿cómo saberlo? ¿cómo conseguirlo? ¿cómo debe ser el hombre en una polis justa? ¿son válidos
algunos de los sistemas de la historia de Grecia: oligarquía, tiranía, democracia...?
2.CONTEXTO FILOSÓFICO E INFLUENCIAS
a. Pervivencia de filósofos presocráticos.En el s.V hallaría Platón a algunos discípulos de los grandes
filósofos
presocráticos
(Crátilo,
de
Heráclito (todo es movimiento); Arquitas,
de Pitágoras (el número, dualismo,
reencarnación,
aristocracia
política);
Zenón, de Parménides(ser estable, eterno;
ser/noser- alezeia/ doxa); y Sócrates, su
maestro, pudo escuchar a Anaxágoras
(hay un nous inteligente, ordenador); fue
contemporáneo de Demócrito (átomos y
vació)
b. Nuevos problemas (abandono de la
cosmología): Sin embargo los temas
cosmológicos perdieron interés por su
carácter abstruso y el desacuerdo entre los filósofos; por el contrario, al calor del clima y de los intereses
de la democracia y promovidos por los sofistas, cobraron fuerza los temas ético-políticos en torno a las
leyes (¿naturales?¿convencionales?), la educación y enseñanza de la virtud, la justicia etc.. Sofistas y
Sócrates (recuerda lo visto) constituyen las figuras predominante de este contexto.
c. Solución de los Sofistas y Sócrates: (a desarrollar de forma resumida a partir del tema anterior).
SOCRATES
Platón 12-13
2
LOS SOFISTAS:
Los sofistas son los representantes de un amplio movimiento cultural, social y pedagógico (≅ Ilustración),a
pesar del concepto peyorativo desde
SOFISTAS
Platón. Sus características fundamentales
son:
>Son los primeros profesionales de la
enseñanza y ofrecen un nuevo proyecto
educativo caracterizado por el carácter
humanístico: retórica, política, derecho...
>Profesan un relativismo (no hay verdad
absoluta) y escepticismo (si la hubiera
sería imposible conocerla). Se basan en
la diversidad de teorías incompatibles que
ofrecían los filósofos y en la influencia de
los filósofos mecanicistas, sus maestros.
>El lenguaje, desvinculado de la verdad,
se convierte en un instrumento de
manipulación política.
>Convencionalidad de las instituciones
políticas y de las normas morales:
a) Las leyes, que en los anteriores filósofos eran reflejo del orden del universo, leyes naturales que
participaban de la physis van a ser vistas como "nomos", como resultado de un acuerdo o decisión humana.
Así atestiguan el contacto con otros pueblos, las nuevas colonias con sus constituciones propias y el cambio
de constitución en Atenas;
b) respecto de las normas morales observan que no se da unanimidad lo que les lleva a afirmar su
convencionalidad. Algunos (Calícles y Trasímaco) van más lejos y afirman el carácter antinatural de estas
normas ya que la naturaleza, tal como aparece en el animal o en el niño, despojada de aprendizaje, solo da
dos normas: Búsqueda de placer y dominio del más fuerte.
- Principales sofistas:
Protágoras: "El hombre es la medida". Relativismo de la verdad, convencionalismo sociológico y relativismo
moral.
Gorgias: Critica a Parménides y revaloriza la "doxa" Escéptico y nihilista afirma: "Nada existe; si algo
existiese sería incognoscible; si algo es cognoscible no es comunicable". .
SOCRATES:
Comparte con los sofistas su interés por el hombre, por las cuestiones políticas y por el lenguaje. sin
embargo no cobra por sus enseñanzas. Además
se diferencia por :
a.El objetivoPropone la definición rigurosa de
los conceptos y especialmente de los conceptos
morales para superar el relativismo de los
sofistas. (por eso Aristóteles le atribuye los
razonamientos inductivos y la definición de los
universales).
b. El método: Emplea el diálogo en sus dos
momentos: 1) Ironía: supresión de los prejuicios
y opiniones infundadas (“sólo sé que no sé
nada). 2) mayeútica: alumbrar las ideas y
conceptos exactos (innatos? “Conócete a ti
mismo”).
c. Intelectualismo moral. Identifica virtud con
saber: Solamente es capaz de hacer leyes o
acciones justas el que sabe qué es la justicia. El
que obra mal es ignorante, no pecador ni culpable ("Hipias menor"). Este intelectualismo caló en toda la moral
griega, especialmente en Platón.
Platón 12-13
3
Sócrates no escribió nada. Su vida es narrada por Jenofonte; Aristófanes le ridiculiza; para Platón es un
sabio incomparable y Aristóteles le ve como un gran moralista. Sus discípulos fundaron varias
escuelas:Megárica, Escuela de Elis, Cínicos y Cirenaicos.
3.Vida y obra
En Platón predomina una preocupación, un objetivo político y ético. Los acontecimientos de su
Socráticos
Transición
Muerte
de
Sócrates.
V.
Egipto Preocupaciones
éticas. Apología, Protágoras (enseñar la virtud
(Cratilo<Heráclito;
Todavía es “realista”. Ideas = saber)
Hermógenes<Parménides)
socráticas
Viaje a Italia. Influencia pitagórica Tb.
de Arquitas. Funda la Academia
Prob.
Políticos
antropológicos:
y MENON (la virtud), Gorgias (la retórica),
Crátilo (el llenguaje)
reencarnación
Madurez,
La
ACADEMIA,
verdadera Ta. Ideas, fundamento de REPÚBLICA
doctrinales
universidad en busca de la verdad
ética, política, ontología
(estado
ideal)
Fedón
(inmortalidad), Banquete (por el amor a
la Belleza), Fedro (alma, carro alado).
Críticos
Regreso de un infausto viaje a Autocrítica de la Tª Ideas
Parménides (autocrítica), Sofista,.
Sicilia
Vejez
Cosmología e historia
(TIMEO (cosmología-Demiurgo), Leyes
vida (circunstancias familiares, políticas, muerte de Sócrates, viajes-influencias, intentos y fracasos de
instaurar su utopía política en Sicilia con Dionisio y Dión) permiten distinguir períodos en su vida y obra, y
presentan a un filósofo siempre en busca de la verdad y planteándose dudas:
II EL PROBLEMA DE LA REALIDAD: TEORÍA DE LAS IDEAS; IDEALISMO PLATÓNICO
1.Contexto de la cuestión: Superación e integración de las teorías de los presocráticos
Comparte con los presocráticos el interés por los problemas de la realidad pero no cree suficientes las
respuestas materialistas de Jonios, Pluralistas o atomistas. Criticará las aportaciones anteriores pero
recogerá su influencia en su respuesta al problema del ser que se basara en un dualismo ontológico:
>Su explicación va a ser de mayor complejidad: Se basa en un dualismo ontológico (como los
pitagóricos). Separa la materia y la esencia de las cosas (ideas): estas Ideas son el modelo (la causa
formal/ejemplar) de la realidad sensible; como los pitagóricos acepta la existencia de “formas” y esencias
matemáticas.
>Sitúa en el mundo sensible (“cosmos aiszetos”) las soluciones de los Jonios: Es un mundo en continuo
devenir (siguiendo a Heráclito-Cratilo). Además esta formado por materia y elementos (agua, tierra, aire,
fuego) que recuerda también a los pluralistas y mecanicistas (los elementos de Empédocles, las
homeomerías de Anaxágoras, los átomos en
Demócrito).
> Las Ideas del “mundo inteligible= cosmos
noetos” tienen las características del Ser de
Parménides, excepto su unicidad (las Ideas
son
eternas,
permanentes...);
como
Parménides presenta un dualismo ontológico
(Ser/no-ser) y epistemológico (alezeia/doxa =
Episteme/Doxa).
> Como Anaxágoras
va a
aceptar la
existencia de una causa eficiente (Nous ≈
Demiurgo) la idea de una finalidad y orden en la
naturaleza.
Platón 12-13
4
2.El Mito de la Caverna (lib.VII Rep.)
El mito de la Caverna (véase el texto) explica de
manera alegórica este dualismo ontológico (fuera:SolBien, seres auténticos-Ideas /dentro de la caverna:
copias de objetos, imágenes) que se corresponde con
un dualismo epistemológico (ciencia/opinión) y
antropológico
3. La teoría de las Ideas: concepto y características de las ideas.
a.¿Qué es la teoría de las Ideas?
Es una respuesta a la pregunta sobre la
realidad y el conocimiento (y al relativismo de los
sofistas) basada en un dualismo ontológico y
epistemológico: significa admitir distintos
grados/niveles de realidad (y de conocimiento)
b.Características de las Ideas
TEORÍA
IDEAS
b.Características de las ideas.
4.Estructura de la realidad
a.Dualismo, jerarquía y causalidad ejemplar
Siguiendo a filósofos presocráticos (Parménides) tal como aparece simbolizado en el “Mito de la caverna”
(República L.VII) existen dos dimensiones de realidad: El mundo inteligible o de las Ideas (kosmos
noetos) y el mundo sensible (kosmos oratos) o mundo de sombras. Todas las realidades y todos los
valores están fundamentados en una Realidad y en un Valor = el “Bien en sí”, tan trascendente que está
por encima de toda Esencia y sólo podemos representarlo comparándolo con el Sol. Las ideas aparecen
jerarquizadas presididas por la idea de Bien ala que siguen en dignidad la Belleza, que baña de luz las
realidades físicas y la Justicia, que regula las relaciones humanas. La idea de Bien, fuente y
fundamento de todo (que viene a ser un trascendental: algo que siendo en sí mismo, es, al mismo tiempo,
en todas las demás realidades). Las ideas son la causa ejemplar de la realidad.
b.La relación entre los dos mundos:
Las
realidades
sensibles
son
sólo
participación
(mézexis)
o
imitación
(mímesis) de las Ideas. Se da una “presencia”
(parousía) de la Idea en la cosa y viene a ser su
causa ejemplar.
Platón 12-13
5
5.Origen del cosmos. El mito del TIMEO. Estructura jerárquica y teleológica.
a.Principios del Cosmos: Ideas, materia, Demiurgo.
Según se deduce de su diálogo TIMEO, Las ideas son el auténtico ser, fundamentan el mundo natural,
moral y social (idea de Justicia) y el mundo estético ( idea de Belleza). Son modelos e ideales que los
seres sensibles particulares imitan y de los que participan. Un artífice, el Demiurgo, modela en la materia
las formas de los seres sensibles según el modelo de las ideas.
b.Características del Cosmos.
Se nos ofrece así una visión optimista y jerarquizada de un cosmos divinizado y da una explicación
teleológicas. El mundo es “bueno” ya que está
hecho según el modelo de las Ideas. A la estructura
jerárquica del “cosmos noetos” se corresponde una
escala jerarquizada también en el
“kosmos
aiszetos”.
Cosmos noetos:
∗ En la cúspide la Idea de Bien. De ella reciben luz,
ser y perfección las demás ideas.
∗ Ideas de Belleza, Justicia, de Ser y de Uno.
∗ Ideas de Elementos Polares: Igualdad-Desigu.,
Movimiento-Reposo, Generación-Corrupción.
∗ Ideas de los Números, ideas matemáticas.
Cosmos aiszetos:
♦ Alma cósmica, que da dinamismo a toda materia
universal. El mundo es una realidad viviente y
organizada con inteligencia y sabiduría.
♦ Los astros, seres casi divinos.
♦ Los hombres, las almas humanas.
♦ Animales. Los Vegetales.
♦ Los cuatro elementos (Tierra, Aire, Agua y Fuego)
conformados geométricamente.
♦ La materia primordial (jora) y el espacio vacío.
4.Conclusión: la Teoría de la Ideas es el núcleo de la filosofía platónica. ¿Por qué?
En ella fundamenta la solución a los problemas:
>El problema de la realidad según los principios recogidos en el
TIMEO
>En ética: Los valores o virtudes se corresponden con Ideas (Justicia,
Prudencia, Fortaleza y Templanza)
>En política: Los gobernantes han de ser filósofos que se sigan las
Ideas de Justicia...
>En antropología-psicología: El alma, semejante a las ideas, procede
del mundo inteligible de cuya contemplación le viene el conocimiento
>En epistemología (Ta.conocimiento): Hay Ciencia y esta consiste en
conocer las Ideas. Las Ideas son, además de realidades, conceptos
lógicos (universales en la mente) que se refieren a una pluralidad de
individuos del mundo sensible.
.
Platón 12-13
6
III.CONOCIMIENTO.
1. Contexto del problema:
Platón se encuentra con el relativismo y escepticismo sofista (que renuncian a la verdad) p la
búsqueda de Sócrates de esta verdad y objetividad a través del diálogo
2.Objeto del conocimiento: Las Ideas.
Platón, aunque acepta de Protágoras la creencia en la relatividad de los sentidos (doxa), no admite un
relativismo universal. Da por supuesto que el conocimiento (episteme) se puede alcanzar y debe ser
infalible, permanente y estable, susceptible de definición clara y científica, por eso el objeto del verdadero
conocimiento han de ser las Ideas, los conceptos universales, mientras que el conocimiento de lo particular
será el grado más bajo del conocer (doxa). Así la teoría del conocimiento platónica supera el relativismo y
subjetivismo de los sofistas con la propuesta del un doble nivel de conocimiento (dualismo epistemológico)
que corresponde al dualismo ontológico.
2.Grados de conocimiento:
a.A partir del siguiente CUADRO puedes explicar cada grado y el objeto al que se refiere
Episteme
Doxa
b.Estos grados que aparecen señalados en el SIMIL DE LA
LÍNEA puedes aplicarlos al conocimiento de los distintos grados
de realidad que aparecen en el MITO DE LA
CAVERNA, del que hemos tratado.
2.Vías o métodos de conocimiento: Intelectuales y emocionales
La ascensión del alma a las idea se produce por múltiples procedimientos interrelacionados:
a.Métodos de carácter más intelectual
>La reminiscencia: El conocimiento de las
ideas es recuerdo (anámnesis) de lo que ya
hay en el alma. El conocimiento sensible sirve
de
ocasiòn
para
en
recuerdo.
("Menón","Fedón", "Fedro".). Este optimismo
epistemológico se aprecia en la escena del
esclavo (Menón).
>La dialéctica: Ascenso en grados de
Conocimiento ≈ Realidad
La dialéctica consiste en un proceso de
ascenso cognoscitivo: en un primer
momento se asciende desde el mundo
sensible al mundo inteligible; pero, en
Platón 12-13
7
segundo lugar, es preciso que una vez llegado al mundo inteligible, continuemos subiendo de idea en idea
hasta la suprema idea (también se denomina “dialéctica” al último grado de conocimiento)
El hombre debe ir gradualmente de la opinión a la
ciencia, según el proceso descrito en el Mito de la Caverna
(República, VII) y en la Alegoría de la Línea (República, VI).
Este ascenso es a la vez epistemológico (en el conocimiento)
y ontológico (en el ser).También hay una dialéctica
descendente (diáiresis), proceso inverso.
b.Vías más afectivas
>El proceso ético de la purificación, la virtud
también puede asimilarse con el conocimiento.
El sabio es virtuoso, el virtuoso sabio siguiendo
el intelectualismo moral siguiendo a Sócrates.
También la muerte (Fedón) pueden entenderse
también como camino de conocimiento en
cuanto que libra del lastre del cuerpo
>El amor impulsa al conocimiento.
Es un ascenso gradual de las cosas bellas a la
Idea de Belleza como aparecen en la escala de
Diotima en El Banquete
V. EL SER HUMANO.
1.Contexto de la cuestión
Platón conocerá y rechazará las teorías antropológicas de los sofistas (cercanas al materialismo y, algunas,
considerando al hombre como un animal más) y se inclinará por las doctrinas pitagóricas y el orfismo.
2.Dualismo antropológico: cuerpo y alma. Somos almas prisioneras
El hombre es un compuesto de dos elementos, el cuerpo y el alma. El primero, formado por el Demiurgo
con materia, es perfecto, mutable, despreciable en suma.. El cuerpo: a) Es la cárcel (soma-sema)del
alma ("Fedro") y una carga de la que debe liberarse y
purificarse. b) Es un mal, por las necesidades que crea
al alma y porque la impide buscar la verdad ya que la
fuerza a ambicionar posesiones materiales.
La unión es accidental, antinatural. El cuerpo es para el
alma un vehículo. "El hombre es su alma" ("Alcibíades") y todo el interés de Platón se centra en el alma.
Este dualismo antropológico se relaciona con el dualismo ontológico.
3.El alma. Estructura del alma. Mito del Carro Alado
a.Características del alma:
El Fedón afirma que alma es el auténtico hombre; el cuerpo es sólo una sombra. Las almas
son eternas, indivisibles, espirituales y simples y, por ello, inmortal. El alma platónica es una
entidad dinámica, en busca de la armonía; ejerce una doble función: a) Es principio vital, la
fuente de automovimiento. En este sentido todo ser vivo tiene alma.; b)Es, también, espiritual
y principio de conocimiento racional.
b.Alma tripartita. Mito del carro alado (FEDRO).
El hombre tiene tres almas. Mas bien habría que decir tres funciones en el alma: la racional
(logos) que regula las funciones superiores del hombre y está localizada en el cerebro; la pasional o irascible
(zimos) reguladora de las pasiones nobles situadas en el pecho; la concupiscible (epizimía) de donde
Platón 12-13
8
proceden las pasiones innobles y los deseos puramente vegetativos, ubicada en el abdomen. Sólo la racional
sería inmortal.
4. Pruebas de inmortalidad. FEDON.
El diálogo Fedón recoge las reflexiones platónicas (Sócrates antes de beber la cicuta) sobre el hombre y
ofrece diversas pruebas de su preexistencia e inmortalidad:
>Argumento de la reminiscencia (anamnesis). Si recordamos hemos tenido que preexistir.
>A. de la compensación y sucesión de los procesos entre términos opuestos: a la muerte sigue su opuesto,
la vida (influencias pitagóricos).
>A. de la afinidad del alma con las ideas, que son eternas.
>A. de la exclusión de los contrarios. El
alma,principio de vida, excluye a la muerte.
>A.de la simplicidad del alma (lo simple es
incorruptible).
>A. del automovimiento (lo que es principio
de movimiento-vida nunca puede dejar de
moverse).
5. Destino de las almas: Misión del hombre, Juicio y metempsicosis
En el mito del carro con caballos alados ("Fedro") se
nos dice que las almas están desde la eternidad en un
lugar celeste contemplando las ideas. Allí son felices.
Las almas marchan en procesión sobre un carro: en un
momento dado el caballo negro se desboca y cae hacia
abajo al mundo sensible El auriga representa la parte
racional del alma, el caballo blanco la irascible y el negro
la concupiscible. Parece ser, por tanto, que las almas
eternas vinieron al mundo sensible a encarnarse
accidentalmente en los cuerpos como castigo por una
falta de concupiscencia. En el "Timeo", sin embargo, se dice que las almas de los hombres son hechas por el
mismo demiurgo autor del alma del mundo; cada una tiene su estrella.
Las almas se reencarnan para purificarse de las inclinaciones negativas y si lo hiciera, comportándose
debidamente, volvería al mundo inteligible.
La escatología del alma, lo que sucede al alma al morir el hombre, esta descrito por Platón en diversos
diálogos: Fedón, Fedro, Gorgias, República. Resumiendo: Al morir el hombre las almas son juzgadas por un
tribunal presidido por Minos, mítico rey de Creta. Las almas suya purificación ha sido total marcharán a la
región de las Ideas eternas donde serán enteramente felices. Las almas que hayan iniciado pero no
completado el proceso purificador, serán recompensadas cierto tiempo en los Campos Elíseos, lugar
paradisíaco. Pero no serán completamente felices. Las almas pecadoras, que no han iniciado su
purificación, irán al Hades, región de castigo. Pasado el tiempo marcado, las almas no purificadas vuelven a
reencarnarse.
Platón 12-13
9
VI. LA MORAL PLATÓNICA.
1.Contexto de la cuestión: relativismo sofista e intelectualismo moral socrático
El tema de los valores morales-políticos era una cuestión muy importante en su contexto y, frente al
escepticismo y relativismo moral de los sofistas, Sócrates proponía definir claramente los valores. Platón
rechaza la teoría del Superhombre (ley del más fuerte) del sofista Calicles, que ve en el hombre sólo
instintos de poder y placer, que debe saltarse las leyes sociales (nomos) que reprimen. Igual que su
antropología (dualismo) era diferente a la de los sofistas, su ética es también diferente y se sitúa en la
línea de Sócrates.
2.Propuesta platónica: Buscar el Supremo Bien
a. El Supremo Bien: Idea Suprema que incluye Verdad, Belleza, Justicia, Equilibrio
>Es acercamiento a las Ideas, a la idea de Verdad (“alezeia”) y Belleza (“kalon”) y de Justicia, pero
sobre todo acercamiento e imitación de la idea de Bien. Los conceptos ético-políticos en Platón tienen
el rango de Ideas (la justicia en sí, la bondad en sí…) cuya validez objetiva es independiente de las
opiniones de cada cual. El bien es, por tanto, se relaciona con lo bello.
>El Bien es también armonía y equilibrio que incluye la felicidad (en cierta manera es una ética
eudemonista) mediante una “mezcla” de placer y virtud. Platón, sin condenar el placer, trata de regularlo y
someterlo a la medida de la razón pero no identifica el bien con el placer (teoría hedonista de Eudoxo).
b.El Supremo Bien se busca mediante vías o métodos que se relacionan:
>Buscamos el bien con deseo amoroso. Como veíamos en
EL BANQUETE el hombre se siente
impulsado (eros) en búsqueda de la belleza y la felicidad; en último termino en busca del Bien.
>Buscamos el bien por el conocimiento: El
proceso dialéctico, la sabiduría, como en
Sócrates, se relacionan con la ética
(intelectualismo moral).
>Lo buscamos mediante la virtud- arete: Es
desarrollo integral, purificación, sabiduría.
La virtud (areté) en los griegos tiene un significado de excelencia del ser y de habilidad que también se
asocia con la felicidad. (Vemos que todo está interrelacionado)
a.Virtud, en general, implica armonía (Justicia), purificación, mezcla de sabiduría y placer
Es Armonía = Desarrollo armonioso que se encuentra en la medida (“simetría”).El orden y la armonía
cósmica se refleja en la conducta humana virtuosa. Esta armonía consiste en unificar los elementos
contrarios que integran el compuesto humano y someterlo a la “razón”. Es desarrollo auténtico del hombre,
como ser racional y moral; el recto cultivo de su alma, el bienestar general de su vida. Pero también es
Purificación ya que el hombre (como ser “caído” y enfermo) ha de reprimir las pasiones inferiores y
purificarlas para preparar al alma para lograr la armonía y la contemplación de las Ideas= Felicidad.
Se puede distinguir una armonía individual y una armonía social. En ese sentido toda virtud es “justicia”.
b.Las Virtudes particulares son manifestaciones de la virtud global (Justicia).
La práctica de las distintas virtudes son maneras de
realizar la gran virtud: La JUSTICIA. Hay una unidad
esencial entre todas las virtudes y al tiempo hay una
pluralidad de virtudes. Se descubren en un análisis de la
naturaleza humana.
c.Virtudes según tipo de alma
Recordando el Mito del Carro de FEDRO, podemos
relacionar la parte del alma (su imagen mítica del alma,
y su localización anatómica) con la virtud particular.
(Racional-Prudencia/ Emotiva-Fortaleza/ VegetativaTemplanza)
Platón 12-13 10
4.¿Se enseña la virtud? (MENON)
Platón se pregunta si la virtud es fruto de la educación o de la naturaleza: En el “Protágoras” presenta a
los sofistas como falsos maestros de virtud. En el “Menon” se plantean sus dudas sobre si la virtud es
ciencia (¿hay maestros de virtud?) o si es por naturaleza. En conclusión, la virtud tiene mucho de “favor
divino” y la educación es un camino de conocimiento, de sabiduría, pero también de práctica (aunque
ambos -conocimiento y práctica- están relacionados en el intelectualismo moral).
VII.LA POLÍTICA. LA UTOPÍA DE UN ESTADO JUSTO, EL GRAN SUEÑO PLATÓN
1.Contexto: G.Peloponeso; experiencia; diálogos políticos (República, Leyes)
Platon, de familia aristocrática, conoce muy bien la historia de Atenas (Monarquías, oligarquías, tiranías) y
los problemas de la democracia actual (G.Peloponeso, muerte de Sócrates; intentó llevar a la práctica en
Sicilia su ideal político aristocrático
2.Origen de la sociedad: Una gran ventaja para la perfección=felicidad
Para Platón, y para los griegos en general,
la vida social es una necesidad de la naturaleza
humana: El individuo sólo puede ser perfecto
en un Estado perfecto y viceversa.
Precisamente la motivación política fue lo que llevó a Platón a la reflexión filosófica (Carta VII, viajes a
Sicilia…). La Política es, desde el punto de vista práctico, la ciencia principal (encontrar sistema de
gobierno perfecto) a la que se subordinan otras como la Etica, la Economía y el Arte. El objetivo de la
Política es procurar el bien de todos los ciudadanos.
Para Platón la sociedad surgió porque la vida en sociedad implica grandes ventajas para el hombre, para
perfeccionarse material y espiritualmente el hombre necesita de los demás (impotencia individual); en la
sociedad se puede conseguir un estado de paz y llegar a la división del trabajo lo que es fuente de muchos
bienes. Pero para ello es necesario conseguir una sociedad perfecta. Un Estado Ideal
3.El estado Ideal. Especialización funcional y gobierno de filósofos
a.Especialización funcional natural. Clases (mito de los METALES. Justicia en la polis
Platón en República, clasifica a los ciudadanos según el metal del que estén compuestos: bronce o hierro,
plata, y oro. Con esta metáfora quiere explicar que las aptitudes deben determinen la clase social.
Del ajuste funcional entre estas tres clases surge la
armonía o justicia politico-social
b.Principio aristocrático. Son los mejores
Propone un gobierno basado en una aristocracia de la
virtud y el saber. Los gobernantes no son conducidos
por la ambición personal y el derecho del más fuerte
sino que se inspiran en la contemplación del orden
inmutable de las Ideas, en conocer la idea de Justicia
en desarrollar la parte racional del alma, la virtud de la
Prudencia según la analogía de las partes del alma en
relación con las clases sociales.
Platón 12-13
11
4.Educación como adiestramiento de cuerpo y alma; educación del rey-filósofo
¿Cómo saber cuáles son “los mejores”=aristoi”? La educación será el criterio y método para
fomentar la mejor sociedad. La selección se
hará por méritos Propone una cuidadosa
educación física e intelectual de los
ciudadanos a fin de lograr que por fin los
gobernantes sean los filósofos. La
educación consta de dos fases: la 1ª dirigida
al control del cuerpo mediante la gimnasia y la
música, y la 2ª de acceso al mundo inteligible
mediante las matemáticas y dialéctica.
Política y educación son el núcleo de su
filosofía y de su objetivo de lograr la felicidad
y el bien de las almas; quiere lograr la
politeia, (un régimen de convivencia justo)
mediante la paideia, la educación de los
ciudadanos,
. Para evitar que los que detentan el poder se corrompan y facilitar su búsqueda del Bien común, Platón
propone que las clases dirigentes (gobernantes y
guardianes) no tengan ni propiedad privada ni familia;
serán alimentados y cuidados con arreglo a su rango
por la sociedad; tendrán relaciones sexuales pero sin
vínculo.
3.Formas de gobierno….
Según se cumplan estos principios se da lugar a
diferentes Formas de gobierno: La Monarquía
(gobierno de un hombre selecto) y Aristocracia
(aristos=el mejor): gobierno de un grupo de selectos,
son las formas perfectas. La decadencia de este
régimen da lugar a la Timocracia (la clase militar ) o la
oligarquía (el poder de un grupo de ambiciosos). El
pueblo, cansado de la opresión de oligarcas, se rebela
e instaura un régimen democrático y, como la masa
no está preparada para gobernar sobreviene la
anarquía y el más demagogo se convierte en tirano.
La tiranía es el sistema más injusto.
VIII. REPERCUSIONES
Descargar