Identificamos las causas y las consecuencias de las migraciones

Anuncio
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Quinto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Identificamos las causas
y las consecuencias de las migraciones
1.
Secuencias curriculares correspondientes
Área: Ciencias Sociales
SC 3: Las migraciones
Área: Lengua Española
SC 5: Contar una experiencia
Temporalización: 5 horas clases. Una semana.
1
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Quinto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Identificamos las causas
y las consecuencias de las migraciones
Recuerda
Migración o movimiento migratorio es el desplazamiento de población desde su
lugar de origen hasta otro de destino, que implica un cambio de residencia.
Las personas que la realizan son emigrantes en su lugar de origen e inmigrantes
en el país al que llegan.
Las causas de las migraciones pueden ser físicas o humanas. Entre las físicas se encuentran las catástrofes naturales: terremotos, erupciones volcánicas, ciclones, sequías y malas cosechas. Las principales causas humanas son
políticas, religiosas y económicas. Sin olvidar las causas por motivos políticos,
guerras, sociales o por catástrofes naturales; las más importantes se producen
por motivos económicos.
Las migraciones son los movimientos de población desde un lugar de origen a
otro de destino para residir en él.
La emigración es un fenómeno que existe desde los orígenes de la humanidad.
Las personas emigran, cambian de lugar de residencia por distintos motivos:
trabajar para tener un mejor nivel de vida: trabajo, sanidad, educación… o estudiar son los más comunes. Pero también pueden desplazarse para alejarse de
desastres naturales, hambre, pobreza, guerras y otras situaciones de violencia,
para reunificarse con sus familiares. Los emigrantes son las personas que abandonan su lugar de residencia. Cuando estas personas llegan a otro lugar para
residir en él, son inmigrantes.
Las migraciones se pueden clasificar desde dos puntos de vista: el temporal y el
geográfico o espacial.
• Desde el punto de vista temporal, las migraciones pueden ser definitivas y temporales.
• Desde el punto de vista espacial, se dividen en interiores y exteriores.
Las migraciones también pueden ser:
• Migraciones internas: son las que se realizan dentro del mismo territorio, país,
región o provincia.
• Las migraciones exteriores: son las que se realizan fuera de las fronteras del
país de origen.
2
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Quinto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Identificamos las causas
y las consecuencias de las migraciones
Situación de Aprendizaje
Jaint Spencer es un estudiante de 5to. grado de la escuela Nueva Era, sus padres
llegaron al país en el mes de enero y por las buenas calificaciones del niño lograron una inscripción en la escuela. Los padres de Jaint han finalizado su contrato
con la compañía que los trajo al país por lo que están contemplando emigrar a
otro lugar donde puedan conseguir un nuevo contrato; pero Jaint está cansado de
empezar y no concluir el año escolar en los países donde van, por lo que desea
que sus padres se establezcan definitivamente aquí. Los compañeros de Jaint
están de acuerdo y han decidido cuestionar al docente: ¿Cuáles son las leyes migratorias del país? ¿Cómo puede un extranjero permanecer por tiempo indefinido
de manera legal en el país? ¿Cuáles oportunidades de trabajo tienen los extranjeros
que decidan vivir en el país? ¿Qué debe hacer la familia de Jaint para establecerse
definitivamente en la República Dominicana? A partir de estas interrogantes se
ha planificado esta Unidad de Aprendizaje con el propósito de ampliar los conocimientos de los estudiantes.
Competencias fundamentales
• Competencia Científica
y Tecnológica.
• Competencia Desarrollo Personal
y Espiritual.
• Competencia Ética Ciudadana.
• Resolución de Problemas.
• Competencia Comunicativa.
3
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Quinto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Identificamos las causas
y las consecuencias de las migraciones
Competencias
específicas
Ciencias Sociales
Contenidos
Ciencias Sociales
• Reconoce que las perso- Conceptuales
nas se mueven de un lu• Concepto de migración.
gar a otro y comprende sus
consecuencias en la gente • Tipos de migraciones.
• Migraciones, causas y consecuencias.
y los lugares.
Indicadores de logro
Materiales necesarios
para las actividades
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
• Describe los tipos de migraciones que realizan los
grupos humanos y su incidencia en su forma de vida.
Para el desarrollo de este proyecto el docente debe preparar:
• Explica las causas princi• Migraciones y desarrollo económico.
pales de las migraciones
de los grupos humanos y
Procedimentales
las consecuencias para
• Investigación en diversas fuentes sobre el concepto de
las personas y las regiones
migración y sus tipos.
afectadas.
• Distinción entre los tipos de migraciones: descripción
de sus características, principales causas y consecuencias en las personas y las regiones económicas.
• Mapamundi.
• Folletos.
• Cartón duro.
• Masilla.
• Papel de construcción.
• Láminas.
• Libretas.
• Colores.
• Análisis, a través de diversas fuentes, sobre la incidencia de las migraciones en las personas.
• Descripción de la distribución de las actividades económicas en América y su relación con las características
geográficas y las migraciones poblacionales.
Actitudinales
•Desarrollo de una actitud crítica ante las desigualdades económicas y sociales de los países del continente americano.
Lengua Española
Lengua Española
Lengua Española
• Escribe anécdotas tomando
Producción escrita
Conceptuales
en cuenta la función y es• Produce anécdotas escritas
tructura (inicio, desarrollo y
Contar una experiencia
con creatividad y capacidad
desenlace), el tiempo pasaexpresiva para disfrute de •La anécdota: función y estructura: inicio (presentado en los verbos, los adverción de la(s) persona(s) a quien le sucedido el hecho,
los interlocutores.
bios y conectores de orden,
lugar y tiempo del hecho), desarrollo (relato del hetemporales y causales.
cho o hechos sucedidos), desenlace (resolución del
hecho o hechos sucedidos) y evaluación (comentario • Ordena las acciones de forma coherente usando los
acerca de lo sucedido).
conectores de orden, tem•Uso de adjetivos para calificar las personas y los
porales y causales.
hechos narrados.
•Uso de adverbios para referirse a lugares y tiempo
en que ocurrieron los hechos narrados.
• Uso de conectores de orden (primero, luego, después),
temporales (antes, en primer lugar, anteriormente) y
causales (porque, pues, puesto que), para secuenciar
los hechos y mostrar su relación de causalidad.
4
Lengua Española
• Lápiz.
• Cuaderno.
• Bolígrafo.
• Borra.
• Diccionario.
• Marcadores.
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Quinto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Identificamos las causas
y las consecuencias de las migraciones
• Escribe uno o varios borradores de la anécdota en los
• Establecimiento de la intención comunicativa de la
que se perciben cambios
anécdota.
de forma y contenido en
• Escritura de borradores de la anécdota, ajustándose a
relación con las version es
la intención y a su estructura: inicio (presentación, lugar
inicial y final del escrito.
y tiempo del hecho), desarrollo (relato del hecho), des- • Escribe la versión final de
enlace (resolución del hecho) y evaluación (comentario).
la anécdota respetando las
Procedimentales
• Utilización del vocabulario apropiado en función de la
intención comunicativa y de los interlocutores.
convencionalidades de la
escritura.
• Utilización adecuada de los signos de puntuación.
• Edición y publicación de la anécdota redactada.
Actitudinales
•Interés por dar a conocer hechos significativos y curiosos que han ocurrido en el entorno social cercano.
•Disfrute al contar anécdotas.
• Creatividad y agudeza al relatar anécdotas de forma oral.
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Observación
Observación
Dramatización
Exposición
Aprendizaje basado
en proyectos
Trabajo grupal
¿...? Indagación
dialógica
Ensayo
Aprendizaje
colaborativo
Exposiciónes
Ensayos
Portafolio
Portafolios
Esquema
conceptual
Elaboración de
Mapas
Recursos didácticos digitales
Actividad 1.
Un mundo de migrantes.
Ir al enlace: http://www.dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_inmigracion.asp
Actividad 2.
Mapa interactivo. Un mundo de migrantes.
Ir al enlace: http://elpais.com/especiales/2014/planeta-futuro/mapa-de-migraciones/
Leyes migratorias dominicanas.
Ir al enlace: http://www.duluclawyer.com/app/esp/publicaciones_detalle.aspx?id=151
5
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Quinto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Identificamos las causas
y las consecuencias de las migraciones
2
Secuencia didáctica
¿...?
Actividad 1: Inicio
00:45
Una hora de clase
Las emigraciones y sus circunstancias
Indagación
dialógica
Observación
Exposición
La actividad se desarrollará en el salón de clases. La o el docente recuperará
las experiencias previas de sus estudiantes a través de preguntas como: ¿Qué
es migración? ¿Cuáles son las causas de las emigraciones más comunes? ¿Hacia
cuáles países de América se emigra con mayor frecuencia? ¿Por qué? ¿En cuáles
circunstancias los residentes de los países desarrollados emigran a nuestro país?
¿Su familia es inmigrante? Socializar las respuestas.
Luego de escuchar los conocimientos previos de sus estudiantes sobre tema, el
o la docente proyectará el recurso digital 1: Un país de migrantes, y los motivará
a comentar sus consideraciones acerca de lo leído en la proyección. Pedirá que
investiguen las causas y características de las migraciones temporales y la importancia de conocer y respetar las leyes migratorias de los diferentes países.
Finalmente, motivará a preparar una exposición gráfico-oral con los resultados
de la investigación.
Dialogar con las y los estudiantes sobre la situación de aprendizaje planteada
en esta unidad y sugerirles que dialoguen y reflexionen sobre las migraciones,
sus causas y sus efectos. Después, pregúnteles si les gustaría trasladarse a
otro lugar a estudiar, a trabajar, aprender otro idioma, conocer otras costumbres,
etc., explicando las razones de su respuesta. Verificar las posibles divergencias
para facilitar la comprensión del problema por parte de toda la clase. Demandar
la reflexión para generar nuevas ideas y, con ellas, nuevas preguntas. Recolectar
todas las ideas, agrupar las que son similares y, luego, redactarlas, de manera
que no se repitan. Así, sus estudiantes sentirán que participan en su proceso de
aprendizaje. Aprovechar para fomentar sentimientos de identidad y pertenencia
a su país de origen y valoración de su cultura. Sugerirles que planteen casos
concretos de amigos o conocidos que hayan emigrado.
Orientaciones para las y los docentes:
El o la docente procederá a imprimir y entregar una copia de la actividad 1
propuesta en el apartado Anexos para afianzar los conocimientos adquiridos a
partir del desarrollo de estas actividades.
Se sugiere al docente actualizar sus conocimientos sobre el tema a tratar, motivar y estimular a sus estudiantes en todo momento, explicarles cómo deben
trabajar para lograr los aprendizajes esperados, organizar diferentes formas de
6
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Quinto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Identificamos las causas
y las consecuencias de las migraciones
trabajo para favorecer la interacción para el aprendizaje, orientarlos cuando lo
necesiten para lograr un mejor rendimiento, tomar en cuenta las habilidades
y competencias que poseen, responder las dudas que puedan surgir, evaluar
el desempeño y las habilidades para trabajar en grupo, sus valores como personas y reforzar o ampliar lo que considere necesario durante el proceso de
aprendizaje.
Crear una carpeta o un portafolios para guardar los trabajos realizados durante
todo el período de desarrollo de la Unidad de Aprendizaje para dar seguimiento
y evaluar la progresión del aprendizaje. Este portafolios permitirá al docente
reflexionar sobre el trabajo de sus estudiantes y, por tanto, sobre su propio
trabajo y tomar las medidas necesarias para reforzar el aprendizaje cuando lo
considere necesario.
Actividad 2
00:90
Dos horas de clase
Conozco y reflexiono sobre la situación
de los emigrantes
Ensayos
Ensayo
Elaboración
de
Esquema
Aprendizaje
Mapas
conceptual corporativo
Aprendizaje basado
en proyectos
El o la docente organizará a sus estudiantes en equipos de trabajo, cada equipo debe
desarrollar una de las siguientes actividades:
Lengua
Española
• Elaborar un mapa conceptual que represente los países de América donde se
emigra con mayor frecuencia.
• Investigar y presentar las migraciones, sus causas y consecuencias mediante
un mural.
• Elaborar diarios reflexivos donde presenten sus consideraciones acerca de
las migraciones temporales. Conectar esta actividad con la secuencia 5 de
Lengua Española.
• Pedir a los estudiantes que escriban un ensayo con anécdotas acerca de las
vivencias y situaciones que les han tocado vivir con relación a los lugares hacia
donde han emigrado, los países que han visitado y su adaptación a nuevos
lugares tales como nueva escuela…
7
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Quinto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Identificamos las causas
y las consecuencias de las migraciones
Proyectar en el aula los recursos de la actividad 2 de esta Unidad de Aprendizaje:
Un mundo de migrantes; Leyes migratorias dominicanas. Sugerirles que analicen las
informaciones contenidas en los recursos y comenten sus impresiones. Aclarar las
dudas que puedan surgir en torno al tema.
Solicitar a las ylos estudiantes que investiguen más acerca de las migraciones, sus
causas y sus consecuencias y que comenten los resultados de su investigación en
el aula. Después, mostrarles mapas de migraciones continentales, en el continente
americano y el Caribe. Se sugiere prestar atención especial a los posibles estudiantes migrantes que haya en su clase y en situaciones de precariedad Por el impacto
de la migración de sus padres, y trabajarlos con una sensibilidad especial para que
no se sientan abandonados, angustiados, culpables o impotentes por la emigración
de sus padres o toda su familia, o sentirse mal porque abandonan el lugar donde
viven, sus culturas, sus raíces. Hágales ver que no son los responsables, que son
circunstancias de la vida cotidiana y que todo se resolverá poco a poco. Hágales
comprender la situación de las personas emigrantes y el valor de sus aportes a las
culturas del lugar donde van a residir. Comentarle a toda la clase que muchas personas tienen que abandonar su casa y trasladarse a otra ciudad o a otro país. Los
y las estudiantes deben ser conscientes de que tenemos que respetar sus costumbres y también debemos ayudarles a aprender las nuestras. Tienen que valorar que
es posible que nuestra vida se enriquezca conociendo cómo viven en otros lugares.
Se recomienda que el o la docente participe apoyando a sus estudiantes como coterapeuta y brindarles terapia psicológica en caso de que sea necesario para superar
el estrés-trauma que le genera la migración.
Orientaciones para las y los docentes:
Si no cuenta con tecnología para proyectar los recursos sugeridos; organice a
las y los estudiantes en grupo, luego, imprima y entrégueles una copia de las
actividades de los anexos 2 y 3 del apartado Anexos. Motívelos a comentar sus
consideraciones acerca de las leyes migratorias del país.
Actividad 3: Cierre
00:90
Dos horas de clase
8
Presentando los trabajos realizados
Exposición
Dramatización
El o la docente, junto a sus estudiantes, organizarán los trabajos realizados en
el salón de eventos.
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Quinto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Identificamos las causas
y las consecuencias de las migraciones
Las o el docente motivará a sus estudiantes a presentar a manera de introducción
el drama, para luego pasar a la presentación de las maquetas, murales y finalmente
el diario reflexivo de manera que los invitados (padres, educadores, miembros de la
comunidad y autoridades competentes) puedan ser sensibilizados acerca de las condiciones de vida de muchos de los migrantes que se encuentran en el país.
Orientaciones para las y los docentes:
Finalizada la actividad, motive a sus estudiantes a escribir un ensayo acerca del
trabajo realizado, las experiencias y nuevos conocimientos adquiridos.
Evaluar la participación individual y grupal, las destrezas mostradas durante la
exposición oral, revisar sus tareas y escribir mensajes que favorezcan su autoestima, hacer preguntas para comprobar el aprendizaje y evaluarlos para comprobar
su desarrollo, fomentar un clima propicio antes de las evaluaciones y conversar
con cada estudiante sobre los resultados de sus evaluaciones, sus aciertos y sus
dificultades. Algunas de las preguntas que se pueden plantear para evaluar el
aprendizaje son las siguientes: ¿Les gustó el tema que trabajaron en esta Unidad
de Aprendizaje? ¿Por qué? ¿Qué aprendieron durante el desarrollo de esta unidad
de Aprendizaje? ¿Cómo aprendieron los contenidos de esta Unidad de Aprendizaje?
¿Qué dificultades tuvieron durante el desarrollo de esta Unidad de Aprendizaje?
¿Cómo las superaron?¿Para qué les servirá lo aprendido? Socializar las respuestas
y tomar las medidas para reforzar o ampliar lo que considere necesario.
3.
Si observas, trata de…
Si observas
Que los estudiantes no comprenden
bien los conceptos de migración, leyes,
migrantes, etc.
Trata
De sugerirles que busquen el significado
de esas palabras en el diccionario y que a
partir de ellas, escriban una oración en sus
cuadernos.
De decirles que los inmigrantes son las
personas que llegan a una localidad para
vivir en ella. Los emigrantes son las personas que se van de una localidad para vivir
en otra.
9
UA
4
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Identificamos las causas
y las consecuencias de las migraciones
Anexos
ANEXO 1| Completa con las palabras correctas
1.Escribe en los espacios en blanco las palabras que completan la información.
haitiana
mano de obra barata
corte de caña
masiva
ocupación norteamericana
inmigratorios
Europa
La inmigración
de braceros de las Antillas es impulsada por la necesidad de
para la realización de obras
públicas y el
de la industria azucarera de capital extranjero que cobra auge a partir del último tercio del siglo XIX. Es precisamente
durante la primera, entre el 1916 y 1924, que se concentra el mayor número
de braceros importados.
Los procesos
han aumentado y se han acelerado. Hoy
es evidente que la colonia extranjera más numerosa es la
pero también se aprecia un dinamismo creciente respecto a la entrada de otros
extranjeros, procedentes de
debido al auge del turismo.
10
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Quinto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Identificamos las causas
y las consecuencias de las migraciones
ANEXO 2| Actividad con mapa mundial
2.Marca con una x los países de los cuales la República Dominicana recibe la
mayor cantidad de migrantes.
11
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Quinto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Identificamos las causas
y las consecuencias de las migraciones
ANEXO 3| Funciones de la Dirección General de Migración
3.Analiza y comenta las funciones de la DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN.
DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN
ARTÍCULO 5.
La D.G.M. es una institución, adscrita al Ministerio de Interior y Policía, encargada de:
a) Regular las migraciones de los extranjeros en cuanto a la entrada, permanencia y la salida;
b) Llevar el control de los flujos migratorios en el territorio nacional;
c) Vigilar que todos los extranjeros estén bajo la condición de legalidad en el país;
d) Llevar control de las emigraciones de los nacionales en cuanto a las salidas y sus retornos;
e) Proveer a los extranjeros de la documentación migratoria correspondiente para cada
caso, según la ley;
f) Instrumentar y ejecutar los procedimientos para el otorgamiento de permisos de entradas y salidas, residencias, expediciones de certificaciones, entre otras funciones y
prerrogativas establecidas en este Reglamento;
g) Hacer efectiva la no admisión, la deportación o la expulsión de los extranjeros que estén
en el territorio nacional, una vez sea ordenada por autoridad competente;
h) La responsabilidad en hacer cumplir la Ley con el auxilio de otros organismos del Estado, además de todas las atribuciones que le confiere el artículo 6 de la Ley;
ARTÍCULO 6.
• Para el mejor cumplimiento de las disposiciones conferidas por la Ley y este Reglamento, la D.G.M. se auxiliará de los Ministerios de Interior y Policía, de Relaciones Exteriores,
de las Fuerzas Armadas, de Salud Pública, del D.N.I., del Ministerio Público, la Policía
Nacional, la D.N.C.D., la Junta Central Electoral y otras que así resulten de su utilidad.
12
Descargar