PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE PROTECTOR ABANICO 1 PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE PROTECTOR ABANICO CON LA COORDINACION DE LA FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL “FIAS” PATROCINADO POR Y APOYO DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE 2 PLAN DE MANEJO Y ESTUDIOS INICIALES DE FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE PROTECTOR ABANICO Coedición: Hidroabanico S.A. & Fundación de Investigación y Asistencia Social “FIAS” Editores: Pablo Lozano y David Medranda Impresión: Editorial Creación Publicidad Impresa Telf/fax: 02 3215709 [email protected] Levantamiento del texto y diagramación: Pablo Lozano Carátula: Cuenca del RíoAbanico (Fotógrafo: Jorge J. Anhalzer) Fotografías: Jorge J. Anhalzer: pág. 9, 37 y 38 Yerka Sagredo: pág. 49 Mónica Ortiz: pág 59 y 60 Luis Cumba: pág 75 Derechos reservados conforme a la Ley, los textos pueden ser utilizados total o parcialmente citando la fuente ©2008 Ecuador 3 PREFACIO Entre Macas y el volcán Sangay hay un profundo cañón, es la cuenca del Abanico, cuyas aguas nacen en las altas cumbres del Soroche y desembocan en el Upano. Un tesoro para todos lo conozcan o no, porque todos respiramos el oxigeno que los montes producen y bebemos las aguas que recogen, pero especialmente valioso para sus vecinos; Macas, Proaño y Jimbitono. Es un bosque fácilmente asequible, todavía mayoritariamente intocado, drenado por innumerables cascadas cristalinas y laderas de grandes diferencias altitudinales. Es hogar de diversa fauna y flora. Zona frágil sin embargo. La mano del hombre pocas veces cauta la puede destruir rápidamente, como ha pasado con zonas parecidas. Primero la tala para ‘limpiar’ potreros, luego el engorde de ganado con la inevitable posterior erosión, natural en estas fuertes pendientes con gran pluviosidad. Al final queda invariablemente escasos réditos económicos para los abnegados colonos. Y probablemente ninguno a sus descendientes que heredan tierras poco fértiles ya cansadas. En la otra mano existe siempre la posibilidad de una reserva bien manejada, La accesibilidad del bosque, sumado a la diversidad, convierten a la zona en apta para el turismo y la ciencia. La extracción de especies medicinales y el pago de servidumbre por protección de cuencas hídricas beneficiarias a los vecinos a largo plazo. Es una opción diferente, diferente a la costumbre, posiblemente la tomaran los jóvenes cuyas mentes frescas permiten una mirada más amplia. En las páginas de los estudios que a continuación se detallan se puede percibir esta posibilidad, que nace de quien camina por el monte, por su monte, como es el caso de estos jóvenes estudiosos que de esta manera se han apropiado de su heredad. Jorge J. Anhalzer. 4 AUTORES Pablo Lozano: [email protected] Telf: 02 3464747 Cel: 097476489 Diego Lozano: [email protected] Telf: 07 2573835 Cel: 097025090 Pablo Cuenca: [email protected] Mónica Ortiz: [email protected] Telf: 02 2531459 Yerka Sagredo: [email protected] Telf: 02 2594260 Luis Cumbe: [email protected] Telf: 02 2532726 Cel: 082601189 5 AGRADECIMIENTOS HIDROABANICO S.A. desea agradecer todo el apoyo brindado por la Fundación para la Investigación y Apoyo Social “FIAS”, en los diferentes programas de desarrollo comunitario, que se ejecutaron en las comunidades de 9 de Octubre, Jimbitono, General Proaño y con la Asociación de Mujeres MEBDOS en General Proaño. Así como en el programa de investigación de los ecosistemas de montaña que se realizaron en la cuenca del Río Abanico. Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento al Ministerio del Ambiente, a la Dirección Nacional Forestal, en especial al Ing. Camilo Gonzales y a la Oficina Técnica del Ministerio del Ambiente en la ciudad de Macas Provincia de Morona Santiago Un agradecimiento especial a la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y al Fondo Fiduciario Austria Wirtschaftsservice Gesellschaft mbH por su valioso aporte al Proyecto de Manejo de la Cuenca del Río Abanico. Este mismo agradecimiento lo extendemos al apoyo incondicional brindado por las personas que confiaron y colaboraron con nuestra propuesta de Desarrollo Comunitario así como a los Propietarios de las fincas ubicadas dentro del Bosque Protector Abanico que permitieron realizar los estudios: • • • • • • • • Sra. Martha Espinoza Lcdo. Luis Velin Sr. Manuel Guartazaca Sra. Rosa Brito Sr. Geovany Hernández Sr. Luis Taza Sr. Luis Chusino Sr. Cosme Puglla • • • • • • • • • Sr. Telmo Avila Dr. Humberto Tello Lcdo. Milton Alarcón Sr. Daniel Molina Sr. Edwin Brito Sr. Jorge Brito Grupo MEDBOS Domingo Macuchama Dr. Pedro Velin Los estudiantes que produjeron los estudios de flora y fauna desean agradecer a Hidroabanico por las becas entregadas para realizar los estudios y por el financiamiento de la presente publicación, al Instituto de Ciencias Biológicas de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) por el soporte y respaldo a los estudios de fauna y flora, a la Fundación de Investigación y Ayuda Social (FIAS) por todo el soporte y coordinanción brindada para la ejecución de los estudios. De igual manera un agradecimeinto al Dr. Luis Albuja-Director del Instituto de Ciencias Biológicas Escuela Politécnica Nacional, Director externo del proyecto y al señor Jorge Brito guía de campo. 1 CONTENIDOS PROYECTO HIDROELECTRICO ABANICO .................................................................................................2 FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL..........................................................................4 PROLOGO ..............................................................................................................................................5 CAPITULO 1............................................................................................................................................6 PLAN DE MANEJO DEL BOSQUE PROTECTOR Y CUENCA DEL RÍO ABANICO............................................ 6 CAPITULO 2.......................................................................................................................................... 39 COMUNIDAD DE MASTOFAUNA EN EL BOSQUE PROTECTOR DEL RÍO ABÁNICO, ESTRIBACIONES ORIENTALES, AMAZONÍA ECUATORIANA........................................................................................... 39 CAPITULO 3.......................................................................................................................................... 51 REPTILES Y ANFIBIOS DEL BOSQUE PROTECTOR ABANICO ..................................................................... 51 CAPITULO 4.......................................................................................................................................... 62 COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN UNA GRADIENTE ALTITUDINAL (1.100-2.100 MS.N.M) EN LA CUENCA DEL RÍO ABANICO, MACAS - ECUADOR ............................................................................ 62 2 PROYECTO HIDROELECTRICO ABANICO HIDROABANICO S.A. Abanico es un proyecto hidroeléctrico a filo de agua sin reservorio que utiliza una derivación del río que lleva el mismo nombre. Se encuentra situado cerca de la ciudad de Macas, en la cuenca hidrográfica amazónica. La central Hidroeléctrica Abanico permite la generación de 37.50 MW de energía limpia que ingresan al Sistema Nacional Interconectado, desplazando el uso de energía contaminante. La Central Hidroeléctrica por su construcción más obras adicionales realizadas por Hidroabanico permitieron dotar de agua potable a la ciudad de Macas. HIDROABANICO S.A. es una compañía que fue constituida en octubre del 2003 para la implementación del Proyecto Hidroeléctrico Abanico. El Proyecto Hidroeléctrico se construyó en dos etapas, la primera de 15MW que ingresó a operar comercialmente en enero del año 2006 y la segunda de 22.50MW que inició su operación comercial en Julio del año 2007. HIDROABANICO S.A. comprometido con el adecuado manejo ambiental y con el deseo de sentar las líneas estratégicas para garantizar el desarrollo adecuado del proyecto en un marco de conservación ambiental acorde a las características del área de influencia solicitó en enero del año 2006 al Ministerio del Ambiente declare Bosque Protector el área de la cuenca alta del río Abanico con el fin de establecer un Plan de Manejo que permita consolidar los principios básicos de conservación de las áreas naturales del área de influencia del proyecto y fortalecer a su vez la consolidación del mismo a través de su vida útil. El Minsiterio del Ambiente, mediante Acuerdo Ministerial No. 70 de 27 de Junio de 2006, publicado en el Registro Oficial No. 312 de 13 de Julio de 2006, declaró área de bosque y vegetación protectores a 4,318.30 hectáreas que conforman la cuenca del Río Abanico, ubicada en el sector Río Abanico, parroquias rurales de General Proaño y San Isidro, Cantón Macas, Provincia de Morona Santiago. Dentro del Plan de Manejo del Bosque Protector Abanico, se estableció como uno de sus ejes la investigación, para lo cual Hidroabanico entregó tres becas a estudiantes de Biología de la Universidad Central del Ecuador para que realicen toda la investigación de campo, información que ahora se pone a disposición del público mediante esta publicación. 3 4 FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL FIAS La Fundación de Investigación y Apoyo Social es una organización no gubernamental de derecho privado con finalidad social y pública, creada mediante el Acuerdo Ministerial 1735 de 2 de enero de 2003, cuyo objeto principal es participar en los procesos sociales planificando, diseñando, formulando, ejecutando, evaluando y consolidando proyectos y actividades de mejoramiento de la calidad de vida de los sectores medios y bajos de la sociedad. En la perspectiva de seguir con nuestros principios y proteger la inmensa diversidad biológica y los recursos naturales existentes, FIAS con el apoyo de HIDROABANICO, inició un proyecto piloto de protección e investigación del Bosque Protector Abanico (BPA) a través de un Programa de Manejo Ambiental del Bosque, basado en una propuesta productiva con enfoques de manejo socio ambiental adecuado que garanticen cambios continuos y progresivos en la presión de los pobladores del área de influencia sobre los bosques naturales. Este proyecto socialproductivo en la zona de intervención, constituyó una base fundamental para demostrar que el trabajo conjunto entre comunidad empresarios organizaciones de apoyo, contribuye a cubrir deficiencias y/o carencias de necesidades de las comunidades permitiendo a su vez aplicar programas de conservación. El plan de trabajo del proyecto, contempló una organización de los programas expuestos en el Plan de Manejo del Bosque Protector Abanico (BPA) a través de la ejecución de los siguientes subproyectos: • Educación y Promoción Ambiental. • Protección del BPA • Reforestación y Agroforestería • Investigación El presente trabajo representa uno de los resultados obtenidos de esta acción conjunta y esperamos sea el inicio de nuevas iniciativas de investigación y protección de los ecosistemas del Ecuador como es la zona de influencia del Parque Nacional Sangay y en especial del Bosque Protector Abanico. 5 PROLOGO Sinceramente, el revisar los resultados de las investigaciones realizadas en el Bosque Protector Abanico, me llena de profunda satisfacción ver que un proyecto de infraestructura que cumple con toda la normativa ambiental y que contribuye con energía limpia al país, de manera adicional y por iniciativa propia decidió interactuar con diferentes actores para aportar de manera práctica y real a la conservación de la biodiversidad, resultados que se muestran en la presente publicación. Este documento será de gran valor para todos los que tengan interés en conocer más a fondo los recursos naturales y la biodiversidad existente en la Provincia de Morona Santiago en el Ecuador, la riqueza de su flora y fauna así como la importancia de desarrollar entre varios grupos sociales una estrategia que permita conservar las áreas protegidas y bosques protectores. Esta obra será de importante utilidad como material de consulta para estudiantes de biología, ingeniería ambiental, ecoturismo y ramas afines, así como para profesionales dedicados al análisis técnico y ambiental de proyectos, a directivos y a inversores que deban tomar decisiones para realizar proyectos de infraestructura aplicando un manejo ambiental adecuado de los mismos. No me cabe la menor duda que fue una acertada decisión el apoyar a los estudiantes de Biología para que realicen sus investigaciones de campo, las que ponemos ahora a consideración del público en general de una manera resumida pero con un profundo contenido para que la misma sirva como un instrumento que facilite la toma de decisiones de inversión relacionadas directamente con una estrategia de conservación. Hernán Flores Endara Gerente General HIDROABANICO S.A. 6 CAPITULO 1 PLAN DE MANEJO DEL BOSQUE PROTECTOR Y CUENCA DEL RÍO ABANICO PABLO LOZANO; DIEGO LOZANO C. & PABLO CUENCA Fundación para la Investigación y Apoyo Social (FIAS) Quito-Ecuador CAPITULO 1............................................................................................................................................ 6 PLAN DE MANEJO DEL BOSQUE PROTECTOR Y CUENCA DEL RÍO ABANICO............................................ 6 I. I N T R O D U C C I Ó N .................................................................................................................. 8 II. MARCO LEGAL PAR A EL MANEJO DE LOS BOSQUES Y VEGETACIÓN P R O T E C T O R A E N E L E C U A D O R ................................................................................................. 8 A. B. LA CONSTITUCIÓN...................................................................................................................... 8 LA LEY FORESTAL Y DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE ....................................................... 9 III. C O N T E X T O R E G I O N A L ................................................................................................... 10 A. B. 1. 2. 3. 4. C. D. ZONAS DE VIDA Y TIPOS DE VEGETACIÓN. ................................................................................. 10 CLIMA...................................................................................................................................... 10 Humedad Relativa ............................................................................................................... 10 Temperatura ....................................................................................................................... 10 Nubosidad ........................................................................................................................... 11 Viento.................................................................................................................................. 11 RECURSOS HÍDRICOS................................................................................................................ 11 POTENCIALIDADES TURISTICAS................................................................................................. 12 IV. DESCRIPCIÓN DEL ÁR EA DEL BOSQUE Y VEGETACIÓN PROT ECTOR DE LA C U E N C A D E L R Í O A B A N I C O ...................................................................................................... 12 A. B. 1. 2. 3. 4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES.......................................................................................... 12 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ........................................................................................................ 13 Geología.............................................................................................................................. 13 Hidrografía .......................................................................................................................... 14 Características ambientales ................................................................................................. 14 Características bióticas (Flora y Fauna) ................................................................................ 15 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 5. Características socioeconómicas .......................................................................................... 22 5.1. 5.2. C. Análisis florístico........................................................................................................................15 Especies endémicas encontradas................................................................................................16 Aves. .........................................................................................................................................16 Mamíferos.................................................................................................................................19 Especies Indicadoras. .................................................................................................................20 Amenazas..................................................................................................................................21 Tenencia de tierra......................................................................................................................22 Demografía y educación ............................................................................................................22 ANÁLISIS DE ACTORES LOCALES ................................................................................................ 23 Expectativas............................................................................................................................................23 D. E. F. ANÁLISIS DE ACTORES EXTERNOS ............................................................................................. 23 POTENCIALIDADES PARA EL MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA ABANICO. ........................ 24 LIMITANTES PARA EL MANEJO.................................................................................................. 24 7 G. PRINCIPALES PROBLEMAS EN EL USO ACTUAL DEL BP, SUS CAUSAS Y EFECTOS........................... 25 V. P L A N D E M A N E J O ............................................................................................................ 25 A. B. C. 1. 2. 3. D. 1. OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................................ 25 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................... 25 ZONIFICACIÓN ......................................................................................................................... 26 Zona de Uso Intangible ........................................................................................................ 26 Zona de uso extensivo (Zona de recuperación y manejo de bosque) ...................................... 27 Zona de uso múltiple (Aprovechamiento sustentable)........................................................... 27 PROGRAMAS PARA EL MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO ABANICO.............................................. 28 Programa de manejo ambiental Uno.................................................................................... 28 1.1. 1.2. 1.3. natural. 1.4. 2. Programa de Manejo Dos: Uso Sustentable de la Biodiversidad............................................ 29 2.1. 2.2. 3. Proyecto 1: Manejo Ambiental...................................................................................................28 Proyecto 2: Protección de Áreas de Vegetación Natural con Énfasis en las Fuentes de Agua.........29 Proyecto 3: Enriquecimiento de bosques degradados, matorrales y fomento de la regeneración .................................................................................................................................................29 Proyecto 4: Elaboración de una Estrategia de Gestión para el Manejo del BPA ............................29 Proyecto 1: Turismo científico y recreación .................................................................................29 Proyecto 2: Agroforestería .........................................................................................................29 Programa de Manejo 3: Investigación, monitoreo y cooperación científica........................... 30 B I B L I O G R A F Í A C O N S U L T A D A .................................................................................................. 30 8 I. I N TR OD UC C I Ó N Los recursos naturales y la biodiversidad del Ecuador han sido y son hasta la actualidad desvalorados. La inmensa riqueza florística y faunística de sus bosques es extremadamente alta considerada como Megadiverso. No obstante, en las últimas décadas la deforestación anual del Ecuador está en el orden del 2,3 %. Frente a esta realidad, el Ecuador ha iniciado un proceso de robustecimiento del sistema nacional de áreas protegidas y ha creado el sistema nacional de bosques y vegetación protectores, como una estrategia para conservar ecosistemas representativos, sin embargo las presiones hacia las áreas protegidas y bosques protectores es muy fuerte y muchas veces dirigidas por diferentes grupo sociales de interés. Tradicionalmente, se ha concebido a la protección de las áreas naturales, como una obligación y compromiso del estado. Sin embargo de que, gran parte de la riqueza biológica del país se encuentra en tierras de propiedades particulares y comunitarias, reconociéndose que los principales protagonistas de la conservación de la biodiversidad son los ciudadanos, las empresas privadas, los finqueros y las comunidades locales, como dueños y usuarios de la tierra donde se alberga esta riqueza. Lamentablemente muchas de estas actividades de conservación no tienen un marco legal que respalden el accionar de los propietarios de las fincas colindantes o cercanas al sitio de conservación. En el Ecuador se ha iniciado la implementación de una nueva estrategia para la conservación “in situ” de la biodiversidad, y se trata de una figura legal que pueden respaldar y fortalecer la decisión de un propietario (s), empresas privadas que quiere con beneficio mutuo (Estado) proteger ecosistemas especiales en su terreno, esta estrategia novedosa llamada “Servidumbre Ecológica”, cuya experiencia de establecimiento en el Ecuador es muy nueva, hablándose únicamente de dos casos iníciales el Bosque protector El Bosque en Vilcabamba-Loja y Fundación Jatun Sacha, como más adelante se indica. El presente documento tiene como objetivo generar una herramienta de trabajo de fácil entendimiento, caracterizado por su nivel de síntesis y sistematización al alcance de los técnicos y actores de campo. Constituyendo el Plan de Manejo General del Bosque Protector de la Cuenca del Río Abanico, un instrumento técnico de mediano y largo plazo que oriente las acciones de uso, manejo y desarrollo de los distintos bienes y servicios que brinda el BP, con el fin de cumplir con los objetivos de conservación para lo cual se estableció el BP, responde a una zonificación para el uso del área y sus recursos, como una herramienta de planificación para la toma de decisiones que conlleven a un uso sustentable de sus recursos naturales, una ocupación integral y equilibrada del territorio y en general para la gestión del desarrollo en el BP. II. M A R C O L EG A L P A R A E L M A N EJ O D E L OS B OS Q U ES Y V EG E TA C I Ó N P R O T EC TOR A EN EL E C UA D OR A. LA CONSTITUCIÓN En 1998, el Ecuador establece un nuevo marco constitucional. En Sangolquí, la Asamblea Constituyente, establece la Constitución Política de la República1, que en su 1 Decreto Legislativo No. 000. RO/ 1 de 11 de Agosto de 1998 9 artículo 3 de los deberes primordiales del Estado; establece: “Defender el patrimonio natural y cultural del país y proteger el medio ambiente”. Entre las disposiciones relevantes en torno a la biodiversidad, la Constitución establece los deberes y responsabilidades, individuales y colectivas sobre la conservación y utilización del patrimonio natural del país, reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano que garantice el desarrollo sustentable y la preservación de la naturaleza; declarando de interés público a la conservación de la biodiversidad y al manejo sustentable de los recursos naturales. B. LA LEY FORESTAL Y DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE En 1982 se promulgó en Ecuador la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Dicha Ley estableció los lineamientos de política forestal que permanecieron vigentes hasta fines de los años 90, antes de la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Forestal Sustentable de Ecuador. En la Ley se establecía una participación directa y permanente del Estado, en todas las actividades forestales del país. En principio, el Estado era responsable del manejo de bosques nativos, del control forestal, la regulación, el fomento, el abastecimiento maderero, y sobre todo, de la reposición de los recursos forestales utilizados por la sociedad. La reposición de los recursos forestales, principalmente a través de las plantaciones forestales, y en menor grado a través del manejo de los bosques nativos aprovechados, se constituyó en la práctica para promover la sostenibilidad. La Estrategia de Desarrollo Forestal Sustentable de Ecuador, elaborada a inicios de 1999, propone una nueva política de sustentabilidad forestal. Los bosques naturales no son más concebidos exclusivamente como fuentes para abastecimiento de madera, reconociendo su importancia en la producción y abastecimiento local de otros bienes forestales, y en la producción de servicios ambientales. De esta forma, se evidencia como política forestal de estado, la promoción del aprovechamiento racional de los bienes y servicios ambientales del bosque nativos – que incluyen la madera, en niveles de intervención en los cuales no se perjudique su generación natural, y de manera coadyuvante a la buena gestión. Como medida complementaria pero no principal, la estrategia propone la forestación y reforestación, con un enfoque de control y remediación ambiental, y de generación de materia prima para consumo local, y para la industria maderera. El marco legal general concerniente al BP está constituido por los Capítulos I y II de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre (Codificada 2004), y los Capítulos I, II y III de su Reglamento General de aplicación. La actualización de la legislación ambiental creó el Texto Unificado de Legislación Ambiental (DE-3516. RO-E 2: 31-mar-2003), acorde a esta ley, el marco legal actual concerniente a los Bosques y Vegetación Protectores, se sujeta a lo establecido en el Libro III Del Régimen Forestal, Títulos I De los objetivos de Prioridad Nacional emergente de la Actividad Forestal, II Del Régimen Forestal, III Del Patrimonio Forestal del Estado, IV De los Bosque y Vegetación Protectores y VII Del Registro Forestal. Los procesos legales realizados en el contexto ambiental y de desarrollo de la política sustentable del MAE, como la Estrategia para el Desarrollo Forestal del 10 Ecuador (2000), el Convenio Interinstitucional entre el MAE–INDA (2002) y el Texto Unificado de Legislación Ambiental (2003), se requiere la declaratoria e inscripción del BP en el Registro Forestal e inscripción en el Registros de la Propiedad del cantón, enmarcándose dichas acciones legales en lo establecido en los Artículos contenidos en el Titulo VII: Del Registro Forestal, del Texto Unificado de Legislación Ambiental, 2003. III. C O N T EX T O R EG I ONA L A. ZONAS DE VIDA Y TIPOS DE VEGETACIÓN. Según Sierra et, al. (2000), ubican varias formaciones en la zona, especialmente Bosque siempre verde premontano, Bosque siempre verde montano, Bosque muy húmedo montano bajo y Bosque de ceja de montaña. Estos ecosistemas de estribaciones son actualmente muy amenazados por la extracción de madera, flora y fauna, el relicto presente en esta formación se considera de un alto valor biológico así como ambiental en general. B. CLIMA La Cuenca Alta del Río Abanico tiene clima templado permanentemente húmedo, gradualmente en dirección aguas abajo, el clima predominante es de tipo tropical lluvioso. Las zonas de vida varían entre bosque muy húmedo montano BMHm y bosque húmedo montano bajo BHmb. La caracterización climatológica se realiza a través de los valores medios y extremos a nivel anual, mensual y de los propios valores absolutos de las variables correspondientes. 1. Humedad Relativa Es la cantidad de vapor de agua, expresada en porcentaje, presente en los estratos bajos de la atmósfera. En las estaciones de control, regularmente se toman tres lecturas diarias: 07, 13 y 19 horas. TABLA I. Valores Medios Mensuales (Estación Macas) VALORES CARACTERISTICOS DE LA HUMEDAD RELATIVA (%) MEDIOS MENSUALES Estación Medio Mínimo Máximo Macas 81 76 86 2. Temperatura La temperatura ha sido evaluada en términos de características anuales; las mismas que en valores medios, máximos y mínimos decrecen con la altitud. 11 TABLA II. Temperaturas representativas para la ciudad de Macas TEMPERATURAS CARACTERISTICAS (°C) TEMPERATURAS MENSUALES Estación Media Mínima Máxima Macas Aeropuerto 22,2 12,6 31,5 3. Nubosidad Es el valor medio diario de la fracción de cielo cubierto por nubes visibles. TABLA III. Valores medios de nubosidad a nivel mensual VALORES DE NUBOSIDAD (Octavos) MEDIOS MENSUALES Estación Medio Mínimo Máximo Macas Aeropuerto 7 5 8 4. Viento El viento se produce por el gradiente de temperatura del aire, así la dirección predominante del viento provee indicaciones sobre el desplazamiento de masas de aire y por ende sobre la formación de nubes. TABLA IV. Distribución del viento DIR N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW CLM % 15,5 10,4 6,9 6,1 3,1 1,0 0,9 3,5 9,2 1,5 0,2 0,1 0,3 0,5 0,7 2,9 37,1 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA DIRECCION DEL VIENTO EN RUMBOS Estación Macas – Aeropuerto La dirección del viento predominante en la estación Macas Aeropuerto es el evento calma, con una frecuencia del 37%; aunque también es frecuente la dirección N (15.5%), como se muestra en el gráfico 5-1. La velocidad promedio del viento en esta estación es de 2.6 m/s y la velocidad máxima registrada es de 15.4 m/s. C. RECURSOS HÍDRICOS La Cordillera del Abanico N-NE, forma una línea divisoria que fracciona la subcuenca del río Abanico de la Cuenca del río Upano, esta microcuenca pertenece a la Cuenca del Río Upano, que es afluente del río Santiago, tributario que va hacia la vertiente Amazónica al Atlántico. Tanto el páramo así como los bosques de ceja de montaña actúan como un recolector de agua de niebla y de precipitación vertical, los mismos que abastecen del recurso a poblaciones de la parte baja y para el proyecto de 12 energía eléctrica situado en la parte media baja de la cuenca, la preservación del recurso es vital para el desarrollo en general de la zona. TABLA V. Características Físicas del Área de Aportación de la Cuenca Analizada CARACTERISTICAS FISICAS DE LAS CUENCAS DE DRENAJE Lp A Dh S Cota Estación o Sección de interés 2 (km) (km ) (m) (m/m) (m) Toma Río Abanico (C-1) 59.79 547.51 2916 0.048 1510 En donde: Lp = longitud del cauce principal; [Km.] A = área de la cuenca de drenaje; [km2] Dh = desnivel de la cuenca; [m] S = pendiente media del cauce principal; [m/m] Cota = altitud de la sección de interés; [m/m] D. POTENCIALIDADES TURISTICAS El Parque Nacional Sangay y en especial el área de amortiguamiento, se caracteriza por una belleza escénica, con un alto potencial eco-turístico que para los amantes de la naturaleza flora y fauna, en especial aves se considera estos remanentes de estribaciones de cordillera óptimos para realizar caminatas y apreciar sus potenciales turísticos. Es importante considerar que la vegetación y ecosistemas en el país en general cada vez son sometidos a drásticos cambios, por esta razón la declaratoria de estas áreas verdes como vegetación protectora inciden grandemente para que el país promocione estos recursos naturales posiblemente únicos en el mundo por su mega biodiversidad. IV. D ES C R I P C I Ó N D E L Á R EA D E L B OS Q UE Y V EG ETA C I ÓN P R O T EC TOR D E LA C U E NC A D EL R Í O A B A NI C O A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES El “Bosque protector Abanico”, se encuentra localizado en la parte sur-oriental del Ecuador, en la Provincia de Morona Santiago a unos 15 Km., de Macas, entre las cotas 1.700 a 3.000 m. (4.000), siguiendo la carretera Guamote-Macas en el Puente Angostura. Entre las coordenadas: 2°15’30’’ S y 78°11’54’’O. La cuenca hidrográfica del río Abanico hasta el sitio la angostura tiene una superficie aproximada de 3.400 ha., drena desde los 4.000 m s.n.m., limite con el Parque Nacional Sangay hasta su desembocadura en el río Upano. Tiene una longitud de 60 km., No obstante el polígono que encierra la superficie total del bosque protector comprende 4.318,3 ha. Los limites del bosque protector son las crestas o divisorias de agua que encierran la microcuenca del río Abanico al NE por la Cordillera de Yungalli y un poco más al sur se encuentra la cordillera del Abanico mientras que por el otro frente NO de la cuenca la limita la cordillera o Lomas del Tigrillo. 13 B. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 1. Geología La cuenca se ubica en la vertiente metamórfica oriental amazónica periandina, escarpada y controlada por las estructuras regionales. La Cordillera longitudinal del Abanico N-NE, forma una línea divisoria que fracciona la subcuenca del río Abanico de la Cuenca del río Upano. 14 El valle del río Abanico forma una larga angostura, modelada por acción de la erosión fluvial diferencial, que ha disectado linealmente rocas de diferente resistencia, franjas de rocas más débiles forman depresiones y otras como las cuarcitas más duras dan lugar a cordilleras de altos relieves. El cauce tiene un marcado control estructural, en parte sigue la foliación o estratificación residual y en otras fallas y fracturas. La presencia de rocas intrusivas se refleja en la formación de relieves más bajos que el paisaje circundante y se debe a su intenso fracturamiento y meteorización. En el sitio de captación del proyecto el valle ha desarrollado al menos 3 niveles de terrazas aluviales. Hacia el lado oriental donde corre el río Upano la cordillera del Abanico desarrolla vertientes de ladera sobre suelos arcillosos meteorizados, que fácilmente son movidos por reptación. Finalmente de forma escalonada tenemos una gran meseta de piedemonte que domina el paisaje hacia el río Upano, en la cual corren los ríos Jimbitono y Jurumbaino controlados por las condiciones topográficas. Litológicamente la zona se encuentra compuesta de rocas metamórficas de bajo grado (esquistos verdes y grafitosos, cuarcitas), asignadas de edad jurásica y que están en contacto tectónico con rocas sedimentarias fuertemente deformadas asignadas de edad cretácica y rocas intrusivas (granodioritas). 2. Hidrografía En la parte más alta de la Cuenca del río Abanico, constituye el nacimiento de agua de toda la cuenca las aguas que resumen de estos páramos, abastecen directamente en varias quebradas pequeñas. Las mismas que son afluentes del río Abanico. Posteriormente el río Abanico es afluente del río Upano. Esta cuenca hidrográfica es muy importante para el mantenimiento de varios cultivos y mantenimiento de los caudales de esta zona. A continuación se detallan los caudales máximos de la cuenca. TABLA VI. Caudales máximos. CAUDALES MAXIMOS Tr Caudal (m3/s) (años) CN = 77 CN = 92 5 355,96 980,07 10 460,47 1.149,97 25 569,90 1.320,04 50 681,69 1.487,81 100 768,69 1.620,75 3. Características ambientales La distribución de precipitaciones del área de estudio se caracteriza por observar un período de mayor precipitación entre los meses de marzo a julio, con valores máximos en los meses abril–junio, y un período con menor precipitación que se manifiesta entre agosto–febrero. 15 TABLA VII. Valores característicos de lluvia en valores anuales VALORES CARACTERISTICOS DE PLUVIOSIDAD ANUAL (mm) Estación Macas Aeropuerto Media 2.477 LLUVIA ANNUAL Mínima Máxima 1.837 3.147 Es también importante destacar el considerable aumento de la precipitación con la altitud en esta zona donde se tienen precipitaciones medias de 2.000 mm para la parte baja de la cuenca del río Abanico y del río Tutanagoza, mientras que en la parte alta de estas cuencas, la precipitación es mucho mayor, incluso puede superar los 4.000 mm anuales. 4. Características bióticas (Flora y Fauna) 4.1. Análisis florístico Se identificaron 179 especie, en 104 géneros, dentro de 51 familias, lo que nos indica la gran diversidad que existe en este sector y la importancia de su conservación. Existe una mayor concentración de individuos en los rangos altitudinales entre 1.690 a 2.230 m., con 60 especies, pero también se observa una alta representación a los 2.740 m., con 40 especies. La altura de los estratos varía en el ascenso de la gradiente altitudinal, ya que en el caso del estrato arbóreo, disminuye en el ascenso a los 2.800 m. y se vuelve más dominante el estrato arbustivo y herbáceo a medida que haciende al páramo. Las Familias más representativas que se encontraron en el área de estudio son: Melastomataceae y Rubiaceae con 8 géneros, y Euphorbiaceae con 5. Mientras que los géneros más característicos encontrados son Piper con 8 especies, Miconia con 7, Clethra y Psychotria con 5. Fig. 1. Familias más Importantes por Diversidad de Géneros 16 Fig. 2. Géneros más Importantes por Diversidad de Especies Fig. 3. Representatividad de especies por altitud 4.2. Especies endémicas encontradas El nivel de endemismo en los territorios de la cuenca Abanico, de las colecciones botánicas realizadas se ha determinado que existen 7 especies endémicas. Según el libro rojo Valencia et al. (2000) y considerando las categorías de amenaza de la UICN, 4 de ellas se encuentran en la categoría Casi Amenazada (NT), 1 en Peligro Critico (CR), 1 en Peligro (EN), y 1 en Preocupación Menor (LC). Considerando la representatividad del bosque dentro del área de amortiguamiento del PNS, merece toda la atención para conservar este “santuario” de especies endémicas, entre las que encontramos: Stenospermation arborescens Madison; Meriania drakei (Cogn.) Wurdack; Neurolepis nana L.G. Clark; Ladenvergia pavonii (Lamb.) Standl.; Chusquea leonardiorum L.G. Clark; Brachyotum campii Wurdack; Elaphoglossum bonapartii Rosenst. 4.3. Aves. Zoogeográficamente pertenece al piso subtropical oriental cuyo rango altitudinal se extiende desde los 1000 hasta los 2.800 m.s.n.m. (Albuja et al, 1.980) y las formaciones ecológicas corresponden a un bosque muy húmedo subtropical y 17 principalmente a un bosque de ceja de montaña comprendido entre los 1.500 a 1.600 m.s.n.m. En este estudio se registraron un total de 81 especies pertenecientes a 28 familias. Las familias mejor representadas son: Thraupidae con 19 géneros; Psittacidae y Tyrannidae con 6 géneros, y Contingidae y Thamnophilidae con 5; mientras que el género con mayor registro es Tangara con 9 especies. El total de familias y especies se presenta en la siguiente tabla. TABLA VIII. Diversidad de especies presentes en el área de estudio. Familia Trogonidae N- científico Trogon viridis N-Inglés Amazonian White-tailled Trogon N-Español Trogón Coliblanco Amazónico Trogonidae Trogonidae Trogon melanurus Pharomachrus auiriceps Melanerpes pucherani Campephilus pollens Cyanocorax violaceus Myadestes ralloides Cyanocorax yncas Galbula chalcothorax Capito auratus Pteroglossus castanotis Ramphastos tucanes Dendrexetastes rufigula Dendrocolaptes cerita Black-tailed Trogon Goleen-headed Quetzal Trogon Colinegro Quetzal Cabecidorado Smoky-brown Woodpecker Powerful Woodpecker Violaceous Jay Andean Solitaire Inca Jay Purplish Jacamar Gilded Barbet Chestnut-eared Aracari Carpintero Pardo White-throated Toucan Cinnamon-throated Woodcreeper Amazonian BarredWoodcreeper Dusky Spinetaii Eastern Woodhaunter Undulated Antshrike Tucán Goliblanco Trepatroncos Golicanelo Dusky-throated Antshrike Batará Golioscuro White-flanked Antwern Hormiguerito Flanquiblanco Spot-winged Antibird Hormiguero Alimoteado Black-faced Antthrush Formicario Carinegro Sooty-headed Tyrannulet Tiranolete Coronitiznado Goleen-faced Tyrannulet White-eyed Tody-Tyrant Streked Flycatcher Tiranolete Caridorado Tirano Todi Ojiblanco Mosquero Rayado Piratic Flycatcher Chestnut-crowned Mosquero Pirata Cabezón Nuquigris Picidae Picidae Corvidae Vireonidae Vireonidae Galbuilidae Capitonidae Ramphastidae Ramphastidae Dendrocolaptidae Dendrocolaptidae Furnariidae Furnariidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Thamnophilidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Synallaxis moesta Hyloctistes subulatus Frederickena unduligera Thamnomanes ardesiacus Myrmotherula axillaris Schistocichla leucostigma Formicarius nalis Phyllomyias griseiceps Zimmerius chrysops Hemitriccus zosterops Myiodynastes maculatus Legatus leucophaius Pachyramphus Carpintero poderoso Urraca Violácea Solitario andino Urraca Inca Jacamar Purpúreo Barbudo Filigrana Arasari Orejicastaño Trepatroncos Barreteado Amazónico Plate Colaespina Oscura Rondamusgos Oriental Batará Ondulado 18 Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Cotingidae Pipridae Hirundinidae Hirundinidae Troglodytidae Turdidae Thraupidae Thraupidae Thraupidae Thraupidae Thraupidae Thraupidae Thraupidae Thraupidae Thraupidae Thraupidae Thraupidae Thraupidae Thraupidae Thraupidae Thraupidae Thraupidae Thraupidae Thraupidae Emberizidae Icteridae Icteridae Icteridae Cathartidae Cathartidae Accipitridae Accipitridae Accipitridae Falconidae Falconidae Cracidae Psittacidae castaneus Cotinga maynana Pipreola lubomirskii Pipreola frontales Cephalopterus ornatus Rupícola peruviana Chiroxiphia pareola Notiochelidon cyanoleuca Atticora fasciata Odontorchilus branickii Turdus serranus Chlorophanes spiza Coereba flaveola Euphonia laniirostris Euphonia xanthogaster Dafnis flaviventer Chlorophonia cyanea Tangara nigrocincta Tangara velia Tangara schrankii Tangara xanthogastra Tangara gyrola Thraupis palmarum Tangara chilensis Tangara vassorii Tangara cyanicollis Tangara xanthocephala Calochaetes coccineus Thraupis episcoupus Haplospiza rustica Psarocolius decumanus Psarocolius angustifrons Cacicus cela Cathartes aura Coragyps atratus Elanoides forficatus Leucopternis albicollis Buteo magnirostris Micrastur givicollis Daptrius ater Ortalis guttata Ara severa Becard Plum-throated Cotinga Black-chested Fruiteater Scarlet-breasted Fruiteater Amazonian Umbrellabird Cotinga Golimorada Frutero Pechinegro Frutero Pechiescarlata Pájaro Paraguas Amazónico Andean Cock-of-the-rock Blue-backed Manakin Blue-and-white Swallow Gallo de la Peña Andino Saltarín Dorsiazul Golondrina Azuliblanca White-banded Swallow Gray-mantled Wren Golondrina Fajiblanca Soterrey Dorsigris Glossy-black Thrush Green Honeycreeper Bananaquit Thick-billed Euphonia Orange-bellied Euphonia Mirlo Negribilloso Mielero Verde Mierlero verde Eufonia Piquigruesa Eufonia Ventrinaranja Yellow-bellied Dacnis Blue-naped Chlorophonia Masked Tanager Opal-rumped Tanager Green-and-gold Tanager Yellow-bellied Tanager Dafnis Ventriamarillo Clorofonia Nuquiazul Tangara Enmascarada Tangara Lomiopalina Tangara Verdidorada Tangara Ventriamarilla Bay-headed Tanager Palm Tanager Paradise Tanager Blue-and-black Tanager Blue-necked Tanager Saffron-crowned Tanager Tangara Cabecibaya Tangara Palmera Tangara Paraíso Tangara Azulinegra Tangara Capuchiazul Tangara Coroniazafrán Vermilion Tanager Tangara Bermellón Blue-gray Tanager Slaty Finch Crested Oropendola Tangara azuleja Pinzón Pizarroso Oropéndola Crestada Russet-backed Oropendola Yellow-rumped Cacique Turkey Vulture Black Vulture Swallow-tailed Kite White Hawk Roadside Hawk Lined Forest-Falcon Black Caracara Speckled Chachalaca Chestnut-fronted Macaw Oropéndola Dorsirroja Cacique Lomiamarillo Gallinazo Cabecirrojo Gallinazo Negro Elanio Tijereta Gavilán Blanco Gavilán Campestre Halcón Montes Lineado Caracara Negro Chachalaca Jaspeada Guacamayo Frenticastaño 19 Psittacidae Psittacidae Psittacidae Psittacidae Psittacidae Cuculidae Strigdae Strigdae Strigdae Apodidae Apodidae Cotingas 4.4. Forpus xanthopterygius Fospus sclateri Brotogeris cyanoptera Amazona farinosa Pionus menstruus Piaya cayana Otus watsonii Glaucidium brasilianum Pulsatrixd perspicillata Streptoprocne zonaris Cypseloides rutilus Lipaugus vociferans Blue-winged Parrotlet Periquito Aliazul Dusky-billed Cobalt-winged Parakeet Periquito Piquioscuro Perico Alicobáltico Mealy Amazon Blue-headed Parrot Squirrel Cuckoo Tawny-bellied ScreechOwl Ferruginous Pygmy-Owl Amazona Harinosa Loro Cabeciazul Cuco Ardilla Autillo Ventrileonado Spectacled Owl Búho de Anteojos White-collared Swiff Chestnut-collared Swift Screaming Piha Vencejo Cuelliblanco Vencejo Cuelicastaño Piha Gritona Mochuelo Ferruginoso Mamíferos. Las poblaciones de mamíferos son menos diversas debido al estado en que se encuentra el bosque, principalmente en la parte baja y de influencia del “BPA”. La mayoría de sus poblaciones animales han disminuido debido a las actividades antropogénicas existentes. Se registran hasta el momento 22 especies de mamíferos, pertenecientes a 7 órdenes y 13 familias. Las actividades agrícolas y propias de la colonización sobre este grupo de animales; especialmente la cacería, son las causas de la baja diversidad mastofaunística en el área de la cuenca. Las especies más representativas en el área siguen siendo: los “armadillos” Dasypus novemcinctus; la “guatusa” Dasyprocta fuliginosa y la “guanta” Agouti paca, pues existen registros constantes de actividad de estas especies dentro del área. Otras especies de mamíferos importantes son del grupo de los Primates, se observaron directamente en el área a los “barizos” Saimiri sciureus (CEBIDAE), con 5 individuos registrados y gracias a información oral se conoce con certeza que en los bosques aledaños al río Abanico existen poblaciones de “mono aullador” Alouatta seniculus y el “tutamono” Aotus vociferans. TABLA IX. Diversidad de especies de mamíferos. TAXA DIDELPHIDAE Chironenctes minimus CARNÍVORA N. N. COMUN REGISTRO DIETA 1 Raposa de agua Huella Omnívoro LEOPARDUS PARDALES PROCYONIDAE 1 Ocelote Entrevista Carnívoro NASUA NASUA POTOS FLAVUS CHIROPTERA 2 1 Cuchucho Cusumbo Rastro Entrevista Omnívoro Omnívoro FELIDAE 20 VESPERTILLIONIDAE Myotis nigricans PHYLLOSTOMIDAE Anoura sp 1 Vespertino negro Entrevista Insectívoro 1 Longirostro menor referencia Polen, néctar Artibeus sp Carollia brevicauda 1 1 referencia referencia Frutos, insectos Frutos e insectos Carollia perspicillata 1 Frutero mayor Frutero castaño de cola corta Frutero común de cola corta referencia Frutos y semillas Sturnira sp. EDENTATA DASYPODIDAE 1 referencia Frutos DASYPUS NOVEMCINCTUS LAGOMORPHA LEPORIDAE 5 Armadillo 9 bandas Madriguera Insectívoro SYLVILAGUS BRASILIENSIS PRIMATES CEBIDAE 1 Conejo silvestre Fecas Herbívoro Aotus vociferans 1 Tuta mono Entrevista Omnívoro Alouatta seniculus Saimiri sciureus 1 5 Aullador Barizo Entrevista Ob. directa Omnívoro Omnívoro RODENTIA AGOUTIDAE AGOUTI PACA 6 Guanta Madriguera Herbívoro DASYPROCTA FULIGINOSA ETEROZONTHIDAE 7 Guatusa Ob. Directa Herbívoro Coendou bicolor MURIDAE NEACOMYS SPINOSUS 2 Puerco espín captura Herbívoro 1 Rata espinosa Ob. directa Herbívoro 1 Ratón arrocero Ob. directa Herbívoro 4 1 Ardilla rojiza Ardilla enana Ob. directa Ob. directa Omnívoro Herbívoro DASYPROCTIDAE ORYZOMYS SP. SCIURIDAE SCIURUS IGNIVENTRIS MICROSCIURUS SP. 4.5. Especies Indicadoras. Se pudo recabar información de algunas especies indicadoras del estado actual de la zona en estudio, las cuales se las menciona a continuación: Mamíferos.- Los remanentes de bosque se encuentran en aceptable estado, pues todavía se pueden encontrar carnívoros como; Leopardus pardalis, Nasua nasua, y seguramente Lontra longicaudis, que exigen la presencia de un buen número de presas, de invertebrados y vertebrados. Seguramente se puede encontrar Mazama americana, que determina la suficiente cantidad de materia vegetal (Datos compilados del Estudio de Impacto Ambiental “EIA”). La presencia de murciélagos, nectatívoros, Anoura caudifer y frugivoros, Carollia perspicillata, C castanea; Artibeus glaucus, son indicadores de la presencia de plantas 21 en floración o fructificación, lo que nos demuestra que el bosque se mantiene en permanente renovación, síntoma propio de bosques en buen estado (Datos compilados del EIA). De la misma manera la presencia de varias especies de monos, Cebus albifrons, Alouatta seniculus, Saimiri sciureus, indica el buen equilibrio trófico alcanzado por el bosque del sector (Datos compilados del EIA). Aves.- La presencia de varias (8) especies de tangaras dentro del bosque evidencian su aceptable estado, sin embargo hay que anotar que algunas especies de Thraupidos se adaptan fácilmente a las zonas alteradas, es el ejemplo de las especies del género Tangara, que proliferan en espacios abiertos, con presencia de árboles aislados (Datos compilados del EIA). Indudablemente la presencia de Ortalis guttata y Penelope jaqcuacu indican la bondad del bosque en cuanto a la fructificación de ciertos vegetales que les sirve como alimento. Por otro lado los Psittacidos (loras y pericos), demuestran que necesariamente en el lugar existen árboles con frutos y semillas que pueden mantener poblaciones estables de estas especies de aves. Resulta interesante la presencia de Pharomachrus antisianus, aunque esta ave se adapta a los cambios en el ecosistema y es más puede acudir muy cerca cuando se la “llama”. No se registran especies indicadoras negativas (Datos compilados del EIA). Herpetofauna.- Pocas especies pueden considerarse como bioindicadoras de zonas poco disturbadas, sin embargo en el área se encontró el Dendrobátido, Colosthetus marchesianus y los hylidos, que son particularmente importantes debido a que habitan en bosques maduros, con una temperatura, humedad y precipitación constantes (Datos compilados del EIA). 4.6. Amenazas La mayor parte del hábitat en la zona de influencia ha sido degradado ancestralmente debido a las actividades derivadas como la conversión de los suelos para prácticas agropecuarias, lo que ha traído como consecuencia la disminución de las poblaciones animales. Las poblaciones de aves y mamíferos grandes en las zonas de influencia a la cuenca, han sido considerablemente reducidas, algunas de estas especies por su mayor voluminosidad, y por necesitar mayor terreno, no han podido adaptarse al medio degradado provocando la ausencia o extinción localmente. Han sido excepciones algunas especies de mamíferos pequeños que han prosperado en estos hábitats, así como aves generalistas que se han adaptado en el bosque secundario (Datos compilados del EIA). La vegetación circundante a las poblaciones en la zona de influencia, ha sido en su mayoría transformada en pastizales, lo que ha limitado la presencia de aves frugívoras y otras especies terrestres. La falta de vegetación arbórea nativa en las áreas de influencia directa, es uno de los principales motivos por el cual algunos de los macro mamíferos son inexistentes. Las posibilidades de recuperación del hábitat para la fauna en las zonas adyacentes dentro de la cuenca, todavía podría darse en el largo plazo debido a que todavía existen condiciones aceptables para su recuperación. 22 La cuenca constituye un sitio para la protección de muchas especies de plantas y animales, algunas de ellas en peligro de extinción, por lo que es necesaria la aplicación de medidas de manejo para su conservación. El bosque natural que se encuentra en la parte alta de la cuenca, así como la fauna nativa, mantienen amenazas constantes de alteración humana producidas por parte de los pobladores, ganaderos y agricultores localizados dentro de la cuenca y en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sangay en general (Datos compilados del EIA). Existen otras amenazas más graves al medio ambiente como los incendios forestales que se producen constantemente por parte de los colonos debido a prácticas agrícolas inapropiadas poniendo aún en más riesgo la conservación de la diversidad biológica de la reserva. 5. Características socioeconómicas 5.1. Tenencia de tierra El área de la cuenca hidrográfica Abanico, se encuentra en propiedad de colonos, personas que habitan generalmente en la ciudad de Macas y tienen estas tierras ocupadas como fincas y zonas de crianza de ganado vacuno. No existe la presencia de comunidades indígenas entre los límites de la cuenca. 5.2. Demografía y educación El censo de población del año 2001 arroja los siguientes datos: la provincia de Morona Santiago representa el 0,9 del total de la población país; tiene 115 412 habitantes, de los cuales el 49,8 % son hombres y el 50,2 % mujeres; el 67% de la población vive en zonas rurales y el 33% en zonas urbanas. La tasa de crecimiento poblacional de Morona Santiago es del 2,9% anual (Datos compilados del EIA). El cantón Morona donde se ubicaría el proyecto hidroeléctrico tiene una población total de 31.379 habitantes, lo cual significa el 27,2 % del total provincial. De este número el 49,4 % son hombres y las 50,6 mujeres. La tasa de crecimiento anual de la población cantonal asciende al 2,7% (Datos compilados del EIA). La provincia de Morona Santiago está habitada por dos importantes comunidades indígenas: la Shuar y la Achuar, situadas principalmente en el área rural. El proyecto no afecta directamente a ninguna de ellas, sino más bien a la población mestiza de la ciudad de Macas, su zona periférica y las parroquias de General Proaño y San Isidro (Datos compilados del EIA). En términos generales, la población tiene orígenes serranos puesto que toda la provincia ha sido zona de colonización. La principal actividad económica es la crianza de ganado. Se registró un exiguo aprovechamiento de la tierra caracterizado por el cultivo de banano y productos agrícolas menores. No existen asentamientos poblacionales grandes alrededor de la cuenca del río Abanico y dentro de ella no existe nadie. A escala provincial la tasa de analfabetismo de la PEA es de 8,3 (6,8 en el caso de los hombres y 11,4 en el caso de las mujeres). En la zona rural la misma tasa asciende a 10,9 (15,1 en mujeres y 8,7 en hombres), mientras en la zona urbana corresponde a 3,6 (4,7 mujeres y 3,1 hombres). 23 C. ANÁLISIS DE ACTORES LOCALES Se consideran a todos los propietarios, empresas, además se considera importante vincular a los vecinos como potenciales actores para el manejo. Expectativas ACTORES LOCALES BOSQUE PROTECTOR CUENCA ALTA DE ABANICO Intereses Autoridad a nivel de la comuna Prioridades Mejorar las condiciones de vida comunales Comités Forestales Reforestar Reforestación protectora Guardia comunal Ayudar a mejorar la vigilancia del BP Vigilar la circunscripción territorial de cada comuna al interior del BP Guardia Forestal Velar por el cumplimiento de la Ley Forestal Proteger el Bosque Protector Cabildos comunales Capacidades Obstáculos Organización social Limitado nivel de gestión. Liderazgo Falta de capacitación en conservación y manejo del BP. Limitada por no tratarse de una autoridad investida por el Estado Autoridad reconocida en todo el territorio nacional Mano de obra familiar Presupuesto Presupuesto Limitada capacidad en manejo de sistemas productivos Falta de fortalecimiento organizacional. Comuneros Mejorar sus condiciones de vida Sobrevivencia cotidiana Residentes (vertiente oriental) Aumentar la frontera agropecuaria Transformar el BP a pastizales Mano de obra familiar Bajo nivel de organización social. Baja capacitación Invasores / terratenientes Acaparar y especular con las tierras al interior del BP. Talar el bosque protector para reafirmar sus derechos de posesión Económico y político y la fuerza bruta. Leyes a respetar D. ANÁLISIS DE ACTORES EXTERNOS Expectativas Actores externos Bosque protector cuenca Alta del Río Abanico Intereses MAE Dirigir la gestión ambiental del país DISTRITO FORESTAL Hacer cumplir la normativa forestal vigente Prioridades Controlar y fiscalizar la aplicación de la normativa ambiental vigente, asegurando la conservación y uso sustentable del capital natural del país Control y vigilancia Capacidades Obstáculos Manejo legal y gestión a nivel regional y local Baja capacidad de gestión por limitaciones presupuestarias y de personal. Falta de decisión política. Sancionar Falta de agilidad legal para sancionar. Limitaciones de presupuesto y de personal. 24 Dirección General de Desarrollo Campesino (DGDC) del MAG Administración del régimen de Comunas Aprobar estatutos y registros de los cambios de directivas comunales Legal Participación legal focal HIDROABANICO Manejar y conservar la Cuenca alta del río Abanico Manejo y Conservación del BP. Institucional, económica y técnica EXCESO DE LEYES, PROPIETARIOS INDA Legalización y adjudicación de tierras Sanear la tenencia de la tierra en el BP y zona de influencia Legal e institucional Falta de información y archivos actualizados Legal e institucional Falta de presupuesto propio y limitaciones de personal en las unidades de gestión ambiental y apoyo del MAE en descentralización y desconcentración. Económica y técnica. Falta de alianzas estratégicas para coordinar iniciativas de manejo y conservación en el BP y su área de influencia. MUNICIPIOS ONG’s Gestión Ambiental Manejo y conservación integral de la cordillera. Descentralización del Manejo. Manejo y Conservación del BP. E. POTENCIALIDADES PARA EL MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA ABANICO. § § § § § A continuación se señalan potencialidades para el manejo: La vegetación de la cuenca del río Abanico está protegida por el estado ecuatoriano, y una gran parte está conformando por el PNS y la otra parte es un bosque protector Las condiciones naturales (clima) y geográficas potenciales. Los bosques tropicales de estribaciones guardan un alto endemismo y biodiversidad de especies el cual es importante aprender a valorar y estudiar. El régimen y calidad de agua que produce esta cuenca se debe conservar y manejar. La importancia biológica que representa la vegetación existente debido a su tradición de conservación que ha logrado guardar y preservar importantes hábitats de especies muy valiosas. F. LIMITANTES PARA EL MANEJO § Disponibilidad de recursos financieros y técnicos que están limitados únicamente a proyectos y hay riesgo de no sustentabilidad. § La distancia y ascenso que existe para visitar el bosque, pues sólo estará limitada a un tipo de turismo de aventura y/o científico. § Los incendios como una tradición que puede afectar tanto a la infraestructura como la vegetación de la cuenca. § La comunión o el lograr acuerdos con los propietarios. 25 G. PRINCIPALES PROBLEMAS EN EL USO ACTUAL DEL BP, SUS CAUSAS Y EFECTOS. EFECTOS Pérdida de biodiversidad Desertificación Aclareo del bosque Pérdida en la captación de agua Aumento de la frontera Extracción selectiva de productos forestales del B.P. CAUSAS PRESION HUMANA SOBRE LOS RECURSOS DEL BP Escasas opciones de alternativas productivas en zona de amortiguamiento Desequilibrio relación gente-bosque V. Ineficiente aplicación de la Ley Forestal Cambio en el uso de suelo Débil capacidad institucional del MAE Falta de planes de manejo comunales y particulares Debilidad organizacional a nivel de gestión / participación Desconocimiento de significado de BP y débil participación comunitaria en los procesos de Conservación y Manejo del B.P. P LA N D E M A N EJ O A. OBJETIVOS GENERALES § § Conseguir un manejo integral de los bosques y vegetación, preservando la cubierta vegetal original, asegurando con ello la continuidad de los procesos evolutivos y la dotación de los refugios naturales para la flora y fauna silvestre. Lograr la concienciación, promoción y capacitación de la población colindante de la cuenca del río Abanico y de sus alrededores con el fin de lograr el cambio de actitud hacia los recursos naturales de la zona, lo cual ayudaría a conservar y proteger al bosque nativo. B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS § Propender al uso racional de los recursos del bosque y propiciar la recuperación del recurso forestal a través de enriquecimientos y fomento de la regeneración natural. 26 § § § § Mantener los hábitats naturales para la conservación de las especies de flora y fauna silvestre con fines científicos y educativos. Proteger los recursos vegetales de cuenca hidrográfica del río Abanico abastecedora de agua para las poblaciones de Nueva Jerusalén y sectores aledaños al curso del río. Impulsar la investigación científica sobre aspectos naturales, incluso desarrollar e implementar sistemas agroforestales que pueden servir para investigación, demostración y producción. Fomentar la conciencia ambiental-conservacionista en los pobladores: hombres, mujeres y niños de los predios colindantes, mediante la ejecución de acciones de capacitación y educación ambiental y de desarrollo social campesino para lograr la sustentabilidad en el manejo de los recursos naturales. C. ZONIFICACIÓN Para determinar la zonificación se considero básicamente cuatro criterios: a) el primero se refiere a la función hídrica que cumple la cuenca del río Abanico, debido al excelente estado de conservación de la vegetación de esta parte de la cuenca. b) en segundo lugar el uso actual, así por ejemplo la zona de uso intensivo. c) El tercer criterio es la presencia de especies sobresalientes y potenciales de flora y fauna que pueden ser apreciadas por los turistas y, d) la topografía del terreno, las condiciones edáficas del suelo como limitantes de uso y que se considera para la definición de la fragilidad de una área. Así los territorios del bosque y vegetación protectora de la cuenca del río Abanico cubre una superficie de 4.318,3 ha., se ha decidido dedicarle a tres clases de uso (ver mapa de zonificación). 1. Zona de Uso Intangible Esta zona comprende el páramo o parte alta “crestas” de la cuenca del río Abanico y bosque nativo contiguo de la “ceja de montaña”, con un 40% corresponde a 1.727,4 ha. La vegetación natural dominante es de páramos arbustivos muy interesantes por su diversidad florística, alto grado de endemismo y posiblemente únicos en la zona, y los bosques de altura de ceja de montaña que juntos conforman la cabecera de la cuenca. La función principal de la vegetación paramera es captar, almacenar y regular los caudales de agua. Está ubicado sobre terrenos de pendientes fuertes 70% y moderadas 30%. Esta área presenta actualmente mínima alteración humana. Objetivos § Proteger las fuentes de agua y los recursos biológicos que se desarrollan en los diferentes ecosistemas y hábitats. § Mantener intactos los hábitats de importantes y únicas especies de flora y fauna, que sirva como espacios para impulsar la investigación y monitoreo biológico. Normas de uso En esta zona se permite únicamente actividades de protección investigación y monitoreo las mismas se deberán realizar de tal manera que no produzcan alteración al ecosistema y se realizaran previa la autorización de los propietarios. 27 Prohibiciones Sé prohíbe completamente la introducción de ganado vacuno y equino especies exóticas de animales y plantas, cacería furtiva, tala de vegetación y fuego abierto, turismo, cultivos, desarrollo de infraestructura, explotación forestal o cualquier actividad que atenté contra la integridad del ecosistema. No se permite actividades que generen ruidos que ahuyenten a la fauna silvestre, tampoco quemas. 2. Zona de uso extensivo (Zona de recuperación y manejo de bosque) Abarca el área ubicada en la parte media-baja de la cuenca del río Abanico; comprende el 30% de superficie total que corresponde a 1.295,5 ha. En esta zona se encuentra áreas de bosque natural muy intervenido, pero también bosques naturales bien conservados, con matorral alto con especies nativas y endémicas muy importantes. Estas áreas de vegetación se encuentran en recuperación luego de la alteración humana. Las pendientes del área presentan un promedio de 35% - 60%. En los bosques y vegetación secundaria de esta zona se encuentra abundante regeneración natural de “Sangre de Drago” Crotton lechleri, “Sangre” Vismia ferruginea,”Uva de árbol” Pouroma bicolor, entre otras plantas heliofitas pioneras de rápido crecimiento, constituyéndose en un buen sitio para el establecimiento de un rodal de aprovechamiento de este potencial médico y alimenticio de gran importancia. Objetivos § Propender a la recuperación de la vegetación original mediante la investigación y experimentación, además de servir como acciones demostrativas de manejo. § Proteger los hábitats naturales de especies como Guarea sp., Cedrella sp. Normas de uso En esta zona se podrá realizar investigación y monitoreo, manejo de la regeneración natural y recolección controlada de semillas para producción de plantas en vivero, mantenimiento e implementación de infraestructura, recreación al aire libre y turismo científico en pequeña escala. Además se pueden realizar trabajos de recuperación de la cobertura vegetal a través de enriquecimiento forestal en fajas y coronamientos. Prohibiciones Sé prohíbe la entrada de ganado, practica de incendios, cultivos, introducción de especies, tala de vegetación explotación de productos forestales, cacería furtiva, dividir espacios por medio de cercos zanjas o cimientos u otra infraestructura que impida la normal circulación de animales silvestres. 3. Zona de uso múltiple (Aprovechamiento sustentable) Comprende parte baja de la cuenca, abarca las 1.295,5 ha., que comprende el 30 % de superficie. Es la zona que está cubierta por matorral bajo muy degradado, pastos naturales poco productivos y áreas de cultivos abandonados. Objetivos § Utilizar los espacios físicos de uso agropecuario con el fin de impulsar actividades productivas, especialmente agroforestales, acciones que además de brindar réditos económicos a los propietarios, pueda servir para que los vecinos se capaciten e intenten replicar las experiencias en sus predios. 28 § Impulsar un modelo de reforestación. Normas de Uso Se puede mantener sistemas agroforestales; se permite reforestación con especies nativas potenciales de la zona, con fines productivos y en pequeña escala con especies exóticas para producción de madera. La explotación sostenible de productos forestales es permitida en pequeña cantidad. En la infraestructura que se construya se deberá escoger los materiales adecuados de tal manera que esté en armonía con el paisaje del área minimizando su impacto. En esta zona si se permite el uso de fuego para cocinar, siempre que sea estrictamente controlada. Esta área es para realizar los trabajos de aprovechamiento de productos forestales no madereros, como por ejemplo la apicultura. Las actividades de fruticultura en esta zona pueden ser implementadas, especialmente frutas nativas como la granadilla (Passiflora ligularis), tomate de árbol (Solanum betaceum), entre otras especies que se den en la zona y apoyen a la economía local. Prohibiciones Sé prohíbe el uso de pesticidas químicos en las labores agrícolas, actividades que provoquen erosión acelerada del suelo y cacería furtiva. D. PROGRAMAS PARA EL MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO ABANICO De acuerdo al análisis de la problemática, los recursos disponibles y al interés de los propietarios del bosque, se decidió participativamente impulsar tres programas de manejo. Programa de Manejo Ambiental: Proyecto 1: Educación y Promoción Ambiental Proyecto 2: Protección de fuentes de agua Proyecto 3: Enriquecimiento de bosques y matorrales Proyecto 4: Elaboración de una estrategia de gestión para el manejo de la cuenca del río Abanico. Programa de Uso sustentable de la biodiversidad: Proyecto 1: Turismo científico / ecoturismo Proyecto 2: Agroforestería Programa de Investigación Proyectos prioritarios: § Identificación y priorización de productos forestales no maderables § Valoración de servicios ambientales del bosque, especialmente el recurso hídrico. § Monitoreo de los impactos del ecoturismo sobre el ambiente 1. Programa de manejo ambiental Uno 1.1. Proyecto 1: Manejo Ambiental Objetivos: § Lograr el cambio de actitud frente a la naturaleza de la población colindante y recintos aledaños al BPA. Así como comunicar que son parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sangay y que tengan un compromiso de conservación. § Capacitar a los vecinos colindantes y a pobladores de comunidades cercanas en aspectos de conservación y protección de los recursos naturales de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sangay. 29 1.2. Proyecto 2: Protección de Áreas de Vegetación Natural con Énfasis en las Fuentes de Agua Objetivos § Proteger los remanentes de bosques nativos y así conservar los hábitats de flora y fauna existente en el BPA y, en la zona de amortiguamiento del PNS, garantizando su permanencia para beneficio de las generaciones futuras. § Obtener la cantidad y calidad de agua necesaria para el consumo humano, animal y/o riego, a través de la protección de la cubierta vegetal del BPA. 1.3. Proyecto 3: Enriquecimiento de bosques degradados, matorrales y fomento de la regeneración natural. Objetivos § Recuperar o formar bosques en áreas degradadas donde antiguamente éstos existieron, mediante enriquecimientos con especies nativas. § Capacitar a los vecinos colindantes de la cuenca del río Abanico para que recuperen las áreas de vegetación degradadas (matorrales y luzaras) de sus fincas. 1.4. Proyecto 4: Elaboración de una Estrategia de Gestión para el Manejo del BPA Objetivos § Divulgar los objetivos de BPA y los beneficios del manejo adecuado de los recursos naturales. § Diseñar un mecanismo para el autofinanciamiento de las diferentes actividades del plan de manejo, pueden ser el cobro de una tasa de ingreso. § Mantener buenas relaciones con la población local e incentivar su participación en las actividades de los programas del BPA 2. Programa de Manejo Dos: Uso Sustentable de la Biodiversidad Objetivo: § Desarrollar proyectos de uso sustentable que aseguren la conservación de los recursos naturales renovables del BPA. 2.1. Proyecto 1: Turismo científico y recreación Objetivos: § Aprovechar los recursos florísticos, faunísticos, escénicos y paisajísticos del BPA para ecoturismo y/o turismo científico como parte de un manejo racional. § Generar beneficios económicos que garanticen una sustentabilidad económica para la ejecución de otras actividades de conservación dentro del BPA. § Implementar un paquete turístico, de recreación y educación ambiental para los pobladores de Macas, el Ecuador y el mundo. 2.2. Proyecto 2: Agroforestería Objetivos: 30 § § 3. Incorporar árboles nativos apropiados en pastizales establecidos y con baja productividad forrajera. Manejar los pastos en los potreros, mediante la incorporación de pastos que se adapten a estas zonas. Programa de Manejo 3: Investigación, monitoreo y cooperación científica. Objetivos § Fomentar el desarrollo de investigaciones que permitan complementar y determinar el estado actual de los recursos del BPA. § Promover la participación de diversos organismos para el desarrollo de las actividades investigativas y la implementación de la infraestructura necesaria para este fin. § Incentivar y reglamentar la investigación científica en el BPA. B I B LI O G R A F Í A C O NS UL TA D A ALBUJA L. 1983. Mamíferos Ecuatorianos Considerados Raros o en Peligro de Extinción. MAGEscuela Politécnica Nacional. Quito-Ec. BEST B. et alt. 1993. Ditributional records, natural history notes, and conservation of some poorly known birds from southwestern Ecuador and northewestern Perú. BRAUN BLANQUET, J. 1979 Fito sociología-bases para el estudio de las comunidades vegetales. España. CUARÓN, A. 2000a. A global perspective on habitat disturbance and tropical rainforest mammals. Conservation Biology 14: 1574-1579. DODSON S. & GENTRY A. 1991. Biological extinction in Western Ecuador. Ann. Missouri Botanical Garden. EMMONS L. 1990 Neotropical Rainforest Mammals. Imprenta de la Universidad de Chicago. GAYLON A. y ENCARNACION F. 1994. La Fauna Silvestre y sus Hábitats en la zona de Reserva de Tumbes. Lima. Perú. GRANIZO T.; PACHECO C.; RIBADENEIRA M.; GUERRERO M.; SUÁREZ L., 2002 Libro Rojo de las Aves del Ecuador, Quito_Ec. GRANIZO, T., M.; GUERRERO M; C. PACHECO, R PHILLIPS, M.B. RIBADENEIRA Y L. SUAREZ. 1997. Lista de Aves Amenazadas de Extinción en el Ecuador. Quito. 31p. JORGENSEN, P., M.; LEON YANEZ S. 1999 CATALOGUE OF THE VASCULAR PLANTS OF ECUADOR. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. 75. ORTIZ F. & CARRION J. 1991. Introducción a las Aves del Ecuador. FECODES. PANIAGUA Livia León 1998 Distribución geográfica de las aves y los mamíferos del estado de Querétaro, México, 18 pp. PARKER T. et alt. 1995. Natural history and conservation of the endemic avifauna in north-west Perú. PUTZ F.; K. REDFORD; J. ROBINSON; R. FIMBEL & G. BLATE. 2000. Biodiversity conservation in the context of tropical forest management. The World Bank environment department. Washington, D.C.–USA. Paper No 75. RIDGELY R.S. & TUDOR,G. 1989. The Birds of South America. Vol.1.Univ. Texas Press, Austin. RIDGELY, R.S., P.J. GREENFIELD & M. GUERRERO G. 1998. Una Lista Anotada de las Aves del Ecuador Continental. Fundación Ornitológica del Ecuador, CECIA. Quito. 31 SIERRA ET AL. 1999. Propuesta Preliminar de clasificación de la vegetación para el Ecuador continental. Proyecto INEFAN-GEF, Quito, Ec. SOBREVILLA & BATH. 1992. Evaluaciones Ecológicas Rápidas. Manual para Usuarios de América Latina y El Caribe. Arlington-USA. TIRIRA D. 2001 Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. Quito – Ecuador. TIRIRA, D (Ed). 1999. Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología, Centro de Biodiversidad y Ambiente. Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Quito-Ec. TIRIRA, D. (Ed.). 2001. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. SIMBIOE/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, Tomo 1. Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador 4.Quito. VALENCIA, R.; PITMAN N.; LEON YANES, S.; JORGENSEN, P. M. 2000. Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador 2000. WEGE D. & LONG A. 1995. Key Areas for Threatened Birds in the Neotropics. Birdlife Conservation Series # 5. U.K. WILLIAMS R. & TOBIAS J. 1994. The Conservation of Southern Ecuador´s Threatened Avifauna U. K. 32 33 B A C E F D G I H I G H A = Renealmia sp.; B = Kohleria sp.; C = Gurania sp.; D = Elleanthus sp.; E = Prosthechea sp.; F = Passiflora sp.; G = Sobralia sp.; H = Macrocarpaea sp.; I = Heliconia sp. 39 CAPITULO 2 COMUNIDAD DE MASTOFAUNA EN EL BOSQUE PROTECTOR DEL RÍO ABÁNICO, ESTRIBACIONES ORIENTALES, AMAZONÍA ECUATORIANA Universidad Central del Ecuador, Escuela de Biología y Química. Quito, Ecuador. I. MÓNICA ORTIZ C. R E S U M E N ................................................................................................................................ 40 II. A B S T R A C T ........................................................................................................................... 40 III. I N T R O D U C C I Ó N ................................................................................................................ 40 A. B. IV. A. OBJETIVO GENERAL:................................................................................................................. 41 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .......................................................................................................... 41 M A T E R I A L E S Y M É T O D O S ............................................................................................ 41 ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................................... 41 V. R E S U L T A D O S ..................................................................................................................... 43 VI. D I S C U S I Ó N ......................................................................................................................... 47 VII. C O N C L U S I O N E S Y R E C O M E N D A C I O N E S .................................................................. 48 B I B L I O G R A F Í A C O N S U L T A D A .................................................................................................. 48 40 I . R ES UM E N Las estribaciones orientales de los Andes ecuatorianos están consideradas entre los “puntos calientes” en términos de biodiversidad. A pesar de que la región contiene un elevado número de especies de mamíferos, pocos estudios mastozoológicos se han llevado a cabo hasta ahora (Zapata G. el al. 2006). Este documento muestra los resultados del estudio realizado durante 6 meses (marzo–agosto, 2007) de los mamíferos voladores y no voladores en parte de la cuenca del río Abanico, ubicada en la parroquia 9 de octubre, provincia de Morona Santiago, Amazonía Ecuatoriana. Los métodos utilizados en el muestreo fueron: transectos en línea, registros indirectos de huellas y signos, trampas Sherman y Víctor (para roedores), redes de neblina para captura de murciélagos y entrevistas a pobladores locales, con lo cual se registró un total de 32 especies de mamíferos (incluyendo 15 murciélagos, 1 cingulata, 1 pilosa, 5 roedores, 6 carnívoros y 3 artiodactyla). Palabras clave. Riqueza; Amazonía ecuatoriana; Morona Santiago; Mamíferos. II. A B S TR A C T The oriental foothills of Ecuadorian Andes are considered among one of "hot points" in biodiversity terms. Few mastozoological studies have been done lately in spite of having a high number of them in this region. (Zapata et al. 2006). This paper shows us the result of the study that was done for 6 months (March-August, 2007). This study is about the flying and no flying mammals in the Abanico watershed, which is located in the parish 9 the October, in Morona Santiago Province (Ecuadorian jungle). Methods that were used to take samples, were: on-line transects, indirect registrations of prints and signs, traps Sherman and Victor (to rodents), fog’s nets to catch bats and local people’s interviews, with which were registered 32 species of mammals (including 15 bats, 1 cingulata, 1 pilosa, 5 rodents, 6 carnivores and 3 artiodactyla). Key words: Wealth; Ecuadorian jungle; Morona Santiago; Mammals. III. I N TR OD UC C I Ó N Los mamíferos constituyen un grupo superior del reino animal, el grupo incluye a más de 4000 especies, siendo los murciélagos y roedores los más abundantes tanto en número de especies como en individuos, juntos alcanzan más de las dos terceras partes del total (Albuja, 2007). Se afirma que la fauna actual de los mamíferos del Ecuador es muy variada, sin embargo, el conocimiento es todavía muy escaso para fundamentar esta afirmación. Las zonas o fajas ubicadas en las estribaciones externas de ambas cordilleras, han recibido poca atención por parte de los investigadores nacionales y extranjeros. (Orcés y Albuja, 1985; Albuja y Rageot, 1986). Inventarios completos o cercanamente completos de las especies de mamíferos están disponibles 41 para pocas localidades específicas en el neo trópico debido a la falta de muestreo; la escasez de información al respecto, hace difícil poder realizar comparaciones entre áreas o establecer patrones en la distribución de los mamíferos, el problema se ve agravado si se consideran los niveles de deterioro del medio ambiente y la desaparición de especies (Woodman et al. 1991 en Jarrín P., 2001). Tomando en consideración el rápido incremento de las zonas agrícolas y ganaderas en las provincias del Oriente Ecuatoriano, surge la necesidad de elaborar estudios sobre nuestra fauna que sirvan para su conservación actual y posterior. El programa de becas FIAS, auspiciado por HIDROABANICO, busca apoyar a investigadores jóvenes cuya propuesta de estudios contribuya a incrementar el conocimiento de la biodiversidad, para esta acción, ha designado recursos para la elaboración de proyectos de tesis previa a la obtención del pregrado. El propósito de este estudio es incrementar la información sobre las especies de mamíferos de las zonas subtropicales del país, despertar el interés por seguir estudiando y conociendo nuestra fauna y contribuir a la conservación de estos espacios que todavía se mantienen en la alta Amazonía. A. OBJETIVO GENERAL: • Evaluar el masto-fauna del Bosque Protector Abanico. B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Elaborar un listado de las especies de mamíferos del bosque protector Abanico. • Determinar cuáles son las especies más importantes y vulnerables en la zona de estudio. • Señalar medidas para la conservación de éstas especies dentro del área de estudio. I V . M A T ER I A L ES Y M É T OD OS A. ÁREA DE ESTUDIO La llanura amazónica al acercarse a la Cordillera de los Andes aumenta su altitud y se vuelve muy irregular, a esta franja se le conoce con el nombre de alta Amazonía. De acuerdo a Cabrera y Willink (1980) las laderas orientales de los Andes situadas entre los 500, 1800 y 2500 metros sobre el nivel del mar pertenecen a la Provincia de las Yugas, que se extiende desde Venezuela hasta Bolivia. El Bosque Protector Abanico está en la alta Amazonía situada en las estribaciones de la Cordillera Real u Oriental, en el centro oriente del territorio ecuatoriano y al extremo oriental del Parque Nacional Sangay. El Bosque Protector está ubicado a 45 minutos de la cabecera cantonal Macas por la vía a Riobamba. El Bosque se caracteriza por la irregularidad topográfica y elevada pluviosidad. El relieve presenta fuertes pendientes, quebradas estrechas y ramales montañosos. Los ríos, riachuelos, quebradas vertientes y cascadas, constituyen elementos sobresalientes de este paisaje. De entre los ríos destaca el Abanico que le da el nombre al bosque protector y del cual se obtiene el agua para el funcionamiento de la hidroeléctrica pero también encontramos al Lupano y al Colimbo (Fotos. 1, 2 y 3). 42 Foto. 1. Vista del Río Abanico Captación Foto. 2. Bosque Protector Abanico Foto. 3. Bosque de Guadua El clima de la zona es extremadamente húmedo, la pluviosidad no presenta un patrón regular, existen semanas de intensas lluvias y bajas temperaturas, semanas con variantes climáticas en un solo día y otros días son de intenso calor con cielo despejado. Los meses más lluviosos están entre Marzo y Abril y los menos lluviosos entre Agosto y Septiembre. Este estudio es una investigación de campo; es la actividad científica que se lleva a cabo en el “campo” de los hechos, o sea, en el lugar donde se está desarrollando los acontecimientos, por lo que este tipo de investigación conduce el contacto directo con los sujetos y objetos de estudio (Gutiérrez 1988). El estudio se ha estado efectuando analizando a las comunidades presentes en los diferentes tipos de hábitats dentro del área de estudio. Los sitios seleccionados para los muestreos delimitaron un área aproximada de 1 Km2 en cada punto de muestreo. En el inventario de campo he tratado de incluir a todos los órdenes de mamíferos de la zona, pero solo se calculará la diversidad de los Quirópteros. Los métodos de muestreo utilizados han sido los siguientes: Murciélagos.- Redes de neblina de 6 y 12 m de longitud ubicadas entre 0.5 a 3.0 m del suelo, tratando de abarcar el mayor número de microambientes. Las redes se abrieron a partir de las 18 horas, empezando la revisión de las mismas entre la 19 y 22 horas. Las mallas fueron ubicadas en puntos diferentes, durante 3 noches y se han cambiado de lugar a aquellas en las que los resultados no fueron los esperados (Fotos 4, 5, y 6). Foto. 5. Redes de Neblina Foto. 6. Cueva de Murciélagos Sturniras Foto. 6. Anoura caudifera Roedores.- Se seleccionaron sitios de muestreo identificando tres diferentes tipos de ecosistemas diferentes. Para la colección de roedores pequeños se uso trampas Sherman (es recomendable utilizar trampas Pitfall). Se colocarón a lo largo de un transepto de un kilómetro atravesando diferentes ecosistemas naturales como disturbados. Para el trampeo se utilizo cebos de: plátanos, avena, mantequilla de maní, vainilla y sardina. Mamíferos Grandes.- Para la elaboración del listado de mamíferos grandes, se realizaró durante el día recorridos en los que se revisan algunos refugios, detección de huellas y otros rastros. Los especímenes recolectados han sido depositados en el 43 Instituto de Ciencias Biológicas de la Escuela Politécnica Nacional en donde fueron identificados y forman parte de la colección de mamíferos del departamento de Mastozoología (Fotos 7,8, 9 y 10) Foto. 7. Madriguera de Armadillo V. Foto. 8. Huellas de Puma Foto. 9. Excreta de Venado. R ES U L TA D OS En el transcurso de 21 días de trabajo efectivo de campo, se recopiló información de tres puntos bien definidos de los terrenos de la empresa Hidroabanico, la información colectada arrojó como resultados la presencia de 32 especies de mamíferos. Incluidos en este conteo total 15 especies de murciélagos, 1 cingulata, 1 pilosa, 5 roedores, 6 carnívoros y 3 artiodactyla (Tabla. I). TABLA I. Mamíferos del Bosque Protector Abanico Colimbo Bosque de Guadua 0 0 0 0 0 0 0 0 N. Ordenes/Familias/Especies 1 2 3 DIDELPHIMORPHIA Didelphidae Caluromys lanatus Didelphis marsupialis Didelphis pernigra 4 5 Marmosa murina Marmosops noctivagus 0 0 6 7 Metachirus nudicaudatus Philander andersoni 0 0 1 Phyllostomidae Anoura caudifera 2 3 4 5 Murciélago longirostro Artibeus glaucus Murciélago frutero Artibeus jamaices Murciélago frutero Artibeus lituratus Murciélago frutero Carollia brevicauda Gremio Trófico Cat. Conservación UICN/cites Tipo de Registro 0 Om CA In 0 0 Om Om C C In In 0 0 Om Om C C In In 0 0 0 0 CHIROPTERA Om Om NC NC In In Capta ción 0 0 4 Nc y P Co C 1 1 0 Fr Co C 0 0 1 Fr Co C 0 0 1 Fr Co C 7 7 4 Fr Co C 44 6 Murciélago frutero Carollia perspicillata Murciélago frutero común 7 Desmodus rotundus Vampiro común 8 Mimon crenulatum Murciélago de hoja nasal crenulada Platyrrhinus infuscus Murciélago con listas blancas Platyrrhinus nigellus Murciélago con listas blancas Sturnira lilium Murciélago de charreteras 9 10 11 12 13 14 15 16 Sturnira luisi Murciélago frutero de charreteras Sturnira Ludovico Murciélago frutero de charreteras Sturnira bidens Murciélago frutero de charreteras Sturnira erythomos Murciélago frutero de charreteras Vespertilionidae Myotis riparius Murciélago acanelado 1 0 0 Fr Co C 0 2 3 He Co C 3 0 0 In Co C 3 2 0 Fr Co C 0 1 0 Fr Co C 5 7 3 Fr Co C 7 1 3 Fr Co C 0 0 0 Fr Co 0 1 0 Fr Co C 0 2 0 Fr Co C 4 0 1 In Co C 0 0 Fr/In Fr/In CA CA In In PRIMATES 0 0 1 2 Saguinus fuscicollis Cebus albifron 0 0 3 4 5 Saimiri sciureus Aotus lemurinus Alouatta seniculus mono aullador 0 0 0 0 0 0 Fr/In/Ne Fr/In/Ne Co Di In In 0 0 0 Fr/Fo LCo In In LC V LC/II In LC/III V CINGULATA 1 2 3 Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve bandas PILOSA Bradypodidae Bradypus variegatus Perico ligero Myrmecophagidae Tamandua mexicana Oso hormiguero H H H 0 0 0 H H H In 45 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 LAGOMORPHA Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo RODENTIA Sciuridae Sciurus stramineus Ardilla rojiza Cricetidae Oeroryzomys balneator ratón Hylaeamys yunganus ratón Dasyproctidae Dasyprocta punctata Guatusa Cuniculidae Cuniculus paca Guanta Echimyidae Coendú quichua Puerco espín Nasua narica Cuchucho Mustelidae Eira barbara Cabeza de mate Mustela frenata Comadreja Lontra longicaudis Nutria chica Felidae Leopardus pardalis Tigrillo , ocelote Puma concolor Puma 1 Tremarctus ornatus Oso de anteojos ARTIODACTYLA 1 Pecari tajacu Pecarí de collar, sahino Tayassu pecari Pecarí de labio blanco, huangana 2 0 0 0 Her LR/LC V 0 0 0 Fr LR/LC V 1 1 1 Fr Co C 1 1 1 Fr Co C 0 0 H Fr LR/LC V H H H Fr LR/LC V P 0 0 Fr LR/LC V CARNIVORA Procyonidae S 0 0 Om LR/LC/III O 0 0 0 Om LR/LC/I In 0 0 1 Ca LR/LC/III C V 0 V Cr DD/I V H H H Cr LC/I V H 0 H Cr NT/I V 0 Om Vu V Fr LR/LC/II V Ursidae 0 F,P, H H Tayassuidae H H H H V 0 H Fr LR/LC/II V F H DD V Cervidae 1 Mazama americana Venado colorado 46 Un 50% de las especies presentes en el área de estudio fueron registradas a través de observaciones directas, huellas y signos. El 50% restante corresponde al orden Chiróptera (murciélagos) mediante el uso de redes de neblina. De los mamíferos no voladores se ha calculado la frecuencia en base a la presencia o ausencia en cada punto. Mientras que en el caso de los murciélagos se aplicaron el índice de diversidad de Shanon Wiever, Índice de Simpson 1-D, la Dominancia y la Equidad.La especie de mamífero no volador que se registró con mayor frecuencia fue Tremarctus ornatus (oso de anteojos), seguida por Lontra longicaudis (nutria pequeña). En redes se contabilizó un total de 157 individuos, distribuidos en 15 especies, 14 de las cuales pertenecen a la Familia Phyllostomidae y Myotis riparinus a la Familia Vespertilionidae. La especies Carollia brevicauda es dominante en captación y el bosque de guadua; mientras que la especie Demosdus rotundus se determina como dominante en el punto del Río Colimbo (Fig. 1). Fig. 1. Frecuencias de especies del orden Chiroptera (murciélagos) en la central hidroeléctrica Hidroabanico, cuenca alta del río Abanico, Morona Santiago, Ecuador. El gremio trófico predominante en los 3 puntos de muestreo es el de los frugívoros con 11 especies equivalente al 73% de las especies de murciélagos registradas. Un 13% (2 especies) corresponde a los insectívoros y finalmente el 7% (1 especie) corresponde a un hematófago (Fotos 10,11 y 12) y (Fig. 2) Foto. 11. Desmodus Rotundus Hematófago Foto. 10. Sturnira sp. (Frugívoro) Foto. 12. Myotis riparinus (Insectívoro) 47 Fig. 2. Gremios tróficos de las especies de murciélagos presentes en la central hidroeléctrica Hidroabanico, cuenca alta del río Abanico, Morona Santiago, Ecuador. En relación al análisis de similitud de la composición de especies de mamíferos, la similitud entre los tres puntos evaluados es alta ya que alcanzan o superan el 50% de similitud. Se pueden distinguir que entre el río Colimbo y el bosque de Guadua existe una similitud del 50%. El río Colimbo y captación comparten el 53.57%. Mientras q los menos similares son el bosque de guadua y captación con tan solo el 46.15% de semejanza (Fig. 3). Fig. 3. Dendrograma de similitud de Jaccard para los tres puntos evaluados en la central hidroeléctrica Hidroabanico, cuenca alta del río Abanico, Morona Santiago, Ecuador. V I . D I S C US I Ó N Los mamíferos son animales que por sus características intrínsecas son de difícil evaluación. Las entrevistas revelaron la presencia de un total de 47 especies 15 de las cuales no fueron registradas con ningún otro método directo (Saguinus fuscicollis, Cebus albifrons, Saimiri sciureus, Aotus lemurinus, Alouatta seniculus, Caluromys lanatus, Didelphis marsupialis, Didelphis pernigra, Marmosa murina, Marmosops noctivagus, Metachirus nudicaudatus, Philander andersoni). Aunque las entrevistas son 48 ampliamente utilizadas como un método de apoyo para el estudio de fauna silvestre, la confiabilidad de los resultados es siempre cuestionada (e.g., Hellier et al., 1999; Handawela, 2001; Gaidet et al., 2003). En cuanto a los primates, no se pudo constatar la presencia de ninguna especie, debido en gran proporción al asedio de los cazadores al que se encuentran sometidas las especies en la localidad y a la fragmentación de los bosques de la zona debido a los ganaderos y la sobre explotación maderera. Otro factor incidente para el registro de datos es probablemente el tiempo y área de muestreo; ampliando el esfuerzo de muestra se presume que el número de especies se podría incrementarse significativamente. V I I . C O NC L US I O NES Y R EC OM E ND A C I O N ES Uno de los fines de este estudio fue evaluar la mastofauna del Bosque Protector Abanico con lo cual se elaboro un listado de especies de mamíferos del bosque; sin embargo, se considera que los estudios son aún superficiales y que se debería disponer de más tiempo, recursos económicos y predisposición por parte de los colonos dueños del bosque para ahondar en investigaciones relacionadas con la ecología de las especies, no sólo de mamíferos sino también de los otros grupos. Cada una de las especies del bosque son de gran importancia, ya que todas cumplen con funciones especificas para mantener el equilibrio del ecosistema, existen animales como el Puma concolor, Tremarctos ornatus, Lontra longicaudis, Mazama americana y el orden de los primates, sobre los que se debería enfatizar medidas de conservación. Estos animales son víctimas de la caza furtiva y la disminución de su hábitat. De acuerdo con los análisis existen especies de gran interés, la fragmentación observada de sus hábitats llevarán a una pronta desaparición, las medidas que se deben optar para su conservación es el estudio a detalle de la biología reproductiva de los mamíferos, hábitos alimenticios e incluso sobre la fisiología de las especies; es importante hacer hincapié en la educación de la gente que vive tanto en el bosque como en sus alrededores, la falta de conocimiento por parte del campesinado así como de los propietarios de haciendas aledañas es el principal problema que enfrenta el bosque. El corto tiempo en que se ejecutó el estudio sumado a otros factores limitantes, no permitierón obtener datos suficientes del Orden Chiróptera. Se recomienda realizar estudios a largo plazo para determinar a mayor presición todos los potenciales biológicos del área. B I B LI O G R A F Í A C O NS UL TA D A Albuja, L. 1999. Murciélagos del Ecuador, Segunda edición, Cicetrónic Cia. Ltda. Offset. Quito Ecuador. Jarrín- V. Pablo. 2001. Mamíferos en la niebla – Otonga, un Bosque Nublado del Ecuador, Publicación especial 5, Museo de Zoología PUCE. Quito- Ecuador. 49 Tirira, D. 2007. Guía de Campo de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los Mamíferos del Ecuador 6. Quito. 576pp. Rageot R. y L. Albuja. 1994. Mamíferos de un Sector de la Alta Amazonía Ecuatoriana: Mera, Provincia de Pastaza. Politécnica, revista de información Técnico-Científica, Volumen 19 N°2. Quito- Ecuador Rivas J. 2002. Áreas Protegidas y Páramos: el caso del Parque Nacional Sangay. En Áreas Protegidas y los Páramos. Serie Páramo 10. GTP/Abya Yala. Quito Ministerio del Ambiente, EcoCiencia y Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). 2001. La biodiversidad del Ecuador. Informe 2000, editado por Carmen Josse. Quito: Ministerio del Ambiente, EcoCiencia y UICN. Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol.1. Zaragoza, 84 pp. Zapata G., Araguillin E. y Jorgenson P. J. 2006. Caracterización de la comunidad de mamíferos no voladores en las estribaciones orientales de la cordillera del Kutukú, Amazonía ecuatoriana. Versión on-line ISSN 1666-0536 www.cricyt.edu.ar/mn.htm. 50 H G I B A C E D F A, B, C y D = Sturnira; E = Myotis en red; F = Myotis riparinus G = D. rotundus; H = Feto Sturnira; I = Preparación de muestras b a d c e a = Puma concolor; b = Thremarctus ornatus; c = Tigrinus pardales; d = Lontra longicaudis; e = Mazama american 51 CAPITULO 3 REPTILES Y ANFIBIOS DEL BOSQUE PROTECTOR ABANICO YERKA SAGREDO NUÑEZ Universidad Central del Ecuador, Escuela de Biología y Química. Quito, Ecuador. I. R E S U M E N ................................................................................................................................ 52 II. A B S T R A C T ........................................................................................................................... 52 III. I N T R O D U C C I Ó N ................................................................................................................ 52 A. B. IV. A. OBJETIVO GENERAL:................................................................................................................. 52 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .......................................................................................................... 52 M É T O D O S ........................................................................................................................... 53 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO........................................................................................... 53 B. C. D. FASE DE CAMPO....................................................................................................................... 53 COLECCIÓN DE LOS ESPECÍMENES VOUCHER Y REGISTRO DE DATOS.......................................... 54 TRABAJO DE LABORATORIO...................................................................................................... 55 V. R E S U L T A D O S ..................................................................................................................... 55 VI. C O N C L U S I O N E S ................................................................................................................ 58 B I B L I O G R A F Í A C O N S U L T A D A .................................................................................................. 58 52 I. R ES UM E N Los resultados dados a conocer en este trabajo corresponden al estudio de Reptiles y Anfibios del Bosque Protector Abanico. El área tiene una extensión aproximada de 4.000 Ha, la zona se caracteriza por la irregularidad topográfica y la alta humedad del suelo y del ambiente registrando un total de 414 individuos pertenecientes a 39 especies, 26 para anfibios y 13 para los reptiles, distribuidos en 2 Órdenes, 11 Familias y 25 géneros determinados. En términos de abundancia absoluta la familia Strabomantidae es la más abundante del bosque en relación a las otras familias con el 25 %; mientras que para los reptiles la familia más abundantes es la Colubridae, con el 18%. Palabras Clave: Anfibio, ambiente, especies, humedad, reptil. II. A B S TR A C T Following are the results of the investigation about reptiles and amphibians from Abanico's Protective Forest. Its' area is around 4.000 Ha. Topography had high humidity in the soil and in the environment is characterized in this zone. There are 39 species (114 members) from which 26 species are amphibians and 13 species are reptiles. Those are distributed in 2 orders; 11 families and 25 geniuses. The results in this paper show us that Colubridae represents 18% of reptiles and Strabomantidae represents 25% of amphibians. Therefore those families are more abundant than others in this zone. Key Words: Amphibian, environment, species, humidity, reptilian. III. I N TR OD UC C I Ó N En el año 2006 la Fundación de Investigación y Apoyo Social (FIAS) junto con el soporte de HIDROABANICO, introdujo un programa de becas de investigación para estudiantes de la carera de Biología previo a la obtención de la licenciatura y de esta manera profundizar en el conocimiento de los ecosistemas y de sus componentes en el Bosque Protector Abanico. Bajo este antecedente se presenta el estudio de Herpetofauna del Bosque Protector Abanico el cual forma parte de uno de un grupo de estudios bióticos que en conjunto buscan aportan al conocimiento de la biodiversidad de esta zona protegida e impulsar acciones de conservación. A. OBJETIVO GENERAL: Determinar la diversidad de las comunidades herpetológicas que habitan en el Bosque Protector Abanico. B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 53 Caracterizar la riqueza y abundancia de los anfibios y reptiles en el Bosque Protector Abanico. Analizar las especies más representativas del bosque así como las más abundantes en el área de estudio. Elaborar un listado de las especies del bosque. IV. M É TO D OS A. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El Bosque protector Abanico está ubicado en la provincia de Morona Santiago, en el cantón Morona, al noreste del Parque Nacional Sangay, en el centro de la región andina del Ecuador, ocupando las estribaciones orientales de la cordillera oriental. La superficie del bosque se caracteriza por la presencia de una topografía hostil de difícil acceso y un sinnúmero de caídas profundas de agua y taludes, pertenece al piso zoogeográfico subtropical oriental, caracterizado por presentar altas precipitaciones y humedad ambiental, su rango altitudinal se extiende desde los 800 y 1.000, hasta los 2.800 msnm (Albuja et al,1980); las formaciones ecológicas corresponden a un bosque muy húmedo subtropical y principalmente a un bosque de ceja de montaña comprendido entre los 1.500 a 1.600 msnm; según Acosta Solís, esta área pertenece a la formación de Hidrofitia mesotérmica, Selva Subandina pluvial mesotérmica, y de acuerdo con Sierra et, al., ubican varias formaciones en la zona, especialmente Bosque siempre verde premontano, Bosque siempre verde montano, Bosque muy húmedo montano bajo y Bosque de ceja de montaña. En el Bosque Protector Abanico (BPA), se localizan extensas zonas de bosque primario, secundario y muchos parches de pastizal. Los ecosistemas ubicados en el sitio son: un bosque de ceja de montaña, bosque de rivera y una zona de pastizales pantanosos. B. FASE DE CAMPO Está investigación se la realizó en 5 meses con una duración de 8 días por salida (cuarenta días efectivos de campo); en el área de estudio se aplicó la Técnica de Relevamiento por encuentros Visuales (VES), las que fueron establecidas en diferentes puntos de muestreo con caminatas libres a lo largo del Bosque, mismas que se ejecutaron en el día y en la noche, además se hizo el montaje de una trampa cerca junto con trampas pozo y para el caso de los anuros se realizaron grabaciones de vocalizaciones de canto. Los puntos seleccionados de muestreo fueron: Trayecto 1 (P1) Pastizales de Captación Proyecto Hidroeléctrico Abanico: Se extiende desde el campamento base, medio kilómetro hacia el oeste, hacia la zona de pastizal y al noroeste 1.5 km hacia las zonas de pastizales pantanosos. En este también encontramos una parte de carretera no transitada, y 1 km. de vía transitada que es la carretera Macas – Guamote; la zona es bastante plana, no se encuentra zonas colinadas, además se localizan ríos importantes que son el Abanico y el Colimbo. Trayecto 2 (P2) Río Colimbo: Se extiende al oeste desde la terminación de la zona de pastizal 1 km hacia arriba y a la izquierda, bordeando el margen izquierdo del río 54 colimbo, en este sitio también se ubicó una trampa cerca. En el sitio es evidente como la topografía cambia significativamente puesto que aquí ya se localiza una franja colinada con bosque secundario, esta zona se caracteriza por presentar una pequeña zona de guadua. En esta zona también se elaboró la trampa cerca junto con trampas pozo, específicamente esta fue ubicada a 1500 m del campamento base hacia el oeste, el sitio que se usó es de 20 m de largo por 20 m de ancho. Trayecto 3 (P3) Captación Proyecto Hidroeléctrico Abanico-Bosque de ceja de montaña: Se localiza a 200 m del campamento base hacia el sur, se extiende 300 m a lo largo por el río Abanico y se continúa colina arriba 1000 m más, la superficie de la transecta muestreada fue de 40 ha. La topografía del sito es bastante accidentada puesto que se hace notoria la pendiente; aquí encontramos una zona combinada entre Bosque Primario, Secundario en Recuperación y una pequeña zona de Pastizales. Trayecto 4 (P4) Finca: Se localiza a 6 horas del campamento base, se extiende por el norte 300 m desde el campamento provisional y se llega a un pequeño río de 100 m de ancho, se continúa 500 m más llegando a una naciente de agua y se extiende 1.000 m más en línea hasta llegar a un puente colgante y por el sur 3.000 m. La topografía del sitio es algo plana por el norte y por el sur bastante accidentada, considerándola en el estudio como Bosque Primario de rivera. En este punto de muestreo también está ubicado un estero o naciente de agua aparentemente calmadas ya que están circulando; estas descienden al río Abanico. Trayecto 5 (P5) Cascadas/Gastrotheca: Se localiza al noreste del campamento a 10 minutos, por la vía Macas–Guamote. Se extiende por dicha carretera hacia la Loma del Tigrillo este sitio abarca 2 km aproximadamente. La topografía del sitio es accidentada y de pendientes bien pronunciadas. Para cada uno de los puntos de muestreo se ejecutaron los siguientes métodos: Un diseño aleatorizado por caminatas al azar (VES) y limitada por el tiempo, este diseño nos sirve para poder muestrear extensas áreas y obtener la riqueza y abundancia de las especies, además para compilar la lista de especies (Crump & Scott, Eds. Cullen L. & R. Heder; 2.001). Transeptas de Bandas Auditivas (AST), para los anuros, ya que los machos en condición reproductiva emplean vocalizaciones que son especies-específicas, es decir un canto diferente por especie. Los registros se utilizan para estimar la abundancia relativa y para determinar la especie y la frecuencia, en este método también se relaciona el tiempo (Zimmerman, Eds. Cullen L. & R. Heder; 2.001). Colecciones en caminatas libres durante la noche, que permitió complementar la diversidad. Cercas y Trampas pozo, que sirven para inventariar y monitorear poblaciones de anfibios y reptiles, esta técnica servirá para determinar la riqueza y detectar la presencia de especies poco comunes (Corn, Eds. Cullen L. & R. Heder; 2.001). (Anexo 1). C. COLECCIÓN DE LOS ESPECÍMENES VOUCHER Y REGISTRO DE DATOS A lo largo de todo el estudio se hizo un registro de todos los individuos colectados, observados y escuchados. Una parte de estos fueron colectados y llevados al campamento base en fundas de plástico (para anfibios) y fundas de tela (para reptiles), estos fueron mantenidos en cubetas plásticas que aseguren su supervivencia y para poder ser fotografiados. 55 Cada espécimen fue registrado en una libreta de campo; en la que se registraron datos como: Ubicación del sitio, fecha de la captura, nombre de los colectores, descripción del ejemplar, tipo hábitat, tipo de vegetación, sustrato, posición vertical y actividad. Todos los individuos capturados sirven para formar una colección científica de especímenes voucher (Reynolds et. Al. 1994), sirviendo así como un mecanismo para validar y verificar la presencia de dichas especies en el estudio además de proveer credibilidad al monitoreo. D. TRABAJO DE LABORATORIO Los especímenes fueron depositados en el Departamento de Herpetología de Instituto de Ciencias de la Universidad Politécnica Nacional; cada individuo fue identificado a través de claves dicotómicas, listas de chequeo, guías fotográficas pertinentes (Duellman 1978, Read 2000, Rodríguez & Duellman 1994, Ron 2001, Vitt & De la Torre 1996), comparaciones con colecciones de Museos, revisiones bibliográficas puntuales, registros altitudinales y consultas con especialistas. V. R ES U L TA D OS Para los cinco puntos evaluados dentro del bosque se registraron un total de 414 individuos pertenecientes a 39 especies, 26 para anfibios y 13 para los reptiles (Tabla I.), distribuidos en 2 órdenes, 11 Familias y 25 géneros determinados. En términos de abundancia absoluta la familia Strabomantidae es la más abundante del bosque en relación a las otras familias con el 25 %; mientras que para los reptiles la familia más abundantes es la Colubridae, con el 18% (Fig. 1). Fig. 1: Porcentaje de la Herpetofauna del Bosque Protector Abanico TABLA I. Familias y número de especies presentes en el BPA FAMILIA Bufonidae Sp. 1 ESPECIE Rhinella festae F 5 56 2 3 4 5 Cetrolenidae 6 7 Hemiphactydae 8 9 10 Hylidae 11 12 13 14 Leptodactylidae 15 16 17 18 19 20 Strabomantidae 21 22 23 24 25 26 27 Gekkonidae 28 Gymnophthalmidae 29 30 31 Hoplocercidae 32 Polychrotidae 33 34 35 36 Colubridae 37 38 39 # Rhinella margaritifer 3 Rhinella marina 26 Centrolene marielenae 15 Hyalinobatrachium pellucidum 9 Nymphargus sp. aff. laurare 1 Gastrotheca testudinea 18 Dendropsophus parviceps 9 Dendropsophus sarayacuensis 31 Hypsiboas calcaratus 12 Hypsiboas geographicus 1 Osteocephalus verruciger 4 Sinax ruber 8 Leptodactylus discodactylus 10 Leptodactylus wagneri 111 Noblella sp. aff. lochites 3 Pristimantis conscpicillatus 3 Pristimantis galdi 3 Pristimantis ganonotus 3 Pristimantis peruvianus 2 Pristimantis sp.1 rana común del bosque 100 Pristimantis sp.1 vaca 1 Pristimantis sp. 2 (01-08-2007) 1 Pristimantis sp. 3 (06-08-2007) 3 Pristimantis sp. 4 cerebro 1 Pristimantis sp. 5 4 Lepidoblepharis festae 2 Alopoglossus bucleyi 1 Potamites cochranae 2 Riama sp. aff. anatoloros 4 Enyalioides praestabilis 1 Anolis sp. aff. fitchi 2 Atractus major 3 Chironuis fuscus fuscus 2 Clelia clelia 4 Dipsas latifasciata 3 Leptodeira annulata annulata 1 Liophis epinephelus frasseri 1 Oxyrhopus petoda digitalis 1 Total de Individuos 414 Tomando en cuenta la Riqueza en cada punto de muestreo se obtuvo: P3 Captación / Bosque ceja de montaña presentó 13 especies, P4 Finca Tello / Hernández 12 especies, P5 Cascadas / Gastrothecas 11 especies, P1 Pastizales 9 especies y P2 Río Colimbo 8 especies (Tabla II). 57 TABLA II. Composición de la Herpetofauna por Punto de Muestreo P1 P2 P3 P4 P5 Anf. Rep. Anf. Rep. Anf. Rep. Anf. Rep. Anf. Rep. 3 1 3 3 3 6 3 3 5 3 Familias Especies Individuos 6 3 5 3 7 6 9 3 8 3 158 3 6 7 48 8 87 3 52 6 Total Fam. 4 6 9 6 8 Total Esp. 9 8 13 12 11 Total Ind. 161 13 56 90 58 En la tabla 3 se muestra la Diversidad obtenida para cada punto de muestreo según el Índice de Simpsom: Para los puntos P1, P3 y P4 la diversidad es Media alta, mientras que para los P2 y P5 la diversidad es Alta. Según este índice él SI= 0.16 y 0.84 con la fórmula alterna obteniendo así una Alta Diversidad para el BPA. En cuanto a la Diversidad según el Índice de Equidad de Shannon-Wiener, la diversidad para el Bosque Protector Abanico es de H’= 3.45 bits, por tanto presenta una Alta Diversidad. TABLA III. Índice de Simpson en los puntos de muestreo Puntos de Muestreo P1 SI Porcentaje Fórmula Porcentaje Diversidad Alterna 0.43 43% 0.57 57% Media alta P2 0.17 17% 0.83 83% Alta P3 P4 P5 0.45 0.32 0.16 45% 32% 16% 0.55 0.68 0.84 55% 68% 84% Media alta Media alta Alta En la primera salida se registraron 9 especies esto es el 23% de toda la herpetofauna, en la segunda salida 8 especies y es 44%, en la tercera salida se suman 11 y es el 72% de la herpetofauna, en la cuarta salida 9 equivale al 95% de los anfibios y reptiles, finalmente en la última salida 2 especies más para llegar al 100% de las especies registradas para el BPA. En cuanto al Índice de Similitud de Sorensen, de las especies, se obtuvo que la composición herptofaunística (número de especies compartidas) de los diferentes puntos de muestro, es baja, esto quiere decir que muy pocas especies están compartidas (Tabla 4.). TABLA IV. Índice de Similitud de Sorensen P1 P1 161 P2 0% P3 0% P4 1% P5 3% 58 P2 P3 P4 P5 VI. 13 6% 2% 2% 56 4% 3% 90 7% 77 C O NC L US I O NES El Bosque Protector Abanico tiene una gran diversidad tanto de reptiles como anfibios, los análisis logrados muestran una alta riqueza y abundancia de las especies. Comparando entre los diferentes puntos de muestreo, las especies marcan un gran contraste, puesto que muy poco se repiten entre sí; por lo tanto la similitud es baja entre dichos sitios. Las especies más representativas del Bosque Protector Abanico son las familias Centrolenidae con sus representantes Nymphargus sp. aff. laurae, Centrolene mariaelenae y Hyalinobatrachuim pellucidum por ser buenos indicadores de calidad de agua, Hemiphractidae con Gastrotheca testudínea y la familia Strabomantidae con los géneros Noblella y todas las especies del género Pristimantis ya que todas indican el estado actual del bosque, esto referente a los anfibios, mientras que para los reptiles las especies más representativas son de las familias Gymnophthalmidae con géneros como Alopoglossus buckleyi, Potamites cochranae, Riama sp. aff. anatoloros, Polychrotidae con el género Anolis, Hoplocercidae con Enyalioides; todas estas determinan el estado del bosque. Las especies más abundantes para el área de estudio es Leptodactylus wagneri localizado en el punto 1 que es la zonas de pastizales y áreas pantanosas; y el género Pristimantis sp., ubicado en areas donde existe un mínimo impacto de alteración es decir en bosque de ceja de montaña, de rivera y bosque secundarios. Como parte de los objetivos planteados para ésta investigación, se ha logrado un lista de los reptiles y anfibios del bosque Protector Abanico, las determinaciones taxonómicas para cada ejemplar en muchos de los casos están en proceso de estudio, ya que es probable que algunas de las especies sean nuevos registros tanto para la zona como para la ciencia. B I B LI O G R A F Í A C O NS UL TA D A Almendáriz, A. 1992. “1991” anfibios y reptiles. En: Barriga, R., A. Almendáriz & L. Albuja. Lista de vertebrados del Ecuador. Revista Politécnica. Quito XVI (3). Pp. 89 - 162. Quito. Cañadas-Cruz, L. 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG. QuitoEcuador. Carrilo, E., S. Aldás, M. Altamirano, F. Ayala, D. Cisneros, A. Endara, C. Márquez, M. Morales, F. Nogales, P. Salvador, M.L. Torres, J. Valencia, F. Villamaría, M. Yánez, P. Zárate. 2005. Lista Roja de los Reptiles del Ecuador. Fundación Novum Millenium, UICN – Sur, Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura. Serie Proyecto PEEPP. Quito. 59 Coloma, L. & A. Quiguango. 2000. Anfibios de Ecuador: Lista de especies y distribución altitudinal. (en línea). Ver 1.2 (9 de junio). Museo de Zoología. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://www.puce.edu/zoología/anfecua.htm. Quito - Ecuador. [Consulta: 15 de Octubre de 2007] Cullen L. & R. Heder; 2001. Medición y Monitoreo de la Diversidad Biológica. Métodos Estandarizados para Anfibios. (Eds.), Editorial universitaria de la Patagonia, Argentina. Duellman, W. 1978. The biology of an Equatorial Herpetofauna in Amazonian Ecuador. The University of Kansas Museum of natural History. Miscellaneous publication. N°65. Lawrence - Kansas. Duellman. W. 1962. Directions for preserving Amphibians and Reptiles. In: may. (Ed) Collecting and preparing Study Specimens of Vertebrates. Miscellaneous Publication. Nº 30 Lawrence – Kansas. Heyer, R., M. Donnelly, R. McDiarmid. L. Hayek & M. Foster (Eds). 1994. Measuring and Monitoring Biological Diversity standards Methods for amphibians. Smithsonian Institution press. Washington and London. Lips, K.R., J.K. Reasaer, B. E.Young & R. Ibañez. 2001. Monitoreo de Anfibios en América Latina: Manual de Protocolos. Society for the study of amphibians and reptiles. USA. Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 pp. Ortega M. Tesis de Licenciatura. Estructura y Composición y Dinámica Poblacional en una comunidad de Herpetofauna en los Bosques de Punta Galeras, Suroccidente de la Provincia de Esmeraldas. Palacios, W., C. Cerón, R. Valencia, y R. Sierra. 1999. Las formaciones naturales de la amazonía del Ecuador. En: Sierra, R. (Ed).Propuesta Preliminar de un sistema de Clasificación de Vegetación del Ecuador Continental. Pp. 109 – 119. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y Ecociencia. Quito, Ecuador. Pearman, P. B.; Velasco A. M. 2001. Monitoreo de Herpetofauna una comparición de métodos de Muestreo. Herpetológica 51 (3), Pp. 325-337. Rodriguez, L. & W. Duellman. 1994. Guide to the frogs of the Iquitos region, Amazonian Peru. The University of Kansas Museum of natural History. Special publication N°22. Lawrence - Kansas. USA. Vitt, L. & S. De la Torre, S. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas del Cuyabeno. Monografía 1. Museo de Zoología, Centro de Biodiversidad y ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. 60 A C B A E F D E D I G H K L H K J J M N LL P O N A = Dendropsophus parviceps; B = Hyalinobathrachium pellucidum; C y P = Pristimantis ganonotus; D = Rhinella margaritifer; E =OHypsiboas calcaratus; F = Hypsiboas sarayacuensi; G = Leptodactylus wagneri; P H = Nymphargus sp. aff. laurae; I = Pritstimantis sp.; J = Noblella sp. aff. Lochites; K = Sinax ruber; L = Prsitimantis peruvianus; LL = Pristimantis sp.; M y N = Centrolene mariaelenae O = Pristimantis galdi 61 B A E F C H G D I J A = Potofamites cochranae; B = Enyalioides praestabilis; C = Riama sp. aff. Anatoloros; D = Lepidoblepharis festae; E = Oxyrhopus petola digitalis; F = Dipsas latifasciata; G = Clelia clelia; H = Anolis sp. aff. Fitchi; I = Chironius fuscus fuscus; J = Alopoglossus buckleyi. 62 CAPITULO 4 COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN UNA GRADIENTE ALTITUDINAL (1.100-2.100 m s.n.m) EN LA CUENCA DEL RÍO ABANICO, MACAS - ECUADOR LUIS CUMBA ENDARA Universidad Central del Ecuador, Escuela de Biología y Química. Quito, Ecuador. I. R E S U M E N ............................................................................................................................ 63 I. A B S T R A C T ........................................................................................................................... 63 II. I N T R O D U C C I Ó N ................................................................................................................ 64 A. B. OBJETIVO GENERAL:................................................................................................................. 65 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .......................................................................................................... 65 III. M E T O D O L O G Í A ................................................................................................................. 65 A. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. B. ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................................... 65 Descripción de la zona ......................................................................................................... 65 Ubicación geográfica ........................................................................................................... 66 Límites................................................................................................................................. 66 Acceso ................................................................................................................................. 66 Hidrografía .......................................................................................................................... 66 Características Ambientales................................................................................................. 66 Zonas de Vida y tipos de vegetación..................................................................................... 67 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................................................... 67 IV. R E S U L T A D O S ..................................................................................................................... 68 V. C O N C L U S I O N E S ................................................................................................................ 74 B I B L I O G R A F Í A C O N S U L T A D A .................................................................................................. 75 A N E X O .............................................................................................................................................. 77 63 I. R ES UM E N El presente proyecto se determino gracias al financiamiento de Hidroabanico y a través de “FIAS”, el estudio de la Composición y Diversidad Florística en una gradiente altitudinal en la cuenca del río Abanico del BPA, ubicado a 30 minutos de la ciudad de Macas en la provincia de Morona Santiago, contribuyendo al proyecto de Seguimiento y Control Ambiental de la cuenca alta del río Abanico. Se realizaron 4 salidas de campo de 15 días cada una. La metodología que se utilizo fue establecer un transecto de gradiente altitudinal de 1.000 m x 10 m, el cual se sub-dividió en 3 muestreos de transectos de 330 x 10m, sub-dividido en 5 sub-transectos de 66 x 10m; se colecto muestras de flora de 0.5 cm. de DAP en adelante, y fueron prensadas en papel periódico, catalogadas y preservadas en alcohol industrial al 70%, para seguir con el proceso de secado en el Herbario QCNE. Una vez secadas, montadas e identificadas, con la ayuda de bibliografía y muestras botánicas del herbario antes mencionado, se obtuvo la lista de especies colectadas; por último las muestras fueron depositadas en el herbario de la Universidad Central (QAP). Para el análisis estadístico se utilizó Sumatorias, Porcentajes, Índice de Margalef, Índice de diversidad de Simpson y el Índice de similitud de Jaccard. Los resultados fueron presentados en cuadros, tablas y gráficos. Por último este proyecto produjo información de realce científico que sin duda ayudará el conocimiento socio–ambiental de la zona, contribuyendo con la protección del bosque natural Abanico y disminución de la frontera agropecuaria y minera. Palabras clave: Flora, biodiversidad, ecología, gradiente altitudinal II. A B S TR A C T With the financing of HidroAbanico and FIAS scholarships, the present project determined the Florist Composition and Diversity in an altitudinal gradient in the River basin of Abanico River, located 30 minutes of the city of Macas in the Morona Santiago province, helping the project of Monitoring and Environmental Control of the high river basin of Abanico river. We performed 4 field trips of 15 days each. The methodology that was used was to establish transect of altitudinal gradient of 1000m x 10m, which was subdivided into 3 sampling transects of 330 x 10m, subdivided into 5 sub-transects of 66 x 10m; flora samples of 0.5cm DAP onwards were collected, which were pressed into newsprint, listed and preserved in industrial alcohol at 70%, then they were transported to Quito for drying process in the QCNE Herbarium. When the samples were dried, mounted, and identified to species with the help of literature and samples of botanical herbarium mentioned before, obtaining a list of collected species; the samples were finally deposited in the herbarium of Central University (QAP). For the statistical analysis Sums, Percentages, Magalef Index, Simpson Diversity Index and the Jaccard Similarity Index were used. The results were presented in charts, tables, and graphs. Finally this project resulted in enhancement of scientific information to support the knowledge of environmental – partner, contributing to the protection of the Abanico natural forest, and the diminishing of the agricultural and mining border. Key word: Flora, biodiversity, ecology, altitudinal gradient 64 III. I N TR OD UC C I Ó N Los recursos naturales y la biodiversidad del Ecuador han sido y son hasta la actualidad desvalorados. La inmensa riqueza florística y faunística de sus bosques es extremadamente alta considerada como Megadiversa, posee cerca de 17.000 especies de plantas superiores de las cuales 4.000 son endémicas para el país. No obstante, en las últimas décadas la deforestación anual del Ecuador está en el orden del 2,3 %. Frente a esta realidad, el Ecuador ha iniciado un proceso de robustecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y ha creado el Sistema Nacional de Bosques y Vegetación Protectores, como una estrategia para conservar ecosistemas representativos, sin embargo las presiones hacia las áreas protegidas y bosques protectores es muy fuerte y muchas veces dirigidas por diferentes grupo sociales de interés. Tradicionalmente, se ha concebido a la protección de las áreas naturales, como una obligación y compromiso del Estado. Sin embargo de que, gran parte de la riqueza biológica del país se encuentra en tierras de propiedades particulares y comunitarias. Reconociéndose que los principales protagonistas de la conservación de la biodiversidad son los ciudadanos, las empresas privadas, los finqueros y las comunidades locales, como dueños y usuarios de la tierra donde se alberga esta riqueza. Lamentablemente muchas de estas actividades de conservación no tienen un marco legal que respalden el accionar de los propietarios de las fincas colindantes o cercanas al sitio de conservación. En el Ecuador se ha iniciado la implementación de una nueva estrategia para la conservación “in situ” de la biodiversidad, y se trata de una figura legal que pueden respaldar y fortalecer la decisión de un propietario(s), empresas privadas que quiere con beneficio mutuo (Estado) proteger ecosistemas especiales en su terreno, esta estrategia novedosa llamada “Servidumbre Ecológica”, cuya experiencia de establecimiento en el Ecuador es muy nueva, hablándose únicamente de dos o tres casos iníciales e, Bosque protector El Bosque en Vilcabamba-Loja y Fundación Jatun Sacha. En la perspectiva de proteger la inmensa diversidad biológica y los recursos naturales existentes, a través de la declaratoria de bosque y vegetación protectores, se ha elaborado el Plan de Manejo para el Bosque Protector de la Cuenca del Río Abanico, además del proyecto de Seguimiento y Control Ambiental de la cuenca alta del río Abanico donde está integrado esta investigación. Ubicado en la provincia de Morona Santiago, cantón Macas, a unos 15 Km. desde la ciudad de Macas. El presente trabajo tuvo como objetivo generar una herramienta de trabajo de fácil entendimiento, caracterizado por su nivel de síntesis y sistematización al alcance de los técnicos y actores de campo. Constituyendo parte del Plan de Manejo General del Bosque Protector y el proyecto de Seguimiento y Control Ambiental de la cuenca del río Abanico, un instrumento técnico de mediano y largo plazo que oriente las acciones de uso, manejo y desarrollo de los distintos bienes y servicios que brinda el BPA, con el fin de cumplir con los objetivos de conservación para lo cual se establecerá el BPA, responde a un zonificación para el uso del área y sus recursos, como una herramienta de planificación para la toma de decisiones que conlleven a un uso sustentable de sus recursos naturales, una ocupación integral y equilibrada del territorio y en general para la gestión del desarrollo en el BPA. 65 A. OBJETIVO GENERAL: § Determinar la composición y diversidad florística en una gradiente altitudinal en la cuenca del río Abanico. B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: § § § § § § IV. Determinar la composición florística de la gradiente altitudinal (2.100 – 1.200 msnm) en la cuenca del río Abanico. Determinar la diversidad florística de la gradiente altitudinal (2.100 – 1.200 msnm) en la cuenca del río Abanico. Comprobar que el estrato arbóreo disminuirá en el ascenso desde los 1.500 msnm y se volverá más dominante el estrato arbustivo y herbáceo a medida que haciende de los 1.500 a los 2.100 msnm. Determinar que estatus dominara la florística de la gradiente altitudinal (2.100 – 1.200 msnm) en la cuenca del río Abanico. Identificar los nuevos registros altitudinales en la cuenca del río Abanico. Determinar la diversidad beta de la cuenca del río Abanico en la gradiente altitudinal 1.200 – 2.100 msnm. M E TO D O L OG Í A A. ÁREA DE ESTUDIO 1. Descripción de la zona La zona de estudio, se encuentra localizado en el centro-sur de la Región Amazónica del Ecuador, a pocos kilómetros al noreste de la ciudad de Macas (2°15’30’’ S y 78°11’54’’O), en la provincia de Morona Santiago. Presenta características ecosistémicas y socio-culturales propias del bosque húmedo-tropical intervenido por actividades agropecuarias, comunitarias y en menor magnitud actividades turísticas. De su extensión total, alrededor del 75% corresponde a bosque natural, 20% forma parte de bosque secundario de tierra firme, y el 5% corresponde cultivos, en especial en lugares de difícil acceso; el terreno es muy irregular, con pendientes de entre 40 y 75º. La vertiente oriental de la Cordillera Real que presenta un relieve irregular con pendientes muy empinadas, propias de la cordillera Andina, su altura varía entre 1.700 a 3.000 m (4000), esto hace que el relieve se caracterice por ser montañoso. La Cordillera del Abanico N-NE, forma una línea divisoria que fracciona la sub-cuenca del río Abanico de la Cuenca del río Upano. El área de influencia directa del bosque protector de la cuenca del río Abanico estaría definida básicamente por la ciudad de Macas y por las parroquias rurales de General Proaño y San Isidro. De su extensión total la mayor parte de la cuenca alta del río Abanico forma parte del área de amortiguamiento del Parque Nacional Sangay, y su difícil acceso ha permitido una adecuada conservación natural. 66 2. Ubicación geográfica La cuenca de río Abanico, se encuentra localizado en la parte sur-oriental del Ecuador, en la Provincia de Morona Santiago a unos 15 Km., desde la ciudad de Macas entre las cotas 1.700 a 3.000 m (4.000), siguiendo la carretera Guamote-Macas en el Puente Angostura. Entre las coordenadas: 2°15’30’’ S y 78°11’54’’O. 3. Límites La cuenca hidrográfica del río Abanico hasta el sitio la angostura tiene una superficie aproximada de 34.000 ha., drena desde los 4.000 msnm., limita con el Parque Nacional Sangay hasta su desembocadura en el río Upano. Tiene una longitud de 60 Km. No obstante el polígono que encierra la superficie total del bosque protector comprende 4.318,3 ha. Los limites del bosque protector son las crestas o divisorias de agua que encierran la micro-cuenca del río Abanico al N-E por la Cordillera de Yungalli y un poco más al sur se encuentra la cordillera del Abanico mientras que por el otro frente N-O de la cuenca la limita la cordillera o Lomas del Tigrillo. 4. Acceso En base a observaciones de campo se pudo determinar que la zona de protección es de difícil acceso, aspecto que ha favorecido su conservación y preservación. El acceso a la zona se lo realiza por la carretera Quito-Ambato-Baños-Puyo-Macas o por la carretera Cuenca-Méndez-Sucúa-Macas. Se llega desde la ciudad de Macas por carretera de segundo orden a 15 Km., Para acceder al bosque y vegetación protectora “Abanico” desde el sector la Angostura, se toma un camino de herradura en buen estado, sin embargo solo se llega hasta sectores muy cercanos en donde se encuentran los potreros. La gradiente que se recorre es de 1.540 a 2.950 msnm. 5. Hidrografía En la parte más alta de la Cuenca del río Abanico, constituye el nacimiento de agua de toda la cuenca las aguas que resumen de estos páramos, abastecen directamente en varias quebradas pequeñas. Las mismas que son afluentes del río Abanico. Posteriormente el río Abanico es afluente del río Upano. Esta cuenca hidrográfica es muy importante para el mantenimiento de varios cultivos y mantenimiento de los caudales de esta zona. 6. Características Ambientales El clima de la cuenca del río Abanico está influenciado principalmente por su posición latitudinal. Por consiguiente, las influencias de la región oriental y estribaciones de la cordillera. Bajo condiciones normales las masas aéreas húmedas y calurosas son conducidas por fuertes corrientes orientales y finalmente se encuentra la Cordillera Oriental del los Andes como una barrera. Aquí los efectos orográficos de los Andes y la altitud se producen el efecto de “sombra de lluvia”; así la precipitación con la altitud se incrementa, el estudio del régimen de precipitaciones se sustentó en los registros históricos de las estaciones anteriormente mencionadas. Los datos de precipitación existentes corresponden a diferentes períodos, pero en general las estaciones cuentan con más de 15 años completos y consecutivos de información. 67 La distribución de precipitaciones del área de estudio se caracteriza por observar un período de mayor precipitación entre los meses de marzo a julio, con valores máximos en los meses abril–junio, y un período con menor precipitación que se manifiesta entre agosto - febrero. Es también importante destacar el considerable aumento de la precipitación con la altitud en esta zona donde se tienen precipitaciones medias de 2.000 mm para la parte baja de la cuenca del río Abanico y del río Tutanagoza, mientras que en la parte alta de estas cuencas, la precipitación es mucho mayor, incluso puede superar los 4.000 mm anuales. 7. Zonas de Vida y tipos de vegetación La variedad de climas en el Parque Nacional Sangay (PNS) origina diversas Zonas de Vida y, por consiguiente, una alta diversidad de especies de plantas que también rigen al Bosque Protector Abanico. Existen varias denominaciones ecológicas; Según Acosta Solís, el área pertenece a la formación de Hidrofitia mesotérmica, Selva Subandina pluvial mesotérmica. Sierra et, al. (1999), ubican varias formaciones en la zona, especialmente Bosque siempre verde pre-montano, Bosque siempre verde montano, Bosque muy húmedo montano bajo y Bosque de ceja de montaña. B. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS El tiempo de trabajo fue de 60 días distribuidos en 4 salidas de 15 días trabajando de 6 a 8 horas. Se estableció 1 transepto de gradiente altitudinal de 1.000 m x 10 m, el cual se sub-dividió en 3 muestreos de transectos de 330 x 5m en la gradiente altitudinal de la Cuenca del río Abanico. Cada muestreo, consistió en 5 sub-transectos de 66 x 5 m. El primer transepto se ubico desde los 1.200–1.430 msnm, el segundo transepto desde los 1.435–1.765 msnm y el tercer transepto desde los 1.770–2.100 msnm. Los muestreos se realizaron siguiendo la gradiente altitudinal y tratando de obtener una muestra representativa de la vegetación, dirigida desde la base hasta la línea cumbre. Se colecto las especies de 0.5cm de DAP en adelante por duplicado, mediante una podadora manual y aérea, luego fueron prensadas en papel periódico, catalogadas, y preservadas en alcohol industrial al 70%, para luego ser transportadas a Quito para el proceso de secado. En la toma de datos se anoto en una libreta de campo el código, el DAP, altura, frecuencia y nombres comunes. El proceso de secado de las muestras botánicas se realizo en la estufa del Herbario QCNE. Posteriormente los especímenes secos fueron montados en cartulinas Standard y se procedió a la identificación botánica utilizando bibliografía y muestras botánicas depositadas en el Herbario antes mencionado, las muestras colectadas fueron identificados hasta especie e ingresadas en un lista; las muestras fueron depositadas en el herbario de la Universidad Central (QAP). Los nombres científicos de las plantas fueron revisados en el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador, Jorgensen & León-Yánez (1999), de encontrar especies endémicas se consultara en el Libro Rojo de las Plantas endémicas del Ecuador 2000, Valencia et al. (eds.). (2000). Para el análisis estadístico se utilizó Sumatorias, Porcentajes, Índice de Margalef, Índice de diversidad de Simpson y el Índice de similitud de Jaccard. 68 V. R ES U L TA D OS Se encontró; 66 familias, 152 géneros, 254 especies de un total de 443 muestras colectadas en los 3 rangos altitudinales, se afirmaría que la cuenca del río Abanico presenta una cantidad considerable de vegetación más de lo esperado. En la gradiente altitudinal de 1.770-2.100 msnm, se determinó 36 familias botánicas de las cuales la familia con mayor diversidad fue Melastomataceae (Dmg= 0.866), seguida por Rubieaceae (Dmg=0.130) y en tercer lugar por Piperaceae (Dmg= 0.069). (Fig. 1) Fig. 1. Familias con mayor diversidad en la gradiente altitudinal 1.770 a 2.100 msnm En la gradiente altitudinal de 1.435-1.765 msnm, se determino 44 familias botánicas de las cuales la familia con mayor diversidad fue Rubiaceae (Dmg=0.137), seguida por Melastomataceae (Dmg=0.082) y en tercer lugar por Gesneriaceae (Dmg=0.060). (Fig. 2) 69 Fig. 2. Familias con mayor diversidad en la gradiente altitudinal 1.435 a 1.765 msnm En la gradiente altitudinal de 1.200-1.585 msnm, se determino 32 familias botánicas de las cuales la familia con mayor diversidad fue Rubiaceae (Dmg=0.503), seguida por Melastomataceae (Dmg=0.164) y en tercer lugar por Asteraceae (Dmg=0.147). (Fig. 3) Fig. 3 Familias con mayor diversidad en la gradiente altitudinal 1.200 a 1.585 msnm. En la gradiente altitudinal de 1.700-2.100 msnm, se determino 59 géneros botánicos de las cuales el género con mayor diversidad fue Miconia (Dmg=0.104), seguida de Piper (Dmg=0.069) y en tercer lugar por Neea (Dmg=0.052). (Fig. 4) Fig. 4. Géneros con mayor diversidad en la gradiente altitudinal 1.700 a 2.100 msnm 70 En la gradiente altitudinal de 1.435–1.765 msnm, se determino 93 géneros botánicos de las cuales el género con mayor diversidad fue Miconia (Dmg=0.054), seguida de Piper (Dmg=0.038) y en tercer lugar por Besleria, Psychotria y Solanum (Dmg=0.032). (Fig. 5) Fig. 5 Géneros con mayor diversidad en la gradiente altitudinal 1.435-1.765 msnm En la gradiente altitudinal de 1.200–1.585 msnm, se determino 68 géneros botánicos de las cuales el género con mayor diversidad fue Psychotria (Dmg=0.252), seguida de Miconia (Dmg=0.056) y en tercer lugar por Columnea (Dmg=0.044). (Fig. 6) 71 Fig. 6 Géneros con mayor diversidad en la gradiente altitudinal 1.200–1.585 msnm En la gradiente altitudinal de 1.770–2.100 msnm, se determino 79 especies botánicas de las cuales la especie mayor diversidad fue Neea aff divaricata Poepp & Ende (Dmg=0.043), seguidas de Hedyosmum sprucei Solms, (Miconia imitans Wurdack y Ocotea javitensis (Kunth) Pittier (Dmg=0.026), en tercer lugar Faramea glandulosa Poepp & Ende, Miconia glaucescens Triana, Miconia pterocaulon Triana, Myrcia splendens (Sw.) DC., Piper obliquum Ruiz & Pav., Psychotria microbotrys Ruiz ex Standl. Y Urera caracasana (Jacq.) Grises (Dmg=0.017) En la gradiente altitudinal de 1.435–1.765 msnm, se determino 144 especies botánicas de las cuales las especies con mayor diversidad fue Miconia imitans Wurdack y Psammisia roseiflora Sleumer. (Dmg=0.016), seguidos de Besleria aggregata (Mart.) Hanst., Casearia ulmifolia H. Vahl ex. Vent, Piptocoma discolor (Kunth) Pruski, Pourouma cecropiifolia Mart y Psychotrya acuminata Benth, (Dmg=0.010) en tercer lugar Aphelandra luyensis Lindau, Besleria modica C. V. Morton, Centropogon alsophillus E. Jim, Cleome hassleriana Chodat, Clusia pallida Engl, Erato polymnioides DC., Habracanthus aglaus Leonard, Neea ovalifolia Spruce ex J. A. Schmids, Notopleura scarlatina C. M. Taylor, Peperomia juniniana Trel., Pilea pubescens Liebm, Piper lanceolatum Ruiz & Pav., Posoqueria coriacea M. Martens & Galeotti, Roupala montana Aubl., Saurauia magnifica Soejarto, Senefeldera inclinata Mull. Arg., Siparuma cascada S. S. Renner & Hausner, Solanum americanum Mill., Solanum asperolanatum Ruiz & Pav., y Topobea modica Wurdack (Dmg=0.005). En la gradiente altitudinal de 1.200–1.585 msnm, se determino 94 especies botánicas de las cuales el género con mayor diversidad fue Psychotria acuminata Standl (Dmg=0.047), seguida de Columnea ericae Mansf., y Pilea myriantha Killip (Dmg=0.029) y en tercer lugar por Baccharis trinervis Pers., Faramea glandulosa Poepp & Endl., Inga alata Benoist, Justicia comata (L.) Lam., Munnozia senecionidis Benth, Palicourea condorica C. M. Taylor y Psychotria longirostris (Rusby) Standl (Dmg=0.025). En la gradiente altitudinal de 1.770–2.100 msnm, se determino 10 especies endémicas (λ=0.0225), 104 especies nativas (λ=0.2347) y 1 especie introducida y cultivada (λ=0.0022). ENDEMICO 10 0,0225 NATIVA 104 0,2347 INTRODUCIDA Y CULTIVADA 1 0,0022 TOTAL 115 En la gradiente altitudinal de 1.435–1.765 msnm, se determino 24 especies endémicas (λ=0.0541), 152 especies nativas (λ=0.3430) y 5 especies introducidas y cultivadas (λ=0.0112). ENDEMICO 24 0,0541 NATIVA 152 0,3430 INTRODUCIDA Y CULTIVADA 5 0,0112 ESTATUS DESCONOCIDO 1 0,0022 TOTAL 182 72 En la gradiente altitudinal de 1.200–1.585 msnm, se determino 17 especies endémicas (λ=0.0383), 125 especies nativas (λ=0.2821) y 4 especies introducidas y cultivadas (λ=0.0089). ENDEMICO 17 0,0383 NATIVA 125 0,2821 INTRODUCIDA Y CULTIVADA 4 0,0089 TOTAL 146 En la gradiente altitudinal de 1.770–2.100msnm, se determino 57 árboles, 2 árboles pequeños, 2 Hemiepifitas (λ=0.0383), 38 arbustos, 1 arbusto epifito y 1 subarbusto (λ=0.2821) y 9 hierbas, 2 hierbas epifitas, 2 bejucos (λ=0.0089). En la gradiente altitudinal de 1.435–1.765msnm, se determino 58 árboles, 1 árbol epifito, 5 árboles pequeños, 5 Hemiepifitas (λ=0.0383), 62 arbustos, 4 arbustos epifitos, 1 arbusto parasito y 6 sub-arbustos (λ=0.2821) y 1 enredadera, 32 hierbas, 3 hierbas epifitas, 1 bejucos, 2 lianas y 1 vena (λ=0.0089). En la gradiente altitudinal de 1.200–1.585 msnm, se determino 25 árboles, 1 árbol hemiepifito, 1 árbol pequeño y 4 Hemiepifitas (λ=0.0383), 80 arbustos, 1 arbusto trepador, 1 arbusto epifito, 2 sub-arbustos (λ=0.2821) y 24 hierbas, 1 hierba epifita, 1 bejuco, 4 lianas y 1 vena (λ=0.0089). 1.770 2.100 msnm Árbol 0,281 Arbusto 0,120 Hierba 0,014 1.435 – 1.765 msnm Árbol 0,143 Arbusto 0,160 Hierba 0,048 1.200 1.585 msnm Árbol 0,090 Arbusto 0,642 Hierba 0,129 Del conjunto de las 3 gradientes en la cuenca del río Abanico se determino, que la gradiente altitudinal de 1.770–2.100 msnm presenta mayor diversidad del habito árbol (Ij= 0.281). Del conjunto de las 3 gradientes en la cuenca del río Abanico se determino, que la gradiente altitudinal de 1.200–1.585 msnm presenta mayor diversidad del habito arbusto (Ij= 0.649). Del conjunto de las 3 gradientes en la cuenca del río Abanico se determino, que la gradiente altitudinal de 1.200–1.585 msnm presenta mayor diversidad del habito hierba (Ij= 0.129). En la cuenca del río Abanico en la gradiente altitudinal 1.200–2.100 msnm se ha encontrado 139 especies con nuevos registros altitudinales para el Ecuador, que determina el 54.72%, con respecto al total de especies colectadas con registros altitudinales actuales. En la cuenca del río Abanico se determino que la gradiente altitudinal 1.200–1.585 msnm (IJ = 0.978) presento la mayor Diversidad Beta. Además que la diversidad de similitud entre las tres gradientes no es muy diferente 73 Fig. 7 Diversidad Beta En la gradiente altitudinal 1.200–2.100 msnm de la cuenca del río Abanico se determino que entre los 1.770–2.100 msnm hay una mayor presencia de especies botánicas con nuevos registros altitudinales (65 sp.) (Tabla 1.) TABLA I. Gradiente altitudinal con mayor concentración de especies botánicas con nuevos registros altitudinales para el Ecuador. GRADIENTE ALTITUDINAL ESPECIES 1.700 2.100 76 1.765 1.435 50 1.585 1.200 13 En la gradiente altitudinal 1.200–2.100 msnm de la cuenca del río Abanico se encontró nuevos registros altitudinales para los hábitos; árbol (57), árbol pequeño (3), arbusto (43), arbusto epifito (2), arbusto trepador (1), sub-arbusto (2), hemiepifito (2), hierba (17), hierba epifita (4), Bejuco (2), Liana (5) y vena (1). En la gradiente altitudinal 1.200–2.100 msnm de la cuenca del río Abanico se encontró nuevos registros altitudinales para el estatus; endémicos (12), nativas (122), introducido - cultivado (4) y de estatus desconocido (1). En la cuenca de río Abanico en la gradiente altitudinal 1.200–2.100 msnm se encontró 12 especies botánicas que están en la Lista Roja de la UICN. (Tabla 2) TABLA II. Especies presentes en la Lista Roja de la UICN FAMILIA ESPECIES Melastomataceae Gesneriaceae Miconia littlei Wurdack Besleria comosa C. V. Morton Burmeistera sodiroana Zahller Nectandra coeloclada Rohwer Miconia brevitheca Gleason Miconia dielsii Markgr. Campanulaceae Lauraceae Melastomataceae Melastomataceae HABITO ESTATUS Árbol Arbusto Endémico Endémico LISTA ROJA CR A4c LC Hierba Endémico LC Árbol Endémico LC Árbol Endémico NT Arbusto Endémico NT CONCEPTO Casi amenazado Casi 74 Melastomataceae Miconia lugonis Wurdack Nautilocalyx ecuadoranus Wiehler Miconia hexamera Wurdack Árbol Endémico NT Hierba Endémico NT Árbol Endémico Monimiaceae Siparuna cascada S. S. Renner & Hausner Árbol pequeño Endémico Asteraceae Ayapanopsis luteynii H. Rob & Pruski Miconia imitans Wurdack Subarbusto Endémico VU B1ab (iii) VU B1ab (iii) VU D2 Árbol Endémico VU D2 Gesneriaceae Melastomataceae Melastomataceae amenazado Casi amenazado Casi amenazado Vulnerable Vulnerable Vulnerable Vulnerable En la cuenca del río Abanico con la gradiente altitudinal 1.200–2.100 msnm se determino que hay en mayor número bosque secundario y en recuperación, seguido de bosque primario y en un buen porcentaje pastizales. VI. C O NC L US I O NES En la gradiente altitudinal (1.200 a 2.100 msnm), se determinó que la familia con mayor diversidad es Rubiaceae seguida de la familia Melastomataceae. Así mismo los géneros de mayor diversidad fueron Miconia y Psychotria; mientras las especies con mayor diversidad fueron Neea aff divaricata Poepp & Ende, Miconia imitans Wurdack, Psammisia roseiflora Sleumer., y Psychotria acuminata Standl. Existe un índice alto de plantas nativas y endémicas, con baja presencia de plantas introducidas. Existe un alto porcentaje de nuevos registros altitudinales de los hábitos árbol y arbustos en la gradiente altitudinal de la zona de estudio (1.200 a 2.100 msnm). Así como un alto porcentaje de nuevos registros altitudinales de especies nativas, seguido de endémicas. La mayor Diversidad Beta la presenta la gradiente altitudinal 1.200–1.586 msnm, además que la similitud entre gradientes es casi la misma. Basándonos en los índices analizados se concluye que hay en mayor numero bosque secundario y bosque en recuperación, seguido de bosque primario, pero por observación directa se puede añadir que hay una gran cantidad de pastizales, debido a la tala indiscriminada de árboles y de la frontera agrícola que cada vez sube más en la gradiente altitudinal y en un rango menor la ganadería. La gran cantidad de especies con nuevos rangos altitudinales que están por encima de los 1.500 msnm, pueden obedecer a la tala indiscriminada de árboles que existe en esta zona, a que la frontera agrícola a sobrepasado su límite, además que cuando la zona ya no sirve para la agricultura, es reemplazada por la ganadería para el pastoreo de ganado. 75 B I B LI O G R A F Í A C O NS UL TA D A Cerón, C.E. (1993). Manual de Botánica Ecuatoriana, Álvarez, M., S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina, A.M. Umaña, & H. Villarreal. (2006). Manual de Métodos para el Desarrollo de inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Programa Inventarios de Biodiversidad, Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental (GEMA). Bogotá, Colombia. Sistemática y Métodos de estudio. Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. Cerón, C.E. (1993a). Impactos de la Vegetación en Áreas Naturales del Ecuador. Rev., del Instituto Geográfico Militar. N.-32. Quito, Ecuador. Cerón, C.E. (2001). Cinchonia 2(1). QAP. Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. Gentry, A. (1986). Sumario de Patrones Fitogeográficos Neotropicales y sus implicaciones para la conservación en el Ecuador. Cultura Rev. Banco Central del Ecuador. Vol. 8 N.-24. Quito, Ecuador. González, G. B. (1974). Métodos estadísticos y principios de diseño experimental. Editorial Universitaria. Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. Hair, J.D. (1980). Medida de Diversidad Ecológico, en R. Rodríguez Torres. (de.).Manual de técnicas de Gestión de la Vida Silvestre. WWF. Jorgensen, P.M. & S. León Yánez. (1999). Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Ann Missouri Botanical Garden. Missouri, USA. Krebs, Ch. (1985). Ecología. Estudio de la Distribución y la Abundancia, 2da edición. Edt. Melo. S.A. México D.F., México. Sierra, R. C. Cerón, E. Palacios y R. Valencia. (1999). Criterios para la clasificación de la vegetación en el Ecuador. En R. Sierra (Ed.). 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador. Turcotte P. (eds.).(1999). Resúmenes XXIII Jornadas Ecuatorianas de Biología, 17 – 18 – 19 noviembre 1999. Universidad del Azuay. Facultad de Ciencias y Tecnología. Escuela de Biología. Cuenca, Ecuador. Valencia, R.,N. Pitman, S. León-Yánez & P.M. Jorgensen. (eds.). (2000). Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. 2000. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. 76 D E G H L K L A = Baccharis trinervis B = Begonia parviflora C = Platanus occidentalis D = Gurania spinolosum E = Cleome hassleriana F = Columnea sp. G = Schoenobiblus peruvianus H = Erato polimnoides I = Besleria formosa J = Miconia triplinervis K = Solanum barbulatum L = Cestrum megalophyllum LL = Columnea inaequilatera M = Markea ulei 77 A N EX O Anexo 1: Listado completo de plantas identificadas en la cuenca del Río Abanico. FAMILIA Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Actinidaceae Actinidaceae Actinidaceae Amarillidaceae Annonaceae Annonaceae Annonaceae Apiaceae Apocynaceae Araceae Araceae Araceae Araceae Araceae Araceae Araliaceae Araliaceae Araliaceae Arecaceae NOMBRE CIENTIFICO Aphelandra crispata Leonard Aphelandra luyensis Lindau Habracanthus aglaus Leonard Habracanthus hispidulis Leonard Hygrophila costata Ness Justicia comata (L.) Lam. Razisea ericae Mildbr. Ex Wassh. Saurauia magnifica Soejarto Saurauia prainiana Buscal. Saurauia pseudostrigillosa Buscal Eucharis moorei (Baker) Meerow Porcelia mediocris N. A. Murray Rollinia dolichopetala R. E. Fr. Unonopsis floribunda Diels Sanicula liberta Cham & Schltdl Tabernaemonta heterophylla Vahl. Anthurium arisamoides Madisom Philodendron campii Croat Philodendron colombianum R. E. Schuld Stenospermation amomifolium (Poepp.) Schott Xanthosoma hylaeae Engl. & K. Krause Xanthosoma hylaeae Engl. & K. Krause Oreopanax palamophyllus Harms. Schefflera dielsii Harms. Schefflera cf. minutiflora Harms. Aiphanes ulei (Dammer) Burret ALTITUDES (msnm) Bosque Cercano Río Colimbo Río Tello Río Cosme 1.650m. X 1.350-1.760 1.560 1.600-1.550 x 1.600-1.550 1.968 1.585 1.400 1.585-1.760 1.585 1.350 1.560 1.600-1.550 x 1.968 1.600 1.902 1.600 1.770 1.770 x x 1.585 1.350-1.760 1600 -1.550 2.100 -2.034 1.560 1.560 1.585 1.350 1.836 x HABITO Áp A H H H H H a A a H A A A H a H H He He Y H Á He He a ESTATUS Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Endémico Nativa Endémico Nativa Nativa Endémico Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa 78 Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Balsaminaceae Begoniaceae Begoniaceae Bignoniaceae Boraginaceae Campanulaceae Campanulaceae Campanulaceae Campanulaceae Campanulaceae Capparaceae Capparaceae Cecropiaceae Cecropiaceae Cecropiaceae Chloranthaceae Clusiaceae Clusiaceae Clusiaceae Clusiaceae Attalea maripa (Aubl.) Mart. Bactris gasipass Kunth Ceroxylon amazonicum Galeano Chamaedorea linearis (Ruiz & Pav.) Mart. Chamaedorea pauciflora Mart. Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Derst Acmella brachyglossa Cass. Ageratum sp. L. Ayapanopsis luteynii H. Rob & Pruski Baccharis trinervis Pers. Condylopodium fuliginosum (Kunth) R. M. King & H. Rob Erato polymnioides DC. Liabum acuminatum Rusby Mikania congesta DC. Munnozia senecionidis Benth Piptocoma discolor (Kunth) Pruski Senecio vulgaris L. Impatiens balsaminea L. Begonia gaduensis Kunth Begonia porviflora Poepp & Endl Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson Tournefortia aff. scabrida Kunth Burmeistera lutosa E. Wimm Burmeistera pallida (Drake) E. Wimm Burmeistera sodiroana Zahller Centropogon alsophillus E. Wimm Centropogon granulosus C. Presl Cleome hassleriana Chodat Podandrogyne roseoleuca Cochrane Coussapoa crassivenosa Mildbr. Pourouma cecroprifolia Mart. Pourouma guianensis Aubl. Hedyosmum sprucei Solms Chrysochlamys macrophylla Pax Clusia pallida Engl Tovomita nicaraguensis (Derst., Planch. & Triana) L. O. Willians Vismia baccifera (L.) Triana & Planch 1.760 2.100 -2.034 1.902 1.200 1.600 1.585 1.560 1.400 1.585 1.280 1.200 1.585 2.100 -2.034 1.200-1.760 2.100 -2.034 1.585 1.200 1.760 1.400 1.760 x x 1.600-1.550 x x 1.560 2.100 -2.034 1.200 2.100 -2.034 1.770 2.100 -2.034 1.836 2.100 -2.034 1.400 1.585 1.600 1.560 1.400-1.560 1.280 1.400 1.560 1.760 1.760 1.560 1.560 x x x x x x Á A A a a Á H H Suba a a Nativa Cultivado Endémico Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Endémico Nativa Nativa H a L B A H H H a A a H Suba H H H a a H A A a A H Á Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Endémica Introducida Introducida y cultivada Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Endémico Nativa Nativa Introducida y cultivada Nativa Nativa Nativa y cultivada Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Á Nativa 79 Clusiaceae Commelinnaceae Costaceae Cucurbitaceae Cyclanthaceae Cyclanthaceae Cyperaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Flacourtiaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Vismia tomentosa Ruiz & Pav. Tradescantia zanonia (L.) Sw. Costus sp. L. Gurania spinulosa (Poepp. & Endl.) Cogn. Asplundia luetzelbergii Harling Cyclanthus bipartitus Poit Rhynchospora amazonica Poepp & Kunth. Cavendishia sp. Lindl Diogenesia floribunda (A. C. Sm.) Sleumer Psammisia ferruginea AC. Sm. Psammisia guianensis Klotzsch Psammisia pauciflora Griseb ex AC. Sm. Psammisia roseiflora Sleumer Sphyrospermum lanceolatum Luteyn. Thibaudia floribunda Kunth Codiaeum variegatum (L.) A. Juss Conceveiba martiana Baillon Croton lechleri Mull. Arg. Croton palanostigma Klotzsch Hyeronima alchorneoides Allemao Sapium peruvianum (J. F. Macbr.) Jabl. Senefeldera inclinata Mull. Arg. Inga acreana Harms Inga alata Benoist Inga ciliata subsp sub capitata C. Presl Inga coruscans Humb & Bonpl ex. Willd Inga nobilis Willd. Inga tocacheana D. R. Simpson Zygia coccinea (G. Don) L. Rios Casearia ulmifolia H. Vahl ex. Vent Alloplecthus grandicalyx J. L. Clark & L. E. Skog Alloplectus dodsonii Wiehler Alloplectus ichthyoderma Hanst Alloplectus teuscheri (Raymond) Wiehler Besleria aggregata (Mart.) Hanst. Besleria comosa C. V. Morton Besleria formosa C. V. Morton Besleria modica C. V. Morton Columnea ericae Mansf 2.100 -2.034 2.100 -2.034 1.350 1.585 1.600-1.550 x 2.100 -2.034 1.770 1.585 2.100 -2.034 1.200 1.585 1.200 1.400 1.350-1.760 1.600 x x 1600-1.550 x 1.600-1.550 1.760 1.280 x x x 1.902 1.600 1.600-1.550 1.968 1.600 1.200 1.350 1.600 1.600 1.600-1.550 1.968 x 1.600 1.760 x 2.100-2.034 1.585-1.600 1.600-1.550 1.400 1.560 x x 1.560 1.400 1.400 1.600-1.550 Á Y Y E H Y H a a a a Áh ae Áe a a Á A Á Á Á Á Á A Á Á A Á Á Á Y H H H a a a a H Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Endémico Endémico Nativa Introducida y cultivada Nativa Nativa Nativa Nativa Estatus desconocido Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Endémico Nativa Endémico Nativa 80 Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lecythidaceae Liliaceae Lythraceae Linaceae Loganiaceae Loranthaceae Macgraviaceae Malpighiaceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Meliaceae Columnea inaequilatera Poepp. Cremosperma hirsutissimum Benth. Drymonia urceolata Wiehler Gasteranlthus calcaratus (Kunth) Wiehler Nautilocalyx ecuadoranus Wiehler Nectandra coeloclada Rohwer Ocotea cernua (Ness) Mez Ocotea javitensis (Kunth) Pittier Persea povedae W. C. Burger Eschweilera rimbachii Standl Smilax schomburgkiana Kunth. Cyphea bombonasae Sprague Roucheria punctata (Ducke) Ducke Spigelia multispica Steud. Oryclanthus spicatus (Jacq.) Eichler Marcgravia affinis Hemsl. Bunchosia argentea (Jacq.) DC. Blakea eriocalyx Wurdack Miconia brevitheca Gleason Miconia dielsii Markgr. Miconia dudleyi Wurdack Miconia glaucescens Triana Miconia grandifolia Ule Miconia hexamera Wurdack Miconia imitans Wurdack Miconia quadripora Wurdack Miconia littlei Wurdack Miconia luyonis Wurdack Miconia nutans Donn. Sm. Miconia prasina (Sw.) DC. Miconia pterocaulon Triana Miconia triplinervis Ruiz & Pav. Monochaetum lineatum ( D. Don) Naudin Ossaea macrophylla (Benth) Cogn. Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill Topobea modica Wurdack Topobea multiflora (D. Don.) Triana. Topobea pittieri Cogn. Cabralea canjerana (Vell.) Mart. 1.585 2.100 -2.034 x 1.600 1.585 x 1.902 2.100 -2.034 2.100-2.034 1.560 1.600 1.300-1.560 1.280 1.600 1.560 1.560 1.770 2.100 -2.034 1.200 1.350 x 2.100 -2.034 x 1.836 x 2.100-2.034 1.350-1.560 1.760 1.585 1.600-1.550 1.600-1.550 1.560 1.600-1.550 2.100-2.034 1.902 2.100-2.034 1770 1.585-1.600 1.200 1.200 1.585-1.600 x 1.600 2.100-2.034 H Y a H H A A A Á Á L a Á H ap L a a Á a Á A Á Á A Á Á Á Á A a a a A a a a a A Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Endémico Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Endémico Endémico Endémico Nativa Nativa Nativa Endémico Endémico Nativa Endémico Endémico Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa 81 Meliaceae Meliaceae Meliaceae Monimiaceae Monimiaceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Musaceae Myrsinaceae Myrsinaceae Myrsinaceae Myrtaceae Myrtaceae Myrtaceae Nyctagynaceae Nyctagynaceae Onagraceae Onagraceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Carapa guianensis Aubl. Guarea macrophylla Vahl Trichilia laxipaniculata Cuatrec. Mollinedia ovata Ruiz & Pav. Siparuma cascada S. S. Renner & Hausner Castilla tunu Hemsl. Clarissia biflora Ruiz & Pavon Ficus cuatrecasana Dugand Ficus macbridei Standl Ficus paraensis (Miq.) Miq. Helicostylis tovarensis (Klotzsch & H. Karst) C. C. Berg Pseudolmedia laevigata Trécul Heliconia dielsiana Loes. Cybianthus poeppigii Mez. Geissanthus longistamineus (A.C. Sm.) Pipdy Stylogyne ambigua (C. Mart.) Mez Eugenia aff myrobalana DC Eugenia egensis DC. Myrcia splendens (Sw.) DC. Neea aff divaricata Poepp & Endl Neea ovalifolia Spruce ex J. A. Schmids Fuchsia andrei J. M. Johnst Fuchsia lehmannii Munz Peperomia juniniana Trel. Peperomia lanceolata C. DC. Piper augustum Rudge Piper dumosum Rudge Piper immutatum Tiel Piper imperiale (Miq.) C. DC. Piper japurense (Miq.) C. DC. Piper lanceifolium Kunth Piper lanceolatum Ruiz & Pav. Piper longifolium Ruiz & Pav. Piper obliquum Ruiz & Pav. Piper obtusilimbun C. DC. Piper peltatum L. Piper perareolatum C. DC. Piper siperanum Trel. & Yunk 2.100-2.034 2.100-2.034 1.770 2.100-2.034 1.200 1.600 1.560 x 1.968 x 1.600-1.550 x 1.600 1.902 2.100-2.034 2.100 -2.034 1.836 1.902 1.968 1.560 1.200 1.600 1.350 1.400 1.400-1.600 x 1.585-1.600 1.560 1.560 2.100-2.034 1.968 2.100-2.034 1.600-1.550 1.600-1.550 1.600-1.550 x 1.200 1.600-1.550 1.280 1.902 1.836 x 1.300 1.585 1.600-1.550 x A A A a Áp Á A H Á He Á Nativa Nativa Nativa Nativa Endémico Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa A H a A Áp Á A A A A a a H He a a a Suba a a a a a a Hi a H Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Endémico Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa 82 Polygalaceae Platanaceae Proteaeceae Rhamnaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Monnina marginata C. Presl Platanus occidentalis L. Roupala montana Aubl. Govania lupuloides (L.) Urb. Agouticarpa williansii (Standl.) C. Persson Bertiera guianensis Aubl. Besleria modica C. V. Morton Coussarea paniculata (Vahl) Standl Elaeagia utilis (Goudot) Wedd Faramea glandulosa Poepp & Ende Faramea glandulosa Poepp & Endl Gonzalagunia cornifolia (Kunth) Standl Guettarda crispiflora Vahl Hoffmania sprucei Standl. Hoffmannia c.f. aleovata (Ruiz & Pav) Standl Hoffmannia latifolia (Bertlex. DC.) Kuntze Isertia laevis (Triana) BM. Boom Jossia umbellifera H. Karst Notopleura anomothyrsa (K. Shum & Donn Sm.) CM. Taylor Notopleura epiphytica (K. Krause) C M. Taylor Notopleura polyphlebia (Donn. Sm.) CM. Taylor Notopleura scarlatina C. M. Taylor Notopleura spiciformis C. M. Taylor Notopleura triaxillaris C. M. Taylor Palicourea condorica C. M. Taylor Palicourea gibbosa Duger Palicourea gibbosa Duger Palicourea hospitalis Standl. Posoqueria coriacea M. Martens & Galeotti Psychotria microbotrys Ruiz ex Standl. Psychotrya acuminata Benth Psychotrya allenii Standl. Psychotrya hoffmannseggiana (Willd. Ex Roem. & Schult) Mull. Arg. Psychotrya longirostris (Rusby) Standl. Psychotrya ostreophora (Wernham) C. M. Taylor Psychotrya pilosa Ruiz & Pav. Psychotrya plagiantha (Standl) C. M. Taylor 1.400 x 1.600 1.560 1.300 1.300 x 2.100-2.034 1.902 1.836 1.560 1.300-1.560 1.760 1.968 x 1.560 1.585 1.560 1.300 1.280 2.100-2.034 2.100-2.034 1.902 1.770 1.585 1.560 1.560 1.300 1.585 1.350 1.600-1.550 1.600-1.550 1.560 x 1.836 1.400 1.600-1.550 1.600-1.550 x 1.560 1.585 1.770 1.300 1.400-1.560 1.400 1.585 x a Á a L Á a a a Á A A Á a a a a Á Á a Nativa Introducida y cultivada Nativa Nativa Nativa Nativa Endémico Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa at H a a a a a a a Á a a Suba a Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Endémico Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa a a a H Nativa Nativa Nativa Nativa 83 Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Sabiaceae Sapindaceae Sapotaceae Sapotaceae Saxifragaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Thymelaeseceae Ulmaceae Urticaceae Urticaceae Urticaceae Urticaceae Urticaceae Urticaceae Urticaceae Urticaceae Verbenaceae Violaceae Psychotria recordiana Standl Psychotrya tinctoria Ruiz & Pav. Randia armata (Sw.) DC. Rudgea japurensis Mull. Arg. Sabicea thyrsiflora L. Anderson Tocoyena pittieri Standley Meliosma sumacensis A. H. Gentry Paullinia allata (Ruiz & Pav) G Don. Pouteria caimito (R & P) Radlk Pouteria ephedrantha (A. C. Sm.) T. D. Denn Hydragea cf. peruviana Moric Cestrum megallophyllum Dunal Cestrum racemosum Ruiz & Pav. Lycianthes medusocalyx (Bitter) Bitter Lycianthes pauciflora (Vahl.) Bitter Markea aff. pavonii (Miers) D`Arcy Markea ulei (Damm.) Cuatrec. Solanum americanum Mill. Solanum anceps Ruiz & Pav. Solanum asperolanatum Ruiz & Pav. Solanum barbeyanum Huber. Solanum barbulatum Zahlbr. Solanum junglandifolium Dural. Solanum ovalifolium Dunal. Schoenobiblus peruvianus Standl. Trema micrantha (L.) Blume Myriocarpa stipitata Benth Phenax rugosus (Pair) Wedd Pilea hitchcockii Killip Pilea microphylla (L.) Liebm. Pilea myriantha Killip Pilea pubescens Liebm Urera baccifera (L.) Gaulich. Ex Wedd. Urera caracasana (Jacq.) Griseb Aegiphila integrifolia (Jacq.) B.D. Jacks Rinorea viridifolia Rusby. 1.400 2.100-2.034 x 1.350 1.560 1.560 1.600-1.550 1.770 1.280 1.902 1.836 1.968 1.400 1.560 1.350 1.350 x 2.100-2.034 1.968 1.836 1.760 1.585 1.560 x 1.600-1.550 1.585 1.560-1.585 1.902 1.968 1.280 1.760 x x 1.585 x 2.100 -2.034 1.968 A= Árbol, Ap= Árbol pequeño, a= arbusto, L= Liana, Y = Hierba, H = Epífita 1.280 1.350 1.760 1.600-1.550 x x a a a a B Á A L A A L A a H a L aH a a a V a V a A A a a Suba H a H a a A Áp Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa y cultivada Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa y cultivada Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa HIDROABANICO Av. Amazonas N.- 41-56 y Floreana 02 2445707 02 2445708