posibles carencias de microminerales en ganado ovino de la zona

Anuncio
POSIBLES CARENCIAS DE MICROMINERALES EN GANADO OVINO DE LA ZONA DEL
ORBIGO
[POSSIBLE LACKS OF MICROMINERALS IN SHEEP OF THE ZONE OF THE ORBIGO]
[POSSIBILI CARENZE DI MICROMINERALI IN OVINI DELLA ZONA DELL’ ORBIGO]
González Montaña JR, Martín Alonso MJ, López Méndez S, Montes Cepeda A*, Prieto Montaña F.
Dpto. Medicina Veterinaria. Facultad de Veterinaria. Universidad de León. León. Spain.
E-mail: [email protected]. Phone: 34.987.291214. Fax: 34.987.291270.
* Unidad de Patología Médica. Facultad de Veterinaria. Murcia. Spain.
RESUMEN
El río Órbigo es una de las dos cuencas fluviales más importante de la provincia leonesa. La ribera del río Órbigo
se caracteriza por cultivos de huerta, remolacha, producción de cereales y lúpulo, si bien durante los últimos
años parte de estos cultivos han sido sustituidos por maíz tanto forrajero como maíz grano.
También en las proximidades del Órbigo se asiente una importante ganadería bovina, y por supuesto de ganado
ovino. Hasta hace unos años la mayoría de ovejas que se localizaban en esta zona era de razas autóctonas:
Churra y Merina. Un importante número de ovejas merinas que habitaban esta zona durante la mayor parte del
año, trasterminaban viajando en verano hacia los pastos de la montaña leonesa. Actualmente estos sistemas
tradicionales de explotación ovina se van sustituyendo por razas más productivas y con estabulación permanente
o semiestabulación, y con muy poco aprovechamiento de los cultivos por pastoreo.
Hemos evaluado los niveles de minerales séricos de hierro, cobre y zinc en varias ganaderías ovinas situadas en
esta área geográfica. Se han recogido muestras sanguíneas de todos los grupos de edad del rebaño. Las
determinaciones analíticas se han realizado mediante ICP en el Laboratorio de Técnicas Instrumentales (LTI) de
la Universidad de León. Los valores encontrados se han sometido al correspondiente estudio estadístico.
Palabras clave: oveja, minerales, carencias
SUMMARY
River Orbigo is one of the two most important fluvial basins of the province of Leon. The bank of river Orbigo is
characterized for its cultures of garden, beet and production of cereals, though during the last years these cultures
have been replaced with corn.
Also in the proximities of the Orbigo an important bovine ranching settles itself, and certainly of sheep. Until a
few years ago the majority of sheeps that were located in this zone were autochthonous races: Churra and
Merino.
An important number of merino sheeps that inhabited this zone during most of the year, “trasterminaban”
travelling in summer towards the pastures of the mountain of Leon.Nowadays these traditional systems of sheep
development are been replaced with more productive races and with estabulación permamente or
semiestabulación, and with fair utilization of the cultures with shepherding.
We have evaluated the serics minerals of iron, copper and zinc in several sheep ranching placed in this
geographical area. There have been gathered blood samples of all the age groups in the flock. The analytical
determinations have been realized by means of ICP in the Laboratory of Instrumental Technologies (LTI) of the
University of León. The opposing results have been surrendered to the correspondent statistical study.
RIASUNTO
Il fiume Órbigo è uno dei due bacini fluviali più importantI della provincia di León. Le rive del fiume Órbigo
sono caratterizzate da coltivazioni di ortaggi, barbabietola, produzione di luppolo e cereali, anche se negli ultimi
anni parte di queste coltivazioni è stata sostituita da mais destinato sia a mangimi sia a normale alimentazione.
1
Inoltre, nelle vicinanze dell’ Orbigo si trovano importanti allevamenti di bovini e naturalmente di ovini. Fino a
qualche anno fa, la maggioranza degli ovini di questa zona era di razza autoctona: Churra e Merina. Un gran
numero di ovini di razza Merina, che risiedeva in questa zona per la maggior parte dell’anno, si spostavano
durante l’estate fino ai pascoli di montagna di Leon. Attualmente, a questi sistemi tradizionali di allevamento si
vanno sostituendo razze più produttive e regimi di stabulazione permanente o semistabulazione con poco utilizzo
di coltivazioni da pascolo.
Abbiamo valutato i livelli serici di ferro, rame e zinco in vari allevamenti di ovini situati in questa area
geografica. Sono stati raccolti campioni sanguigni corrispondenti a tutte le fasce di età del gregge. Le
determinazioni analitiche sono state realizzate mediante ICP nel Laboratorio di Tecnica Strumentale (LTI) dell’
Università di Leon. I valori riscontrati sono stati oggetto di studio statistico.
INTRODUCCIÓN
La mayor parte de la zona sur de León drena sus aguas al río Órbigo. Los alrededores de este río denominados
normalmente Ribera del Órbigo es una zona de importante tradición agraria y ganadera. Hasta hace unos años la
cabaña ovina estaba compuesta por ovejas de raza Merina que después de pasar el verano en la montaña leonesa
en las estaciones más desfavorables, principalmente en invierno retornaban a los pastos situados en esta zona.
Actualmente este sistema de explotación se ha ido trasformando en un pastoreo estante o incluso en una
estabulación permanente o semipermanente.
Ello ha determinado que la tradicional raza Merina haya sido sustituida por razas lecheras, principalmente
Churra, Assaf y Awasi.
Pretendemos valorar los niveles séricos de tres oligoelementos como son el zinc, hierro y cobre, en los ovinos
localizados en esta zona geográfica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Hemos muestreado 16 explotaciones ovinas situadas en la vega del Órbigo. En cada una de las ganaderías se
muestreó un número similar de animales de edades diferentes, agrupándolos en corderas (animales menores de
seis meses), primalas (ovejas que han tenido un parto), adultas (aquéllas que han tenido entre dos y cinco partos)
y de desvieje (ovejas de más de cinco partos).
Las muestras se recogieron, en primavera, mediante punción en la vena yugular con aguja y jeringa de un solo
uso, separando el suero antes de 6 horas y congelándolo inmediatamente a -20°C. Se midieron las
concentraciones de zinc, hierro y cobre mediante ICP (espectroscopía de absorción atómica). Los datos se
estudiaron teniendo en cuenta la edad hallando la media por explotación para cada grupo de edad y la media
zonal (Statgraphics 5.0).
RESULTADOS
En las gráficas 1 a 3 se resumen los resultados encontrados para las concentraciones séricas de zinc, hierro y
cobre, teniendo en cuenta la edad de los animales. Para una mejor compresión de los resultados se han
representado los valores por grupos de edad. Asimismo se muestra el valor medio de la comarca para cada grupo
de edad. En las gráficas (banda rayada) se ha indicado el valor considerado normal por algunos autores como
Kaneko et al (1997), Radostits et al (1999) y Underwood y Suttle (2003).
DISCUSIÓN
Los valores medios de zinc en la comarca estudiada oscilan entre 0,68 µg/ml (0,104 µmol/l) en las ovejas viejas
hasta 0,94 µg/ml (0,143 µmol/l) en las corderas, apareciendo los valores más elevados en los animales más
jóvenes. Muchos de estos valores se encuentran claramente por debajo de los indicados como normales por
Radostits et al (1999). Incluso en ocasiones hemos obtenido valores claramente más bajos localizándose en la
franja de animales carentes señalados por Radostits et al con cifras inferiores a 0,6 µg/ml. Estas cifras son
claramente inferiores a los obtenidos para este oligoelemento en ovinos, tanto en España (Ramos et al., 1994;
Rejas et al., 1999; Rejas et al., 2000), como en otros países (Mills et al., 1967; Lamand, 1987).
2
Al igual que habíamos observado en estudios realizados en otras comarcas de León los niveles más altos de zinc
sérico se obtienen en las corderas jóvenes (Rejas et al, 2000; González et al, 2001), hallazgos que también han
sido publicados por Pastrana et al en 1991.
Respecto de los niveles séricos de cobre, y al contrario de lo señalado en la comarca Tierras de León (González
et al, 2001), los valores más altos se encuentran en los animales más jóvenes en casi la totalidad de los rebaños,
y al contrario de lo indicado por Rivero et al. (1990), Ramos et al. (1993), Rejas et al. (2000). Pastrana et al.
(1991) encuentran elevaciones de la cupremia al aumentar la edad de la oveja.
El cobre sérico medido en esta área geográfica muestra valores entre 0,56 y 1,11 µg/ml (0,08 y 0,17 µmol/l) sin
demasiadas diferencias entre los valores medios por grupos de edad. Si bien la mayoría de los animales
muestreados presentan valores dentro de los considerados como normales ((Lamand, 1987; Dueñas et al., 1994;
Fernández et al., 1994; Ramos et al., 1995; Radostits et al., 1999; Rejas et al., 2000; Kaneko et al, 1997), es
digno de mención que en alguna explotación y sobre todo en el desvieje aparecen valores claramente inferiores.
Ello indica que son animales carentes en este oligoelemento tal como señalan Kaneko et al (1997) y Ramos et al
(1993).
Quizá el hallazgo más importante al valorar la tasa de hierro sérico es que prácticamente la totalidad de los
animales presentan valores claramente por debajo de los considerados normales para la especie ovina. Kaneko et
al (1997) señalan valores entre 1,66 y 2,22 µg/ml como niveles aceptables en ovejas. Otros autores para los
cuales los valores obtenidos indican carencia de este oligoelemento son Radostits et al. (1999) y Underwood y
Suttle (2003).
No encontramos una explicación clara sobre estos bajos niveles de hierro sérico en ovejas ya que no podemos
justificarlo ni por menor absorción debido a valores altos de cobre, ni por la alimentación recibida. Los bajos
niveles se hierro en corderos lactantes podría explicarse por la baja concentración de este mineral en la leche lo
que justifica una anemia leve transitoria (Underwood y Suttle, 2003).
También los niveles séricos de hierro, evolucionan disminuyendo a medida que crecen los animales,
descendiendo desde valores medios de 1,06 µg/ml (0,189 µmol/l) en corderas hasta 0,92 µg/ml (0,164 (µmol/l)
en desvieje, y de forma inversa a lo encontrado en ovejas que viven en la Ribera del Esla. Los hallazgos de la
zona del Órbigo coinciden con los de Pastrana et al. (1991) quienes constatan una disminución del hierro sérico
en las primalas respecto de las corderas con posterior recuperación de los niveles séricos en las adultas.
BIBLIOGRAFIA
DUEÑAS C, RAMOS JJ, SANZ MC, SÁEZ T. 1994. Niveles plasmáticos de cobre y cinc en ovejas ojaladas de
la comarca “Sierra Pela”. Retortillo de Soria (Soria). En: XIX Jornadas Científicas de la SEOC: 203-207.
Consejería de Agricultura y Ganadería. Junta de Castilla y León. Valladolid (España).
FERNÁNDEZ A, BLANCO A, RAMOS JJ, SÁEZ T, SANZ MC, VERDE MT, MARCA MC. 1994. Niveles
plasmáticos de cobre en el ganado ovino de la provincia de Zaragoza. ITEA, 90A (2): 112-118.
GONZÁLEZ MONTAÑA JR, MARTÍN ALONSO MJ, ÁLVAREZ NISTAL R; TORÍO ÁLVAREZ R; REJAS
LÓPEZ, J. Minerales séricos en ovejas de la comarca Tierras de León. En: Producción ovina y caprina, (XXVIISEOC). Junta de Andalucia, Consejería de Agricultura y Pesca. Sevilla, 2001: 756-760.
KANEKO JJ, HARVEY JW, BRUSS ML (eds). 1997. Clinical biochemistry of domestic animals. 5th ed.
Academic Press, San Diego.
LAMAND M. 1987. Place du laboratoire dans le diagnostic des carences en oligoéléments chez les ruminants.
Recueil de Médecine Vétérinaire, 163 (11): 1071-1082.
MILLS CF, DALGARNO AC, WILLIAMS RB, QUARTERMAN J. 1967. Zinc deficiency and the zinc
requirements of calves and lambs. British Journal of Nutrition, 21: 751-768.
PASTRANA R, McDOWELL LR, CONRAD JH, WILKINSON NS. 1991. Mineral status of sheep in the
Paramo region of Colombia. II. Trace minerals. Small Ruminant Research, 5, 23-34.
RADOSTITS OM, GAY CC, BLOOD DC, HINCHCLIFF KW. 1999. Veterinary medicine. A textbook of the
diseases of cattle, sheep, pigs, goats and horses. W.B. Saunders Company Ltd, 1881 pp. London (Gran Bretaña).
RAMOS JJ, FERNÁNDEZ A, MARCA MC, SANZ MC, VERDE MT, SÁEZ T, BLANCO A. 1994. Niveles
plasmáticos de zinc en ganado ovino de la provincia de Zaragoza. Medicina Veterinaria, 11 (11): 610-614.
RAMOS JJ, FERNÁNDEZ A, PEIRO JM, FERRER LM, VERDE MT, SANZ MC. 1993. Observaciones sobre
los niveles séricos de cobre en ganado ovino del Valle Medio del Ebro. Medicina Veterinaria, 10 (2): 94-101.
3
RAMOS JJ, MARCA MC, FERNÁNDEZ A, SANZ MC, BLANCO A. 1995. Niveles de microminerales en el
ganado ovino de la comarca de Borja. Avances en Alimentación y Mejora Animal, 35 (1): 7-10.
REJAS LÓPEZ J, GONZÁLEZ MONTAÑA JR, ALONSO DÍEZ AJ, PRIETO MONTAÑA F. 1999. Failure of
oral zinc supplementation to control ovine foot rot. Small Ruminant Research, 31: 273-276.
REJAS LÓPEZ J, MARTÍN ALONSO MJ, TORÍO ÁLVAREZ R, ALONSO DÍEZ AJ, GONZÁLEZ
MONTAÑA JR. 2000. Variaciones estacionales de minerales en ovejas del sur de la provincia leonesa. En: XXV
Jornadas Científicas y IV Internacionales de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia: 397-400.
SEOC. Teruel (España).
RIVERO RUIZ ME, ROSILES MARTÍNEZ R, ROMERO MARTÍNEZ J. 1990. Relación del contenido de
minerales séricos esenciales de ovinos criollos en pastoreo con el alimento y el suelo en la región de Parres, DF.
Veterinaria México, 21 (3): 257-264.
UNDERWOOD EJ, SUTTLE NF. 2003. Los minerales en la nutrición del ganado. 3ª ed. Editorial Acribia, 637
pp. Zaragoza (España).
1,6
Corderas
1,2
Corderas
1,4
Primalas
1,0
Primalas
1,2
Ov ejas
1,0
Desv ieje
0,8
Ov ejas
0,8
Desv ieje
0,6
0,6
0,4
0,4
0,2
0,2
0,0
M
ed
ia
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
ed
ia
M
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
0,0
zinc
(microg/dl)
1,8
1,6
1,4
1,2
1,0
cobre
(microg/dl)
Corderas
Primalas
Ov ejas
Desv ieje
0,8
0,6
0,4
0,2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
0,0
hierro
(microg/dl)
4
Descargar