evaluación económica y social de proyectos de inversión nivel

Anuncio
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN NIVEL BÁSICO
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
•
KEYNES, JOHN. TEORIA GENERAL DE LA OCUPACION, EL
INTERES Y EL DINERO. FCE. MÉXICO
•
ZAMORA, FRANCISCO. TRATADO DE TEORÍA ECONÓMICA. FONDO
DE CULTURA ECONÓMICA. MÉXICO 1976
•
PORTER, MICHEL E. VENTAJA COMPETITIVA. CECSA. MÉXICO
1998.
•
PORTER, MICHEL E. ESTRATEGIA COMPETITIVA. CECSA. MÉXICO
1998.
•
KOTLER, PHILIP Y ARMSTRONG GARY, FUNDAMENTOS DE
MARKETING. CECSA:MÉXICO
•
2002.
•
KOTLER,
PHILIP.
MARKETING
GLOBAL.
DIRECCION
DE
MARKETING. EDITORIAL LIMUSA, 2001
•
HERRERA, CARLOS. FUENTES DE FINANCIAMIENTO. SICCO.
MÉXICO 2001.
•
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO. FUNDAMENTOS DE
ECONOMÍA. COLECCIÓN DIDÁCTICA II. MÉXICO 2000.
•
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO. MACROECONOMÍA.
COLECCIÓN DIDÁCTICA II. MÉXICO 2000.
•
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO. MICROECONOMÍA.
COLECCIÓN DIDÁCTICA II. MÉXICO 2000.
•
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO. FUNDAMENTOS DE
ECONOMÍA. COLECCIÓN DIDÁCTICA II. MÉXICO 2000.
•
REGLAS DE OPERACION DEL FONDO NACIONAL DE APOYOS
PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD, PUBLICADAS EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACION EL 28 DE DICIEMBRE DE 2004 Y SU
MODIFICACIÓN DEL 17 DE FEBRERO DE 2006.
•
ECKSTEIN,
SHLOMO,
SIRKIN,
MOSHE.
INTRODUCCIÓN
AL
ANÁLISIS ECONÓMICO. CENTRO DE ESTUDIOS COOPERATIVOS Y
LABORALES. ISRAEL 1975.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN INTERMEDIO
BIBLIOGRAFÍA
1.
ABUGATTAS, Javier. (1993), “LA POLÍTICA SOCIAL PARA 1994”. Lima: En Ataque a
la Pobreza, Editor Javier Portocarrero. Foro Económico.
2.
BANCO MUNDIAL (2000), “MÁS ALLÁ DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO.
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE”. Segunda Edición.
3.
BELL, D. (1987), “EL ADVENIMIENTO DE LA SOCIEDAD POST-INDUSTRIAL”.
Madrid: Edit. Alianza.
4.
BELL ADEL, Carmen. (2001) “EL TERCER SECTOR A DEBATE”. España: Edit.
Papeles de Geografía, No. 033, Universidad de Murcia.
5.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA. (1992). “EQUIDAD Y
TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA: UN ENFOQUE INTEGRADO”. Chile:
Documentos de trabajo de la CEPAL (LC/G.1701 (SES.24/3))
6.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA. (2003). “BASES
CONCEPTUALES PARA EL CICLO DE CURSOS SOBRE GERENCIA DE
PROYECTOS Y PROGRAMAS”. Chile: Documentos de trabajo de la CEPAL Serie
Manuales No. 24
7.
DRUCKER, Peter. (2003). “EL MANAGEMENT DEL FUTURO”. Buenos Aires,
Argentina: Edit. Sudamericana.
8.
EMERY, Douglas. (2000). “FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA”.
México: Edit. Pearson Educación.
9.
ETZIONI, E., (1991), “SOCIAL CHANGE”, New York: Edit. BASIC BOOKS.
10.
FONAES (2001) “ESQUEMA DE ATENCIIÓN A LA POBLACIIÓN OBJETIIVO DEL
FONDO NACIIONAL DE APOYOS PARA EMPRESAS EN SOLIIDARIIDAD
((FONAES)) DE CONFORMIIDAD CON LO QUE ESTABLECEN LAS REGLAS DE
OPERACIIÓN VIIGENTES”. México: Editado por la Secretaría de Economía.
11.
GARNIER, LEONARDO. (2003), “FUNCIÓN DE COORDINACIÓN DE PLANES Y
POLÍTICAS”, Francia: CEPAL.
12.
GOUGH, I. (1992), “ECONOMÍA POLÍTICA DEL ESTADO DEL BIENESTAR”,
España: Edit. Blume.
13.
GUERRERO, Omar. (2004). “LA NUEVA GERENCIA PÚBLICA”. México: Edit.
Fontamara.
14.
ISUANI, E. (1991), “EL ESTADO BENEFACTOR. UN PARADIGMA EN CRISIS”.
Argentina: Edit. Miño y Dávila.
15.
HIBBERD, Jeanne. (2001) “UNA INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO
SUSTENTABLE DE COMUNIDADES”. Edit: Asociación Montaña para el Desarrollo
Económico de la Comunidad y Comunidades por Decisión.
LIZ, R. (1993), “CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y CAPACITACIÓN”.
Argentina: PNUD.
16.
17.
MERCADO, Salvador. (2002). “PUBLICIDAD ESTRATÉGICA”. México: Edit. PAC.
18.
OCHOA Setzer, Guadalupe. (2002), “ADMINISTRACION FINANCIERA”. México: Edit.
McGraw Hill.
19.
PERROUX, Francois. (1964), “LA ECONOMÍA DEL SIGLO XX”. Paris: Presses
Universitaires de France.
20.
PICO, J. (1995), “TEORÍAS SOBRE EL ESTADO DE BIENESTAR”. España: Edit.
Siglo XXI.
21.
POULANTZAS, N. (1998), “ESTADO Y SOCIEDAD EN NACIONES
DEPENDIENTES”, México: Edit. Siglo XXI.
22.
RAZETO, L. (1995), “ECONOMÍA DE SOLIDARIDAD Y MERCADO DEMOCRÁTICO”,
Chile: Academia de Humanismo.
23.
SAMUELSON, Paul. (2002). “MACROECONOMÍA CON APLICACIONES A
LATINOAMÉRICA”. México: Edit. McGraw Hill.
24.
SAPAG, Nassir. (1995). “PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS”.
México: Edit. McGraw Hill.
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
NIVEL AVANZADO
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
•
KEYNES, JOHN. M. . TEORIA GENERAL DE LA OCUPACION, EL
INTERES Y EL DINERO. FCE. MÉXICO
•
ZAMORA, FRANCISCO. TRATADO DE TEORÍA ECONÓMICA. FONDO
DE CULTURA ECONÓMICA. MÉXICO 1976
•
PORTER, MICHEL E. VENTAJA COMPETITIVA. CECSA. MÉXICO
1998.
•
PORTER, MICHEL E. ESTRATEGIA COMPETITIVA. CECSA. MÉXICO
1998.
•
KOTLER, PHILIP Y ARMSTRONG, GARY. FUNDAMENTOS DE
MARKETING. CECSA:MÉXICO
•
2002.
•
KOTLER,
PHILIP.
MARKETING
GLOBAL.
DIRECCION
DE
MARKETING. EDITORIAL LIMUSA, 2001
•
HERRERA, CARLOS. FUENTES DE FINANCIAMIENTO. SICCO.
MÉXICO 2001.
•
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO. FUNDAMENTOS DE
ECONOMÍA. COLECCIÓN DIDÁCTICA II. MÉXICO 2000.
•
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO. MACROECONOMÍA.
COLECCIÓN DIDÁCTICA II. MÉXICO 2000.
•
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO. MICROECONOMÍA.
COLECCIÓN DIDÁCTICA II. MÉXICO 2000.
•
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO. FUNDAMENTOS DE
ECONOMÍA. COLECCIÓN DIDÁCTICA II. MÉXICO 2000.
•
ECKSTEIN,
SHLOMO,
SIRKIN,
MOSHE.
INTRODUCCIÓN
AL
ANÁLISIS ECONÓMICO. CENTRO DE ESTUDIOS COOPERATIVOS Y
LABORALES. ISRAEL 1975.
•
AGUIRRE, SOLEDAD.
LA POLÍTICA DEL PRODUCTO EN LA
ESTRATEGIA DE MARKETING INTERNACIONAL. EN: REVISTA ALTA
DIRECCIÓN. ESPAÑA. NO. 190 (1996)
•
DRUCKER, PETER.
LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL
SIGLO XXI. COLOMBIA: NORMA, 1999
•
MILLER, LEROY, ROGER Y MEINERS, ROGER. MICROECONOMÍA.
EDIT. MC. GRAW HILL.
•
ORGANIZACIÓN DEL COMERCIO DE LA EMPRESA – EDITORIAL
CIORDIA, S.R.L, ENERO DE 1979, REP. ARGENTINA
•
SAMUELSON,
PAUL Y NORDHAUS, WILLIAM. ECONOMÍA. EDIT.
MAC GRAW HILL (DÉCIMO QUINTA EDICIÓN).
•
SAMUELSON, PAUL. GUÍA DE ESTUDIOS Y LIBRO DE EJERCICIOS
DEL CURSO DE ECONOMÍA MODERNA. EDITORIAL AGUILAR,
CUARTA EDICIÓN, MADRID (ESPAÑA), 1972.
•
FUENTES DE FINANCIEMIENTO, CARLOS HERRERA. ED GASCA
CISCO, SEGUNDA IMPRESIÓN 2001
INTERNET
•
Fuentes de financiamiento, Carlos Herrera; Ed. Gasca Sisco, 1998.
•
http://www.marketing-xxi.com/marketing-directo-123.htm
•
http://www.bansefi.gob.mx/htmls/sacp/desarrollo_perspectiva/objetivos.h
tml
•
http://www.ulmexico.com/management/es_ulla_management_quality_QS9000.aspx
•
http://mx.geocities.com/gunnm_dream/ventajas_comparativas.html
•
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado
•
http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
•
http://www.sagarpa.gob.mx/DesktopServlet?action=content&provid
er=iwtFrontProvider
•
http://www.prd.org.mx/ierd/CI12/jcs1.htm
•
http://www.congresosinaloa.gob.mx/ediciones/revista16/pdf/24_apuntes_
othon.pdf
•
http://cuentame.inegi.gob.mx/economia/primarias/pesca/default.aspx?te
ma=E
•
Fuentes de financiamiento, Carlos Herrera; Ed. Gasca Sisco, 1998.
•
http://www.bansefi.gob.mx/htmls/sacp/desarrollo_perspectiva/objetivos.h
tml
•
http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/mercadotecnia1/t35.htm
Descargar