Chiavenna Primera Parte

Anuncio
2. EL CONJUNTO ALPINO: CAMBIOS GEOGRAFICOS EN LOS ULTIMOS SIGLOS
2.1. INTRODUCCION
El municipio de Chiavenna se encuentra encuadrado en el sistema alpino. Un conjunto montañoso que
recorre todo el Norte de Italia de Este a Oeste. Dicho municipio se encuentra en el sector central de los Alpes al
Norte de la región de la Lombardia y en el sector central de la mancomunidad de la Valchiavenna. El desarrollo
tanto social, como económico, como climático, como físico del municipio de Chiavenna esta en profunda relación
con los cambios sufridos en la cadena montañosa alpina en la que se encuentra.
Nos encontramos con un territorio montañoso de altitudes elevadas lo que significa un medio bastante
duro para la vida de sus habitantes que tienen que adaptarse a condiciones bastante cambiantes. Estas
condiciones se hacían especialmente evidentes en siglos anteriores cuando los medios y las condiciones de vida
eran netamente más difíciles que actualmente. No obstante se trata de un área habitada e intervenida, utilizada
por el hombre desde antiguo, con sistemas agrarios tradicionales (terrazamientos que actualmente están bajo
estudio), que permitieron la explotación de un medio duro por sus condiciones de pendiente, suelo, … Con el
paso del tiempo, y gracias al avance tecnológico, económico, infraestructural, han permitido a estas áreas de
montaña una diversificación de sus actividades económicas y con ello una regeneración poblacional, Una de las
actividades económicas que han revolucionado estos espacios son las actividades turísticas de masas
(especialmente las estaciones invernales de esquí) que atraen a miles de turistas por temporada y que ofrecen
una doble perspectiva: por un lado ofrecen unas posibilidades de desarrollo impensables hasta hace unas
décadas en estos territorios; por otro lado la capacidad de acogida de tantos turistas es muy baja para territorios
con alto valor ecologico.
Las peculiaridades que ha sufrido dicho conjunto la han levado a tener unas condiciones más extremas
que el resto de territorios que la circundan. Esto se debe a su elevada altitud así como a la fuerte pendiente que
han condicionado la vida en estas áreas en siglos anteriores, como todo lo relacionado con el desarrollo
humano.
Es, sobre todo, hasta el siglo XX donde dichas dificultades se aprecian de mucha mejor manera que
actualmente. Esto es debido a los avances tecnológicos que se han sucedido desde la entrada del hombre en el
siglo XX y han propiciado mejoras en la vivienda, en la agricultura, en las comunicaciones, en las
infraestructuras.
Los avances tecnológicos, como el desarrollo del transporte privado o las mejores maquinarias agrícolas,
han permitido concentrar más población en las áreas urbanas de montaña y desarrollar actividades relacionadas
con las actividades de ocio (deportivas, de contacto con la naturaleza...) para las que el área alpina presenta
excepcionales condiciones y convertir algunas zonas en destinos turísticos muy importantes
2.2. EVOLUCION HISTORICA DE LOS CONDICIONAMIENTOS NATURALES SOBRE EL HABITAT
HUMAÑO EN LA MONTAÑA ALPINA
Las condiciones climáticas durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX principalmente, han tenido
consecuencias especialmente importantes en los medios montañosos (y particularmente en los Alpes, debido a
sus dimensiones) debido a que fue aquí donde se concentraban los valores climáticos más extremos,
Pero, a pesar de estos avances, hubo unas condiciones extremas que asolaron a toda Europa durante los
siglos XVI, XVII y XVIII que condicionaron la forma de vida de todos los europeos durante más de tres siglos. La
llamada “Pequeña Edad del Hielo” cambia los hábitos y las costumbres de la gente del campo y, más
particularmente, la de las montañas, debido a que fue en estas donde las condiciones climáticas fueron mucho
mayores que en el resto de territorios. Debido a la altitud de estas tierras y a la forma propicia de estos territorios
se volvió a vivir una avanzada glaciar en todos los frentes, volviendo a ocupar estas masas de hielo espacios
que habían perdido a lo largo de los siglos anteriores.
Esto afecto, no solo a las migraciones que sufrieron los territorios montañosos en dirección a tierras más
bajas y más cálidas, sino a su forma de vida, a las condiciones que tuvieron que soportar en este periodo. Hay
que pensar que el aumento de la masa glacial resta territorio para cultivar o para el pasto del ganado, actividad
económica principal y casi única de estos territorios hace tres siglos, a parte de las malas infraestructuras viarias
(el ferrocarril todavía no existía) que hacían muy difícil la comunicación con otros espacios al estar gran parte del
año cubiertas de nieve. (“L’industrializzazione delle Alpi, prospettive storiche e attuali”; Ruggero Crivelli).
La Pequeña Edad del Hielo se suele dividir, para la franja de los Alpes, en tres periodos diversos (aunque
den TRO de ellos se dieron cambios sustanciales dependiendo de los decenios a los que se refiera uno):
a) 1450-1600: Fue en estos ciento cincuenta años cuando se empezaron a sentir los cambios climáticos que
llevaran a cubrir media Europa de un manto blanco durante tres siglos. Desde 1450 hasta 1530 se produjo
una etapa seca, con abundantes inundaciones, por lo que a partir de 1530 el cambio fue bastante notable ya
que los años comenzaron a ser más húmedos, más fríos y más lluviosos, eran los preparativos para el
comienzo de la Pequeña Edad del Hielo.
b) 1600-1817: Se produce un periodo de gran inestabilidad climática, se alternan años húmedos y años secos (
estas variaciones climáticas producen en 1618 la terrible muerte de más de 1000 personas en Valchiavenna
debido a un derrumbamiento; este continuo goteo de muertes producidos por derrumbamientos tendrá
continuación en años sucesivos con dichos sucesos climáticos en 1624, 1627 y1629. En 1630, debido a un
invierno demásiado riguroso, se hace presente entre las diversas poblaciones alpinas que, unido al hambre
(propiciado por los acontecimientos meteorológicos adversos) hace que se cree una emergencia sanitaria
entre todos los habitantes del conjunto alpino. Con una enfermedad como la peste y sin unas condiciones
alienticias propicias debido a diversos agentes meteorológicos la población estaba abocada a un trágico final;
al final de la peste la población de Brescia se abr reducido en un 65 % (en Venecia dicha reducción Serra de
un 40 % y en Milán llegara al 45 %. Hasta la mitad del siglo XVI se sucederán los cambios climáticos que
representa un paso hacia inviernos rigurosos con fases secas (que producirán diversos fenómenos
aluvionales como los ocurridos en Valcamonica en 1640, 1644, 1647 y 1649. Durante el siglo y medio
sucesivo se alternaran fases muy frías con años relativamente favorables. Esto se truncara en 1789 con la
llegada de un cambio climático intensamente duro que se expandirá por todo el sistema alpino al menos
hasta 1817, esta nueva entrada borrascosa traerá consigo una época de intenso frió, con nevadas fuertes y
con los consiguientes problemás socioeconómicos (y, desgraciadamente, muertes.
c) 1817-1900: Se produce el fin de la Pequeña Edad Glacial, se produce un aumento generalizado de las
temperaturas lo que conlleva una retirada paulatina de las lenguas glaciales, un aumento del agua en la
circulación hídrica y una mayor intensidad pluviosa. La población comienza a retornar a los lugares ocupados
anteriormente por las lenguas glaciares. Este aumento de las temperaturas y retirada de las lenguas trajo
consigo un efecto negativo ya que el caudal de los ríos empezó a crecer paulatinamente por las aguas
provenientes del lecho nivoso con lo que el caudal de la red hidrográfica así como de los lagos no pudo
soportar dicha elevación hídrica produciendo inundaciones a las poblaciones ribereñas así como
derrumbamientos en las laderas con fuerte pendiente donde residían los sistemas agrarios de terrazamiento.
(“Le Alpi e la montagna italiana di fronte alla “crisi” climatica dei secoli XVI-XIX”; Luca Bonardi).
Dichos condicionamientos climáticos sufridos a lo largo de tantos amos por las comunidades alpinas
tienen repercusiones importantes tanto a nivel económico como urbano ya que se paso de una estructura
insediativa basada en las laderas montañosas para el aprovechamiento del terrazamiento a las concentraciones
urbanas en los fondos de valle y al comienzo del uso agrícola masivo de dichos fondos de valle.
Esto hizo que se produjese una concentración de la población en torno a los núcleos importantes y se
tendiese a abandonar el poblamiento disperso.
Pero, como se configuraba y cual fue la evolución de la población en el arco alpino mientras se veían
obligados a abandonar tierras o a soportar condiciones climáticas bastante rigurosas? Cómo se distribuía la
población por grandes núcleos en dicho territorio? En el considerado Arco Alpino, para 1500, solo se podía
observar un municipio (ya que la población se contaba para la unidad administrativa entera no para las ciudades)
con más de 5000 habitantes aunque en torno a dicho Arco los municipios mayores a esta cifra son múltiples; ya
para el siglo XIX la población ha aumentado a pesar de haber pasado por los periodos fríos descritos, así se
puede observar que para 1800ì casi una docena de núcleos superaban dicha cifra, aunque esta cifra es bastante
baja para el territorio en el que nos estamos refiriendo y el numero de países englobados en dicho territorio,
aunque, por el contrario, ya es apreciable un numerosísimo numero de municipios mayores de 5.000 habitantes (
e incluso de 10.000, 50.000 y 100.000 habitantes) que se agrupan en torno a este Arco
A comienzos del siglo XVI se daban densidades de población débiles. Esto era debido a las condiciones
de vida más duras a las que se ven obligados a soportar cuando se produce el avance de los glaciares, que se
añaden a un considerable aislamiento debido a la falta de unas optimas infraestructuras y que propician
descensos de población coincidiendo con las épocas climáticas más rigurosas.
2.3. DINAMIZACION ECONOMICA Y TRANSFORMACIONES URBANAS Y POBLACIONALES
Las causas por las que el aumento de la población fue notable (en los grandes núcleos) se podrían debe
a la mejora de las vías de comunicación y al aumento de circulación tanto de capitales como de personas
(centros urbanos de Innsbruck, Susa, Bolzaño,…) y el desarrollo de los centros urbanos vinculados al proceso
general de industrialización. Pero no afecto a todo el conjunto alpino sino que se centro en los entornos urbanos
industriales.
El despegue de la población a partir del xix se relaciona estrechamente con la revitalización de la
actividad económica en dichos espacios y con cambios sociales que empezaban a emanar en Europa:
-
-
-
Empezó a aumentar el numero de trabajadores así como un aumento de las rentas. Así fue, por ejemplo, con
la industria del transporte, donde no fue regla general que dicha industria llevase asociada un aumento de la
urbanización en sus respectivos núcleos; así, Hall, en el Passo del Brennero, aumento su población en más
de un 30 % en apenas cien años (aunque este aumento en cifras totales es casi insignificante). Aumenta el
empleo y las rentas únicamente en aquellos espacios donde se dieron dichos cambios sociales e industriales
Industria minera: no fue generalizada en torno a todo el arco alpino, solo algunos centros aprovecharon esta
industria para aumentar tanto su población como su área urbana, aunque esta ultima de modo disperso
(Klagenfurt en Austria paso de tener 1.000 habitantes al inicio del siglo XVI a llegar a contar con 10.000
personas)
Motivos socio-políticos: Aquí se mezclaron tanto el aumento de diversas clases sociales como la creación de
puntos fuertes en diversos puntos urbanos alpinos. Así, en el primer caso, el comienzo de la ascensión en las
clases sociales de la burguesía permitió el afloramiento y crecimiento de la economía local, ayudando al
crecimiento poblacional ya que se creaban expectativas económicas favorables en un determinado lugar que
sufría un crecimiento poblacional producido por la migración, como ocurrió en St. Keit, que aumento su
población por cinco debido al crecimiento de su artesanado local. Otro motivo que generó el crecimiento
poblacional de diversos centros urbanos fueron decisiones políticas de reforzar emplazamientos militares,
como le supuso a Grenoble, que paso de apenas 2.000 habitantes en el siglo XV a 20.000 en el siglo XVIII
(de los que 8.900 eran militares). (“Urbanizzazione delle Alpi dal XVI al XIX secolo”; Jon Mathieu).
A pesar de la importancia que adquieren actividades mineras, industriales... la actividad agraria, que
constituía la principal ocupación en el área, sigue siendo vital ya que estaba muy presente sobre el territorio y
afectaba de manera tanto positiva como negativa al desarrollo normal de los territorios. Dicha influencia llegaba
a ocupar a más de la mitad de la población entre sus filas (como el caso de Gap, en Francia, donde más del 60
% de su población activa se dedicaba a la agricultura). El potencial de la agricultura para condicionar un territorio
estaba limitado por dos aspectos:
a) La pendiente y la altitud, ya que, al encontrarse dichos espacios en un área como la alpina, la altitud
influirá en crear nuevos sistemas de arado, condicionar los sistemas de cultivo dependiendo de la
pendiente a la que tengamos que hacer frente. Con respecto a la altitud, es el principal condicionante de
las zonas de alta montaña para determinados cultivos, ya que a partir de unos 1000 metros kla practica
agrícola se hace muy dura por los inviernos rigurosos a los que están sometidos estos espacios, si a esto
le unimos que los Alpes superan en más de una ocasión los 4000 metros entenderemos como la mayor
parte del territorio alpino esta influenciado por dicho condicionante climático.
b) Las condiciones de transporte, ya que estas son determinantes a la hora de trasladar un producto agrícola
de un punto a otro, y si estas comunicaciones no suelen ser buenas con terrenos geográficos favorables
(terrenos de llanura, de costa,…) las condiciones en espacios con pendientes que en muchos puntos
superan el 20 % son más difíciles. La solución dada fue eòl recurso fluvial, así, ocho de los doce mayores
centros urbanos tenían conexión fluvial en el siglo XVIII.
Y, como afectaba la altitud a la población? No es tanto que afecte directamente este factor físico como
que (así ocurre en todas las montañas) las comunidades y los sistemas de explotación tradicional aprovechan
las condiciones diferentes que ofrecen medios a distinta altitud, de forma que se ordenan usos y actividades en
una secuencia altitudinal (pastoreo zonas más altas, estacional, explotación forestal y pastos medias, zonas de
laderas bajas o aclaradas para el bosque cultivos y prados, etc.), al tiempo que se usan más intensivamente y se
habitan preferentemente zonas bajas debido a sus mejores condicionamientos tanto climáticos como físicos.
Según datos relativos a los siglos XVII, XVIII y XIX para municipios mayores de 5.000 habitantes, en el
territorio alpino la población se concentraba en una altitud inferior a los 1.000 metros ya que no se encuentra
ningún municipio con una población mayor a los cinco mil habitantes por encima de los mil metros, mientras que
para el área comprendida entre los 0 y los 500 metros la población de dichos municipios va aumentando
considerablemente (2 municipios con una población de 17.000 habitantes en 1600, 4 municipios con 35.000
habitantes en 1700 y 6 municipios con 60.000 habitantes para el siglo XIX); por contra, para los municipios con
más de 5.000 habitantes en una altitud comprendida entre los 500 y los mil metros la población ha sufrido un
crecimiento bastante bajo (siempre ha contado con solo tres municipios tanto el siglo XVII como en el siglo XVIII
como en 1800 aunque la población paso de 20.000 habitantes en 1700 a 26.000 en el siglo XIX).
A partir del siglo XIX la población experimento un aumento considerable, principalmente concentrado en el
crecimiento de las pequeñas ciudades. Para el final del siglo XIX la población situada por encima de los 500
metros (referida a municipios de más de 5000 habitantes) se situaba en torno a los 268.300 habitantes con 20
municipios, entre 500 y los mil metros se sitúan también veinte municipios con 180.600 habitantes, y es a partir
de esta fecha cuando empiezan a aparecer por encima de los mil metros un municipio que supera los 5.000
habitantes (7.400) y otro por encima de los 1.500 metros (8.100 habitantes). (Bairech; 1988).
Una de las razones por la que estos territorios tuvieron un aumento tan espectacular de la población es
debido a la mejora de las comunicaciones terrestres, ya que, por un lado, se invirtió en la mejora de los trazados
por carretera y a aparte comenzó la creación del ferrocarril, que supuso un avance en cuanto a reducciones de
tiempo y a la cantidad tanto de mercancías como de personas que podía transportar en un solo viaje.
Con respecto a las actividades económicas que siguieron jugando un papel bastante importante en lo
referido a la movilización de población fue la agricultura (en la Provincia de Sondrio esta contaba con un 50 % de
los ocupados a 1901). Los avances técnicos en la agricultura y el desarrollo de la actividad agraria explican
también el crecimiento de la población. El resto de actividades económicas sufrió suerte dispar, ya que, por
ejemplo, la industria textil sufrió un duro revez en esta época ( comienzos del siglo XIX); Glarus sufrió una fuerte
reducción de su población entre 1870-1900); la industria del guante se beneficio de un tiron economico y de
consumo de este producto durante dicha epoca (Grenoble se beneficio de dicha industria); con la mineria, se
produjo una explosion con respecto a esta actividad economica (invencion del vapor, necesidad de carbon y
otras materias primás) lo que colaboro activamente en el aumento de la poblacion de los nucleos urbaños y
rurales que se encontraban entorno a estas instalaciones (Valle de Mur).
También el descentramiento de las Administraciones Publicas por parte de los diversos países colabora a
dicho aumento por la reestructuración sufrida. Como ya se dijo anteriormente, el descentramiento militar hizo
que poblaciones como Grenocle y Briancon lograron aumentar su población de manera espectacular gracias a
dichas guarniciones (8.900 y 2.700 militares respectivamente para cada una de las ciudades francesas).
2.4. EL SIGLO XXI COMO MOTOR DE CAMBIO ECONOMICO Y POBLACIONAL
Actualmente los Alpes están sufriendo una dinámica que se engloba entre la urbanización alpina y las
despoblación rural. Entre 1870 y 1990 el aumento de población sufrido por el espacio alpino se cuenta en 4
millones, lo que supone un crecimiento de cerca del 57 % ( de siete a casi once millones de habitantes). Pero, el
peso de la población residente en los Alpes con respecto al total nacional se ha visto reducido en un 22% (del
7.4 % del total de la población respectiva con respecto a sus países en 1880 a un 5.8 % en 1990).
Habrá crecimiento del conjunto de población alpina, pero desigualmente repartida, con centros dinámicos que
han incrementado su población durante el último siglo, en tanto otras zonas (más elevadas, aisladas, etc...) se
ven marginadas de este proceso general y han sufrido abandono de la actividad y acusado despoblamiento.
En 1990 el 44 % de la población alpina habitaba en municipios entre 1000 y los 5000 habitantes. La
mayor parte de los municipios “problemáticos” (esto es, con una población inferior a los 300 habitantes) se
situaba sobre todo en los Alpes franceses meridionales, en parte de los Alpes franceses septentrionales, en los
Alpes italo-occidentales y en los cantones suizos de Grigioni, Canton Ticino y Vallese.
Por el contrario, las ciudades alpinas (municipios con más de 10.000 habitantes) se contaban en 143
núcleos urbanos (27 % de la población total alpina) y estos núcleos se concentraban principalmente en los Alpes
alemanes, austriacos e italianos ( el 30 % del total de los núcleos urbanos se encontraba en esta área) y en
Eslovenia (con un 8 % del total); aunque el mayor numero de ciudades se encontraba situado en los Alpes
franceses septentrionales contando con 22 ciudades que suponían el 34 % del total de la población.
Es en este siglo cuando la altitud deja de representar limitaciones y, debido a las capacidades técnicas así
como a los avances infraestructurales, vivir a una determinada altitud ha dejado de ser un problema, al contrario
de lo que ha sucedido en siglos anteriores, como se ha podido observar anteriormente. Así, según las
diferencias altitudinales, estas han evolucionado del siguiente modo: la población se organiza ocupando
preferentemente los fondos de valle y los terrenos llanos, en tanto se ha ido despoblando las laderas de
montaña y las zonas de mayor altitud. La distribución de la población por altitudes se ha modificado en las
ultimas décadas ya que en los últimos cien años las diferentes áreas han visto reducir o aumentar su población
dependiendo de la altitud:
-
menos de 500 metros: han experimentado un aumento del 89 % de la población, sobretodo localizados en
valles y en zonas bajas.
Entre los 500 y los mil metros se han experimentado subidas cercanas al 40 %
Entre los 1000 y los 1500 metros se ha producido una regresión poblacional
Superando los 1500 metros el aumento de más de un 27 % se debe principalmente al efecto generado por el
turismo (aunque esta cifra se encuentra enmascarada, ya que solo han conseguido aumentar su población
36 de 109 municipios totales).
Así, se observan diferentes tipos de municipios: municipios agrícolas, municipios industriales, municipios
terciarios sin turismo, municipios turísticos, municipios con movilidad hacia el exterior, municipios con movilidad
exterior-interior, centros locales, municipios equilibrados, centros públicos, pequeños municipios.
Estos municipios se enfrentan actualmente ante diversos cambios que afectaran en su futuro próximo a
cambios económicos, sociales y poblacionales.
Se dan diversos tipos de procesos y dinámicas:
a) Procesos de desagrarizacion-despoblación. Empieza en 1848 en los Alpes franceses, continua en 1890 en
los Alpes Occidentales italianos y llega por ultimo en 1921 a los Alpes orientales italianos. Esta situación se
agrava sobretodo después de la II Guerra Mundial donde se produce una disminución importante de la
población y un aumento de la emigración hacia los grandes núcleos.
b) Industrialización-desindustrializacion. Este proceso contrario se debe a que con el inicio de 1890 comienza
un proceso de industrialización del arco alpino debido a su gran riqueza de materias primas; este continua
con un gran desarrollo después de la II Guerra Mundial. Pero llega a su fin en la década de los ochenta con
todo el proceso de desindustrializacion que sufren los países desarrollados.
c) urbanización-Suburbanizacion-Periurbanizacion. Se han dado dichos procesos sobretodo desde los años
ochenta que la mejora de las infraestructuras terrestres motivaron una salida de la ciudad buscando lugares
con alto valor ecológico. Esto se ha traducido que los Alpes se hayan convertido en segunda residencia de
numerosas personas que habitan en las grandes áreas metropolitanas que bordean los Alpes (Milán,
Ginebra, Viena, Lyon, Munich…).
d) Desarrollo turístico: se inicio en 1880 ( con la llamada Belle Epoque) pero no se generalizo hasta 1955 ( con
la explosión del turismo estivo de masas) y más particularmente en 1965 con la explosión del turismo invernal
enfocado al esquí, así, en algunos lugares como Davos o Chamonix desaparece literalmente la actividad
agrícola dando paso a esta nueva actividad económica.
2,5. GLOBAL CHANGE
Actualmente, el principal problema al que se enfrentan los territorios alpinos es saber conjugar nuevas
formas de actividad económica, (esto es, industria, turismo,…) con un desarrollo sostenible ya que se enfrenta al
llamado “Global Change”.
Los riesgos de un cambio climático global y sus efectos asociados (tales como reducción de
precipitaciones nevosas, deshielo de glaciares,…) preocupan especialmente en este entorno de montaña, muy
frágil, especialmente sensible debido al aumento de temperaturas, cambios en el ciclo hidrológico. La actividad
turística en concreto puede verse muy comprometida si se persiste en la tendencia hacia el calentamiento,
puesto que la nieve y los glaciares son un peso fuerte dentro de la oferta turística y elementos fundamentales del
paisaje.
a) Definición: Pero, que es el Global Change? Según diversos estudios “ la comunidad científica
internacional entiende (por Global Change) aquel conjunto complejo y articulado de fenómenos, sean de matriz
natural que humana, que provocan continuas modificaciones al ecosistema terrestre, y que se han intensificado
drásticamente y se han convertido en mucho más incisivas en relación al avance de las sociedades industriales”.
(“Lo sviluppo sostenibile delle Comunita Montane: un’agenda per la ricerca”; Gugliemo Scaramellini).
b) Consecuencias del G.C.: Estamos ante un medio frágil ambientalmente hablando y con frágiles
equilibrios ecológicos. Con los cambios climáticos tan bruscos que se están produciendo actualmente estos
espacios sufren variaciones hídricas, geomorfologicas así como variaciones en las temperaturas lo que afectan a
su normal equilibrio. Esto hace que se produzcan continuas inundaciones, derrumbamientos, deshielo de
glaciares,… todo ello afectando a los suportes económicos de estos espacios. Además, es causa de la fragilidad
actual característica del medio montañoso geológico, tectónico, petrográfico y morfológico. Pero, además, el
Global Change es el causante de las variaciones en cuanto a los regímenes pluviométricos e hidrográficos.
C)Conclusión: Así, todo desarrollo económico que se quiera llevar a cabo en estas zonas debe de estar
sometido a una evaluación de impacto ambiental intentado crear alternativas económicas respetuosas con el
medio ambiente. El problema actual de los Alpes es que se encuentra en el centro de un área de gran
dinamismo industrial, económico, migratorio,…y alrededor de su área de influencia se encuentran agrupados
gran numero de áreas metropolitanas (Milán con 4 millones, Munich con tres millones, Lyon con un millón y
medio, y así con Zurich, Turin,…) lo que provoca que este espacio alpino este sometido a una fuerte
degradación ambiental por su cercanía a este complejo industrial, automovilístico,… Esto hace que estos
espacios deban contar con actividades económicas que no degraden aun más su frágil territorio. (“La montagna
di fronte al Global Change: la prospettiva storico-geografica”; Paola Sereno).
BIBLIOGRAFIA
-
“Montagne mediterranee, montagne continentali: Problemi e prospettive di sviluppo sostenibile nelle comunita
e nei territori montani”; Guglielmo Scaramellini; Ed. Guerini Scientifica; 1996
-
“Montagne a confronto: Alpi e Appennini nella transizione attuale”; Guglielmo Scaramelini; Ed. G. Giappichelli;
1998
-
“Storia e Civilta delle Alpi. Destino Umaño”; Paul Guichonnet; Jaca Book; 1987
3. EL MUNICIPIO DE CHIAVENNA: ENCUADRAMIENTO TERRITORIAL, FISICO Y SOCIO-ECONOMICO
3.1. La provincia de Sondrio y la Comunita Montana di Valchiavenna
l municipio que abordamos en este estudio se haya encuadrado en la provincia de Sondrio y, mas concretamente, en
la Comunita Montana della Valchiavenna. Para hacernos una visión del territorio sobre el que se asienta nuestro municipio
haremos un breve encuadramiento territorial de estos dos espacios:
3.1.1. Encuadramiento geográfico:
3.1.1.a. La provincia de Sondrio: Ocupa una superficie de 3.212 km2. Se encuentra situada al norte de la región de
Lombardia, limita al oeste y al norte con el Canton Grigioni (Suiza), al este con el Trentino-Alto Adige y con la provincia de
Brescia, y al sur con las provincias de Bergamo y de Lecco.
El territorio se desarrolla en torno al rió Adda y se adentra por diversos valles hacia los macizos de los Alpi Retiche y
Alpi Orobiche, con cotas altitudinales que superan os 4.000 metros. Así, entre otros, podemos hayar en esta provincia
macizos como Disgrazia (3.678 metros), Ortles (3.905 m.) o Bernina-Palù (que es la mayor altitud de la provincia con 4.050
metros).
La parte sur de la provincia se encuentra flanqueada por los PreAlpi Orobie, que alcanzan altitudes superiores a los
3.000 metros y ejercen de frontera natural con las provinsias meridionales.
La actual configuración del territorio se basa en dos valles principalmente, la Valtellina y la Valchiavenna. La
primera, además de alojar la capital provincial, se desarrolla en el eje este-oeste, al contrario que Valchiavenna, con
dirección norte-sur.
La provincia de Sondrio cuenta con un 67% de su territorio situado a mas de 1.500 metros de altitud y de estos,
155.000 hectáreas superan los 2.000 metros. se puede derivar que las pendientes que se registran son enormemente fuertes
(lo que influirá en una variada climatología y vegetación) ya que la altitud mínima se sitúa en los 199 metros sobre el nivel
de mar mientras que la altitud máxima llega hasta los 4.050 metros. La superficie forestal, por su parte, es de 95.790 has., de
las cuales 27.037 corresponden a bosques caducos y 68.753 a bosques con hoja perenne.
3.1.1.b. Valchiavenna:Esta comunidad montaña comprende trece municipios y una extensión de 576.82 km2 y
corresponde el 18% de la superficie total provincial. Se desarrolla en el eje norte-sur a través de dos valles principalmente. el
mayor corre de norte a sur y se llama Val San Giacomo di Chiavenna desembocando en el Passo della Spluga, que ejerce de
paso limitrofe con Suiza; en el sector central de este discurre otro valle menor, Val Bregaglia. Valchiavenna ejerce, dada su
situación geográfica central en la cadena alpina, de separación entre los Alpi Lepontine (que discurren a Este entre
Valchiavenna y la Masolcina) de los Alpi Retiche.
El desnivel que se encuentra en esta mancomunidad es también elevado ya que se pasa de una altitud mínima de 199
metros (Lago di Mezzola) hasta los 3.279 metros del pico del Pizzo Tambò situado en Val San Giacomo, que a su vez ejerce
de limite con Suiza.
Aquí también encontramos que el 60% de la superficie total se encuentra situada a mas de 1.500 metros y que de esta,
22.698 has. corresponden a altitudes superiores a los 2.000 metros.
La superficie forestal cubre 13.852 hectáreas, de los que 7.740 corresponden a bosques de hoja perenne y 6.112 has. a
bosques con hoja caduca.
3.1.2.Estructura demográfica
La población en el 2001 en la provincia de Sondrio alcanzaba los 178.625 habitantes, lo que suponía un incremento
del 0.8 % respecto a 1991 (la media regional experimento un aumento del 2%). El 36.4 % de la población residía en apenas
doce núcleos urbanos: entre otros, la capital provincial, Sondrio (21.642 habitantes), Morbegno (11.087 hab.) o
Tirano (9.044 hab.) (pag. 8; "Raporto sullo stato dell'ambiente. Provincia di Sondrio"). La densidad poblacional llega al 55.1
hab./km2 (la media regional llegaba a los 378.5 hab./km2).
En cambio, Valchiavenna contaba con 24.137 habitantes en 2001, con un aumento del 1.1% con respecto al censo de
1991. Así, la densidad de población era de 42 habitantes por kilómetro cuadrado. Con respecto al censo de 1994, la provincia
de Sondrio tenia una tasa de natalidad del 9.5 % mientras que para Valchiavenna era del 10.3%; la tasa de mortalidad se
situaba en el 9.4 % y del 8.9% para Sondrio y Valchiavenna respectivamente, la tasa de inmigración era del 21.1% para
sondrio y del 23.8% para Valchiavenna mientras que la tasa de emigración llegaba al 18.6% para sondrio y del 21.1% para
Valchiavenna (pag. 69-70; "PSES"; Comunita montaña della Valchiavenna).
3.1.3. Estructura económica
La provincia de Sondrio contaba con un 69% de la población ocupada en el sector terciario, un 28% en la producción
industrial y un 3% especializada en el sector primario a comienzos del 2003.
"Las actuales directrices socio-económicas de la provincia apuntan a un desarrollo del terciario asociado al sector
manufacturero (producido por los procesos de descentramiento o "outsourcing") y a la producción agroalimentaria (con
especial atención a la producción vitivinícola)" ("Raporto sullo stato dell'ambiente"). Aun así, los dos únicos sectores que
tienen señales positivas son el sector textil y el turismo.
Un sector estratégico corresponde a la producción de energía eléctrica ya que las centrales hidroeléctricas tanto de
Valtellina como de Valchiavenna representan el 12.5% del total energético hidroeléctrico producido en Italia y el 50% de la
Lombardia.
Por contra, en Valchiavenna, el 4% de la población trabaja en el sector agrícola, el 45.1% se encontraba empleada en
la industria y un 50.3 % en el sector terciario. Aqui, el sector extrativo, mecanico y alimentario-textil sufren signos
economicos negativos.
BIBLIOGRAFIA
- "Ambiente fisico e paessaggio vegetale della Provincia di Sondrio"; G. Nangeroni e V. Giacobini; Camera di Commercio
industria e agricoltura-Sondrio; 1960
-"Prospettive di sviluppo industriale della Provincia di Sondrio-linee di sviluppo industriale"; Somea; Camera di commercio
industria e agricoltura di Sondrio; 1968
-"Pianno di Sviluppo Economico-Sociale (PSES)"; Comunita Montana della Valchiavenna; 1997
-"Valtellina-profili di svilippo: Una provincia tra identita e innovazione 2000-2010"; Franco Agneli; 2004
-Raporto sullo stato dell'ambiente. Provincia di Sondrio. Anno 2003"; ARPA; Dipartimento di Sondrio
-ISTAT
TEMA 4: LOS RECURSOS NATURALES COMO EXPLOTACIÓN TURISTICA EN EL MUNICIPIO DE
CHIAVENNA Y SUS ALREDEDORES
Actualmente, el turismo rural tiende cada vez más a explotar el “recurso natural” como reclamo turístico.
Este es, desde un punto de vista económico, un factor clave a la hora de promocionar un determinado paisaje o
característica ambiental de un determinado territorio. Pero es también un factor clave desde un punto de vista
geoambiental- ya que este recurso representa un espacio a proteger, ya que suelen representar áreas con un
alto valor ecológico que sería muy difícil recuperar si soportasen una alta presión de degrado.
El municipio de Chiavenna se encuentra localizado en el centro de un gran territorio con un alto valor
ambiental. Por ello, a lo largo de este territorio o en sus alrededores, con encontramos con diversos parajes
peculiares con un determinado grado ambiental. A continuación se ara un breve repaso a los principales
atractivos turísticos ambientales del municipio de Chiavenna así como de su entorno más inmediato, haciendo
un pequeño análisis de las características principales de cada uno. La descripción se ha dividido en los parques
y monumentos naturales en una primera parte así como en otros espacios turísticos de importancia considerable
para dicho recurso económico.
4.1. Parques y monumentos naturales
4.1.1 Parco delle Marmitte dei Giganti :
En la ladera Oeste del municipio de Chiavenna se encuentra el complejo geomorfológico, según los
expertos en la materia, de erosión glaciar más grande y significativo de Europa (“Chiavenna; Guida alla
cittadina”; pag. 81).
Este territorio estaba recubierto, hace unos 20.000 años, de enormes glaciares que modelaban y
esculpían todo el área que abarcaba. Con el comienzo de la retrocesión glaciar se empezaron a dar fenómenos
de fusión de los hielos glaciares, tanto entre el contacto del glaciar con la superficie rocosa como en
determinados puntos del glaciar. Es en estos puntos de la superficie glaciar donde el agua empieza a incidir
cuando encuentra pequeñas grietas por donde puede penetrar comenzando a fusionar el glaciar
perpendicularmente formando autenticas cataratas dentro de la propia masa glaciar. Cuando llegan al lecho
rocoso, el agua de fusión empieza a incidir fuertemente sobre el lecho (la altura de la caída de dichas cataratas
solía ser de centenares de metros, que era la altura media de estas enormes masas glaciares (y actuales,
únicamente que en Europa los ejemplos de estas dimensiones son relativamente pocos).
Si a esto le añadíamos que dicha agua de fusión transportaba con ella pequeñas partículas que se
encontraban en medio de la masa glaciar por la erosión que había producido este sobre el manto rocoso
(areniscas, margas,...). Si sumamos la fuerza que lleva el agua de fusión por una caída de centenares de metros
y que lleva consigo diversos materiales como los anteriormente citados, nos haremos una idea de la fuerza de
erosión de estas cascadas situadas en medio de una masa glaciar.
Este proceso, con el paso del tiempo, creara diversas formas glaciares llamadas "marmitas de gigantes"
que son, como su nombre indica, grandes formas que surgen en el suelo con forma de marmitas circulares o
elípticas y con un trazado casi perfecto, que lo hace más importante debido a su origen natural y no
antropológico, así como por sus dimensiones (algunas apenas llegan a la veintena de centímetros pero otras el
metro e incluso llegan a medir de cuatro a cinco metros de radio y de diez a doce metros de profundidad).
Su denominación original proviene de la fantasía popular cuando, en épocas pasadas,
no se sabia todavía la explicación científica de estos procesos y se hacia alusión a las marmitas por la forma así
como a la denominación de "gigantes" por sus colosales tamaños.
Otra característica del parque es que este complejo esta labrado sobre, lo que se denomina, las "piedras
verdes de Chiavenna"; se trata de oliofitas labradas hace 150 millones de años por diversos procesos y que son
fragmentos de lo que una vez era la placa oceánica (presente en esta área antes del choque entre las placas
continentales euroasiática y africana) y que han sufrido fuertes procesos de metamorfosis por el origen de la
cadena alpina.
El Parco delle Marmite dei Giganti esta compuesto principalmente por las marmitas de gigantes, pero en
este parque se encuentran además otras formas características del modelado glaciar, que sino son tan
llamativas como las anteriores, cuentan también con un importante significado ya que nos ayudan a conocer el
pasado geomorfológico de la zona. Así, nos encontramos con diversos canales, cuencas y demás elementos
característicos de la erosión glaciar.
También nos podemos encontrar con enormes restos de derrumbes; dichos fenómenos de
desprendimientos de tierras vienen provocados cuando, hace unos 15.000 años, empieza el deshielo de los
glaciares y su retirada hacia las partes más altas de la montaña; con este proceso, las paredes de las montañas
se encuentran sin un soporte que las ha mantenido estables durante miles de años y provocando estos
desprendimientos.
4.1.2. Monumento naturale delle Cascate dell'Acqua Fraggia:
Apenas a cuarenta minutos de recorrido del municipio de Chiavenna, dentro del municipio vecino del
Piuro, se encuentra una de las cascadas más características de los Alpes. Esto es así, que todos los viajeros de
los siglos XVII y XVIII que realizaban el recorrido de la Val Bregaglia (valle de transición entre Italia y Suiza) lo
afirmaban en sus escritos, y es famosa la frase de Leonardo da Vinci cuando, a finales del siglo XV, escribió en
el Codice Atlantico: "sobre este rió (Mera) se encuentran caídas de agua de 400 brazos las cuales hacen
contemplarlas". ("Parchi e riserve"; pag. 20).
Las cascadas se encuentran en la ladera Oeste de la Val Bregaglia, su origen se debe al fenómeno
glaciar que afecto más profundamente a la Val Bregaglia (valle principal) con respecto a la Valle dell'Acqua
Fraggia (valle secundaria), dejando a esta ultima a una altitud superior y formando así estas grandes cascadas.
Su origen lo encontramos a 3.050 metros, en el Pizzo di Lago, punto donde nacen aguas que
desembocaran más adelante tanto en el Mar Mediterráneo, como en el Mar del Norte así como en el Mar Negro;
siguiendo el valle versante mediterráneo nos encontramos a 2.043 metros un lago con el mismo nombre que las
cascadas (Lago dell'Acqua Fraggia) creado en una amplia cuenca formada por un antiguo circo glaciar. Así,
desde este punto hasta el final de las cascadas, que se unen en el fondo de valle al rió Mera, recorremos un
desnivel de 1.800 metros en apenas cinco kilómetros, lo que nos da una idea del porque característico de este
curso fluvial que cuenta con tantas cascadas. Pero lo más característico son los dos cursos que presentan las
cascadas ya que no recorren un único camino, sino que siguen dos recursos diversos, y hacen que no se de una
sola cascada sino dos paralelas que solo se unen cuando llegan al fondo de valle con un salto de 170 metros
cada una.
El origen del nombre proviene del termino "fraggia" o "fracta" que significa "torrente continuamente interrumpido
por cascadas". Esta área fue declarada en 1984 monumento natural por la región Lombardia y actualmente esta
gestionada por la Comunita Montaña della Valchiavenna.
4.1.3. Parco Paradiso e il Giardino Botanico:
En uno de los marenes exteriores de Chiavenna, entre esta y las Marmitte dei Giganti, se extiende el
consunto Parco Paradiso que une un excelente jardín botánico con numerosas muestras arquitectónicas.
El parque se constituye sobre la famosa piedra milenaria ("pietra verde di Chiavenna") y fue nombrado
parque en 1955, hoy forma parte del Museo della Valchiavenna. El parque consta de dos partes separadas por
un enorme agujero que se formo por la "pietra ollare" y ambas partes estas unidas mediante una pasarela. Es
fácilmente visitable ya que cuenta con numerosos senderos internos y tiene acceso directo al Museo
naturalistico del "Torrione".
Nos encontramos en este parque con numerosas formaciones florísticas características de la
Valchiavenna, entre ellas: el Abeto Rojo, el Bambu, el Olmo montano, el Pino Marítimo, el Pino Himalayo, el
Cedro del Himalaya, el Ligustro y otras numerosas especies.
4.2. Otros recursos turísticos
4.2.1. Antiche Cave di Pietra Ollare
En el intorno del Parco delle Marmitte dei Giganti se alzan impresionantes excavaciones sobre la roca
tanto en superficie como en subterraneo. Es una forma alternativa de explotacion de este area que se viene
practicando desde epoca romana para el uso de esta piedra singular en diversas modalidades (fabricacion de
objetos domesticos, para construcciones arquitectónicas,...).
El nombre proviene del termino "olla" que es uno de los objetos que más han utilizado esta piedra para su
fabricación. Geomorfologicamente es una variación de la "piedra verde de Chiavenna" con un grano más fino,
mucho más homogéneo y más sutil a la hora de trabajar con el manualmente ya que son fácilmente extraíbles y
laborables.
En este territorio se presentaban paredes lisas que con la extracción de dicho material después de siglos
de trabajo han dejado una formación característica que son sus enormes cuevas labradas por el hombre.
El trabajador se sujetaba por medio de diversos soportes y comenzaba a labrar la piedra que,
dependiendo de la época, resultaban ser pedazos de dimensiones considerables (principalmente durante la
época romana) o en pequeñas porciones (trabajos que se realizaban sobretodo en la Edad Media).
Esta piedra era usada principalmente para lo que describe su denominación, "ollas". La característica de
esta piedra hace que al cocinar sobre ella los alimentos no se quemen y a la vez no pierdan su sabor original,
además de acumular el calor lentamente manteniéndolo en esta temperatura durante un largo periodo.
Pero no ha sido el único uso que se le ha dado ya que, como se recoge de los citados de Plinio El Joven
en su "Naturalis Historia" (siglo I d. C.) esta piedra era utilizada para producir objetos de culto, especialmente en
el ámbito fúnebre, como "lapis viridis comensis" o "piedra verde de Como" ("Chiavenna: Guida alla cittadina",
pag. 84). También se ha utilizado para la construcción, como el Battistero de Chiavenna del siglo SII o la fuente
de Piazza Canton (siglo XVI). Fue a partir del siglo XIX cuando se abandono la extracción de la piedra.
4.2.2. "I Crotti":
Como su propio nombre indica, "crotti" proviene de la palabra "grotta" (gruta), es decir, una cavidad
natural (en el dialecto valchiavennasco, el termino "cròt" proviene del latin "crupta", o más clasico "crypta"); son
formaciones naturales que se han originado tras los derrumbes producidos en la era postglaciar tras el adosarse
a la montaña de enormes bloques de piedra.
Estos "crotti" son característicos ya que en su interior se registran temperaturas en torno a los + 6º C/+ 8º
C durante todo el año, lo que hace que tengan un ambiente cálido en invierno y fresco en verano, lo que le
confiere unas condiciones extraordinarias para la conservación de los alimentos , ya que es aquí donde se
conservan los productos más típicos de la zona (vinos, quesos y embutidos principalmente).
Pero, además, es en esta zona (Chiavenna y alrededores) donde se dan los "crotti" más numerosos y
característicos de todo el conjunto alpino ya que no existe nada parecido por su "inmersión en la distribución
territorial, la continuidad en el uso, la integración en la cultura colectiva y en los comportamientos sociales"
("Chiavenna: Guida alla cittadina"; pag. 60).
y es así como su distribución se hace principalmente a las faldas de las laderas montañosas y como esta
actividad económica basada en formaciones naturales se viene realizando desde antiguo como se comprueba
que numerosas edificaciones realizadas sobre este uso se encuentran seguidamente de estas cavidades y que
son datadas del siglo XVI (aunque ya son mencionadas en textos del siglo XII e incluso se ha encontrado una
ánfora romana en el área de Pratogiaño).
4.2.3.La red de senderos:
En todo el territorio del municipio de Chiavenna, así como en sus cercanías, se encuentra una numerosa
red de senderos de diferentes niveles de dificultad que nos permiten descubrir rincones de gran valor paisajístico
así como naturalistico. A continuación haremos un breve análisis de los principales senderos que nos conducirán
a los lugares más emblemáticos naturalisticamente hablando dividido por sectores geográficos:
a) Sector Oeste: en este sector se haya un recorrido que nos lleva desde los 1.200 metros de Pramorello
hasta los 2.227 metros del Passo della Forcola (limite con Suiza). Se comienza la ascensión desde Cigolino
(1.165 metros) y se continua por una masa boscosa hasta llegar a Voga (1.057 metros) después de una hora y
45 minutos (sendero D1). desde aquí se recorre el centro del Valle della Forcola hasta llegar al Passo della
Forcola a 2.227 metros (2 horas y 45'; sendero D4).
b)Sector Norte: En este sector hay dos senderos principalmente, uno que comienza en Pianazzola (a
escasos 500 metros de Chiavenna) y otro que empieza en Borgonuovo-Prosto (Cascate dell'Acqua Fraggia):
- el primero de ellos (B32) comienza en el pueblo de Pianazzola (635 m.) y se avanza hasta llegar a
Daloò (1.100 metros de altitud y una duración de 1 hora aproximadamente). Desde aquí sale un sendero que
recorre la montaña a media altura en dirección Valle della Spluga (B34). Si continuamos por el sendero por el
que hemos iniciado la marcha seguiremos ascendiendo por la ladera sur de la montaña y pasando por las aldeas
de Lagunc (1.251 m.) llegando hasta Gualdo (1.510 metros) después de 50' desde Daloò.
- en el segundo recorrido nos encontramos que los senderos B25 y B31 parten desde Borgonuovo
(405 m.) y Prosto respectivamente y ascienden por las Cascate dell'Acqua Fraggia por la derecha el primero de
ellos y por la izquierda el segundo. Se unen ambos senderos a la altura del pueblo de Savogno (pueblo
abandonado pero que posee una gran calidad arquitectónica tradicional). Llegados a este punto, después de una
hora y diez minutos, continuaremos por un único sendero (B25) por el Valle dell'Acqua Fraggia pasando por
Ponciagna y llegando al Lago dell'Acqua Fraggia (2.043 metros), donde se acumulan las aguas de la tan famosa
cascada (recorrido de unas 4 horas). De aquí podremos continuar por el mismo sendero hasta llegar al Passo di
Lei (2.660 m. y donde nos encontramos el refugio Biv. Chiara e Walter tras unas seis horas de ascensión) y un
pequeño camino que transita por la Val di Cà hasta llegar al Pizzo Stella (3.163 m. y 7h. 45'). Si decidimos tomar
el sendero Este (B21) recorremos el valle glaciar donde se asienta el Lago dell'Acqua Fraggia rodeado por picos
de más de 2.500 metros hasta llegar al Passo del Turbine (2.420 metros y 45 minutos de recorrido).
c) Sector Sur: En este sector, todos los senderos empiezan desde el mismo punto (afueras de
Chiavenna), lo único que las diferencia son las diversas direcciones que toman ya que las tres salen en tres
direcciones opuestas:
- los dos primeros recorren opuestamente la parte baja de la falda de la montaña atravesando
totalmente masas boscosas cercanas al municipio de Chiavenna. el primero toma dirección Sur (B6) y nos lleva
hasta el municipio de Donna (443 m)en la Val Schiesone); el segundo de ellos (B7) toma la dirección opuesta y
nos dirige, a través de Belvedere, a las Marmitte dei Giganti (1 h. 30').
- este sendero (B12) asciende perpendicularmente por la montaña hasta llegar a Uschione (832 m)
tras cuarenta minutos de subida. Desde este punto podemos tomar dos caminos diversos para llegar hasta el
final del recorrido (que es el mismo final para ambos senderos): el primero de ellos (B4) asciende por en medio
del valle atravesando Pesceda (1.313 metros) y de aquí hasta el Laghetto del Grillo o del Monttaccio (1.954 m.)
tras cuatro horas de recorrido y encontrándonos un refugio a medio camino; el segundo sendero (B5) recorre la
vertiente de la montaña atravesando Tecciali (1.575 m) y llegando también al Laghetto del Grillo tras tres horas.
í
Descargar