603447 gestual y no gestual

Anuncio
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL,
UCM
FICHA DE LA ASIGNATURA
Nombre de la Asignatura
Código
Comunicación cara a cara: gestual y no gestual.
603447
Módulo
Comunicología aplicada
Materia
Comunicaciones en grupos, organizaciones e instituciones
Créditos para alumnos
6 ECTS
Carácter
Optativa
Prerrequisitos
No hay
Idioma/s
Español
Recomendaciones
- Seguimiento activo y participativo de las sesiones teóricas y
prácticas.
- Trabajo personal consistente en la elaboración de resúmenes de
lo tratado en cada sesión.
- Lectura y estudio continuado del material bibliográfico
proporcionado en las sesiones de clase.
Descriptores
Accesibilidad, audiodescripción, braille, ceguera, configuración
del mundo, dactilología, discapacidad, diversidad funcional,
háptica, inclusión, interpretación, lengua de signos, oralidad,
orientación y movilidad, paralingüística, realidad alternativa,
semiótica, sordera, sordoceguera, subtitulación, técnicas y
sistemas alternativos de comunicación, tiflotecnología
PROFESORES RESPONSABLES
Profesor
coordinador Ismael Martínez Liébana
e-mail
[email protected]
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
1 – Dar a conocer al participante formas alternativas de pensamiento, de comunicación y de
relación con la realidad y con la sociedad.
2 – Dar una interpretación plural, diversa e integradora del ser y de la comunidad.
3 – Presentar la diferencia y la diversidad no como un defecto sino como un valor.
4 – Dar a conocer al participante los principales códigos y sistemas de comunicación, de
pensamiento y de acceso a la realidad empleados por las personas con diversidad funcional.
5 – Dotarle de la formación teórica y práctica precisa para una intervención comunicativa y
social con estas personas.
6 – Capacitar, desde una perspectiva interdisciplinar, para el desempeño de actividades
formativas y rehabilitadoras en el ámbito de la diversidad funcional.
7 – Formar a expertos y especialistas en técnicas, sistemas y habilidades comunicativas en
relación con las personas con diversidad funcional.
8 – Favorecer las actitudes positivas hacia las personas con diversidad funcional, de forma
que el participante en el curso asuma el compromiso profesional de defensa y mejora de las
condiciones sociales y comunicativas de estas personas, capacitándole para desempeñar un
papel de liderazgo como agente comunitario.
9 – Dotar al alumno de las herramientas e instrumentos precisos que le habiliten para la
búsqueda de recursos bibliográficos, informáticos, institucionales, etc., relacionados con el
campo de estudio de la asignatura.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
1 – Comprensión de formas alternativas de relación y comunicación con el mundo social
circundante.
2 – Conocimiento y manejo de técnicas y sistemas alternativos de comunicación.
3 – Habilitación para una intervención eficaz en el mundo de la diferencia y de la diversidad
funcional.
4 – Predisposición positiva hacia el mundo de la diversidad funcional.
5 – Habilitación para la búsqueda de recursos bibliográficos, informáticos, institucionales,
etc., relacionados con el campo de estudio de la asignatura.
CONTRIBUYE A LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA
MATERIA (señalar con X donde proceda)
X
X
X
X
X
CE 20.- Saber identificar las necesidades de los grupos,organizaciones e instituciones
que requieren el recurso a la comunicación. Saber aplicar las actuaciones
comunicativas que pueden satisfacer esas necesidades.
CE 21.- Conocer las sinergias que existen entre las mediaciones comunicativas, y
otras mediaciones e intervenciones.
CE 22.- Conocer y saber aplicar las nuevas formas de interactividad, que se llevan a
cabo por el recurso a las TIC.
CE 13.- Saber desempeñar las funciones, tareas y responsabilidades básicas que
capacitan para intervenir en la planificación y dirección de las comunicaciones sociales
aplicadas, a escala microsocial o comunitaria; institucional y macrosocial.
CE 23.- Cuando se trabaja en equipos interdisciplinarios, saber aplicar los análisis y las
técnicas de la comunicología, en los campos de la Comunicación interpersonal y de la
comunicación en grupos y organizaciones.
CE 24.- Saber y poder hacer saber las aplicaciones que pueden hacerse de la
comunicología y sus resultados:
- a los empleadores o financiadores;
- a las personas, grupos, organizaciones, instituciones, que sean destinatarios, o que
se vean afectados, por el ejercicio de estas actividades de comunicación social.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
v
v
v
v
v
v
v
v
v
v
v
v
v
v
v
Fenomenología de la discapacidad.
¿Qué es ser una persona con discapacidad visual?
El acceso a la comunicación escrita: El sistema braille.
La comunicación en el medio físico (I): La orientación y la movilidad.
La comunicación en el medio físico (II): Las habilidades de la vida diaria.
La comunicación en el ámbito académico.
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC): La tiflotecnología.
La comunicación en las personas sordociegas (I): Conceptos básicos.
La comunicación en las personas sordociegas (II): Sistemas alternativos de
comunicación.
La comunicación en las personas sordociegas (III): Comunicación y guíainterpretación.
La comunicación en las personas sordociegas (IV): Tecnologías de la información
y la comunicación (TIC).
La comunicación en las personas sordas (I): Orientación signante.
La comunicación en las personas sordas (II): Orientación oralista.
El acceso a los medios audiovisuales de comunicación (I): La audiodescripción
para personas ciegas.
El acceso a los medios audiovisuales de comunicación (II): La subtitulación para
personas sordas.
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
Bibliografía básica
- Gómez Viñas, P. (coordinadora) (2004): La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar,
Madrid, ONCE. Es un manual elaborado por distintos profesionales de la ONCE, expertos en
sordoceguera, y algunos externos, con gran experiencia en sus respectivas materias. El
aspecto más interesante es que está elaborado bajo una óptica multidisciplinar y abarca todas
las áreas relacionadas con el mundo de la sordoceguera. Es una obra especializada, escrita con
seriedad y partiendo de la larga experiencia de sus autores, y a la vez didáctica, dirigida a
profesionales que tienen que desarrollar su labor con personas sordociegas, a afectados,
familiares y a cualquier persona interesada en la materia. Es un libro práctico, con muchas
fotografías aclaratorias y explicaciones.
- Martínez Liébana, I. (coordinador) (1999 y 2000): Aspectos evolutivos y educativos de la
deficiencia visual; volumen I y II, Madrid, ONCE. Extenso Manual en el que se presentan las
principales singularidades del aprendizaje y desarrollo personal de las personas con ceguera o
con discapacidad visual, ofreciendo un conocimiento global de los aspectos relacionados con
las necesidades educativas especiales de este tipo de alumnado. En el Volumen II se recogen
aspectos sobre Baja Visión y Entrenamiento en habilidades de autonomía personal.
- Martínez-Liébana, I. y Polo, Delfina (2004): Guía didáctica para la lectoescritura braille,
Madrid, ONCE. Excelente guía, sencilla, concisa y práctica, aborda los más relevantes
aspectos relacionados con el sistema braille y su didáctica. En ella se pasa revista, con un
lenguaje ameno y cercano, a contenidos tales como la percepción háptica en relación con el
sistema, las singularidades más notorias de éste, los recursos materiales que le sirven de
soporte y los métodos más reconocidos para su enseñanza-aprendizaje.
- Rodríguez, M. A. (1992). Lenguaje de Signos. Madrid: Confederación Nacional de Sordos
de España. Es un estudio de la Lengua de Signos Española (LSE) desde la Lingüística, que
desmitifica la identificación L.S./mimo. Tiene como objetivo estimular nuevos trabajos y
acrecentar el interés de los investigadores hacia este sistema lingüístico de comunicación no
oral. También nos invita a conocer cómo se organiza el lenguaje y, de esta forma, ayuda a
superar las dificultades de comunicación entre sordo/oyente.
- Sacks, O. (1991): Veo una voz. Madrid: Anaya. El autor nos acerca al mundo de los sordos
profundos con su propio lenguaje, transmitido con movimientos de las manos, un lenguaje
con reglas, sintaxis y hasta con sus propios dialectos. El libro es un viaje fascinante a esa
tierra extraña y maravillosa del mundo del silencio, y en su periplo, el autor reflexiona acerca
de la naturaleza del habla y de la enseñanza, del desarrollo infantil y del funcionamiento del
sistema nervioso, de la formación de comunidades culturales, del vínculo estrecho entre
lenguaje, biología y cultura.
-VV.AA. (2004). Tecnología y Discapacidad Visual. Necesidades tecnológicas y aplicaciones
en la vida diaria de las personas con ceguera y deficiencia visual. ONCE, Madrid. Se trata
de un volumen en el que se intenta recoger la evolución histórica, el estado actual y una
prospección futura de aquellos aspectos tecnológicos que tienen mayor incidencia en la vida
de las personas con discapacidad visual.
Bibliografía complementaria
- Acosta, V. M. (2005). La sordera desde la diversidad cultural y lingüística. Barcelona:
Masson. La obra propone una visión nueva y alternativa, desde un modelo colaborativo entre
los profesionales del ámbito educativo, que aun con distinta formación teórica, comparten el
mismo empeño, mejorar la calidad de las medidas adaptadas para dar adecuada respuesta a las
necesidades educativas de los alumnos sordos. Se abordan aspectos como: atención temprana,
implantes cocleares, formación del profesorado y lingüística y sociología de la comunidad
sorda.
- Canale, M. (1983): “From communicative competence to communicative language
pedagogy”, en J. Richards y R. Schmidt (comps). Traducción al español en Llobera, M.
(comp.) (1995): La competencia comunicativa, Madrid, Edelsa. En este artículo clásico se
definen y se trabajan, desde una perspectiva aplicada, las distintas subcompetencias que
conforman la competencia comunicativa y las destrezas de comunicación del ser humano. Su
perspectiva es la de la aplicación a la enseñanza de lenguas.
- Eco, U. (1985): Tratado de Semiótica general, Barcelona, Lumen. Puede ser considerado
como el libro de cabecera sobre “técnica semiótica”, donde se estudian los procesos y, en
realidad, el funcionamiento semiológico de cualquier proceso de comunicación. Es un libro
un poco duro para empezar, pero si se comprende bien, es una excelente base para aplicarlo a
cualquier campo.
-Jackendoff, R. (1992) Languages on the mind, Cambridge, Mas: Mit Press. La obra de
Jackendoff es un muy buen exponente de la semántica generativa y, por lo tanto, de la
concepción universalista del problema de la relación entre pensamiento y lenguaje.
- Kinney, R. (1972): Vida independiente sin vista ni oído. USA, The Hadley School for the
Blind. Este texto ha sido considerado como manual de referencia para profesionales y para las
propias personas sordociegas durante mucho tiempo. Analiza profundamente los recursos con
los que cuenta una persona que acaba de perder los sentidos de la vista y del oído, los
métodos de comunicación (se refiere a los utilizados por las personas sordociegas
estadounidenses), recursos para la independencia en el hogar y sugerencias en movilidad,
entre otras cosas. Aunque hay algunos apartados que ya están superados por manuales más
actuales, lo más interesante es el estudio inicial sobre el aprovechamiento de los recursos con
los que cuenta la persona sordociega.
- Marchesi, A. et al. (1987): El Desarrollo Cognitivo y Lingüístico de los Niños Sordos.
Madrid, Alianza Psicología. Dos motivos han animado esta investigación sobre el desarrollo
y la educación de los niños sordos profundos: por un lado, la intuición de que sus estrategias
de comprensión de la realidad difieren en parte de las de los niños con audición normal y
exigen un replanteamiento de los procesos instruccionales; por otro, la convicción de que las
dificultades para adquirir el lenguaje oral, al obligarles a utilizar un lenguaje manual, plantean
la necesidad de adoptar métodos distintos de transmisión y obtención de información en la
escuela. La primera parte de la obra, dedicada al desarrollo cognitivo, examina las diferencias
individuales entre sordos, su desarrollo intelectual y la memoria. La segunda parte,
consagrada al lenguaje y la interacción social, estudia la problemática del lenguaje de signos y
la adquisición del lenguaje, el desarrollo social y de la personalidad y el tema de la
comunidad de sordos. La tercera parte se centra en los planteamientos educativos y aborda las
dos cuestiones más debatidas en relación con el niño sordo: el modo de comunicación más
adecuado y la posibilidad de su integración en la escuela oyente. Al hilo de esta investigación,
se estudia la educación de los sordos desde una perspectiva histórica, la educación temprana,
el aprendizaje de los años escolares, el aprendizaje de la lectura (de especial importancia en el
proceso instruccional), el sistema de comunicación más adecuado para la educación del niño
sordo (con una exposición y evaluación de las distintas opciones que se han propuesto) y la
integración educativa. En este contexto hay que tener presente que la obra se centra en los
niños con sordera más profunda y no en los de pérdida auditiva más leve, aunque aun así es
obligado plantear las propuestas educativas de forma muy flexible para que se adapten a las
diferencias de nivel y edad de la pérdida.
-Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal I. Cultura, lenguaje y conversación. Madrid:
Istmo
-Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción.
Madrid: Istmo.
-Poyatos, F. (1994). Comunicación no verbal III. Nuevas perspectivas en novela y teatro y en
su traducción. Madrid: Istmo. La obra de Poyatos es una de las mejores aproximaciones a la
cuestión de la comunicación no verbal. Con tres volúmenes que se ocupan de forma
monográfica de distintas perspectivas de la cuestión. El volumen primero tiene carácter
introductorio, el volumen segundo un cariz más científico y, el tercero, más especializado.
- SORIANO, M., GONZÁLEZ, J.R., GONZÁLEZ, M. Y LÓPEZ, D. (1999). La tecnología
al servicio de los discapacitados. Telecomunicaciones en audición. Madrid: Anaya
Multimedia. Refleja de manera general cuáles son las necesidades comunicativas de las
personas sordas y cómo la tecnología aporta soluciones para permitir el acceso de éstas a la
comunicación a distancia y las telecomunicaciones.
-Welsh, R. y Blasco, B. (eds.) (1980). Fundamentos de Orientación y Movilidad, New Cork,
American Foundation for the Blind. Manual básico para especialistas en Orientación y
Movilidad. Recoge aspectos diversos relacionados con las bases fisiológicas de los diferentes
sistemas perceptivos y sus implicaciones de cara al desplazamiento autónomo, las variables
psicosociales y sus efectos en la enseñanza, los auxiliares e movilidad y las ayudas para la
orientación, así como las características particulares de diferentes sectores de población:
diabéticos, niños, plurideficientes…
Otros recursos
A propósito de cada tema, se indicarán al alumno los recursos no bibliográficos
específicos más aconsejables.
Orientaciones para la elaboración de los resúmenes:
1. Será obligatoria la elaboración de un resumen por cada una de las sesiones de la asignatura.
2. Ahora bien, sólo podrá entregar resumen el alumno que haya asistido personalmente a la
sesión correspondiente.
3. Los resúmenes deberán ser presentados digitalmente en formato WORD.DOC y enviados
como documento adjunto, de forma individual, por correo electrónico a la dirección oficial
del profesor de la asignatura: [email protected]
4. Los resúmenes deberán ser enviados a tal dirección de correo electrónico no más tarde de
las 23:59 horas del día 15 del mes siguiente al correspondiente de las sesiones afectadas. En
caso de remisión posterior, no serán tenidos en cuenta.
5. Los resúmenes deberán tener una extensión entre 3 y seis folios, interlineado 1’5, letra 12
puntos, tipo de letra Arial.
6. Los resúmenes deberán recoger, de forma ordenada, estructurada y bien redactada, los
puntos esenciales abordados y desarrollados en la sesión correspondiente.
7. Es muy importante que los resúmenes se ciñan en lo esencial a lo efectivamente tratado en
la sesión de que se trate.
8. Los resúmenes deberán incluir también una valoración personal del alumno sobre lo
abordado en la sesión correspondiente.
9. En su caso, para la elaboración del resumen, el alumno podrá utilizar complementariamente
la documentación entregada por el profesor en la sesión de que se trate.
10. Cada resumen deberá ser enviado en archivo independiente.
11. Los resúmenes, que constituyen el Trabajo Individual del alumno, ponderarán un 40 por
ciento en la nota global del curso, correspondiendo el 60 por ciento restante a la Asistencia
y Participación del alumno en clase.
GESTIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES PRESENCIALES DE ALUMNOS/AS Y PROFESORES/AS
Seleccione las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura.
Puede añadir otras o sustituir las que aparecen como ejemplos:
Horas previstas
Sesiones académicas teóricas
30 horas
Sesiones académicas de problemas
10 horas
Laboratorio de informática
0 horas
Tutorías grupales
0 horas
Presentaciones y debates
5 horas
TOTAL DE HORAS PRESENCIALES1
45 horas
ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO DE LOS/AS ALUMNOS/AS
Seleccione las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura.
Puede añadir otras o sustituir las que aparecen como ejemplos:
Horas previstas
Preparación de seminarios, lecturas, investigaciones, etc., para exponer y
entregar en las clases teóricas y prácticas
15 horas
Preparación de trabajos finales para entregar a la conclusión del curso:
trabajos de análisis y revisiones teóricas y de investigación en el campo
de la comunicación (trabajos exploratorios, de recopilación de fuentes
90 horas
1
La suma de horas presenciales debe ser igual al resultado de multiplicar por 15 el número de
horas de clase a la semana. Las horas presenciales más las horas de trabajo autónomo de los
estudiantes deben sumar un total de 150 horas en las asignaturas de 6 ECTS.
bibliográficas, estadísticas, históricas, etc.
Actividades formativas alternativas relacionadas con la asignatura y de
interés para la formación del estudiante. Asistencia a jornadas, congresos
y conferencias, etc.
0 horas
TOTAL DE HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DE LOS ALUMNOS/AS1
105 horas
EVALUACIÓN (detallar % de la nota según las actividades)
Actividades que serán evaluadas (ejemplos)
Calificación (% nota final)
Exámenes parciales
0%
Exámenes finales
0%
Entrega de problemas
0%
Exposiciones orales
0%
Asistencia y participación en las clases
60 %
Trabajo individual
40 %
Trabajo grupal
0%
Descargar