ANEXO 7.1 METODOLOGÍA PARA LA PROYECCIÓN DE LA

Anuncio
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
ANEXO 7.1
METODOLOGÍA PARA LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y EXPANSIÓN DE
LA GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
165
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
7.1
METODOLOGÍA PARA LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y EXPANSIÓN DE LA
GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN
7.1.1 METODOLOGÍA PARA LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
7.1.1.1
Procesamiento de la Información
Durante la etapa del proceso de proyección de la demanda, se ha realizado la recopilación
de información histórica de la demanda y de variables macroeconómicas del Perú.
Las actividades de procesamiento y análisis de la información histórica fueron las siguientes:
i) Recopilación de información; ii) Validación de la información recopilada; iii) Revisión y
consolidación de la Información; y iv) Elaboración de los cuadros resúmenes.
7.1.1.2
Criterios de Procesamiento, Estructuración y Análisis de la Información
Los criterios seguidos en el procesamiento, estructuración y análisis de la información
histórica fueron los siguientes:
ƒ
La estructura del sistema de transmisión actual del SEIN es básicamente radial a lo
largo del eje Sur-Centro-Norte, con dos áreas eléctricas malladas con oferta/demanda
definida, como es el sistema Centro y Sur, y la zona Norte radial con generación/carga
distribuida a lo largo de un enlace de gran longitud. Esto lleva a que el análisis del sistema
para el planeamiento de la generación/transmisión se realice también en áreas, de manera
que se pueda definir adecuadamente el reforzamiento de la transmisión entre estas. Por lo
anterior, se ha definido cuatro zonas o áreas eléctricas del SEIN que mejor representen los
centros de generación/carga que se conforman con la estructura del sistema de transmisión
del SEIN. Estas zonas no han sido establecidas en base a áreas geográficas, sino a áreas
eléctricas del sistema a nivel de barras de 220 o 138 kV. Dichas zonas permiten mostrar los
intercambios de potencia y energía que a su vez permitan identificar las capacidades y
restricciones de transmisión troncales importantes del sistema
en el proceso de
planeamiento.
ƒ
Las zonas definidas, de Norte a Sur, son:
a) Zona Norte: Que comprende, desde la subestación Zorritos 220 kV en Tumbes, Talara
220 kV y hasta Piura 220 kV.
b) Zona Norte Medio: Que comprende desde Chiclayo 220 kV, pasando por Guadalupe
220 kV, Cajamarca Nueva 220 kV, Trujillo 220 kV hasta Chimbote 220 kV
c) Zona Centro: La zona mallada comprendida entre Paramonga 220 kV, Vizcarra 220 kV,
Paragsha II 220 kV, Carhuamayo 220 kV, Oroya Nueva 220 kV, Pachachaca 220 kV,
Mantaro 220 kV, Independencia 220 kV, Ica-Marcona 220 kV y Lima 220 kV (Zapallal,
Chavarría, Sta. Rosa, San Juan, y las subestaciones conectadas a estas), incluyendo la
generación y carga conectadas a estas barras.
d) Zona Sur: La zona en anillo comprendida por Socabaya 220 kV – Moquegua 220 kV,
Tacna 220 kV, Puno 220 kV, Juliaca 138 kV, Azángaro 138 kV, Tintaya 138 kV y Santuario
138 kV. Asimismo se incluye toda la generación y carga conectada a estas barras,
destacando entre ellas el eje Tintaya – Cusco – Machupicchu, y el sistema eléctrico de
ENERSUR/Southern Peru Copper Co.
Las zonas conformadas esquemáticamente se presentan en el Diagrama Unifilar Nº 1.
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
166
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
ƒ
Las áreas geográficas de influencia de las zonas definidas se presentan en el Cuadro
Nº 1:
Cuadro Nº 1
Áreas Geográficas de Influencia de Zonas de Análisis
Zona
Área Geográfica de Influencia
I – Norte
Tumbes
Piura
Lambayeque
Cajamarca
La Libertad
Ancash (Excepto Antamina)
Ancash (Antamina)
Huánuco
Ucayali
Lima
Pasco
Junín
Ica
Huancavelica
Ayacucho
Apurímac
Cusco
Arequipa
Puno
Moquegua
Tacna
II – Norte Medio
III – Centro
IV – Sur
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
167
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
Diagrama Unifilar Nº 1
Barras por Zona de Análisis
Machupicchu
SIS-15
Zorritos
Carhuaquero
SICN-11
San Gaban II
Zona
Norte
Combapata
Tintaya
Ayaviri
SIS-28
Abancay
SIS-04
SIS-05
SIS-11
SIS-01
Cachimayo
Dolorespata
SIS-08
Azangaro
Quencoro
SIS-12
SIS-21
Herca
Chiclayo
SICN-14
Piura
Talara
SICN-42
SICN-51
Taparachi
SICN-60
Pucallpa 138
Paragsha 138
Paragsha 220
SICN-38
SICN-39
Zona
Sur
Callali
SIS-09
SICN-59
Aguaytia 138
Paragsha 50
SICN-40
Aguaytia 220 kV
Juliaca
SIS-14
Yaupi
SICN-01
Charcani V
Huanuco
Guadalupe
Bellavista
SICN-23
Excelsior
SICN-18
SICN-17
SICN-57
Yuncan
Santuario
SICN-16
Tmaria 220
Yuncan 220
SICN-53
Zona
Norte Medio
Puno
SIS-22
SIS-19
SICN-61
SIS-20
Cajamarca
Jesus
Carhuamayo
Carhuamayo50
SICN-52
Tmaria 138
SIS-13
SICN-08
SICN-10
SICN-09
Cajamarca
Norte
Caripa
CHOroya
Trujillo
Malpaso
SICN-36
SICN-54
SICN-12
SICN-27
Socabaya
SIS-23
Huallanca
PZinc
SICN-62
Oroya
SICN-45
Chimbote
SICN-33
Zona
Centro
SICN-63
SICN-15
Vizcarra
Chilina
Charcani I, II, III IV, Vi
Socabaya
SIS-24
Oroya
SIS-10
Oroya
SICN-34
SICN-35
Cerro
Verde
Aricota 60
Aricota 138
SIS-03
SIS-02
SICN-56
Repartición
SIS-33
Huayucachi
ToqEP
Mollendo
SICN-24
SIS-31
SIS-16
Pachachaca
SICN-37
Paramonga N.
Mantaro
Toq S
SICN-28
SICN-41
SIS-30
Moquegua 138
Tomasiri
SIS-17
Moquegua 220
SIS-29
SIS-18
Ilo
Huacho
SIS-07
Ilo 2
SIS-34
Moyopampa
SICN-20
Pomacocha
SICN-31
Huancavelica
SICN-43
Botiflaca
SICN-22
SIS-06
SPCC
C.T. Ilo 2
SIS-25
Calana
Salamanca
Matucana
Zapallal
SICN-07
SICN-30
SICN-47
Huachipa
Moquegua
Ilo I
SICN-19
SICN-58
Tacna 60
SIS-27
Callahuanca 60
Toromocho
SICN-03
Tacna 220
Nana
Callahuanca 220
SIS-26
SICN-32
SICN-06
SICN-02
Puente
Balnearios
SICN-44
Ventanilla
Huampani
SICN-55
RZinc
LEYENDA
SICN-21
SICN-46
50 / 60 kV
Santa Rosa60
138 kV
SICN-50
220 kV
Santa Rosa 220
Chavarria
SICN-49
SICN-13
San Juan
SICN-26
Marcona
SICN-29
SICN-48
Independencia
Ica
SICN-25
SISTEMA ELECTRICO INTERCONECTADO NACIONAL - SEIN
DIAGRAMA UNIFILAR SIMPLIFICADO - PROYECCION POR BARRAS
Mayo - 2006
EADMR - FASP
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006
168
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
ƒ
Las ventas totales de energía se han desagregado de acuerdo al tipo de carga,
siguiendo los criterios aplicados que OSINERGMIN y el COES mantienen para la proyección
de la demanda en los estudios de Fijación de Tarifas en Barra:
a) Cargas Vegetativas: definidas como las cargas de las que se dispone de amplia
información estadística, desde 1981 hasta el primer semestre del 2006 en forma anual y
desde Enero del 2000 hasta junio del 2006 en forma mensual.
b) Cargas Especiales: definidas como cargas que por su magnitud, su alto factor de carga y
reciente incorporación al SEIN no se consideran como cargas vegetativas.
c) Cargas Incorporadas: definidas como las cargas que operaron en forma aislada y que se
incorporaron recientemente con el SEIN, asimismo, de dichas cargas su información es
parcial en cuanto a representatividad histórica.
ƒ
Para la desagregación a nivel zonal se ha agrupado la información en función a la
ubicación geográfica de los diferentes sistemas eléctricos y de las empresas concesionarias
de distribución, que en la mayoría de los casos se observa que la totalidad de su zona de
concesión se ubica dentro de alguna de las cuatro zonas definidas en el estudio.
ƒ
La fuente de la información procesada está basada fundamentalmente en los registros
de ventas mensuales proporcionados por el OSINERGMIN de alto nivel de desagregación,
tanto para los clientes libres como para los regulados, sean estos del SEIN o de los Sistemas
Aislados, por lo que durante las proyecciones de dichas cargas se ha mantenido el patrón de
comportamiento de consumo mensual del año 2005, así como también el patrón zonal de la
demanda.
ƒ
Para el caso de la potencia, la fuente principal de información fue la proporcionada por
el COES mediante sus reportes mensuales de máxima demanda del SEIN y en algunos
casos los informes de operación diaria para los días de máxima de los diferentes meses del
2005 y el primer semestre del 2006.
ƒ
a)
b)
c)
d)
Los sistemas aislados mayores analizados son los siguientes:
Sistema Aislado de Iquitos
Sistema Aislado de Tarapoto-Moyobamba-Bellavista
Sistema Aislado de Bagua-Jaén
Sistema Aislado de Puerto Maldonado
ƒ
La proyección de la demanda, tanto para el SEIN como para los sistemas aislados se
realizaron de forma independiente. En particular para las proyecciones del SEIN se
agruparon los tres tipos de cargas en dos grupos que se indican a continuación, a los cuales
posteriormente se le adiciona los denominados Grandes Proyectos, quedando la estructura
de la proyección de las cargas como sigue:
a)
b)
c)
Cargas Vegetativas
Cargas Especiales e Incorporadas
Grandes Proyectos
7.1.1.3
Proyección de las Cargas Vegetativas
El análisis estructurado de proyecciones (pronósticos o predicciones), es una técnica que
ayuda a cuantificar el comportamiento futuro de una determinada variable. La metodología a
adoptar se elige de acuerdo a las características típicas de las variables explicativas y al
conocimiento del campo de aplicación.
En particular cualquier metodología de proyección se vale de tres tipos de información
potencialmente disponible: subjetiva, histórica y causal.
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
169
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
ƒ
Información subjetiva. Basada en la opinión personal que tienen determinadas
personas, especialistas, sobre el futuro de una materia en estudio. Las técnicas que se
utilizan tratan de obtener el máximo aprovechamiento de las experiencias, opiniones y
expectativas de sujetos individuales según diversos criterios. Este es el caso de las
metodologías de proyección cualitativas (Delphi, Impactos Cruzados, etc.)
ƒ
Información histórica. Es decir; la evolución del fenómeno objeto de estudio, en
períodos anteriores. Para este enfoque, la información básica es la serie temporal o variable
cronológica; es el campo del análisis de series temporales.
ƒ
Información causal o relacional. Este planteamiento subraya la importancia de la
información relacional o causal, de la propia conexión entre variables condicionantes del
tema que se trata de pronosticar. Las leyes de comportamiento que se supone van a regir en
el futuro es frecuente que se deduzcan de la experiencia sobre su funcionamiento en el
pasado, con lo cual la información histórica resulta también relevante. Este es el caso de los
modelos econométricos.
7.1.1.3.1
Antecedentes Metodológicos de Proyección
El principal antecedente metodológico para realizar las proyecciones de demanda eléctrica
corresponde a la aplicación del modelo econométrico MONENCO - AGRA, cuya aplicación
se inició en el año 1996 para estimar las ventas anuales de electricidad del área de servicio
del Sistema Interconectado Centro Norte - SICN. Entre sus limitaciones se tienen:
ƒ
Respecto a la elección de las variables explicativas. Utiliza como variables
explicativas de las ventas de electricidad del SICN a tres series históricas: el producto bruto
interno, la población y la tarifa promedio de electricidad. Su selección, de un juego de 8
variables económicas y demográficas lo realiza de manera robusta, sin verificar de forma
exhaustiva el cumplimiento de los condicionantes estadísticos y la significancia de cada
variable inicialmente participante.
ƒ
Referente al tamaño del horizonte de proyección. Considera la proporcionalidad
entre horizonte de proyección (periodo de proyección) y horizonte histórico (periodo histórico)
de uno a tres. En materia de pronósticos esta proporción es altamente riesgosa y que
generalmente lleva a resultados matemáticamente deficientes, pues los márgenes de
incertidumbre de las predicciones se ensanchan a medida que crece el horizonte de
proyección. Debe de tenerse en cuenta que, cuanto más grande sea la muestra de la
variable histórica, se tiene la probabilidad de alcanzar mejores resultados.
ƒ
Referente a la característica de la regresión generada. No se realiza una evaluación
estricta del cumplimiento de los supuestos estadísticos de cada una de las variables
participantes (estacionariedad, ausencia de colinealidad entre regresores, presencia de
quiebres estructurales), ni de su conjunto (comprobación de regresión espuria o verificación
del término de error se comporte como un ruido blanco)
ƒ
Escenario de aplicación. En la actualidad la oferta eléctrica ha sufrido significativos
cambios debido a su integración como sistema interconectado nacional, consecuentemente
este modelo aplicado como tal no garantiza buenos resultados de proyección. Cualquier
modificación en la estructura de la regresión, realizada con el objetivo de hacerlo
representativa, conlleva a un nuevo modelo econométrico.
7.1.1.3.2
Descripción Conceptual de los Modelos Econométricos
Un modelo econométrico viene a ser una relación funcional entre una variable dependiente
(en este caso la demanda de energía eléctrica) y otra u otras variables independientes o
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
170
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
explicativas de la primera (por ejemplo el producto bruto interno, la población, tarifa
eléctrica), bajo el cumplimiento de condicionantes estadísticos y de la teoría económica.
Para el presente caso de proyección de demanda eléctrica este arreglo matemático se
conforma mediante una regresión lineal por mínimos cuadrados ordinarios.
Condicionantes Estadísticos
Bajo el plano estadístico, el modelo de regresión lineal por mínimos cuadrados ordinarios
que describe y proyecta a la variable dependiente, debe cumplir los siguientes requisitos:
ƒ
Las variables participantes deben ser o transformarse en estacionarias.
ƒ
El término de error del modelo lineal, debe comportarse como un ruido blanco; es decir,
que la esperanza matemática del término de error sea cero, la varianza del error sea
constante y se demuestre ausencia de autocorrelación entre los errores (covarianza nula).
ƒ
No existencia de colinealidad entre regresores o variables independientes,
consecuentemente, ausencia de multicolinealidad en la matriz de observaciones
correspondientes a las variables independientes del modelo.
ƒ
Los parámetros o coeficientes de cada variable explicativa deben ser constantes.
Entre las pruebas a realizar para el cumplimiento de estas condicionantes se tienen:
ƒ
Bondad o grado de ajuste del modelo, medido por el coeficiente de determinación R2.
ƒ
Estacionariedad, medido por el estadístico Dickey–Fuller Aumentado, ADF.
ƒ
Prueba de significancia de la variable en el modelo, medido por el estadístico t-Student.
ƒ
Contraste de la presencia de autocorrelación serial de primer orden, medido por el
estadístico Durbin Watson, DW.
Condicionantes de la Teoría Económica
Los condicionantes muestran la interrelación de las variables participantes obedeciendo la
teoría económica. Una relación económica entre la demanda eléctrica, el producto bruto
interno y la tarifa eléctrica, sería la siguiente:
ƒ
La demanda de energía eléctrica, DEM, se comporta como la demanda de un bien
necesario.
ƒ
El producto bruto interno, PBI, se comporta como el ingreso económico para la
adquisición del bien necesario.
ƒ
La tarifa eléctrica, TARIFA, se comporta como el precio para la adquisición del bien
necesario.
Bajo estos criterios, a manera de ejemplo, una tentativa de modelo econométrico podría
estar conformado por la siguiente relación:
DEM = C * PBI α TARIFAβ
Donde:
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
171
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
α
: Elasticidad ingreso del bien DEM, que puede adoptar valores positivos mayores a
cero y no mayores a uno
β
: Elasticidad del precio del bien DEM, adoptará valores negativos entre -1 y 0
C
: Constante
La forma linealizada de la anterior expresión, se determina aplicando logaritmos naturales:
Ln DEM = Co + α Ln PBI + β Ln TARIFA
Bajo esta forma los parámetros α y β responderán al concepto de elasticidad ingreso y
elasticidad precio constantes. Las elasticidades constantes permiten determinar el
crecimiento porcentual que experimentaría la demanda eléctrica frente a cada punto de
crecimiento del PBI o TARIFA.
Por tanto, bajo el criterio de la teoría económica, es recomendable estructurar un modelo en
el que se practique una transformación logarítmica a las variables DEM, PBI y TARIFA
El grado de complicación para alcanzar resultados aceptables en la aplicación de esos
modelos, dependerá de las siguientes características de cada una de las variables
participantes o series históricas:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Número de observaciones
Tendencia evolutiva
Estacionalidad y/o ciclaje
Irregularidad o aleatoriedad
Estructura de Cálculo
En el siguiente esquema del diagrama N° 1 se resume la estructura de cálculo de
proyecciones aplicada en el PRE-2006:
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
172
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
Diagrama Nº 1
Ingreso de
variables
Especificación del
Modelo Econométrico
Estimación de los
parámetros
Contraste o
validación
Proyecciones
Econométricas
7.1.1.3.3
Especificación de los Modelos Econométricos
En general, en la etapa de especificación de un modelo econométrico se propone una forma
matemática que relaciona la variable explicada con las variables explicativas y la
perturbación aleatoria. La referencia natural en esta fase son los modelos económicos
postulados por la teoría. Por tanto, se debe definir el número de ecuaciones que explican el
fenómeno, las variables que explican causalmente a la variable endógena y la forma
funcional que las relaciona. Con respecto a la perturbación aleatoria habrá que suponer, y
contrastar, sus propiedades estadísticas.
Una especificación tentativa del modelo econométrico uniecuacional que explica a la
Demanda Eléctrica, estaría dado por la siguiente expresión:
DEM = Co + α PBI + β TARIFA + γ POB
Donde:
DEM : Variable endógena, Demanda eléctrica
PBI
: Producto Bruto Interno
TARIFA
: Tarifa de electricidad
POB : Población
Las características matemáticas definitivas que posea el modelo econométrico a utilizar para
proyectar la demanda eléctrica, se determinan una vez procesados los datos, cumplidos los
supuestos estadísticos y econométricos y la validación como elemento de proyección.
Para el cálculo de los pronósticos se ha utilizado los siguientes programas informáticos:
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
173
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
ƒ
ƒ
E-Views
Econometric-Views
SPSS Statistical Package for Social Sciences
Influencia de la Serie Población
La variable temporal población resulta del tratamiento mecanizado en el tiempo en base a los
censos nacionales de 1981 y 1993. Su cuantificación anual se obtiene aplicando iguales
tasas de crecimiento a los años previos de la serie. Esta mecanización de la serie fuerza
hacia un comportamiento determinístico puro (su crecimiento anual va a un ritmo
prácticamente constante), con lo que se le resta propiedades estadísticas genuinas,
consecuentemente las relaciones con las otras variables participantes dejarán de ser
representativas.
Por lo anterior, la serie población no podría considerarse como una variable explicativa de la
demanda eléctrica. No obstante, se realizan pruebas incluyéndolo en el proceso de cálculo, o
también en su reemplazo puede incorporarse a la matriz de observaciones de las variables
independientes del modelo, una variable auxiliar no observable de naturaleza determinística
dada por una tendencia pura.
Modelos Estocásticos: ARIMA
El condicionante fundamental para la aplicación de un modelo estocástico hacia la
descripción y pronóstico de una variable temporal discreta, es que ésta obedezca a un
proceso estocástico lineal estacionario. En nuestro caso las variables históricas
contabilizadas en forma mensual poseen patrones de tendencia y estacionalidad,
consecuentemente no son estacionarias de origen. Por tanto, para la aplicación de la
metodología estocástica, previamente se tienen que hacer transformaciones matemáticas a
la variable original.
Para salvar la no estacionariedad ocasionada por el patrón de tendencia, se procede a
diferenciar regularmente a la variable original. El número de veces que debe diferenciarse
hasta alcanzar la estacionariedad constituye el grado u orden de homogeneidad o
integración. Si la serie original, Xt, es homogénea de orden d, entonces:
(1 − L) d X t = Z t , t = 1,2......, T
la nueva serie Zt es estacionaria
Siendo:
d:
L:
orden de integración regular
operador de retardos
A un proceso integrado Xt se le denomina proceso autorregresivo-medias móviles integrado,
ARIMA (p, d, q), si tomando diferencias de orden d se obtiene un proceso estacionario Zt del
tipo ARMA (p, q).
El modelo ARIMA (p, d, q), se expresa de la siguiente forma:
Z t = φ 1 Z t −1 + φ 2 Z t − 2 +.....+φ p Z t − p + ut − θ1 ut −1 −.......−θ q ut − q
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
174
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
donde ut , ut −1 , ut − 2 ,......es una secuencia de perturbaciones aleatorias distribuidas idéntica e
independientemente con media cero y varianza constante, lo que se conoce como ruidos
blancos.
En forma abreviada se tiene:
φ ( L ) Z t = θ ( L )ut
Z t = (1 − L) d X t
quedando:
φ ( L)(1 − L) d X t = θ ( L)ut
φ(L) es el operador polinomial de retardos de un proceso estocástico lineal estacionario del
tipo autorregresivo puro de orden p, definido por:
φ ( L) = 1 − φ 1 L − φ 2 L2 −..........−φ p Lp
θ(L) es el operador polinomial de retardos de un proceso estocástico lineal estacionario del
tipo medias móviles puro de orden q, definido como:
θ ( L) = 1 − θ1 L − θ 2 L2 −........−θ q Lq
También, en muchas ocasiones se observa que existe una tendencia en la varianza, esto es,
que la dispersión de las observaciones no es constante a lo largo del tiempo, la cual no se
elimina mediante estas diferenciaciones. Cuando se presenta este hecho la transformación
adecuada puede consistir en tomar logaritmos neperianos, y en forma más general mediante
la transformación Box-Cox. Así, el modelo ARIMA se puede expresar como:
φ ( L)(1− L) d ( X t( λ ) − µ ) = θ ( L)ut
Donde µ es la media de
X
(λ)
t
⎧ X t( λ ) −1
⎪ λ
= ⎨ ln X t
⎪
⎩
X
(λ )
t
con potencia de transformaciónλ, siendo:
para λ ≠ 0
para λ = 0
Otra fuente de no estacionariedad en muchas de las series reales, como es este caso de
proyección de demanda donde se contabiliza la variable en forma mensual, lo constituye la
estacionalidad. Para desestacionalizar las series se procede a la diferenciación estacional.
A un proceso integrado estacional Xt se le denomina proceso autorregresivo-medias móviles
integrado, ARIMA (P, D, Q), si tomando diferencias estacionales de orden D, con periodo s,
se obtiene un proceso estacionario Zt del tipo ARMA (P, Q) y se expresa mediante:
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
175
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
Z t = Φ1Z t − s + Φ 2 Z t − 2 s + ....... + Φ P Z t − Ps + δ + ut − Θ1ut − s − ....... − ΘQut − Qs
Z t = (1 − Ls ) D X t
La expresión resumida de ARIMA (P, D, Q) será:
ΦP ( Ls )(1 − Ls ) D X t = δ + Θ Q ( Ls )ut
Donde:
Φ p ( LS ) = 1 − Φ1 Ls − Φ2 L2 s −.........− ΦP LPs
Θ Q ( Ls ) = 1 − Θ 1 Ls − Θ 2 L2 s −.........−Θ Q LQs
Los modelos que conjugan ambos tipos de interdependencias entre las observaciones son
los modelos ARIMA multiplicativos, los mismos que se denotan abreviadamente como
ARIMA (p, d, q) x ARIMA (P, D, Q), y que se expresan como:
Φ P ( Ls )φ p ( L)(1 − Ls ) D (1 − L) d X t = ΘQ ( Ls )θ q ( L)ut
En forma general, esta expresión se puede dar como:
Φ P ( Ls )φ p ( L ) [ (1 − Ls ) D (1 − L ) d X t − µ
]
= Θ Q ( Ls )θ q ( L )ut
s D
d
Donde µ es la media de Z t = (1 − L ) (1 − L) X t
Estructura de Cálculo con Modelos ARIMA
El procedimiento de cálculo de pronósticos mediante modelos ARIMA se realiza de acuerdo
al Diagrama Nº 2 mostrado a continuación:
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
176
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
Diagrama Nº 2
DATOS DE LA SERIE HISTÓRICA
IDENTIFICACIÓN
CÁLCULO DE ESTADÍSTICOS
DE LA SERIE
¿ES LA SERIE
ESTACIONARIA?
TRANSFORMACIÓN
DE LA SERIE
SELECCIÓN DE
d, D Y λ
NO
DETERMINACIÓN DE
p, q, P, Q
ESTIMACIÓN
•
•
CÁLCULO DE ESTIMADORES
CÁLCULO DE ESTADÍSTICOS DE LOS
ESTIMADORES Y DE LOS RESIDUOS
VALIDACIÓN
¿ES EL MODELO
ADECUADO?
NO
PREDICCIÓN
•
•
CALCULO DE PROYECCIONES
CALCULO DE ESTADÍSTICOS PARA
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD
PREDICTIVA
Selección del Modelo de Series Temporales
La elección del modelo de series temporales que se utiliza en el cálculo de las proyecciones
de una determinada variable histórica, se realiza en base a lo siguiente:
• El tamaño muestral de la serie histórica y su nivel de desagregación: datos anuales o
mensuales
• La tendencia evolutiva de la serie
• El ciclaje de la serie
• La estacionalidad de la serie
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
177
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
• La irregularidad de la serie
• El rigor metodológico
• Calidad de resultados
El modelo determinístico de alisados exponenciales Holt se utiliza cuando se trata de series
históricas que poseen solamente un patrón de tendencia; es decir que carecen de ciclaje y
estacionalidad. Para nuestro caso puede utilizarse como un elemento comparativo
metodológico de pronóstico frente a un modelo econométrico, cuando las variables
participantes, endógenas y exógenas, estén contabilizadas anualmente.
El modelo determinístico de series temporales Winters se utiliza cuando la serie histórica
posee tendencia y estacionalidad. En nuestro caso puede utilizarse como predictor
comparativo referencial.
El modelo estocástico ARIMA es de mayor complejidad metodológica y se utiliza en el
cálculo de proyecciones de series que poseen patrones de tendencia, estacionalidad e
irregularidad. El refinamiento predictivo es alto y se puede utilizar para proyectar series
temporales mensuales típicas de la actividad energética, como es el caso de la energía
eléctrica.
7.1.1.3.4
Estructura Metodológica de Proyecciones a Desarrollar
La estructura de cálculo de la proyección de la demanda eléctrica de las cargas vegetativas
se ha realizado de acuerdo al siguiente diagrama:
Diagrama Nº 3
Data histórica
anual de ventas
de electricidad
Modelos
Econométricos
Modelos de
series
temporales
Histórico y
proyección de
variables socioeconómicas
Data histórica
mensual de
demanda eléctrica
Identificación de
efectos externos en
la serie histórica
Proyecciones de
ventas anuales
Proyecciones de
demanda mensual y
anual (corto plazo)
Proyecciones
de Cargas
Vegetativas
2005-2025
Dada la peculiaridad de la conformación del mercado eléctrico nacional y la falta de
información histórica, amplia y desagregada de las variables participantes, se efectúa el
cálculo de las proyecciones de la demanda eléctrica mediante el uso de modelos
econométricos de base para la proyección de largo plazo, acompañado de modelos
estocásticos de series temporales ARIMA que han de servir como elementos de proyección
del corto plazo.
Por un lado se dispone de datos históricos contabilizados anualmente desde 1981 y por otro
se dispone de información contabilizada mensualmente, pero desde enero del 2000.
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
178
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
Con los modelos de series temporales, caso ARIMA, se pueden calcular proyecciones de la
demanda eléctrica bajo forma univariante mensual y que de acuerdo a la limitación de la
información histórica mensual disponible, solamente se pueden obtener proyecciones
anuales de alrededor de dos años.
Con los modelos econométricos, la proyección de largo plazo de la demanda eléctrica se
realiza utilizando la información histórica anual disponible alcanzando con ello proyecciones
para el horizonte requerido, 2006-2015. En este caso las proyecciones mensuales de los
primeros dos años, obtenido mediante modelos ARIMA, sirvió como información de entrada
a los modelos econométricos.
7.1.1.3.5
Variables Socioeconómicas
La proyección de la demanda del SEIN fue determinado considerando dos variables
socioeconómicas de influencia, la evolución de la población y del PBI al 2015, para lo cual se
detalla la metodología de las proyecciones de estas variables:
A.
Población
Para la variable población se tomó la información histórica proporcionada por el INEI para la
aplicación de una proyección tendencial para cada Región a fin de obtener un consolidado
nacional comparando con las proyecciones oficiales que realiza el INEI.
En el 2001, el INEI revisó sus cifras de población para el período 2001-20501 . A nivel
regional sólo existen cifras oficiales para el período 1990-2002. Para realizar las
proyecciones para el período 2006 – 2015, se tomaron como base las proyecciones oficiales
regionales para los años 2005 -20102.
B.
Producto Bruto Interno - PBI
El enfoque metodológico se basó en la proyección de tasas de crecimiento reales para los
distintos sectores de la economía, tomando como base las principales variables que influyen
en su comportamiento.
Las tasas de crecimiento reales estimadas para cada sector fueron aplicadas a las cifras de
Nuevos Soles constantes de 1994, proporcionadas por el INEI, obteniendo así el valor para
cada sector del Producto Bruto Interno para el horizonte de proyección.
La ponderación del PBI nacional se realizó considerando el peso que tiene cada sector en la
estructura global, tal como se detalla en el cuadro Nº 2.
1
2
INEI “Perú Estimaciones y Proyecciones de Población, 1950-2050, Boletín de análisis Demográfico Nº 35, Lima, Julio 2001.
INEI Boletín Estadístico 2002.
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
179
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
Cuadro Nº 2
Estructura Promedio Sectorial del PBI
Sector
Agropecuario
Pesca
Minería
e
Hidrocarburos
Manufactura
Electricidad y Agua
Construcción
Comercio
Otros Servicios 2/
DI-Otros Imp. A los
Productos.
PBI Total
Ponder
ación 1/
8,7
0,6
6,2
15,0
2,1
4,9
14,2
38,7
9,6
100,0
1/ Corresponde a la estructura del PBI valorizado a NS/. 1994 2000-2005
2/ Incluye Servicios Gubernamentales y Otros
Fuente: Elaboración propia
Las tasas de crecimiento a nivel regional se calcularon determinando la estructura de cada
departamento, de manera que se identificaron los sectores que lideran el crecimiento de
cada uno de ellos.
La carencia de información a nivel regional con el año base 1994 representó un desafío
metodológico importante; por ello, se tomó las estimaciones en Nuevos Soles corrientes que
se tienen desde el año 1994 proporcionadas por el INEI y convertirlos a Soles constantes
tomando para tal fin el índice de deflación general.
Para obtener el PBI regional fue necesario conocer la estructura económica de cada región,
de modo que se identificaron los sectores que impulsarían el crecimiento. Luego, se
realizaron las simulaciones para los escenarios planteados.
Para la proyección del comportamiento del PBI en cada región se realizó lo siguiente:
1.
Se recogió la información disponible referente a proyectos que impulsan el desarrollo
departamental, como son proyectos mineros o petroleros, irrigaciones, ingenios azucareros,
obras de infraestructura, entre otros.
2.
Para los sectores primarios, se observó el comportamiento tendencial o de largo
plazo, utilizando las cifras existentes publicadas por el INEI. Con ello se tomó en cuenta el
comportamiento cíclico de sectores como la agricultura o la pesca.
3.
En los sectores no primarios, se proyectó variables explicativas del crecimiento en el
largo plazo como crecimiento poblacional, flujos de inversión, productividad, entre otros.
4.
Los escenarios regionales fueron sujetos al comportamiento del modelo de crecimiento
global estimado, dada la consistencia que debe existir entre los datos regionales y
sectoriales.
5.
Para fines comparativos, se realizó la proyección del PBI regional sin incluir la puesta
en operación de nuevos proyectos mineros.
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
180
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
7.1.1.3.6
Conclusiones de la Metodología de Proyección de la Demanda
ƒ
Las proyecciones de la demanda eléctrica se realizó bajo dos metodologías: Modelos
Econométricos (de base) y Modelos de Series Temporales (comparativos). Entre los
elementos que justificaron este enfoque está la carencia de información histórica
desagregada mensualmente en un amplio dominio histórico. Por un lado se tiene datos
históricos de amplio pasado contabilizados anualmente y por otro se dispone de información
contabilizada mensualmente, pero de corto pasado.
ƒ
Con los modelos de series temporales, caso ARIMA, se proyectó la variable objetivo
bajo forma mensual; y dado que se dispone de un horizonte histórico mensual corto, el
horizonte de proyección fue de corto plazo. Con el modelo econométrico la proyección se
realizó utilizando la información histórica anual, que de acuerdo a la información disponible
se pudo realizar proyecciones de largo plazo. Por tanto, el Modelo de series temporales
proyectó a corto plazo (1 a 2 años), cuyos valores validaron al modelo econométrico que ha
de calcular las proyecciones para el horizonte 2006-2015.
ƒ
Las características matemáticas del modelo econométrico a utilizar, se determinaron
una vez procesados los datos, cumplidos los supuestos estadísticos y econométricos y, la
validación como elemento de proyección. La expresión final que se obtuvo conformó el
nuevo modelo econométrico de proyección de la demanda eléctrica.
7.1.1.4
Proyección de Cargas Especiales e Incorporadas
Para estimar los requerimientos de demanda de las Cargas Especiales e Incorporadas se
asumieron los siguientes criterios generales:
ƒ
Las estimaciones de los requerimientos de energía y potencia de las cargas especiales
e incorporadas se sustentaron en los reportes de las empresas en las cuales se interioriza
las expectativas de consumo futuros.
ƒ
Dichos reportes en la mayoría de los casos contenían la información a un nivel
desagregado mensual, por lo que en aquellos casos en los cuales la información era
reportada a nivel anual, se ha desagregado a nivel mensual tomando como base el
comportamiento de una carga semejante, que en el caso de las cargas especiales son
generalmente empresas mineras de las cuales se disponía de información mientras que en
el caso de las cargas especiales, se ha considerado sistemas eléctricos semejantes según el
tamaño y la característica de la zona.
ƒ
Las cargas especiales e incorporadas son anexadas al SEIN según su barra de enlace,
la cual está definido por la ubicación geográfica de la carga, con ello se ha incorporado
dichas cargas a las respectivas zonas que le corresponden.
ƒ
En dichas estimaciones se considera un escenario único de estimación por cuanto
dicha demanda responde a patrones de consumo común de las respectivas empresas
consideradas.
ƒ
Dentro de las empresas consideradas en el grupo de Cargas Especiales se encuentran
principalmente empresas mineras, cuya características son un alto factor de carga y
consumo.
ƒ
En algunos casos no se dispuso de la información de los pronósticos de demanda de
algunas mineras, en estos casos se recurrió a los reportes enviados por los suministradores
de estas grandes cargas, observándose en dichos reportes que se mantiene constante el
consumo durante todo el periodo de análisis, por lo que en esta parte del estudio y en lo
referente a estas empresas no se consideran incrementos de cargas.
ƒ
Para el caso de las cargas incorporadas, se tiene que la mayoría de ellas son sistemas
eléctricos de menor magnitud que alimentan principalmente a clientes regulados y que se
han ido incorporando paulatinamente al sistema, considerando por ello en la proyección
tasas de crecimiento vegetativas del orden del 2% al 3%, siendo dichos sistemas los de
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
181
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
Pucallpa, La Joya-San Camilo-Siguas, Tumbes, Talara y Tambobamba-HuancaraniPaucartambo.
ƒ
Asimismo, dentro del grupo de cargas incorporadas se considera la incorporación de
los nuevos sistemas eléctricos al SEIN, para ello se tomó como base la información
proporcionada por la Dirección Ejecutiva de Proyectos.
ƒ
Adicionalmente a los sistemas definidos se considera dentro de las Cargas
Incorporadas a la carga de Yura Cachimayo, en dicho caso se consideró los requerimientos
de demanda propuestos por el OSINERGMIN en la regulación de Mayo del 2006,
manteniendo dicho consumo en forma constante por el periodo del 2008 al 2015.
7.1.1.5
Proyección de los Grandes Proyectos
7.1.1.5.1
Generalidades
De los grupos de cargas definidos previamente: a) las Cargas Vegetativas; b) las Cargas
Especiales; y c) las Cargas Incorporadas, se dispone de información estadística ya sea en
forma amplia o restringida, pero aparte de dichas cargas, se tiene que para el periodo de
proyección de demanda 2006 - 2015 se prevé la puesta en operación de nuevos proyectos lo
cual representa el ingreso de nuevas cargas y que deben ser considerados dentro de un
grupo separado al de cargas ya existentes debido a que son significativas y modifican
considerablemente la demanda del SEIN; a este nuevo grupo de cargas se les denominó
Grandes Proyectos.
Estos Grandes Proyectos son principalmente grandes proyectos mineros o ampliaciones
significativas de las actuales empresas mineras que demandarían considerables cantidades
de energía eléctrica y potencia del sistema, por lo que su tratamiento debe realizarse en
forma independiente de las otras cargas descritas.
Dicha puesta en operación de los Grandes Proyectos significa saltos discretos en los
requerimientos de energía y potencia, tal y como sucedió en el 2001-2002 con la puesta en
operación de la Minera Antamina, la cual representó un crecimiento significativo de la
demanda eléctrica total del SEIN ese año.
7.1.1.5.2
Identificación de los Grandes Proyectos
Al ser los Grandes Proyectos nuevas cargas que por su magnitud resultan relevantes para
ser analizadas en forma separada debido a los saltos discretos que ellos representan en la
demanda, se identifican dos tipos de nuevas cargas que conformarán este grupo, siendo
estos:
ƒ
ƒ
Nuevas Proyectos Mineros de Envergadura, y
Ampliaciones Importantes de las actuales mineras y otras empresas
Los Nuevos Proyectos Mineros de Envergadura son aquellos proyectos mineros que se
prevé entren en operación durante el horizonte de análisis de la proyección de la demanda
2006 – 2015, considerándose en este punto los proyectos más representativos y que se
encuentren considerados por diferentes instituciones de factible operación.
Respecto a las Ampliaciones Importantes, se incluyen aquellas nuevas cargas reportadas
por las empresas como respuesta al requerimiento de información respecto a Nuevas
Cargas Importantes, solicitado a las empresas mineras y grandes clientes.
De dichos reportes se extrajeron las nuevas cargas que se consideraron de importancia que
fueron incluidas en el grupo de los Grandes Proyectos. Dichos proyectos son principalmente
ampliaciones de las actuales
empresas mineras que representan requerimientos
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
182
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
significativos de energía y potencia, presentándose en la mayoría de ellos incrementos de
potencia superior a los 10 MW.
7.1.1.5.3
Criterios de Proyección
Para el análisis de las estimaciones de la demanda de potencia y energía de los Grandes
Proyectos, en escenarios de crecimiento de demanda, se adoptaron los siguientes criterios:
a) Se consideró la información recopilada de las siguientes fuentes, públicas o privadas: el
Ministerio de Energía y Minas en la Dirección General de Minería, la Sociedad Nacional de
Minería, Petróleo y Energía, las cartas solicitadas por el MINEM y remitidas por las empresas
mineras y la Agencia de Promoción de la Inversión – PROINVERSION.
b) Se tomó en consideración la información de magnitud y fecha probable de ingreso de
los proyectos, definidos por las propias empresas y/o las sociedades empresariales que los
representa.
c) Se consideró las cargas cuyos incrementos de potencia superen los 10 MW dentro del
grupo de Grandes Proyectos.
d) Se disgregó las cargas por tipo sean mineras, no mineras, y cargas industriales de otro
tipo.
e) Se consideró las ubicaciones geográficas de las cargas a nivel de zonas ya definidas
(Norte, Norte Medio, Centro y Sur), para fines de aplicación en modelos planeamiento de
expansión de la generación y transmisión; y a nivel de barra para la aplicación de modelos
operativos.
f)
Para el desagregado mensual de las proyecciones, se consideró los reportes recibidos
de las empresas que en muchos de los casos presentaron las proyecciones a nivel mensual.
Cuando no se dispuso de dicha proyección mensual, se consideró el comportamiento típico
de una carga semejante del cual se dispone de información a nivel mensual.
g) De acuerdo a la ubicación de las cargas en las respectivas barras de enlace al SEIN, se
procedió a determinar la zona en la cual fue incluida, ello sujeto principalmente como se
indicó a la ubicación geográfica de la carga.
h) Dentro de las estimaciones de la demanda se consideraron tres escenarios de
ocurrencia probable de la puesta en operación del proyecto, ello en concordancia con los
escenarios determinados para la proyección de la demanda de las cargas vegetativas
sujetas al modelo econométrico, siendo dichos escenarios los siguientes:
ƒ
Escenario Optimista,
ƒ
Escenario Medio, y
ƒ
Escenario Conservador
i)
Escenario de Crecimiento de la Demanda Optimista: Se incluyeron en este escenario
los proyectos en proceso de ejecución, los que ya cuentan con anuncio de inicio de proceso
de ejecución, y los proyectos que cuentan con concesión comprometida pero que no tienen
fecha definida de puesta en operación.
j)
Escenario de Crecimiento de la Demanda Medio: Se incluyeron en este escenario los
proyectos en proceso de ejecución, y aquellos que cuentan con concesión y anuncio de
puesta en ejecución en el Corto o Mediano Plazo.
k) Escenario de Crecimiento de la Demanda Medio: Se incluyeron en este escenario solo
los proyectos en proceso de ejecución
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
183
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
l)
Conservadoramente no se incluyeron en la proyección los proyectos que no han
completado o han interrumpido los procesos de exploración, por causas ajenas a la minería.
7.1.1.5.4
Metodología
Con los criterios descritos líneas arriba, se determinó la metodología a usar para la
estimación de la demanda de los Grandes Proyectos, la cual se detalla a continuación:
a)
Los proyectos en cartera se situaron dentro del ciclo de desarrollo promedio de
proyectos mineros de acuerdo a la Etapa específica en la cual se encuentran actualmente,
pudiendo ser estas:
ƒ Exploración o Factibilidad
ƒ Desarrollo o Diseño de Ingeniería
ƒ Construcción o Implementación
ƒ Puesta en Operación o Inicio de Explotación
También existen Grandes Proyectos por privatizar como es el caso de Michiquillay y otros de
ampliación como son los casos de Shougang Hierro Peru y Refinería Cajamarquilla.
b)
Una vez definida la etapa en la cual se encontraba el proyecto analizado y basado en
ello se procedió a la determinación del escenario en el cual se incluyó el proyecto, lo cual se
sustentó en una asociación Etapa-Escenario.
c)
Basados en la metodología definida para la inclusión de los proyectos en los
Escenarios, se evaluaron las características de la entrada en operación de los diferentes
proyectos, definiéndose para cada uno de ellos el escenario analizado en función a los
siguientes parámetros:
ƒ Año de ingreso probable del proyecto para cada uno de los tres escenarios.
ƒ Requerimiento de energía anual y su proyección en el horizonte de análisis.
ƒ Requerimiento de máxima demanda de potencia y su proyección en el horizonte de
análisis.
d)
Para la determinación del año de ingreso para el respectivo escenario, se tomó como
base el año declarado por las empresas o lo recopilado de las fuentes.
Complementariamente se determinó los años de ingreso en los otros escenarios en función
al criterio de retrasar la puesta en operación debido a factores externos tales como la
coyuntura política, social, las autorizaciones, permisos, estudios de impacto ambiental, los
precios internacionales de los metales y otros que provocan que los proyectos se posterguen
en el tiempo.
e)
Los requerimientos de potencia y energía fueron considerados de acuerdo a los
reportes de las empresas responsables y lo recopilado de las fuentes.
f)
En los casos que no se dispuso de información respecto a la demanda de energía y
potencia de alguno de los proyectos, se utilizó la metodología siguiente a fin de estimar
dichos requerimientos:
ƒ Recopilación de información de empresas mineras con semejantes características en
cuanto a tipo de mineral procesado, el tipo de proceso utilizado en la producción y el nivel
de producción.
ƒ Estimación del requerimiento de demanda de energía aplicando la proporcionalidad
con las empresas símiles determinadas en el párrafo precedente.
g)
Otros factores a considerar fueron ciertas variaciones en los requerimientos de energía
declarados por las empresas, debido al hecho que no siempre lo que se estima se ejecuta (a
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
184
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
nivel de potencia instalada) interiorizando con ello las adversidades en la determinación de
los requerimientos de energía y potencia dentro de cada uno de los escenarios.
7.1.1.6
Proyección de la Demanda Global del SEIN
Para la proyección global de la demanda se aplicaron los siguientes criterios:
a)
En concordancia con los criterios de procesamiento de información, se agrupan las
cargas en los tres grupos indicados a los cuales se les adiciona un componente de demanda
identificado como Grandes Proyectos, quedando la proyección compuesta por los siguientes:
•
•
•
•
Cargas Vegetativas
Cargas Especiales
Cargas Incorporadas
Grandes Proyectos
Las proyecciones de cada uno de los grupos representan las estimaciones de las ventas
futuras a clientes finales, no representando la suma de dichas cargas la demanda global del
SEIN.
b)
La Proyección de la demanda de las Cargas Vegetativas se realizó bajo la aplicación
de dos Modelos Econométricos:
•
•
c)
Modelo Econométrico 1 – Considerando solo el PBI
Modelo Econométrico 2 – Considerando el PBI, Población y Tarifa
Se evaluó la demanda bajo los dos casos de proyección del PBI del SEIN:
•
•
Tipo 1.- Proyección del PBI considerando el crecimiento del sector minería
Tipo 2.- Proyección del PBI sin considerar el crecimiento del sector minería
d)
Para la estimación de los requerimientos de energía y potencia de las Cargas
Especiales y de las Cargas Incorporadas se utilizaron los reportes de las empresas.
e)
Dentro de los Grandes Proyectos se consideraron aquellos proyectos mineros
importantes, considerándose que su año de ingreso se encontraban dentro del horizonte de
análisis.
f)
Se realizaron las proyecciones para cada uno de los tres escenarios definidos:
•
•
•
Escenario Optimista
Escenario Medio
Escenario Conservador
A continuación, en el Diagrama Nº
analizados.
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
4 se grafican los modelos, casos y escenarios
185
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
Diagrama Nº 4
Escenario Optimista
Caso A
Con Crecim. Minería
Modelo Econométrico 1
Solo PBI
Escenario Medio
Escenario Conservador
Escenario Optimista
Caso B
Sin Crecim. Minería
Escenario Medio
Escenario Conservador
Escenario Optimista
Caso A
Con Crecim. Minería
Modelo Econométrico 2
PBI, Población, Tarifa
Escenario Medio
Escenario Conservador
Escenario Optimista
Caso B
Sin Crecim. Minería
Escenario Medio
Escenario Conservador
ƒ
Como se observa en el gráfico, se ha considerado el análisis de dos modelos
econométricos, los cuales se detallan líneas abajo, considerando a su vez dos casos
referidos a la inclusión o no del crecimiento del sector minería dentro de las proyecciones del
PBI. Los casos indicados para cada modelo se han formulado para tres escenarios:
Optimista, Medio y Conservador.
ƒ
Para la obtención de la Demanda Global de Energía del SEIN en bornes de generación
se adicionaron a la demanda del sistema las pérdidas en los diferentes componentes del
sistema de potencia (ver diagrama Nº 5), siendo estos los siguientes:
a)
b)
c)
Pérdidas en los sistemas de distribución
Pérdidas en los sistemas de transformación y transmisión de las distribuidoras
Pérdidas en el sistema de transmisión
ƒ
Adicionalmente a las pérdidas se consideraron los consumos propios de las centrales
de generación para sus sistemas auxiliares y se descuentaron los aportes de la generación
de los autoproductores.
ƒ
Para la obtención de las pérdidas del Sistema de Distribución:
a)
Inicialmente se calcularon las ventas de las distribuidoras a los usuarios de MT y BT,
para lo cual, a las proyecciones vegetativas obtenidas previamente se restaron las ventas a
clientes libres y regulados de MAT y AT, tanto de las distribuidoras como de las generadoras,
así como las cargas no consideradas dentro del grupo de cargas especiales.
b)
Una vez obtenidas las ventas de las distribuidoras a los usuarios de MT y BT, se
calcularon las pérdidas, aplicando un factor de pérdidas de distribución el cual se considera
como 7,81% el mismo que ha sido aplicado por el OSINERGMIN en la regulación de Mayo
2006.
ƒ
Para la obtención de las pérdidas en transformación y transmisión de las distribuidoras
se consideró un nivel de pérdidas del orden del 1,9% respecto de la energía que ingresa a
las redes de distribución.
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
186
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
ƒ
El ingreso total de energía a las redes de distribución se obtuvo de sumar las ventas de
las distribuidoras a los usuarios de MT y BT, las pérdidas en distribución, las ventas de las
distribuidoras a los grandes clientes y las pérdidas en transformación y transmisión de las
distribuidoras.
ƒ
La energía a nivel del enlace transmisión-distribución se obtuvo, sumando la energía
que ingresa a las redes de distribución con las ventas de los clientes de las generadoras en
AT.
ƒ
La energía a nivel de barras de ingreso al sistema de transmisión se obtuvo sumando
las pérdidas en transmisión, aplicando el valor de 6,79% de pérdidas respecto a la energía
que ingresa a la transmisión, estimado por OSINERGMIN en la regulación de Mayo 2006
(ver diagrama Nº 5).
ƒ
Con la energía obtenida para la transmisión y las pérdidas en transmisión calculadas
previamente, se obtuvo la energía que ingresa al sistema de transmisión, estando en este
punto ya incluidas las demandas a nivel de transmisión.
ƒ
Las demandas a nivel de transmisión, se calcularon en forma paralela a la estimación
del punto anterior, proyectando los requerimientos de energía de las Cargas Especiales e
Incorporadas, así como la demanda de energía de los Grandes Proyectos y que
corresponden al sistema de transmisión.
ƒ
Complementariamente, se estimó el consumo propio para sistemas auxiliares de las
centrales de generación, considerando en este caso el 1,5% de la suma de las energías de
las cargas especiales, incorporadas, grandes proyectos y la energía que sale de transmisión,
de la misma forma como se estimó la generación de los autoproductores, tomando en ambos
casos la referencia de la regulación de OSINERGMIN de mayo de 2006.
ƒ
Finalmente la Demanda Global de Energía del SEIN, a nivel de bornes de generación,
se obtuvo de la suma de la energía del enlace transmisión-distribución, las demandas de las
cargas especiales, incorporadas, grandes proyectos, los consumos propios de las centrales y
el descuento de la generación de los autoproductores (ver diagrama Nº 5).
ƒ
Para el cálculo de la Máxima Demanda de Potencia se calculó inicialmente la máxima
demanda a nivel de transmisión, para lo cual se utilizó el valor de energía a nivel de
transmisión aplicando su factor de carga correspondiente y estimado en 0,77, constante
durante todo el periodo.
ƒ
En forma paralela se calculó la demanda de potencia de las cargas especiales,
incorporadas y grandes proyectos, considerando un factor de simultaneidad de 0,91, acorde
a las proyecciones del OSINERGMIN-GART. Para el caso del consumo propio de las
centrales, se tomó como referencia su demanda de energía, considerando el mismo factor
de carga de la entrada a nivel de transmisión.
ƒ
Complementariamente se consideró la generación de los autoproductores, tomando
como referencia la regulación tarifaria de OSINERGMIN de mayo 2006.
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
187
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
Diagrama Nº 5
Proyección Global de Energía del SEIN
Resultados de la
Proyección de la Carga
Vegetativas 2006-2015
+
-
Venta Facturada
Distribuidor (MAT y AT),
2,43% de las Cargas
Vegetativas
Venta Facturada
Generador (MAT, AT y
MT), 19,57% de las
Cargas Vegetativas
Ventas del Distribuidor a
nivel de Clientes MT y BT
+
+
Pérdidas de
Distribución, 7,81%
Energía Entregada a
Distribución (clientes de
MT y BT)
+
+
Venta Facturada
Distribuidor (MAT y AT),
2,43% de las Cargas
Vegetativas
Energía Entregada a
Distribución Total
+
+
Pérdidas en Transform.
y Transmisión del
Distribudor, 1,90%
Entrada a Nivel de
Distribución
+
+
Venta Facturada
Generador (MAT, AT y
MT), 19,57% de las
Cargas Vegetativas
Salida a Nivel de
Transmisión
+
+
Pérdidas en
Transmisión, 6,79%
Entrada a Nivel de
Transmisión
Grandes Proyectos
+
+
Cargas Especiales e
Incorporadas
Consumo Propio
Total (Incluido
Autoproducotres)
+
-
Generación de los
Autoproductores
DEMANDA TOTAL DEL
SISTEMA EN BORNES
DE GENERACIÓN
ƒ
La máxima demanda de potencia en nivel de bornes de generación del SEIN se obtuvo
de la suma de demandas de potencia a la entrada de transmisión, la demanda de las cargas
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
188
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
especiales, incorporadas y grandes proyectos, el consumo propio de las centrales y el
descuento de los autoproductores.
Con los criterios anotados, se estimó la demanda de energía y potencia en bornes de
generación para cada uno de los modelos propuestos, para cada caso y escenarios
considerados, con lo cual se obtuvo un total de 12 proyecciones de energía.
A efectos de esquematizar lo descrito, se muestra en el diagrama Nº 6 el Procedimiento de
Cálculo de Demanda Global de Potencia del SEIN a nivel de bornes de generación.
Diagrama Nº 6
Proyección Global de Potencia del SEIN
Demanda de Energía a la
Entrada de Transmisión
+
+
Factor de Carga
Demnda de Potencia a la
Entrada de Transmisión
Grandes Proyectos
+
+
Cargas Especiales e
Incorporadas
Factor de
Simultaneidad
Demanda de Potencia
Incluido Cargas
Especiales, Incorporadas
y Grandes Proyectos
+
+
Consumo Propio
Total (Incluido
Autoproducotres)
+
-
Generación de los
Autoproductores
DEMANDA TOTAL DEL
SISTEMA EN BORNES
DE GENERACIÓN
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
189
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
7.1.2 METODOLOGÍA EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN
En la presente sección se expone la metodología del planeamiento para la expansión de la
generación y transmisión del SEIN.
7.1.2.1
Etapas de Análisis de la Expansión de Generación y Transmisión
El planeamiento de la generación y transmisión del SEIN se desarrolló en cinco etapas de
análisis, como esquemáticamente se muestra en el Gráfico Nº1.
Gráfico Nº 1
Datos, Criterios y
Premisas
Etapa 0
Etapa 2
Etapa 4
Estudio de la
Demanda
Estudio de
Operación
Económica
Integración de
Sistemas
Aislados
Etapa 1
Etapa 3
Etapa 5
Planeamiento de
Generación y
Transmisión
Troncal
Análisis de Flujo
de Carga
Interconexiones
Internacionales
Planes de
Expansión
La cinco etapas de análisis para el planeamiento de la generación y transmisión del SEIN, en
general comprende los siguientes alcances generales:
a) Etapa 1- Planeamiento de Largo Plazo de la Generación y Transmisión Troncal
del SEIN:
En esta parte se realiza el estudio de planeamiento de la expansión de la generación y de
la transmisión del SEIN considerando zonas o áreas eléctricas definidas para el SEIN y la
transmisión troncal entre estas zonas.
Como resultado de esta etapa se logra definir, para los escenarios de demanda y oferta
fijados, las centrales generadoras en cada zona o área eléctrica y la expansión de la
transmisión de enlaces troncales entre zonas, que en conjunto representen el Plan de
Expansión de Mínimo Costo para cada escenario en estudio. Con esto se satisfacerla el
primer criterio básico de planeamiento, “Criterio de Mínimo Costo Total”
b) Etapa 2 – Estudio de Operación Económica del Sistema – Definición del
Reforzamiento de Transmisión Zonal:
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
190
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
Si bien se puede obtener un plan de expansión de la generación y transmisión troncal de
“Mínimo Costo”, la operación de éste puede presentar inconsistencias con la operación
económica establecida en el marco regulatorio del mercado eléctrico, tales como presentar
costos marginales de Corto Plazo elevados en algunas zonas, por congestión en la
transmisión, y que lleven a plantear proyectos de transmisión viables económicamente
sustentados por las los beneficios que ofrece a los consumidores por esa reducción de
precios de congestión.
Por otro lado, de manera similar en el plan de “Mínimo Costo” puede tenerse proyectos de
generación, que en conjunto presenten un óptimo costos total del suministro, pero que
originen costos marginales de Corto Plazo insuficientes como para que los proyectos que
lo componen sean viables económicamente, y por tanto no sean sustentables en la
operación real. En estos casos el plan de expansión de generación deben ser modificados
hasta que todos los proyectos del plan sean viables económicamente.
Como resultado de esta etapa se logra definir un plan de expansión de Mínimo Costo para
cada escenario en estudio y compuesto por proyectos viables económicamente;
satisfaciendo de este modo los dos primeros criterios básicos de planeamiento, “Criterio
de Mínimo Costo Total”, y “Viabilidad Económica de Proyectos Componentes”.
c) Etapa 3 – Análisis de Flujo de Carga Simulación de la Operación Técnica del SEIN:
Una vez definido el plan de expansión de la generación y transmisión troncal, se realiza
una revisión de la operación técnica de la transmisión y generación del sistema
conformado por el plan determinado en las Etapas 1 y 2.
Dado el carácter de estudio de planeamiento de Largo Plazo, el análisis del sistema en
estado estacionario con un modelo de flujo de carga puede considerarse como suficiente.
Sin embargo, en las etapas posteriores de estudio de los proyectos que el plan proponga,
se deberán realizar análisis de estabilidad dinámica y transitoria.
d) Etapa 4 – Integración de Sistemas Aislados Mayores al SEIN:
La integración de los Sistemas Aislados Mayores al SEIN se incluye en el plan de
expansión de la generación y transmisión del SEIN, si así concluyese el análisis de de
expansión de la generación y transmisión de los Sistemas Aislados Mayores, en la
oportunidad y bajo la configuración que de allí resulte.
e) Etapa 5 – Interconexiones Internacionales:
Las interconexiones internacionales son analizadas sobre la base del intercambio que
pueda resultar entre los sistemas interconectados de los países. En el caso del SEIN el
análisis se realiza solo con la expansión de la generación y transmisión del plan de
expansión obtenido.
7.1.2.2 Etapa 1- Planeamiento de Largo Plazo de la Generación y Transmisión
Troncal del SEIN
El Planeamiento de Largo Plazo de la Generación y Transmisión Troncal del SEIN será
desarrollado bajo criterios de optimización de costos totales de generación y transmisión
troncal siguiendo un proceso como se muestra en el Gráfico Nº 2.
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
191
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
Gráfico N° 2 - Metodología – Etapa 1: Plan de Expansión de Largo Plazo
Objetivo: Formulación del Plan de Equipamiento
Criterio: Minimización de Costos Totales
Alcance: Todos los Escenarios y el Horizonte de Estudio
Información del Sistema
Existente, Parámetros,
Precios de Energéticos y
Costos Operativos
Información Técnica,
de Costos de
Inversión y Costos
Operativos de
Proyectos
Candidatos de
Generación y
Transmisión Troncal
Plan Óptimo de
Largo Plazo de
Generación y
Transmisión Troncal
Planeamiento de
Generación y
Transmisión
Troncal
Costos de
Expansión
En el proceso se contempla la optimización del plan de expansión, a fin de obtener una
secuencia de proyectos candidatos que en conjunto presenten un “Mínimo Costo”, o el
menor valor presente de los costos totales, que comprenden los costos de inversión y
costos operativos.
Como herramienta de cómputo se ha utilizado el modelo multinodal de planeamiento de
generación y transmisión SUPER-OLADE-BID, cuya información referencial básica se
adjunta en el Anexo III-1.
El Modelo SUPER-OLADE-BID es una herramienta de planeamiento de la generación y la
transmisión troncal de sistemas eléctricos de potencia.
La generación y transmisión troncal son simuladas en hasta seis nodos, o grandes áreas
eléctricas (o zonas) en línea. Sistema suficiente como para representar la estructura del
SEIN.
Cada “nodo”, área o zona representa un gran centro de generación / carga conformado
por una porción del sistema, mallado (con enlaces redundantes) o con generación y carga
relativamente cercanas entre ellas. Siendo los enlaces entre nodos de mayor distancia
relativa y sin generación o carga intermedia.
Se considera que el reforzamiento de la transmisión dentro de cada “nodo”, área o zona es
realizada como parte de la inserción de cada proyecto de generación o demanda, o
proyectos menores por crecimiento vegetativo de la demanda. Estos proyectos menores
no son parte de la expansión de la transmisión troncal.
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
192
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
7.1.2.3 Etapa 2 – Estudio de Operación Económica del Sistema – Definición del
Reforzamiento de Transmisión Zonal
El Estudio de Operación Económica del Sistema tiene por objeto revisar que las señales
económicas de precios y costos que el plan de expansión de generación y transmisión de la
Etapa 1 genera en la operación económica del sistema resulte consistente en términos de
viabilidad económica de los proyectos componentes y de generar proyectos de transmisión
que reduzcan la congestión de la transmisión de manera que sea óptima tanto para la
generación como para la demanda.
El proceso general del análisis de operación económica del sistema se presenta en el
Gráfico Nº 3.
Gráfico N° 3 - Metodología – Etapa 2: Estudio de Operación Económica
Objetivo: Estudio de Operación Económica del SEIN Proyectado
Criterio: Minimización de Costos Operativos.
Alcance: Todos los Escenarios y el Horizonte de Estudio
Plan Óptimo de
Largo Plazo de
Generación y
Transmisión Troncal
Información del Sistema
Existente y Proyectado,
Parámetros, Precios de
Energéticos y Costos
Operativos
•CMgs en nodos
Análisis de
Operación
Económica del
Sistema
HERRAMIENTA DE ANÁLISIS:
MODELO PERSEO
•Rentas de
Congestión
•Despachos de
Centrales
•Energía No
Servida
Como herramienta de cómputo se ha utilizado el modelo multinodal de operación económica
de sistemas hidro térmicos PERSEO, desarrollado por OSINERG para fijación de tarifaria.
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
193
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
7.1.2.4 Metodología – Etapa 2: Estudio de Operación
Eval. Económica de Proyectos de Generación y Transmisión
Económica
–
Con la finalidad de cumplir con el criterio de viabilidad económica de los proyectos
componentes del plan, se debe realizar evaluaciones económicas de cada proyecto
propuesto a integrar el plan, partiendo del plan óptimo inicial obtenido de la Etapa 1, al que
acorde a los resultados podrán plantearse proyectos de generación y transmisión que sin
alejarse del plan óptimo lleven a que los costos marginales que se obtengan lleven a
sustentar económicamente los proyectos componentes, tanto para incrementar precios para
que viabilice los proyectos de generación por el lado de la Oferta, como de reducir
congestiones de transmisión que económicamente sustenten una mejora en los costos
marginales, en zonas con exceso de generación o de reducción en zonas con déficit de
generación barata.
Este proceso debe ser iterativo hasta satisfacer la viabilidad económica de los proyectos de
generación y transmisión componentes. En este proceso puede presentarse casos en los
que no es económico eliminar las congestiones de transmisión ya que los beneficios no
superan a los costos que el reforzamiento de la transmisión conlleva.
El proceso iterativo propuesto se presenta en el Gráfico Nº 4.
Gráfico Nº 4 - Metodología – Etapa 2: Estudio de Operación Económica –
Eval. Económica de Proyectos de Generación y Transmisión
Objetivo: Determinación de Viabilidad Económica de Proyectos del Plan de
Expansión del SEIN Proyectado
Criterio: Todos los Proyectos del Plan deben Ser Viables Económicamente.
Alcance: Todos los Planes de Expansión Óptimos de la Etapa 1
Modifica
Evaluación Económica
de Proyectos de
Generación y
Transmisión
Plan de Largo Plazo de
Generación y Transmisión
Troncal a Evaluar
•CMgs en nodos
Análisis de
Operación
Económica del
Sistema
Todos los Proyectos Rentables:
Plan Óptimo y Viable
HERRAMIENTA DE ANÁLISIS:
MODELO PERSEO
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
•Rentas de
Congestión
•Despachos de
Centrales
•Energía No
Servida
194
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
El proceso toma como punto de partida, para cada escenario, el plan de expansión óptimo
obtenido en la Etapa 1. El plan de expansión es incluido en el Modelo PERSEO con el
número de nodos o barras suficiente como para poder evaluar los impactos de éste en el
SEIN. Es así que como resultado se puede tener los costos marginales, los ingresos de las
plantas generadoras, por generación a costos marginales; costos medios de generación por
plantas, y a partir de estos obtener los flujos de costos y beneficios como para realizar un
análisis beneficio-costo de cada proyecto de generación incluido en el plan.
Si como resultado de este proceso una o varias plantas resultan no viables económicamente
con ese nivel de preciso, se modifica el plan de expansión obtenido en la Etapa 1, ya sea
reemplazando o postergando el ingreso de unidades de generación de bajo costo operativo,
que origina caídas de costos marginales o precios “spot”. Sin embargo dado que en la Etapa
1 el Modelo SUPER-OLADE-BID ajusta los márgenes de reserva cercanos a los fijados en
los criterios, la postergación de proyectos puede resultar en la no satisfacción del margen de
reserva en un período cuando se desplazan los proyectos. Sin embargo, se puede
reemplazar los proyectos con otros de mayor costo variable, como es el caso de reemplazar
una central de ciclo combinado por un equivalente de ciclo abierto, o una planta
hidroeléctrica por una térmica, según sea el caso.
Luego de hacer las modificaciones que requeridas, que en la mayor parte de los casos serán
menores, se vuelve a procesar el caso por el PERSEO, obteniendo nuevamente los
resultados de la operación económica bajo el nuevo plan modificado. Igualmente se realizan
los análisis beneficio – costo de los proyectos de generación hasta que todos resulten
viables económicamente.
Otro aspecto importante del análisis en esta Etapa es el de identificar congestiones de
transmisión, que podrían originar altas diferencias de costos marginales, estas diferencias
perjudican a ya sea en la generación, cuando tiene precios muy bajos y no pueden evacuar
su generación, o la demanda presentándose altos costos marginales en algunas parte del
sistema.
En cualquiera de los casos proyectos de reforzamiento de la transmisión, o incremento de
capacidad de transmisión, pueden reducir esos impactos negativos siempre que los
beneficios sean mayores que los costos involucrados, por lo que los agentes afectados
estarían dispuestos a pagar los costos del reforzamiento, o sea que sean viables
económicamente desde el punto de vista del beneficiado.
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
195
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
7.1.2.5
SEIN
Etapa 3 – Análisis de Flujo de Carga Simulación de la Operación Técnica del
En esta etapa se realiza la revisión de la operación técnica del sistema, centrándose en
determinar que el perfil de tensiones sea adecuado y diagnosticar las congestiones que se
presenten en enlaces no troncales y en subestaciones de transformación.
El proceso a seguir en esta etapa se presente en el Gráfico Nº 5.
Gráfico Nº 5 - Metodología – Etapa 3: Análisis de Flujo de Carga
Objetivo: Evaluación de Comportamiento Eléctrico Estacionario del Sistema
Criterio: Seguridad y Calidad de la Operación en Estado Estacionario
Alcance: Todos los Escenarios, Estacionalidades y Regímenes de Carga, en el
Horizonte de Estudio
Plan Óptimo de Largo
Plazo de Generación y
Transmisión Troncal
Viable Económicamente
Información del Sistema
Existente y Proyectado,
Parámetros, Configuración
y Despachos
Análisis de Flujo
de Carga
•Reforzamientos
de Transmisión y
Transformación
Menores Locales
•Compensación
Reactiva
HERRAMIENTA DE ANÁLISIS:
MODELO FLUJO DE CARGA
•Detalle de
Congestión
Esta evaluación se realiza para determinar los reforzamientos de transmisión o
transformación, así como las compensaciones reactivas. Todas estas en estado
estacionario.
Dado que el estudio tiene un horizonte de Largo Plazo, y además tiene carácter indicativo y
no de Planeamiento de Corto, el análisis técnico del sistema en estado estacionario puede
resultar suficiente. Siempre basándose en la información de comportamiento operativo de
Corto Plazo tomado de otros estudios realizados.
Para este análisis se ha utilizado el modelo de flujo de carga convencional (Winflu).
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
196
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
7.1.2.6
Etapa 4 – Integración de Sistemas Aislados Mayores al SEIN
Esta etapa se desarrolla siguiendo una metodología que esquemáticamente se representa
en el Gráfico Nº 6.
Gráfico Nº 6 - Metodología – Etapa 4: Integración de Sistemas Aislados
Objetivo: Determinar Configuración y Oportunidad de Integración de un Sistema
Asilado al SEIN.
Criterio: Minimización de Costos Totales
Alcance: Sistemas Aislados Mayores (Tarapoto, Jaén-Bagua, Iquitos y Madre de
Díos)
Determinación del
Plan de Expansión
de la Generación
Local
Información de los
Sistemas Aislados
Existente y Proyectados,
Parámetros, Configuración
y Despachos
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS:
FLUJO DE CARGA - MODELO DE
ANÁLISIS DE “MÍNIMO COSTO”
Determinación del
Plan de
Interconexión al
SEIN
•Definición y Año
de Puesta en
Servicio de
Enlace de
Interconexión al
SEIN
•Precios de la
Energía
•Viabilidad
Económica
Esta metodología contempla el análisis de “mínimo costo” de expansión de la generación y
transmisión de los Sistemas Aislados Mayores en estudio; incluyendo alternativas de
expansión de generación como sistema aislado, y de interconexión con el SEIN,
obteniéndose como resultado la expansión óptima de generación y, si fuera el caso de
“mínimo costo”, la configuración del enlace y la oportunidad de interconexión con el SEIN.
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
197
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
7.1.2.7
Etapa 5 – Interconexiones Internacionales
La metodología para esta etapa contempla los determinación de las transacciones por los
enlaces de interconexión internacionales existentes, o la viabilidad económica de nuevos
enlaces de interconexión.
La metodología a seguir se presenta esquemáticamente en el Gráfico Nº 7.
Gráfico Nº 7 - Metodología – Etapa 5: Interconexiones Internacionales
Objetivo: Definir la Configuraciones de las Interconexiones Internacionales y
Evaluar su Viabilidad en el Horizonte de Estudio e Impactos en el SEIN.
Criterios: Minimización de Costos Operativos y Maximización de Exportación
Alcance: Interconexiones con Ecuador, Bolivia y Chile
Proyección de
Curvas de Oferta de
Países
Información de Sistemas
Existentes y Proyectados,
Parámetros, Configuración
y Costos
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS:
MODELO PERSEO
Análisis de Operación
Económica del Sistema
Estimación de la
Configuración y
Costos de Enlaces
de Interconexión
•Configuración de
Enlaces y
Estimación de
Inversiones
•Estimación de TIEs
•Viabilidad
Económica de las
Interconexiones
Las interconexiones internacionales han sido abordados de manera diferente para dos
casos:
•
•
Análisis de Interconexiones Internacionales Existentes, y
Análisis de Viabilidad de Interconexiones Internacionales Futuras
En el caso de las interconexiones internacionales existentes, se estiman las transacciones
de energía entre países acorde a las capacidades y esquemas existentes, y la posibilidad de
ampliaciones en el horizonte de estudio.
En el caso de las interconexiones futuras se analiza la viabilidad técnica y económica de que
estas se efectivicen en el horizonte de estudio, y las posibles transacciones energéticas por
esos enlaces internacionales.
PLAN REFERENCIAL DE ELECTRICIDAD 2006 - 2015
198
Descargar