MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) MCG-00-0 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) DIRECCIÓN DE DOCTRINA 200710 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Comando de Educación y Doctrina de la Fuerza Terrestre Segunda edición Número de ejemplares Imprenta de AGFT. Quito - Ecuador MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) FUERZA TERRESTRE COMANDO GENERAL ORDEN DE COMANDO HE ACORDADO Y ORDENO A. Apruébese el “MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD)”, al mismo que se lo clasifica como MCG-00-03 B. Derogase todas las publicaciones realizadas con anterioridad y el presente manual tendrá una duración de cinco años antes de volver a ser revisado. C. Póngase en ejecución. Anótese y comuníquese Quito, a 20 de octubre del 2.004 LUIS AGUAS NARVÁEZ GRAB. PARAC. COMANDANTE GENERAL DE LA FUERZA TERRESTRE MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) INTRODUCCIÓN Existen muchas teorías sobre cómo debería desarrollarse la doctrina en un ejército; muchos piensan que se debe tomar manuales de ejércitos más poderosos y con mucha más experiencia en combate para traducirlos y de alguna manera adaptarlos a la realidad de cada país, otros piensan que se debe desarrollar doctrina propia basada únicamente en la realidad geográfica, en los medios y equipo militar disponible y finalmente existen criterios sobre el hecho de que la doctrina militar debería basarse en las experiencias de combate que un ejército tenga a lo largo de su existencia. Más allá de tratar de determinar cual de estas teorías es la adecuada, es necesario puntualizar la importancia que tiene la doctrina para un ejército, ya que constituye la estructura fundamental sobre la cual se sustentan cada una de las organizaciones que conforman la Institución Militar. De allí el valor e importancia que el ejército debe brindar a los procesos y métodos para desarrollar su propia doctrina. La doctrina ecuatoriana en lo que tiene que ver al proceso en la toma de decisiones tuvo sus orígenes en la década de 1950 cuando algunos oficiales, como parte de su capacitación recibieron entrenamiento en otros países, principalmente en los Estados Unidos y Panamá, cuando en Panamá existían algunas unidades del Comando Sur de los Estados Unidos y la Escuela de las Américas. Los documentos y el entrenamiento recibido por los oficiales que tuvieron experiencias en el exterior, permitieron desarrollar los primeros manuales ecuatorianos sobre doctrina de toma de decisiones denominándose a ésta como PASOS EN EL COMANDO DE TROPAS. Con el pasar del tiempo y luego de pequeñas variaciones, el Ejército Ecuatoriano adoptó la doctrina de los Pasos en el Comando de Tropas como doctrina propia, la misma que con muy pocas innovaciones ha sido impartida en el Ejército hasta estos días. El Ejército de los Estados Unidos luego de las experiencias vividas en diferentes conflictos y específicamente a raíz de la guerra de Vietnam decide ejecutar una reingeniería en sus procesos de toma MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) de decisiones, dando paso de esta manera a la doctrina que se conoce como EL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD). El PMTD pone mucho énfasis en el trabajo coordinado que debe tener los estados y planas mayores para desarrollar el proceso, facilitando de esta manera la participación activa de todos sus miembros a través de un proceso muy objetivo y analítico que permite concluir en la decisión final del comandante. MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) ÍNDICE INTRODUCCIÓN…………………………….................... i CAPÍTULO IGENERALIDADES……………………….. 1 EL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) A. CAPÍTULO II RECEPCIÓN DE LA MISIÓN (PASO 1) A. DEFINICIÓN B. DESARROLLO DE LA RECEPCIÓN DE LA MISIÓN CAPÍTULO III ANÁLISIS DE LA MISIÓN (PASO 2) DEFINICIÓN… PASOS PARA DESARROLLAR EL ANÁLISIS DE LA MISIÓN CAPÍTULO IV DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN (PASO 3) - DEFINICIÓN… - REQUISITOS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN……… - PASOS PARA EL DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN CAPÍTULO V ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN (PASO 4) (JUEGO DE GUERRA)… DEFINICIÓN… A. EL PROCESO DE JUEGO DE GUERRA… B. SUBPASOS PARA DESARROLLAR EL JUEGO DE GUERRA CAPÍTULO VI COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN (PASO 5) DEFINICIÓN ACTIVIDADES PARA REALIZAR LA COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN (CA)…… CAPÍTULO VII APROBACIÓN DEL CURSO DE ACCIÓN (PASO 6 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) A. DEFINICIÓN B. APROBACIÓN DEL CURSO DE ACCIÓN Y DECISIÓN C.CAPÍTULO VIII ELABORACIÓN DE LAS ÓRDENES (PASO 7 A. DEFINICIÓN B. ELABORACIÓN DE LAS ÓRDENES C.PLANES Y ÓRDENES… CAPÍTULO IX EL PMTD EN CONDICIONES DE TIEMPO RESTRINGIDO A. CONSIDERACIONES GENERALES… ANEXO “A“FORMATO DE LA EXPOSICIÓN DEL ANÁLISIS DE LA MISIÓN ANEXO “B” FORMATO DE LA GUÍA DE PLANIFICACIÓN DEL CMDTE ANEXO “C” FORMATO DEL PLAN (ORDEN) DE OPERACIONES ANEXO “D” MANEJO DE RIESGO… ANEXO “E” APRECIACIONES… FORMATO PARA EL DOCUMENTO DE APRECIACIÓN APRECIACIÓN DE PERSONAL… APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA… APRECIACIÓN DE OPERACIONES APRECIACIÓN DE LOGÍSTICA… ANEXO “F” ORDEN FRAGMENTARIA… ANEXO “G” ORDEN PREPARATORIA……… ANEXO “H” ORDEN DE MOVIMIENTO…… ANEXO “I” PLAN DE RECONOCIMIENTO… ANEXO “J” MATRIZ DE RECURSOS DISPONIBLES.. ANEXO “K” HOJA DE TRABAJO DEL ANÁLISIS DE LA MISIÓN… ANEXO “L” CÁLCULO DE LA POTENCIA RELATIVA DE COMBATE GLOSARIO DE TÉRMINOS… MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) CAPÍTULO I GENERALIDADES - EL PROCESO MILITAR DECISIONES (PMTD) EN LA TOMA DE El éxito de las operaciones militares descansa en los principios de responsabilidad total y la aptitud para dar y aceptar órdenes por jefes militares que piensen en términos de la misión e intención del comandante para satisfacer los requerimientos para alcanzar los objetivos asignados a la unidad. Este concepto sólo surte efecto si toda la cadena de mando comprende cabalmente los principios doctrinarios y los procesos de análisis funcionales y lógicos para examinar las posibilidades que encierra el campo de batalla. Los comandantes toman las decisiones y los oficiales de los estados y planas mayores los ayudan a tomar y comunicar esas decisiones y velar porque se ejecuten debidamente. Para tomar decisiones correctas, el EM o plana mayor deben comprender el proceso de toma de decisiones y las herramientas que intervienen en este proceso. El Proceso Militar en la Toma de Decisiones (PMTD) es continuo, dinámico y multidimensional; permite que se lleven a efecto simultáneamente decisiones relativas a las operaciones vigentes así como la planificación y toma de decisiones para las operaciones futuras. La toma de decisiones es una combinación de la ciencia y el arte militar, la toma de decisiones y el don de mando son dos de las funciones más importantes del ejercicio del mando en combate; tomar decisiones efectivas y oportunas es imprescindible para la eficacia del ejercicio del mando en combate. El ejercicio del mando es el arte de la guerra dentro del dominio del comandante; el ejercicio del control es la ciencia de la guerra dentro de la esfera de acción del estado o plana mayor. El ejercicio del mando incluye la apertura para recibir información, habilidades cognoscitivas para procesar la 1 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) información, destrezas analíticas en el ámbito de plana mayor y comando, formulación de conceptos de operaciones, selección de oportunidades y terreno clave, prioridad de tareas, evaluación de riesgos, toma de decisiones y asignación de funciones. El comandante utiliza estos aspectos para liderar, dirigir y motivar a sus tropas en el cumplimiento de la misión. El ejercicio del mando es un elemento diferente y separado del control. El control implica mantenerse informado sobre las diferentes situaciones, identificar las variaciones de los cálculos iniciales, corregir las desviaciones de la guía inicial, calcular los requerimientos, analizar e informar sobre el desempeño de las unidades. El ejercicio del control se encuentra dentro del campo de acción de los miembros del EM o plana mayor. A diferencia del ejercicio del mando, el control es un proceso más empírico. Este manual no está orientado a un nivel específico de comando ya que el Proceso Militar en la Toma de Decisiones es una herramienta que orienta en forma general el proceso para obtener los productos necesarios que requiere el comandante durante el desarrollo de las operaciones para tomar decisiones oportunas, por lo tanto es aplicable a unidades de nivel táctico u operativo e inclusive estratégico si se consideran los conceptos generales del proceso. Dependerá del nivel de comando para determinar los productos que se desean obtener y el detalle de los mismos en cada uno de los pasos del proceso. Sobre este criterio, cuando a lo largo de este manual se emplee el término “plana mayor”, se referirá al organismo asesor del comandante, ya sea este a nivel batallón (plana mayor), nivel brigada (estado mayor) o niveles superiores. Concepto El PMTD es un procedimiento para la solución de problemas militares y sirve al comandante y a su plana mayor como herramienta para el desarrollo de apreciaciones, planes y órdenes. El proceso 2 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) normalmente inicia cuando se recibe una misión y tiene como finalidad producir una orden o un plan. Las ventajas de aplicar el PMTD son: - Permitir el análisis y comparación de los múltiples cursos de acción propios y enemigos para procurar identificar el mejor curso de acción propio. - Obtener mayor integración, coordinación y sincronización para una operación y reducir al mínimo el riesgo de pasar por alto un aspecto crítico de la operación. - Concebir una detallado. orden o plan de operaciones La desventaja de aplicar el PMTD radica en la cantidad de tiempo que se requiere para poder completar todo el proceso. - Funciones del comandante y el estado o plana mayor El comandante es responsable por la aplicación del PMTD y es él quien decide los procedimientos a seguir para cada situación. El proceso de planificación depende de la visualización del campo de batalla que tiene el comandante, siendo responsable por planificar, preparar y ejecutar las operaciones. Desde el inicio del proceso hasta el final, el comandante desempeña una función principal y su participación ofrece un enfoque y dirección a sus oficiales del estado o plana mayor, sin embargo, existen responsabilidades y decisiones que pertenecen únicamente al comandante. La participación del comandante dentro del PMTD está sujeta al tiempo disponible, su actitud personal y la experiencia del estado o plana mayor. 3 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Mientras menor sea el tiempo disponible y menos experimentada sea el estado o plana mayor, la participación del comandante será mayor. RECEPCIÓN DE LA MISIÓN LA COORDINACIÓN DE EMISIÓN DE LA GUÍA INICIAL DEL LA PLANA MAYOR ES EL COMANDANTE COMANDANTE CONTÍNUA HACIA PUEDE CONDUCIR EN ARRIBA Y ABAJO FORMA INDEPENDIENTE O EN ORDEN COORDINACIÓN CON PREPARATORIA LA PLANA MAYOR ANÁLISIS DE LA MISIÓN .APROBACIÓN DE LA MISIÓN REESTRUCTURADA PRESENTAR LA INTENCIÓN DEL COMANDANTE. EMITIR LA GUÍA DEL COMANDANTE. DETERMINAR RICC. ORDEN PREPARATORIA DESARROLLO DE LOS C.A. APRECIACIÓN DEL COMANDANTE PROCESO CONTÍNUO ANÁLISIS DE LOS C.A. (JUEGO DE GUERRA) COMPARCIÓN DE LOS C.A. APROBACIÓN DE LOS C.A. APROBACIÓN DEL C.A. DEFINIR LA INTENCIÓN DEL COMANDANTE. ESPECIFICAR TIPO DE ENSAYO. ESPECIFICAR TIPO DE ORDEN. APRECIACION ES DE LA PLANA MAYOR PROCESO CONTÍNUO ORDEN PREPARATORIA ELABORACIÓN DE PLANES ÓRDENES ENSAYO DE CAMBIAR LA SITUACIÓN DURANTE LA EJECUCIÓN Y LA EVALUACIÓN, EL PROCESO PUEDE INICIAR NUEVAMENTE Responsabilida EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN d del Comandante GRÁFICO 1-1 El proceso militar en la toma de decisiones 4 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Durante el PMTD, el comandante emplea a todos los miembros del estado o plana mayor, con el fin de analizar el alcance completo de los probables y posibles cursos de acción propios y enemigos para analizar y comparar las capacidades propias con las del enemigo. El esfuerzo del estado o plana mayor tiene como objetivo recopilar e integrar la información que tenga concordancia tanto con la misión como con la doctrina y proporcionar el asesoramiento adecuado que apoye al Comandante en la elaboración de planes apropiados. El segundo comandante dirige, coordina y supervisa el trabajo del estado o plana mayor. Debido a que él supervisa todo el proceso, debe comprender completamente la guía de planificación, además es quién asegura que el estado o plana mayor tenga toda la información, él provee un lineamiento del tiempo disponible, establece el lugar y la hora de las exposiciones y proporciona cualquier otra instrucción. Mediante asesoramiento y orientaciones formales e informales, el comandante y el segundo comandante dirigen al estado o plana mayor a través del PMTD. Esta interacción que involucra a toda el estado o plana mayor ayuda a resolver inquietudes durante el proceso. El curso de acción seleccionado y su implementación en la orden de operaciones, está directamente relacionado a la eficiencia con la cual el comandante y el estado o plana mayor cumplieron cada una de las fases del proceso. - Función del reconocimiento durante el PMTD Lo más pronto posible durante el proceso de planificación, el comandante y el estado o plana mayor despliegan recursos para el reconocimiento a fin de facilitar la recopilación temprana de información. Sin embargo, estos recursos no se deberán enviar sin antes 5 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) considerar como mínimo los factores de planificación del reconocimiento considerados en el paso 9 del análisis de la misión. El comandante y el estado o plana mayor analizan la información recopilada e incorporan la misma dentro del proceso y se aseguran que el reconocimiento sea continuo durante la planificación, preparación y ejecución de la misión. Puede ser que la información recopilada durante el reconocimiento de como resultado la modificación o eliminación de planes o cursos de acción iniciales. Mientras más temprano se pueda identificar la necesidad de modificar cierta información, más fácil será poder incorporar y sincronizar esta información dentro del plan. Además, una vez que el plan cambia, el comandante debe modificar su objetivo de reconocimiento a fin de apoyar al nuevo plan. Un reconocimiento eficaz de un comandante o una plana mayor puede ayudar significativamente en el desarrollo de los cursos de acción. Un reconocimiento que se ejecuta oportunamente puede servir para corroborar o rechazar las evaluaciones iniciales del comandante y el estado o plana mayor. Asimismo, puede también permitir un enfoque inmediato sobre un curso de acción específico, o eliminar cursos de acción que el reconocimiento ha determinado ser poco prácticos. El reconocimiento que se determina como parte fundamental del proceso puede ser desarrollado sobre la carta o en el terreno. Cuando el comandante lleva a cabo un reconocimiento con el estado o plana mayor, es importante que se determine los beneficios del mismo y si estos beneficios están sobre los riesgos de ejecutar el reconocimiento. Durante las operaciones defensivas, el reconocimiento se lo puede realizar con menor riesgo, mientras que durante las operaciones ofensivas el reconocimiento envuelve mayor riesgo y puede no ser práctico, entonces el comandante y el estado o plana mayor tendrán que depender de los recursos de 6 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) reconocimiento que tienen disponibles (fotografías, cartas topográficas, medios satelitales y otros). - Pasos del PMTD El PMTD está compuesto por 7 pasos: PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4 PASO 5 PASO 6 PASO 7 Recepción de la misión. Análisis de la misión. Desarrollo de los cursos de acción. Análisis de los cursos de acción. Comparación de los cursos de acción. Aprobación del curso de acción (Decisión). Elaboración de órdenes. Todos los pasos en el proceso están interrelacionados. Cada paso, a su vez tiene su propio producto para ser utilizado en el paso siguiente. Por lo tanto un error cometido anteriormente repercutirá más tarde sobre los pasos posteriores. Es importante considerar que a lo largo de todo el proceso en cada paso y en base al tiempo, información y elementos disponibles posiblemente no se pueda desarrollar alguna de las actividades que componen cada paso, por lo tanto dependerá de la habilidad de el estado o plana mayor y el comandante para poder adaptar el proceso a las condiciones reales del campo de batalla. Las apreciaciones en cada campo continuamente alimentan datos de entrada para el PMTD. El comandante y cada miembro de el estado o plana mayor hacen sus apreciaciones, las mismas que son revisadas cuando nueva e importante información es recibida o cuando existen cambios significativos en la situación. Los cambios son conducidos no sólo durante el proceso de planificación sino también durante la ejecución de la misión. 7 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) PRODUCTOS DE ENTRADA Y SALIDA DEL ESTADO O PLANA MAYOR ENTRADA Misión recibida del escalón superior o deducido por el estado o plana mayor. RECEPCIÓN DE LA MISIÓN SALIDA Resultados iniciales del PICB. Misión reestructurada. Intención del Cmte. Guía del Cmte. Orden preparatoria 2 Productos de plana mayor Enunciados de los Movimiento CA. y esquemas preliminar. gráficos. Orden del escalón superior/planes/PICB. Apreciaciones del estado o plana mayor. Hechos reestructurada. y suposiciones. Misión Guía del Cmte. Intención del Cmte. Apreciaciones de plana mayor y productos. CA. enemigos. CA. del enemigo. Enunciados y esquemas de los CA. Resultados del juego de guerra. Criterio de comparación ANÁLISIS DE LA MISIÓN DESARROLLO DE LOS C.A. COMPARACIÓN DE LOS C.A. Matriz de decisión APROBACIÓN DE LOS C.A. CA. aprobado. Resultados del juego de guerra. Organización para el combate. Misiones a las unidades subordinadas. RICC. Matriz de decisión CA. aprobado. Intención del Cmte. Tipo de orden. Tipo de ensayo. Objetivos prioritarios ANÁLISIS DE LOS C.A. (JUEGO DE GUERRA) ELABORACIÓN DE ÓRDENES GRÁFICO 2-1 Productos de entrada y salida del estado o plana mayor en el PMTD 8 - MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) CAPÍTULO II RECEPCIÓN DE LA MISIÓN (PASO 1) - DEFINICIÓN La recepción de la misión es el paso inicial del PMTD en el cual se obtiene la información inicial que facilitará el proceso de planificación para las futuras operaciones. Para el desarrollo de este paso será necesario contar como productos de entrada la orden o plan del escalón superior o por lo menos la misión deducida por el comandante y el estado o plana mayor en base a los cambios de una situación que se esté viviendo. Los productos de salida luego de desarrollar este paso serán la guía inicial del comandante y una orden preparatoria. La guía inicial del comandante puede contener aspectos inherentes al estado o plana mayor y a las unidades subordinadas. - DESARROLLO DE LA RECEPCIÓN DE LA MISIÓN El PMTD comienza con la recepción de la misión. Este paso puede darse a través de una orden del escalón superior o de un cambio de situación en la operación que se esté desarrollando. Por ejemplo, el comandante determina que tiene la oportunidad de cumplir la intención de su comandante superior, de modo significativamente diferente a la trazada originalmente, debido a un cambio en el dispositivo del enemigo, esto le obligará a planificar un curso de acción significativamente diferente al original. Tan pronto como una nueva misión es recibida, la sección de operaciones alerta al estado o plana mayor del proceso de planificación pendiente. El segundo comandante identifica quien debe apoyar en la planificación y provee suficientes copias y calcos asegurándose que todos entiendan la orden, despejando cualquier duda durante el proceso. El estado o plana mayor se prepara para el análisis de la misión, para lo cual será necesario durante este primer paso reunir ciertas herramientas, entre otras: 9 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) -Órdenes o planes del escalón superior (incluyendo calcos respectivos) -Cartas del área de operaciones -Manuales que se requieran (propios y del enemigo). -Alguna apreciación existente del estado o plana mayor. -Procedimientos operativos normales, tanto propios como del escalón superior. -Lista general de requerimientos que se pueden necesitar para realizar la planificación de ciertas misiones particulares -Otros. Los oficiales del estado o plana mayor de esta manera se prepararán para asesorar al comandante en el proceso de análisis de la misión. El estado o plana mayor deben constantemente actualizar las apreciaciones por ellos elaboradas así como cualquier otra información crítica. Esta información les debe permitir desarrollar a ellos las suposiciones que sean necesarias para el proceso de planificación, por lo tanto es fundamental que los miembros de estado o plana mayor sean muy ágiles en la obtención de la información necesaria. Los reportes o información disponible debe permanecer en un proceso constante de entrada y salida, desde y hacia las unidades superiores y subordinadas; las unidades subordinadas deberán actualizar rápidamente su información tan pronto como se susciten los cambios de situación. Para esto será conveniente que exista PON sobre el manejo y difusión de la información a fin de poder desarrollar, practicar y reforzar el proceso. Una vez que la misión es recibida, el comandante y el estado o plana mayor deben realizar las siguientes actividades: 10 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) 1. Evaluación Inicial. Esta es diseñada para optimizar el uso del tiempo del comandante preservando el tiempo para los comandantes subordinados a fin de planificar y completar las operaciones de combate, esta evaluación inicial permite: - Determinar el tiempo disponible desde la recepción de la misión, hasta la ejecución (realizar el cálculo del tiempo) - Determinar el tiempo necesario para la planificación, preparación, y ejecución de la misión propia y de las unidades subordinadas. - Crear un buen ambiente para la planificación, ensayo y ejecución. - Determinar factores adicionales, la experiencia de la plana mayor, tiempo de descanso, niveles de estrés de combate, etc. - El producto crítico de esta evaluación es una distribución inicial del tiempo disponible (debe incluirse en la orden preparatoria). El comandante y el estado o plana mayor deben balancear el deseo de una planificación detallada frente a la necesidad de una acción inmediata. 2. Guia Inicial De Planeamiento El comandante debe proporcionar la guía de planeamiento al estado o plana mayor tan pronto sea posible, para su propia planificación y preparación de las operaciones. Se considera los siguientes aspectos: - PMTD completo o abreviado. - Designación de oficiales de enlace según el nivel. - Disposiciones, Políticas y Normas al Estado o Plana Mayor en cada uno de los campos. 11 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Como regla general, el comandante designa un mínimo de dos tercios (2/3) del tiempo disponible para que los comandantes subordinados puedan elaborar su planificación y preparación; y éste emplea un tercio (1/3) del tiempo para su propia planificación. Se debe utilizar los siguientes porcentajes para determinar la cantidad de tiempo asignada a cada paso: Análisis de la Misión 30% Desarrollo de los Cursos de Acción 20% Análisis, comparación y aprobación del Curso de Acción 30% Elaboración de órdenes 20% El tiempo, más que cualquier otro factor, determina el nivel de detalle en el cual el plan va a ser desarrollado; una apreciación inicial del tiempo disponible es hecha para que el comandante determine o no, si desarrollará un PMTD completo o un proceso abreviado. Esto se determina en la guía. 3. Orden Preparatoria Inicial Esta es impartida a las unidades subordinadas y de apoyo, esta orden debe estar elaborada sobre la base del formato establecido Anexo “G” (Orden Preparatoria), debiendo incluir en las instrucciones generales entre otras la siguiente información: - Tipo de operación, - Escenario de la operación, - Distribución inicial de tiempo - Algún movimiento o reconocimiento inicial. 12 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) La orden preparatoria inicial facilita la planificación paralela (simultánea), es decir permite que los distintos escalones puedan iniciar su planificación al mismo tiempo que lo realiza el estado o plana mayor a fin de poder optimizar el tiempo disponible. La planificación paralela es esencial para acelerar el proceso de planificación para las unidades subordinadas, permitiéndoles disponer del máximo de tiempo. La planificación paralela es un procedimiento de rutina dentro del PMTD. RESUMEN DEL PASO 1 DEL PMTD RECEPCIÓN DE LA MISIÓN EVALUACIÓN INICIAL GUIA DE PLANEAMIENTO ORDEN PREPARATORIA 13 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) CAPÍTULO III ANÁLISIS DE LA MISIÓN (PASO 2) A. DEFINICIÓN Es el segundo paso del PMTD en el cual se realiza un estudio pormenorizado de todos los aspectos concernientes a la orden del escalón superior, recursos disponibles, análisis de riesgo e información disponible; dentro de este paso se considera el desarrollo del Proceso de Preparación de Inteligencia del Campo de Batalla (PICB). Para poder desarrollar este paso se debe considerar como productos de entrada la orden o plan del escalón superior, apreciaciones anteriores del estado o plana mayor (en caso de disponer) y los primeros hechos y suposiciones derivadas de la información disponible y la situación que se viva. Como productos de salida se obtiene de este paso lo siguiente: los productos disponibles del PICB, la misión reestructurada, la intención del comandante, la guía del comandante, otra orden preparatoria (a diferencia de la inicial, esta será más completa y contendrá mayor detalle de acuerdo a la información y datos disponibles hasta el momento), algunos productos gráficos y escritos del estado o plana mayor (anexo de reconocimiento, evaluación de riesgo, matriz de recursos 14 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) disponibles, enunciado de la misión reestructurada, etc.) y las disposiciones para iniciar los movimientos preliminares, ya que dependiendo del tipo de misión y el ambiente geográfico en el que se encuentre. Será conveniente iniciar el movimiento de ciertas unidades para que estén listas en el momento y lugar donde se tenga que cumplir la misión. El análisis de la misión es fundamental en el PMTD. Este permite al comandante iniciar su visualización del campo de batalla. El resultado del análisis de la misión es la definición del problema táctico y el inicio del proceso de la determinación de las posibles soluciones. B. PASOS PARA DESARROLLAR EL ANÁLISIS DE LA MISIÓN El análisis de la misión se desarrolla en 17 sub-pasos no necesariamente secuenciales. El comandante conduce su propio análisis de la misión, así, él tiene un marco de referencia para valorar el trabajo que desarrolla el estado o plana mayor. Durante el análisis de la misión las apreciaciones en los diferentes campos continúan. La anticipación, una apropiada preparación y el entrenamiento son las claves para lograr un oportuno análisis de la misión. Los 17 sub-pasos del análisis de la misión son: - Análisis de la orden del escalón superior. Elaborar el PICB. Determinar las tareas prescritas, deducidas y esenciales. Determinar los recursos disponibles. Determinar las limitaciones. Identificar los hechos y suposiciones críticas. Elaborar la evaluación de riesgo. Determinar los requerimientos de información críticos del comandante. Determinar el plan inicial de reconocimiento. Elaborar el plan de uso del tiempo disponible. Elaborar la misión reestructurada. Conducir la exposición del análisis de la misión. Aprobar la misión reestructurada. Desarrollar la intención del comandante. 15 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) - Emitir la guía de planificación del comandante. Emitir la orden preparatoria. Revisar los hechos y suposiciones. Para facilitar el trabajo a cada uno de los miembros del estado p plana mayor general y estado mayor especial, se puede elaborar una hoja de trabajo que permita registrar los datos obtenidos para cada uno de los responsables en cada campo, de esta manera todos los oficiales involucrados en el proceso de planificación podrán disponer de un registro de los aspectos importantes del análisis de la misión. Esta hoja facilitará la posibilidad de poder presentar los resultados de este paso en cualquier momento del proceso a todos los involucrados en la planificación. El formato de la hoja de trabajo puede adaptarse a las necesidades de la unidad y a las circunstancias de las operaciones, por lo que el estado o plana mayor puede elaborar un formato que se adapte a sus necesidades, caso contrario se puede emplear el formato sugerido en el (Anexo K.) 1. Análisis de la orden del escalón superior El comandante y su estado o plana mayor analizan detalladamente la orden del escalón superior para establecer coordinaciones horizontales y verticales, no sólo de la maniobra, sino también para el apoyo de combate y apoyo de servicio de combate. El objetivo de este paso es determinar como sus unidades, mediante la tarea y el propósito contribuyen a la misión, a la intención del comandante y al concepto de la operación del escalón superior hacia arriba, también se determinan como sus misiones y las de las unidades adyacentes contribuyen a alcanzar la intención del comandante. El comandante y su estado o plana mayor pretenden comprender completamente los siguientes aspectos: - Del comando superior: La intención del comandante. La misión. 16 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Los recursos disponibles.. El concepto de la operación del plan principal y de los de decepción y engaño. - La misión de las unidades adyacentes (incluido el frente y la retaguardia) en relación con el plan del escalón superior. - El área de operaciones asignada. El producto de este sub-paso es el árbol de tareasobjetivo, realizado por el escalón considerado y hacia arriba dos escalones. (HACER EJEMPLO MATRIZ) Muchas veces los oficiales del estado o plana mayor no interpretan acertadamente la misión, intención y guía emitidas por el escalón superior, lo que conlleva a que su esfuerzo sea tiempo perdido; para evitar esto el estado o plana mayor debe solicitar todo tipo de aclaración durante este paso para poder continuar con el proceso. Los oficiales de enlace o miembros del estado mayor especial, que están familiarizados con el plan del escalón superior pueden asistir y ayudar, participando en el proceso de planificación. 2. Elaborar el PICB El PICB es un proceso continuo y sistemático de análisis del enemigo y del escenario en un área geográfica específica, que está diseñado para apoyar las apreciaciones que desarrollan el Estado o Plana Mayor así como la toma de decisiones militares. Mediante este proceso es posible identificar ciertos hechos y suposiciones que permitan concluir en el curso de acción más probable del enemigo. Los productos del PICB son esenciales para las apreciaciones en todos los campos, esto permite tomar decisiones, proveer las bases para la búsqueda de inteligencia y apoyar el desarrollo y análisis de los 17 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) cursos de acción. Este es un proceso dinámico y continuo de todos los miembros del estado o plana mayor, manejado por el comandante, y que continuamente integra nueva información dentro del proceso. Para facilitar la planificación paralela, el oficial de inteligencia del escalón superior debe proveer todos los productos de inteligencia a las unidades subordinadas tan pronto como ellos estén disponibles aun si sólo están parcialmente completos. El oficial de inteligencia debe también tener la mayoría de los productos de inteligencia casi concluidos antes de las exposiciones de las órdenes. El oficial de inteligencia no debería esperar hasta después de las exposiciones de las órdenes para difundir sus productos. Si el proceso de planificación está ocurriendo paralelamente, el proceso del PICB también debe ser manejado paralelamente, ésta es la única manera de que todo el proceso se mantenga dentro del tiempo de planificación. El PICB es responsabilidad del comandante y de cada miembro del estado o plana mayor; el oficial de inteligencia no hace todo el PICB, él es responsable de conducir el proceso con la participación de toda el estado o plana mayor y luego actualizar la información de acuerdo a los nuevos hechos que se vayan presentando. Toda el estado o plana mayor debe asistir en el desarrollo del proceso ya que sin los productos iniciales del mismo sería imposible realizar las apreciaciones en los diferentes campos. La Preparación de Inteligencia del Campo de Batalla tiene los siguientes pasos: - PASO 1: Determinar el escenario del campo de batalla o el escenario donde se emplearán fuerzas propias y enemigas a fin de identificar el área de interés, el área de operaciones y el espacio de batalla. 18 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) - PASO 2: Analizar los efectos de las condiciones meteorológicas y del terreno en el campo de batalla, incluida la evaluación de todos los aspectos del medio ambiente en el cual ambos lados deben combatir, el terreno, el clima y toda infraestructura o característica del área de operaciones. - PASO 3: Evaluar la amenaza para determinar como normalmente se organiza para el combate y conduce operaciones. El resultado de este paso es el modelo doctrinario que establece como el enemigo opera cuando no tiene restricciones por efectos del medio ambiente. - PASO 4: Determinar el CA más probable del enemigo, empleando los resultados de los pasos previos y los efectos específicos del medio ambiente. Este es expresado como una plantilla de situación en el cual se incluye todos los recursos del enemigo en uso. La plantilla de situación debe ser elaborada antes de la exposición del análisis de la misión. Esta plantilla se usa en la exposición al comandante del curso de acción más probable del enemigo. El oficial de inteligencia desarrolla y juega con estos cursos de acción durante el desarrollo del PMTD. El Oficial de inteligencia con la asistencia del estado o plana mayor continúa el PICB, desarrollando modelos de eventos a partir de la plantilla de situación. Los productos del PICB no necesariamente son requeridos para la exposición del análisis de la misión, sin embargo éstos deberían estar concluidos antes de que el estado o plana mayor desarrolle el curso de acción, ya que ayudarán a identificar dónde y cómo se desarrollarán ciertas actividades especificas del enemigo. Los productos más importantes del PICB son el Calco de Obstáculos Combinados y la plantilla de 19 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) situación del enemigo. Una vez completados estos productos del PICB son actualizados y usados en la operación. El PICB debería también dar como resultado un plan inicial de búsqueda de información. 3. Determinar las tareas prescritas, deducidas y esenciales Las tareas prescritas son aquellas especialmente asignadas a las unidades por sus escalones superiores. En el Párrafo 2 y 3 de la orden del escalón superior se encuentran las tareas prescritas, estas pueden también constar en los anexos y calcos. Las unidades de Apoyo de Combate y Apoyo de Servicio de Combate pueden encontrar tareas prescritas en los párrafos 4 y 5. Las tareas deducidas son aquellas que deben ser ejecutadas para cumplir las tareas prescritas, pero no se encuentran enunciadas en la orden del escalón superior. Las tareas deducidas son derivadas de un detallado análisis de las órdenes del escalón superior, de la intención del comandante, de la situación del enemigo, de los cursos de acción del enemigo y del terreno. El análisis de la localización actual de la unidad con relación a su futura área de operaciones provee una visión de las tareas deducidas que se pueden requerir. Adicionalmente un análisis de los requerimientos doctrinarios de cada tarea específica, puede proveer tareas deducidas. Una vez que el estado o plana mayor tiene una lista de las tareas, ellas deben ser entendidas a fin de visualizar sus requerimientos específicos. Después del análisis de las tareas prescritas y deducidas, éstas deben ser presentadas al comandante para determinar aquellas que serán las tareas esenciales. 20 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Las tareas esenciales son aquellas tareas cuya ejecución es indispensable para llegar al cumplimiento de una misión. Ejemplo: En una operación ofensiva considerando que existe una fuerza interpuesta entre nuestra unidad y un determinado objetivo: entre otras tareas se tiene las siguientes: Prescritas : Sobrepasar. Deducida Proteger el flanco descubierto. : Esenciales : Atacar Todas aquellas tareas que sean consideradas como esenciales deberán constar luego en el enunciado de la misión reestructurada. 4. Determinar los recursos disponibles El comandante y su plana mayor examinan todos los medios y recursos que dispone orgánicamente la unidad así como las agregaciones y segregaciones a la organización para el combate actual de la unidad, las relaciones de apoyo y el estado de todas las unidades. Durante este paso se debe establecer una relación entre las tareas determinadas en el paso anterior para ser cumplidas por la unidad y los recursos que se disponen para el cumplimiento de las mismas, a fin de determinar la capacidad que tiene la unidad para el cumplimiento de la misión o la necesidad de solicitar recursos adicionales al escalón superior. Para desarrollar este paso se debe considerar los recursos disponibles enunciándolos dos niveles abajo (sólo para las unidades de maniobra, las unidades de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate se incluirán de acuerdo a la magnitud de cada una). El producto de este paso puede presentarse en forma de matriz en donde se reflejará la situación de la unidad para el combate considerando todos lo recursos disponibles 21 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) tanto para la maniobra como para las operaciones de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate; deberá incluirse también todas aquellas unidades que pese a ser orgánicas del escalón superior, por su relación de apoyo influirán directamente en el cumplimiento de la misión de la unidad. ANEXO “J” (Matriz de recursos disponibles). 5. Determinar las limitaciones Un comandante superior normalmente impone algunas limitaciones sobre los comandantes subordinados que restringen su libertad de acción. Las limitaciones pueden ser restrictivas o condicionantes. Las limitaciones restrictivas son aquellas que prohíben la realización o ejecución de alguna acción, ejemplo: Los reconocimientos no sobrepasarán la LP/LC. Las limitaciones condicionantes son aquellas que limitan o restringen la libertad de acción, ejemplo: El dispositivo listo en los PAC, no más tarde del 150600MAY. Este tipo de limitación puede tomar la forma de un requerimiento para hacer algo, ejemplo: mantener una compañía como reserva. La importancia de este paso no radica en determinar si una limitación es restrictiva o condicionante sino que el comandante y su plana mayor identifiquen y entiendan claramente las limitaciones que existen para el cumplimiento de la misión; normalmente las limitaciones se encuentran en el esquema de maniobra, en el concepto de la operación y en las instrucciones de coordinación. 6. Identificar los hechos y suposiciones críticas El estado o plana mayor durante este paso debe determinar dos tipos de información que será fundamental a lo largo del proceso, se refiere a los hechos y suposiciones críticas. 22 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Los hechos son sentencias de aspectos conocidos sobre la situación, incluyendo el dispositivo propio y enemigo, tropas disponibles, y fortalezas de las unidades. Por ejemplo, el oficial de personal podría considerar como hechos, ciertos datos como la capacidad de combate de la unidad o los porcentajes a los que se encuentran las unidades. El oficial de inteligencia hechos como: aspectos de la evaluación del área de operaciones, aspectos sobre el análisis del terreno, consideraciones de las condiciones meteorológicas o alguna información del enemigo. El oficial de operaciones hechos como: la misión e intención del comandante, la organización para el combate que tiene la unidad, el tiempo disponible, algunos aspectos de la situación de la unidad como la localización, las capacidades o las actividades que realiza. El oficial de logística considerará como hechos los aspectos importantes de la evaluación logística de la unidad. Los oficiales del estado mayor especial también podrán identificar hechos dentro de cada especialidad. Si bien es cierto por definición se podría considerar una infinidad de hechos en la orden de operaciones, sin embargo se debe concentrar únicamente en los hechos que son críticos para la planificación propia. Las suposiciones son aspectos que se asumen acerca de una situación actual o futura y que en algún momento reemplazan a los hechos. Asumen problemas potenciales, tales como: el clima, probables opciones del enemigo o aspectos importantes de fuerzas propias, que son esenciales para la planificación. Ejemplo: algunas suposiciones que podría considerar el oficial de personal se refieren a las futuras condiciones de reemplazos, la moral o sobre la capacidad de evacuación de la unidad. El oficial de inteligencia podría levantar suposiciones sobre algunos aspectos del terreno, las condiciones meteorológicas, los cursos de acción del enemigo o las capacidades del enemigo. El oficial de operaciones sobre la capacidad de combate 23 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) de la unidad proyectándose para ciertas operaciones, el tiempo disponible o la potencia relativa de combate, el oficial de logística sobre la proyección logística de la unidad, etc. Una condición importante que se debe observar es que las suposiciones, en el transcurso de las operaciones en algún momento deben convertirse en hechos, caso contrario nuestra planificación que está basada sobre las suposiciones establecidas, perderá validez y habrá que reformular los hechos y suposiciones para actualizar nuestra planificación. Para que una suposición sea apropiada deberá pasar la prueba de validez y necesidad. La validez define si es posible o no que suceda una suposición. Un ejemplo del empleo de una suposición que no es válida sería: considerar que el enemigo realizará desembarcos verticales, sin que disponga de medios aéreos. La necesidad define si la suposición es o no absolutamente esencial para el desarrollo de un plan. Si puede continuarse la planificación sin hacer determinada suposición, esta suposición no pasa la prueba de necesidad y por lo tanto no es apropiada. Por ejemplo levantar suposiciones sobre aspectos de una unidad enemiga que se encuentra totalmente alejada del área de operaciones propia y que no podría afectar sus cursos de acción. El estado o plana mayor debe evaluar continuamente las suposiciones como parte del proceso de apreciación, considerando también las suposiciones del escalón superior. Los hechos que se vayan dando deben reemplazar las suposiciones tan pronto como sea posible con el fin de reducir la incertidumbre en la ejecución de un plan. A fin de determinar las suposiciones los planificadores deben considerar: 24 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Enumerar todas las suposiciones recibidas del escalón superior y que sean apropiadas. Describir aquellas condiciones sobre las cuales el comandante no tiene control pero que son relevantes para el plan. Enumerar aquellas condiciones que podrían invalidar el plan o su concepto de la operación. 7. Elaborar la evaluación de riesgo La evaluación de riesgo es un paso fundamental que el comandante y el estado o plana mayor deben integrar en el PMTD. Cuando se realiza la evaluación de los riesgos en las operaciones se puede considerar dos tipos: los riesgos de combate y los riesgos accidentales. Riesgo de combate es aquel asociado con los peligros existentes debido a la presencia del enemigo en el campo de batalla, la consecuencia de este riesgo toma dos formas: Primera: es aquella forma de riesgo que se presenta cuando el enemigo ejecuta una acción donde el comandante ha aceptado un riesgo Ejemplo, cuando el enemigo ataca por donde el comandante está conduciendo una operación de economía de fuerza con el propósito de masificar los efectos del poder de combate en otro lugar. Segunda: es aquella forma de riesgo que se presenta ante la imposibilidad que tiene un comandante de ejecutar una acción por una decisión que ha sido tomada, se la conoce también como pérdida de oportunidad. Ejemplo, cuando el comandante asume el riesgo de mover sus fuerzas a través de un terreno restringido para obtener sorpresa; en este caso el comandante pierde la posibilidad de masificar su poder de combate debido a que la unidad no podrá avanzar rápidamente a través del terreno que el comandante ha escogido. 25 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Únicamente el comandante determina cómo y dónde él va ha aceptar el riesgo de combate. Es muy importante considerar que el análisis de los riesgos se realiza a lo largo de todo el PMTD por cada uno de los miembros del estado o plana mayor en sus áreas respectivas. Riesgo accidental constituye todos aquellos riesgos de la operación no considerados como de combate y pueden ser actividades relacionadas con peligros concernientes al personal propio, equipo y condiciones del campo de batalla; estos peligros existen a pesar de la ausencia de contacto con el enemigo. Ejemplo, personal que no está adecuadamente entrenado para conducir cierto tipo de operación; equipo que no se encuentra en perfectas condiciones de empleo; condiciones meteorológicas que hagan que la operación sea conducida con mucha dificultad ya sea por falta de visibilidad o por condiciones extremas de frío o lluvia. Los riesgos accidentales son manejados por el comandante y su plana mayor. Los miembros del estado o plana mayor constantemente están observando los riesgos accidentales en cada uno de sus campos y recomiendan los controles para reducir dicho riesgo. Los riesgos accidentales y de combate pueden ser diametralmente opuestos. Por lo general y dependiendo del tipo de operación, será preferible que el comandante acepte un alto nivel de riesgo accidental con el propósito de reducir un riesgo de combate. Por ejemplo, aceptar un riesgo accidental de emplear aeronaves en horas de poca visibilidad contrarrestando el riesgo táctico de que las unidades de aviación puedan ser descubiertas en su movimiento, revelando el plan o intención del comandante. Los dos tipos de riesgos son administrados por el comandante con el 26 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) asesoramiento de su estado o plana mayor, sin embargo la decisión final sobre los mismos es potestad única del comandante. El proceso para el manejo del riesgo tanto de combate como accidental es el mismo Anexo “D” (Manejo de Riesgo). El manejo del riesgo debe ser una manera de concebir, identificar y evaluar los peligros, desarrollar controles para reducir sus efectos, decidir si el beneficio de la operación justifica el riesgo a tomar y la implementación de los controles así como su supervisión. 8. Determinar los requerimientos crítica del comandante (RICC) de información Los RICC es aquella información que necesita el comandante para apoyar su visualización del campo de batalla y tomar decisiones críticas especialmente en lo que se refiere a los CA. Los RICC ayudan al comandante a filtrar la información disponible para él, definiendo qué información es importante para el cumplimiento de la misión y qué información no es relevante. Estos también ayudan a enfocar el esfuerzo de los subordinados y del estado o plana mayor a colaborar en la localización de recursos y hacer recomendaciones. El comandante debe decidir que información es crítica, basada en su experiencia, la misión e intención del comandante del escalón superior. El estado o plana mayor determina los requerimientos de información, pero sólo el comandante decide cuales son críticos. Los RICC son normalmente expresados como requerimientos prioritarios de inteligencia (RPI), elementos esenciales de información amiga (EEIA) y requerimientos de información de fuerzas amigas (RIFA). Los requerimientos prioritarios de inteligencia (RPI): Constituyen toda la información que se refiere al 27 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) enemigo, ejemplo: la ubicación de la artillería enemiga, la magnitud de las unidades de reserva del enemigo, etc., los mismos que deben constar en el Plan de Búsqueda y serán actualizados permanentemente. Los elementos esenciales de información amiga (EEIA): Constituye aquella información que se refiere a las propias fuerzas y que se necesita proteger de los sistemas de inteligencia del enemigo ejemplo: el dispositivo de la defensa aérea, la ubicación de los elementos de comando y control, las debilidades de la unidad y otros. La importancia de identificar estos elementos radica en la necesidad de tomar medidas activas o pasivas a fin de dificultar o impedir al enemigo la opción de poder descubrir esta información. Los requerimientos de información de fuerzas amigas (RIFA): Es aquella información que se refiere a las capacidades de la unidad propia, unidades subordinadas, unidades adyacentes o escalón superior, ejemplo: la capacidad de alcance de la unidad de artillería que apoya, la capacidad del escuadrón de aviación del ejército, el tipo de munición disponible de la artillería, etc. 9. Determinar el plan inicial para el reconocimiento -En base a los primeros productos que han sido obtenidos luego del PICB y de los RICC, el estado o plana mayor y principalmente el oficial de inteligencia identifica los requerimientos faltantes en la información de inteligencia y determina un plan inicial de reconocimiento y vigilancia, para adquirir información basado en los recursos disponibles para el reconocimiento. El oficial de operaciones plasma esto en un anexo inicial de reconocimiento para tan pronto como sea posible iniciar la búsqueda de información. Este plan inicial de reconocimiento debe desarrollarse sobre la base del formato del plan de reconocimiento (Anexo “I”), pudiendo considerar otros aspectos pertinentes. 28 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Este plan de reconocimiento es inicial y tan pronto como este reconocimiento inicial complete la información y otros recursos de inteligencia llenen las lagunas existentes, se deberán emitir unos nuevos RICC. 10. Elaborar el plan de uso del tiempo disponible El comandante y su plana mayor perfeccionan el plan de tiempo disponible sobre la base de la guía inicial establecida por el comandante. Ellos comparan el tiempo necesario estimado para el cumplimiento de las tareas esenciales, con el tiempo disponible previsto por el escalón superior para cumplir la misión, se debe considerar además el tiempo que el enemigo necesita de acuerdo a lo previsto en los productos del PICB, para determinar las oportunidades de uso del tiempo y así considerar el asumir riesgos con relación a la actividad del enemigo. El comandante y el estado o plana mayor especificarán cuándo y dónde conducirán las exposiciones de los resultados alcanzados y cuándo y dónde se realizarán los ensayos. El comandante puede maximizar el uso del tiempo para sus unidades subordinadas enviando órdenes preparatorias adicionales, en donde se detallen los planes a desarrollar. 11. Elaborar la misión reestructurada. El segundo comandante o el oficial de operaciones prepara la misión reestructurada para la unidad basado en el análisis de la misión. La misión reestructurada debe contener todos los elementos del enunciado de la misión: - ¿Quién ejecutará la operación? (la unidad ) - ¿Qué tarea (s) esencial (es) ejecutará (por ejemplo, atacar, defender) será ejecutada? - ¿Cuándo comenzará la operación? o cual es la duración de la operación. 29 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) - ¿Dónde la operación ocurrirá (área de operaciones, objetivos, coordenadas)? - ¿Para qué? (cual es el propósito de la operación) Cuando se enuncie el QUE de la misión reestructurada, debe incluirse todas las tareas que han sido consideradas como esenciales dentro del análisis así como las misiones con orden; el resto de tareas deberán incluirse en el concepto de la operación. 12. Conducir la exposición del análisis de la misión. De acuerdo al tiempo disponible se puede hacer una exposición verbal al comandante sobre el análisis de la misión que ha desarrollado el estado o plana mayor hasta el momento. Para esto se puede seguir el formato sugerido en el Anexo “A” en donde consta la secuencia que se debe seguir durante la exposición del estado o plana mayor. La exposición es un aspecto importante del proceso en la toma de decisiones ya que el estado o plana mayor reunida presentará al comandante el resultado del análisis realizado en cada campo considerando principalmente el estado de las unidades disponibles (combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate) y un resumen de la información relevante que deberá tomar en cuenta el comandante para la planificación. Esta exposición no es útil sólo para el comandante sino también para cada miembro del estado o plana mayor, ya que todos podrán tener una visión clara de la situación que vive la unidad en cada uno de los campos para las operaciones que se conducirán. Normalmente ésta es una de las pocas oportunidades que existe para tener a toda el estado o plana mayor reunida, de tal manera que todos puedan considerar el análisis realizado en cada campo y sobre todo que cada uno de los miembros realice su apreciación desde un punto de referencia común. 30 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) El formato de la exposición (Anexo “A”) incluye todos los aspectos que deberán considerarse durante la misma, sin embargo dependiendo del tiempo disponible y las condiciones en las cuales se esté desarrollando el PMTD se podrán considerar sólo los aspectos más importantes o aquellos que tengan relación con la unidad y operación que se esté planificando. 13. Aprobar la misión reestructurada Luego de que se ha realizado la exposición del análisis de la misión, el comandante aprueba la misión reestructurada. Esta puede ser la misión reestructurada recomendada por el estado o plana mayor, una modificación de ésta o una que el comandante haya desarrollado. Una vez aprobada, la misión reestructurada se convierte en la misión de la unidad. 14. Desarrollar la intención del comandante Durante el análisis de la misión, el comandante desarrolla la intención inicial para la operación. Después de revisar el resumen del análisis de la misión y la misión reestructurada, él modifica el enunciado de su intención si fuese necesario. La intención del comandante es un enunciado claro y conciso de qué debe hacer la fuerza para tener éxito con respecto al enemigo, al terreno y a la situación final deseada. Esta proporciona el enlace entre la misión y el concepto de la operación a través de ciertas tareas o acciones claves que junto con la misión constituyen la base para que los subordinados puedan actuar haciendo máximo uso de su iniciativa cuando se presentan oportunidades inesperadas o cuando el concepto original de la operación ha variado. Si el comandante desea explicar el propósito deseado más allá del estado de la misión, él puede hacerlo. La intención normalmente es expresada en cuatro o cinco frases, es mandatorio para todas las órdenes y se base en los siguientes parámetros: 31 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) El propósito, las tareas o acciones claves y la situación final deseada (como se espera que permanezca la unidad considerada, las fuerzas enemigas y el terreno/escenario). La misión y la intención del comandante deben ser comprendidas y recordadas por los subordinados dos escalones abajo. Aquellas tareas o acciones claves que contiene la intención son aquellas tareas que deben llevarse a cabo o las condiciones que deben cumplirse para conseguir el propósito de la operación (párrafo 2 de la orden o plan). Las acciones claves no se enlazan a un curso de acción específico, más bien identifican los aspectos fundamentales para lograr el éxito en la operación. Durante las operaciones, cuando se presentan circunstancias cambiantes o cuando se presentan nuevas oportunidades o simplemente el curso de acción no puede ser aplicado, los subordinados en los diferentes niveles deben orientar su esfuerzo y acciones sobre el enunciado de la intención. Algunas acciones claves que pueden incluirse en la intención del comandante, podrían considerar aspectos como el ímpetu de las operaciones, la duración de las mismas, el efecto que se desea causar sobre el enemigo, el terreno que debería ser controlado, etc. La intención del comandante no incluye el “método” por medio del cual la unidad alcanzará el cumplimiento de su misión hasta el estado final deseado. El método es el concepto de la operación que se incluye en el párrafo 3; así también no es necesario incluir en la intención del comandante aspectos sobre riesgo residual, ya que esto se incluye en cada uno de los cursos de acción a desarrollar así como en la guía del comandante. El comandante puede incluir en la intención el propósito que se persigue con la operación, sin embargo este propósito no es el PARA QUÉ de la misión, es más bien un propósito que va más allá de lo que se persigue con las acciones inmediatas y trata de determinar la finalidad general de las operaciones que se desarrollan. 32 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) El comandante prepara personalmente el enunciado de su intención. Cuando es posible, él la presenta personalmente junto con la orden, esto asegura la comprensión mutua de qué es lo que desea el comandante, permitiendo aclaraciones inmediatas de puntos específicos. Los comandantes superiores al nivel de compañía preparan una intención para cada Orden de Operaciones o Plan de Operaciones. La intención a cualquier nivel, debe apoyar la intención del comandante superior. Para cualquier orden de operación o plan de operación, existe sólo una intención del comandante. Los anexos (así como los apéndices) no contienen un enunciado de intención; ellos contienen un concepto de apoyo. Por ejemplo, el Anexo de Apoyo de Fuego para una orden de operación contendrá un concepto de apoyo, pero no un enunciado de la intención del apoyo de fuego. Sin embargo, la orden de operación dada para un grupo de artillería que apoya la maniobra de una brigada contiene el enunciado de la intención del comandante del grupo de artillería. La intención en una orden o plan de operación debe constar después del título del párrafo 3, Ejecución y antes del párrafo 3a, Concepto de la operación. A nivel batallón y superior la orden y la intención del comandante son documentos escritos; esto disminuye la posibilidad de una mala interpretación. 15. Emitir la guía de planeamiento del comandante Después que el comandante aprueba la misión reestructurada y manifiesta su intención, él presenta al estado o plana mayor las normas o lineamientos (guía) generales sobre las cuales se desarrollará las actividades del estado o plana mayor en la planificación de la operación. Esta guía es esencial para el desarrollo y análisis de los cursos de acción dentro del tiempo que 33 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) se dispone. Los aspectos que se enuncian en la guía del comandante permiten que el estado o plana mayor pueda ahorrar tiempo y esfuerzo a través de la orientación o desarrollo de los cursos de acción que cumplirán con la intención del comandante. La guía del comandante o guía de planeamiento debe enfocarse en las tareas esenciales para apoyar el cumplimiento de la misión. Esta resalta en términos anticipados cuándo, dónde y cómo el comandante intenta emplear su poder de combate para cumplir la misión acorde con la intención del comandante del escalón superior. La guía del comandante debería incluir las prioridades para todos los elementos de combate, apoyo de combate y apoyo de servicios de combate. La cantidad de detalle en la guía depende del tiempo disponible, la experiencia y eficiencia del estado o plana mayor y la flexibilidad que proporciona el comandante. La guía que es anticipado y generales en naturaleza proporcionan al estado o plana mayor flexibilidad para desarrollar opciones más efectivas. Mientras el tiempo es más restringido o limitado, la guía del comandante debe volverse más específica y directa. Mientras más detallada es la guía, el estado o plana mayor podrá completar con mayor rapidez el plan. Sin embargo, esto incrementa el riesgo de examinar las cosas superficialmente, lo que podría afectar la ejecución de la misión. Si, durante el proceso de la apreciación, el comandante ha identificado uno o más puntos decisivos, o una acción que considere decisiva, él debe hacer conocer esto al estado o plana mayor. El punto identificado debería permitir al comandante explotar las debilidades del enemigo permitiendo aplicar el máximo poder de combate en busca del cumplimiento de la misión. Este punto puede ser un lugar en el campo de batalla, un momento (tiempo) o un evento. La guía del comandante puede ser escrita u oral. 34 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) De acuerdo al tiempo disponible, el comandante podría desarrollar una guía de planeamiento muy detallada, tal como consta en el Anexo ¨B¨ este formato considera una gran mayoría de los aspectos que podría un comandante en cualquier nivel tomar en cuenta para desarrollar su guía, sin embargo dependiendo del tiempo, las condiciones en las que se desarrollan las operaciones y la personalidad del comandante, él podrá tomar en cuenta únicamente los aspectos que considere necesarios. En forma general una guía de planeamiento debería considerar los siguientes aspectos: - Cursos de acción o acciones que deberían considerarse o que no deberían considerarse, tanto propios como del enemigo. - Los requerimientos de inteligencia del comandante. - Una guía sobre aspectos de riesgo. - Una guía sobre aspectos de apoyo de fuego. - Una guía sobre asuntos de ingeniería. - Medidas de seguridad a ser implementadas. - Condiciones adicionales sobre prioridades de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate. - Cualquier otra guia que considere importante el comandante para el estado o plana mayor. - El plan de distribución del tiempo. - El tipo de orden que se elaborará. - El tipo de ensayo a desarrollar. 16. Emitir la orden preparatoria Inmediatamente después que el comandante imparte su guía, el estado o plana mayor envía a las unidades 35 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) subordinadas y de apoyo una orden preparatoria que puede contener la siguiente información: - La misión reestructurada - La intención del comandante - El área de operaciones de la unidad (un bosquejo, revisión total, o alguna otra descripción). - Los requerimientos de información del comandante. - Orientación de los riesgos - Reconocimiento a ser iniciado a través de las unidades subordinadas. - Medidas de seguridad - Orientación sobre el Plan de Engaño - Guía de ingeniería - Prioridades específicas - Plan de distribución del tiempo - Orientación sobre los ensayos 17. Verificar los hechos y suposiciones A lo largo de todo el PMTD, el comandante y el estado o plana mayor periódicamente revisan todos los hechos y suposiciones disponibles. Los nuevos hechos pueden alterar los requerimientos y el análisis de la misión. Las suposiciones pueden convertirse en hechos o pueden llegar a ser invalidadas. En caso de que los hechos o las suposiciones cambien, el comandante y el estado o plana mayor deben evaluar el impacto de estos cambios en el plan y hacer los ajustes necesarios. 36 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) RESUMEN DEL PASO 2 DEL PMTD 1 2 Análisis de la orden del escalón superior Analizar y comprender los aspectos del escalón superior (intención, misión, recursos disponibles, concepto de la operación, plan de distribución del tiempo, etc.) Analizar la misión de las unidades adyacentes. Analizar el área de operaciones Conducir el PICB. Se desarrollan los 4 pasos del PICB. Se actualiza el PICB a lo largo de todo el PMTD: asignada. 3 4 Determinar las tareas prescritas deducidas y esenciales Cada miembro del estado o plana mayor determina las tareas prescritas, deducidas y esenciales. Los datos se registran en la hoja de trabajo para el análisis de la misión (Anexo K) Determinar los recursos disponibles De acuerdo a formato considerado (Anexo J) 37 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) 5 6 Determinar las limitaciones Identificar los hechos y suposiciones críticas Limitaciones restrictivas. Limitaciones condicionantes. Cada miembro del estado o plana mayor registra sus limitaciones en la hoja de trabajo (Anexo K) 7 8 Conducir la evaluación de riesgo Determinar los RICC Se analizan riesgos de combate y accidentales. Se desarrolla los 5 pasos para el manejo del riesgo. 38 Hechos Suposiciones - Validez Necesidad Cada miembro del estado o plana mayor registra los hechos y suposiciones críticas en al hoja de trabajo (Anexo K) Requerimientos prioritarios de Inteligencia (RPI). Elementos esenciales de información amiga (EEIA) Requerimiento de información de fuerzas amigas (RIFA). Cada miembro del estado o plana mayor registra sus RICC en la hoja de trabajo (Anexo K) MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) 10 9 Determinar el Plan Inicial para el reconocimiento Elaborar el plan del uso del tiempo disponible. Se debe incluir los aspectos más importantes del PMTD como: Exposiciones al Cmte., Juego de guerra, exposición de la orden a las subunidades, ensayo, etc. El Cmte., puede maximizar el uso del tiempo disponible enviando órdenes preparatorias adicionales. Se elabora el plan en base al formato establecido (Anexo I) 12 11 Elaborar la misión reestructurada Responde a coordenadas: Quién, Qué, Cuándo, Dónde, y Para que Conducir la exposición del análisis de la misión. De acuerdo al tiempo disponible se realiza una exposición verbal al Cmte., sobre el análisis realizado. Se toma las partes necesarias y más importantes del Anexo A. Esta actividad es conducida y regulada por el segundo Comandante 39 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) 14 13 Aprobar la misión reestructurada Desarrollar la intención del Comandante. El Cmte., puede aprobar la misión reestructurada presentada por el estado o plana mayor, la puede modificar o simplemente puede emitir una misión reestructurada elaborada por él. Se debe comprender la intensión dos escalones abajo. No existe un formato establecido para desarrollarla. Para su elaboración puede considerarse aspectos como: - El Propósito. - Tareas o acciones claves. - El estado final deseado 16 15 Eliminar la Guía de Planeamiento. Emitir la orden Preparatoria Debe enfocarse en la s tareas esenciales para apoyar el cumplimiento de la misión. Se considera los aspectos necesarios y más importantes del formato presentado (Anexo B). Orienta a el estado Mayor. Se elabora en base al formato establecido (Anexo G). De acuerdo a las necesidades del Cmte., a lo largo del PMTD puede emitirse más órdenes Preparatorias. 17 Verificar los hechos y suposiciones. 40 A lo largo de todo el proceso el Comandante y el estado o plana mayor deben realizar periódicamente los hechos y suposiciones. Nuevos hechos pueden alterar la planificación. Las suposiciones se convierten en hechos o pueden ser MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) CAPÍTULO IV DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN (PASO 3) A. DEFINICIÓN El desarrollo de los cursos de acción (CA) es el tercer paso del PMTD. Una vez que el estado o plana mayor ha realizado el análisis de la misión y tiene una visión clara sobre lo que hará el enemigo (curso de acción) y sobre los medios que dispone el comandante para confrontar ese curso de acción, el estado o plana mayor está en condiciones de desarrollar los cursos de acción que podrán contrarrestar las opciones que tiene el enemigo. El comandante deberá involucrar a toda el estado o plana mayor en el desarrollo de los cursos de acción y a través de su guía y la intención que ha sido enunciada deberá orientar a el estado o plana mayor para desarrollar un plan de acuerdo a las condiciones y tiempo disponible. La participación directa del comandante en este paso permitirá agilitar el proceso a través de su intervención para aclarar ciertas dudas o requerimientos que pueda tener el estado o plana mayor. Para el desarrollo de este paso se consideran como productos de entrada la misión reestructurada, la guía del comandante, la intención del comandante, apreciaciones y productos anteriores del estado o plana mayor y el o los cursos de acción del enemigo. Como producto de salida de este paso se obiene el enunciado y esquema gráfico de los cursos de acción de las fuerzas propias. B. o REQUISITOS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN Idoneidad El curso de acción debe cumplir con la misión basado en la guía del comandante. Sin embargo, el comandante puede modificar su guía en cualquier momento. Cuando la guía del comandante cambia, el 41 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) estado o plana mayor registra y coordina estos cambios y nuevamente evalúa cada curso de acción para asegurar su cumplimiento. o Factibilidad La unidad debe tener la capacidad de cumplir la misión en términos de tiempo, espacio y recursos disponibles. o Aceptabilidad La ventaja táctica u operacional ganada mediante la ejecución del curso de acción debe justificar el costo en recursos, especialmente en bajas personales. Esta evaluación debe ser lo menos subjetiva posible. o Diferenciación Cada curso de acción debe diferir significativamente, uno de otro. Las diferencias significativas pueden resultar: del uso de las reservas, diferente organización para el combate, operaciones de día o de noche, o un esquema de maniobra diferente. Este criterio también es altamente subjetivo. o Integridad (completo) Tiene que ser el enunciado de una misión completa que considere todos los aspectos de la misma. o Flexibilidad Un buen curso de acción ubica a la fuerza favorablemente para futuras operaciones que le permite reaccionar adecuadamente para hacer frente a situaciones imprevistas durante su ejecución. Además ofrece a los subordinados amplitud máxima de iniciativa. El quién en el curso de acción que se desarrolla especifica la designación de unidades, solamente ubican las unidades por tipo (por ejemplo, un grupo tanques, un grupo mecanizado, una compañía 42 no se de de MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) infantería, etc.). La designación de unidades específicas se realiza más tarde en el proceso. Durante el desarrollo de los cursos de acción, el Comandante y el estado o plana mayor continúan el proceso de evaluación de riesgos. C.- PASOS PARA EL DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN Paso 1. Analizar la potencia relativa de combate La potencia de combate es el efecto creado mediante la combinación de elementos de maniobra, potencia de fuego, protección y liderazgo en combate contra el enemigo. El comandante integra y aplica los efectos de estos elementos con otros multiplicadores de combate, apoyo de combate, apoyo de servicios de combate y recursos disponibles de otros servicios contra el enemigo. El objetivo del comandante es generar un poder de fuego aplastante para el cumplimiento de la misión a un mínimo costo. Mediante el análisis de la relación numérica de fuerzas y la determinación y comparación de las capacidades y debilidades de cada fuerza como una función de potencia de combate, los planificadores pueden determinar: 1. Qué fuerzas propias son necesarias para la operación. 2. Qué tipo de operación pueden desarrollar tanto las fuerzas amigas como enemigas. 3. 4. 5. Cómo y dónde puede ser vulnerable el enemigo. Qué recursos adicionales pueden ser requeridos para ejecutar la misión. Cómo designar y asignar recursos existentes. Los planificadores inicialmente hacen una apreciación de la relación de las fuerzas, dos niveles abajo.. A nivel Brigada y Batallón los planificadores podrían estudiar en detalle el personal o armamento de las fuerzas propias y del enemigo. Por ejemplo, se pueden considerar las compañías analizando 43 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) además el tipo de equipo que disponen, armamento y otras características que podrían ser significativas. El estado o plana mayor no debe desarrollar y recomendar los cursos de acción basados solamente en análisis matemáticos de relación de fuerzas. A pesar que algunas relaciones numéricas son usadas en este proceso, la apreciación es altamente subjetiva. Esto requiere evaluación de factores tangibles e intangibles que tengan relación con la fuerza enemiga. Las relaciones de fuerza numéricas no incluyen el factor humano, que algunas veces, son más importantes que el número de tanques o cañones de artillería. El estado o plana mayor debe considerar cuidadosamente e integrar los factores intangibles dentro de sus comparaciones. Los planificadores pueden comparar las capacidades amigas frente a las debilidades enemigas, y viceversa, para cada elemento de la potencia de combate. De estas comparaciones, ellos pueden deducir vulnerabilidades particulares para cada fuerza que pueden ser explotadas o pueden necesitar ser protegidas. Estas comparaciones pueden proporcionar a los planificadores una visión íntegra dentro del empleo efectivo de la fuerza. Una vez calculada la potencia relativa de combate (Ver ANEXO ¨L¨ (Cálculo de la Potencia Relativa de Combate), los planificadores determinan qué tipos de operaciones son factibles de acuerdo a las proporciones mínimas históricas de la planificación para las misiones de combate (Véase la figura 1-4). MISIÓN POSICIÓN Retardo 44 AMIGA:ENEMIGA 1:6 Defensa Preparado o fortificado 1:3 Defensa Improvisada 1:2,5 Ataque Preparado o fortificado 3:1 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Ataque Improvisada 2,5:1 Contraata que Flanco 1:1 Figura 1-4 Proporciones mínimas históricas de la planificación Ver ANEXO ¨ L¨ (Cálculo de la Potencia Relativa de Combate). Paso 2. Generar opciones. Basados en la guía del comandante y los resultados del paso 1, el estado o plana mayor genera opciones para el desarrollo del curso de acción. Un buen curso de acción deber ser capaz de destruir todos los posibles cursos de acción del enemigo. En un ambiente sin restricciones, el objetivo sería desarrollar varios cursos de acción para su posterior análisis; sin embargo considerando que en operaciones las disponibilidades de tiempo por lo general son restringidas, el comandante a través de su guía limita las opciones del estado o plana mayor. Las opciones que presente el estado o plana mayor como posible curso de acción deberían enfocarse en los CA del enemigo organizado en un orden de probable adopción. La lluvia de ideas es la técnica preferida para generar opciones. Esto requiere tiempo, imaginación y creatividad, pero produce un rango muy amplio de opciones. El estado o plana mayor debe mantener un criterio amplio en la evaluación de opciones propuestas, en este punto se puede identificar rápidamente los cursos de acción obviamente inejecutables en los campos particulares de los miembros del estado o plana mayor. Además, ellos pueden decidir rápidamente si pueden modificar un CA para cumplir el requerimiento o eliminarlo inmediatamente. Si un miembro del estado o plana mayor identifica información que puede afectar el análisis de otro CA, es necesario difundir inmediatamente la información a fin de eliminar la pérdida de tiempo y esfuerzos. 45 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Al desarrollar los CA, los miembros del estado o plana mayor deben determinar los requerimientos que doctrinariamente son necesarios para cada tipo de operación, para incluir aquellas tareas necesarias dentro del empleo doctrinario de las unidades subordinadas. Por ejemplo, la apertura de una brecha durante un ataque requiere una fuerza de apertura de brecha, una fuerza de apoyo y una fuerza de asalto. Adicionalmente el desarrollo del CA debe mirar las posibilidades creadas por las unidades agregadas o aquellas opciones que no son posibles debido a que ha sido segregada una unidad. El estado o plana mayor primero determina el punto de decisión si aún no ha sido determinado por el comandante. Este punto es el lugar o momento donde la unidad debe masificar los efectos de la potencia de combate para alcanzar un resultado con respecto al terreno, enemigo, y tiempo que cumplirá el propósito de la unidad. Este será el esfuerzo principal A continuación, el estado o plana mayor determina los esfuerzos de apoyo para aquellas tareas diferentes a los esfuerzos principales que deben cumplirse para permitir el éxito del esfuerzo principal. El estado o plana mayor entonces, determina el propósito del esfuerzo principal y del esfuerzo secundario. El propósito del esfuerzo principal está relacionado directamente con la misión de la unidad; el propósito del esfuerzo secundario está relacionado directamente con el esfuerzo principal. De esta manera el estado o plana mayor determina las tareas esenciales del esfuerzo principal y secundario para alcanzar estos propósitos. Una vez que los miembros del estado o plana mayor hayan explorado cada posibilidad de los cursos de acción, ellos pueden examinar cada uno (se puede realizar modificaciones, aumentos o simplemente se puede eliminar un CA) para determinar si cumplen con los criterios de selección de un CA. El estado o plana mayor debe evitar el error común de presentar un buen curso de acción entre CA “desechados” o 46 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) que previamente se conozca que serán eliminados. Frecuentemente el comandante encontrará que él puede combinar cursos de acción o mover elementos necesarios de uno a otro. Paso 3. Organización y presentación inicial de las fuerzas Para determinar las fuerzas necesarias para cumplir la misión y proporcionar una base para un esquema de maniobra, el planificador deberá considerar lo siguiente: - La misión reestructurada de su unidad, la intención y guía del comandante del escalón superior. - Las avenidas de aproximaciones aéreas y terrestres del enemigo y propias. - Todos los cursos de acción enemigos como el tiempo lo permita, principalmente deben incluirse el más probable y el más peligroso. El oficial de operaciones determinará la LPR para una defensa o LP/LC para una ofensiva. El oficial de Inteligencia sobre la base del análisis del terreno valida la selección, o presenta una recomendación para su cambio, el cual debe posteriormente ser resuelto por el comandante. El estado o plana mayor posteriormente considera planes de engaño , ya que los aspectos de estos planes pueden influir sobre la ubicación de la unidad, además deben considerar los elementos principales de la operación militar de engaño antes de desarrollar los cursos de acción.. Los planificadores designarán el dispositivo inicial de las fuerzas amigas, empezando con el esfuerzo principal y continuando con los esfuerzos secundarios y apoyos. Normalmente se aprecia las fuerzas en dos niveles menos, en la formación inicial se enfoca las unidades de maniobra sin considerar el tipo específico o la organización para el combate de cada una de ellas. Por ejemplo, en el nivel de batallón, se determina la formación dos niveles menos (pelotones). Durante este paso, el comandante no asigna misiones a las 47 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) unidades dispuestas; simplemente considera qué fuerzas se deben asignar para el cumplimiento de la misión. Paso 4. Desarrollar el esquema de maniobra. El esquema de maniobra describe como las unidades que cumplirán con la intención del Comandante serán desplegadas, el esquema de maniobra es la expresión central del concepto de la operación del comandante para el cumplimiento de la misión. El oficial de operaciones desarrolla el esquema de maniobra para pulir el dispositivo inicial de las unidades y utiliza el calco de operaciones con gráficos de las medidas de control para coordinar la operación y mostrar la relación entre fuerzas amigas, el enemigo y el terreno. Durante este paso, las fuerzas son identificadas, tal como unidades reforzadas, infantería pura, infantería mecanizada, agrupamiento táctico, etc. El esquema de maniobra incluye: 48 - El propósito de la operación - La descripción donde el comandante aceptará riesgos tácticos. - Identificación de los eventos críticos y las fases de la operación. - Designación del esfuerzo principal (o centro de gravedad con tarea y propósito). - Designación de los esfuerzos secundarios con tarea y propósito y como ellos apoyan al esfuerzo principal. - Designación de la reserva - Operaciones cercanas, profundas y de retaguardia - Operaciones de seguridad y reconocimiento. - Concepto de apoyo de fuego. - Comando y control - Integración del efecto que producen los obstáculos con la maniobra y los fuegos. MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) - Consideración de los efectos de las armas de destrucción masiva del enemigo. - Ubicación de las áreas de aniquilamiento o los objetivos de ataque o de contraataque. - Identificar las opciones de maniobra que pueden ser desarrolladas durante la operación. - Prioridades para cada elemento de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate. El planificador selecciona las medidas de control (gráficos) para controlar a las unidades subordinadas durante la operación. Se debe utilizar como base las medidas de control en el dispositivo de las unidades y el esquema de maniobra para contrarrestar los cursos de acción del enemigo más probables. Las medidas de control aclaran responsabilidades y permiten sincronizar la potencia de combate en puntos decisivos o críticos mientras que minimizan los riesgos de combate. Todas las medidas de control impuestas son limitaciones a los comandos subordinados. Las medidas de control no deberán dividir las avenidas de aproximación o terreno clave entre dos unidades. El planificador proveerá un espacio en los flancos de cada avenida de aproximación que permita maniobrar y ejecutar fuegos. El área donde se emplee el esfuerzo principal (o centro de gravedad) debe ser más angosta que las áreas designadas al esfuerzo secundario, con la finalidad de fortalecer esa área; dentro del esquema de maniobra se debe incluir las líneas de fase. Cuando se desarrolla el esquema de maniobra se puede retener algunas unidades del dispositivo inicial para proveer profundidad a la batalla o para actuar como una reserva. Paso 5. Organización para el combate de las subunidades En este paso, se debe asignar comandos, relaciones de mando y de apoyo creando una organización para el combate, esta asignación debe considerar los tipos de unidades bajo el mando de un comando y su sector de responsabilidad. 49 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Generalmente, un comando controla por lo menos dos unidades de maniobra subordinadas, pero no más de cinco, ejemplo: un comando de batallón podrá controlar como mínimo 2 compañías y máximo 5 compañías. Para la organización se debe también tomar en cuenta el elemento comando y control para aquellas operaciones que requieren de actividades especiales, tal como pasajes de líneas, cruce de ríos u operaciones de asalto aéreo. (Ver anexo “M” organización para el combate. Paso 6. Preparar el enunciado y el esquema de los cursos de acción El oficial de operaciones prepara el enunciado y el esquema (gráfico) para cada uno de los cursos de acción que han sido desarrollados. El enunciado del CA debe expresar claramente como la unidad cumplirá la misión explicando el esquema de maniobra a ser utilizado y deberá incluir la misión, el estado final y el marco general en el que actuarán cada uno de los sistemas operativos del campo de batalla, debiendo ser el enunciado lo más claro y completo posible. El esquema gráfico se elabora a través de un calco (croquis), de los aspectos considerados en la maniobra del CA presentado. Integrados, el enunciado y el esquema gráfico, éstos darán respuesta a: el quién (la organización para el combate), el qué (tareas), el cuándo, el dónde, el cómo y el para qué (propósito) para cada unidad subordinada y los riesgos más importantes, determinando el lugar donde se aceptarán o se presentarán para la unidad como un todo. En el COMO se deberá expresar siguiendo la secuencia que se presenta a continuación: 50 - Fuerza ( Un batallón, una compañía, un pelotón) - Refuerzo (reforzado por…) - Apoyo (apoyado por….) - Dirección (al norte - Esfuerzo (Principal, secundario, reserva) - Tarea (tarea táctica-QUE) MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) - Propósito (PARA QUÉ) Esta secuencia es para cada unidad que intervenga en el curso de acción Como mínimo el esquema debería incluir la formación inicial de las unidades, y las medidas de control tales como: - Límites entre las unidades subordinadas establecidas en el área de operaciones. - Formaciones de movimiento de las unidades. - Líneas de fase - Gráficos de reconocimiento y seguridad. - Ejes de avances terrestres y aéreos. - Áreas de reunión, posiciones de ataque, puntos fuertes, áreas de aniquilamiento y objetivos. - Medidas de control de obstáculos. - Medidas de coordinación de apoyo de fuegos. - Localización de puestos de mando. - Designación del esfuerzo principal y secundario - Ubicación del enemigo. - Otros. Ejemplo CURSO DE ACCIÓN QUIEN La Brigada de Infantería Nº 111 QUE Contendrá al enemigo CUANDO a partir del 120600-AGO-2010 hasta el 131800-AGO-2010 DONDE en su sector de responsabilidad comprendido entre HITO ALFA (exclusive) y PUNTO TRIGONOMÉTRICO 100 (inclusive), COMO Mediante una defensa de sector Empleando a un B.I reforzado por una compañía, apoyado por la Cía de morteros 4.2 al norte del dispositivo entre Q. LORO (6521) inclusive y Q POLO (7709) inclusive llevando el esfuerzo principal con la tarea de canalizar al enemigo hacia el área de 51 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) aniquilamiento 1 con el propósito de permitir su destrucción por parte de la reserva de la división. A un B.I al sur del dispositivo entre Q. POLO (7709) exclusive y PUNTO TRIGONOMÉTRICO 100 inclusive llevando el esfuerzo secundario con la tarea de desviar al enemigo con el propósito de evitar que interfiera en la maniobra del esfuerzo principal. Manteniendo en la reserva a un B.I (-) al noreste del dispositivo con la tarea de asegurar el sector de Cañaveral con el propósito de evitar que el enemigo se infiltre por los flancos A un G.F.E ejecutando operaciones profundas con la tarea de interdictar la reserva del enemigo en coordenadas (5983) con el propósito de desorganizar su ofensiva A la COE ejecutando infiltraciones a la retaguardia del escalón de combate del enemigo en coordenadas (1101) con la tarea de neutralizar el apoyo de fuegos con el propósito de disminuir su potencia de combate A un escuadrón de A.E en misiones de ataque hacia el objetivo en coordenadas (5983) a fin de neutralizar a la 3.DB. con el propósito de disminuir su potencia de fuego y movilidad A un E.R.M en misiones de SEGAR con la tarea de asegurar el área de retaguardia con el propósito de evitar infiltraciones del enemigo. A un Grupo de Artillería ocupando posiciones en inmediaciones de (2808) con la tarea de brindar apoyo general con prioridad al esfuerzo principal, al esfuerzo secundario y a la reserva cuando se emplee con el propósito de incrementar su potencia de combate. A una C.C con la tarea de instalar, explotar y mantener el sistema general de comunicaciones con el propósito de mantener el mando y control. A un C.A.L con la tarea de proporcionar apoyo logístico integral a la brigada con el propósito de mantener su operatividad en los días que dure la operación. 52 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Paso 7. Exposición de los cursos de acción (opcional). Una vez desarrollados los CA,, éstos son expuestos al Comandante para ser revisados. La exposición de los cursos de acción puede considerar los siguientes aspectos: - Actualizaciones del PICB. - Posibles CA del enemigo (Plantilla de eventos). - La misión reestructurada. - La intención del comandante. - Enunciado y bosquejo del CA. - El razonamiento para cada CA, incluyendo: A. Las consideraciones que podrían afectar los CA enemigo. B. Deducciones del análisis de la potencia relativa de combate. C. La razón del dispositivo de las unidades presentadas en el bosquejo. D. Razón por la que el estado o plana mayor ha seleccionado las medidas de control. E. Actualizar los hechos y las suposiciones. Después de la exposición, el comandante puede emitir una guía adicional. Si él rechaza todos los cursos de acción, el estado o plana mayor deberá iniciar nuevamente el proceso o de lo contrario, si el comandante acepta uno o más cursos de acción desarrollados, el estado o plana mayor comienza el proceso para el juego de guerra. RESUMEN DEL PASO 3 DEL PMTD 2 1 Analizar la potencia relativa de combate. Desarrolla el análisis matemático de la relación de fuerzas. El análisis debe considerar que el proceso es altamente subjetivo y que las conclusiones deben considerar otros factores intangibles dentro de la Generar opciones 53 Toda el estado o plana mayor recomienda opciones para cursos de acción a ser desarrolladas. MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) 4 3 Organización y presentación inicial de las fuerzas. Se designa el dispositivo inicial de las fuerzas propias, empezando con el esfuerzo principal (o centro de gravedad) y continuando con los esfuerzos secundarios y apoyos. 5 Desarrollar el esquema de maniobra Esquema de maniobra describe como las unidades serán desplegadas para cumplir la misión. Se utiliza el calco de operaciones con gráficos empleando medidas de control para coordinar la operación y mostrar la relación entre fuerzas propias, 6 enemigo y terreno. Organización para el combate de las subunidades. Se asigna comandos (Agregados y segregados). Se establecen relaciones de mando y de apoyo. 54 Preparar el enunciado y los esquemas de los C. A. El iniciado se debe incluir: Misión de la unidad. Estado final. Marco general en el que actuarán cada uno de los sistemas operativos del campo del campo de batalla. MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) 7 Exposición de los C. A. Es un paso opcional. Sirve para presentar al Cmte., los C.A. en caso de que no haya estado presente en el desarrollo de los mismos. Es una actividad regulada por el 2do. Cmte. 55 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) CAPÍTULO V A. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN (PASO 4) (JUEGO DE GUERRA) DEFINICIÓN. El análisis de los cursos de acción es el cuarto paso del PMTD y se lo conoce también como juego de guerra. Este paso permite confrontar el curso de acción propio con el del enemigo a fin de identificar cuál de los cursos de acción puede cumplir la misión con el mínimo de bajas, permitiendo colocar a la fuerza en la mejor posición para mantener la iniciativa y favorecer las futuras operaciones. Para poder realizar el análisis, se emplea el juego de guerra en donde, a través de una simulación sobre la carta, maqueta o sobre un croquis se desarrolla el curso de acción propio contra el curso de acción del enemigo. El desarrollo de este paso permite al comandante y al estado o plana mayor lo siguiente: 56 - Determinar cómo maximizar la potencia de combate contra el enemigo mientras se protege a las fuerzas amigas y se minimiza paralelamente los daños. - Tener una visión clara de cómo se puede desarrollar el combate. - Anticipar los eventos en el campo de batalla. - Determinar condiciones y recursos requeridos para alcanzar el éxito. - Determinar cuándo y dónde aplicar las capacidades de las fuerzas. - Concentrar el análisis del PICB, sobre las capacidades, debilidades del enemigo, centros de gravedad, estado final deseado y puntos de decisión. - Determinar el CA más flexible que pueda adaptarse a posibles cambios. MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) - Identificar los requerimientos de coordinación para facilitar la sincronización. Para desarrollar este paso se requiere disponer como productos de entrada el curso de acción del enemigo, el enunciado escrito y esquema gráfico del curso de acción propio y los productos desarrollados por el estado o plana mayor para apoyar cada curso de acción. Como productos de salida luego de desarrollar este paso se tiene el resultado del juego de guerra de acuerdo al registro que se haya realizado del mismo, la organización para el combate de fuerzas propias, las misiones que serán impartidas a cada una de las unidades subordinadas y los RICC. B. EL PROCESO DE JUEGO DE GUERRA. El análisis de los CA es conducido a través de un juego de guerra. El juego de guerra es un proceso disciplinado, con reglas y pasos, que intentan visualizar la fluidez de un combate. El proceso considera disposiciones, capacidades y debilidades para fuerzas amigas; recursos del enemigo y probables CA así como características del área de operaciones. El juego de guerra permite que el estado o plana mayor pueda concentrarse en cada una de las fases de la operación en una secuencia lógica, a lo largo de un proceso interactivo de acción, reacción y contra reacción. El juego de guerra estimula las ideas y facilita que se descubra problemas o limitaciones difíciles de ser reconocidas a simple vista. El juego de guerra es muy importante durante el análisis de los CA y comparación, y debería asignársele más tiempo que a cualquier otro paso. Sin embargo, el comandante debe determinar, cuanto tiempo se puede asignar a este proceso del juego de guerra y asegurar que este tiempo asignado sea cumplido. Durante el juego de guerra, el estado o plana mayor toma un CA y comienza a desarrollar un plan detallado, mientras determina las capacidades o debilidades de cada CA. El juego de guerra 57 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) tiene como finalidad evaluar un curso de acción o mejorar un curso de acción ya desarrollado. El comandante y su plana mayor pueden reajustar un CA existente o desarrollar uno nuevo, si durante el análisis se determina que no han sido considerados algunos imprevistos como: eventos críticos, tareas, requerimientos o problemas. o Reglas generales para el juego de guerra Durante el desarrollo del juego de guerra, algunas reglas generales que deben observar los miembros de el estado o plana mayor son las siguientes: o - Ser objetivos e imparciales a lo largo de todo el proceso. Los miembros del estado o plana mayor deben evitar defender el CA que se analiza considerando que ellos lo desarrollaron personalmente. Así mismo debe evitarse influenciar por lo que “el comandante quiere”. - Registrar correctamente las ventajas y desventajas de cada CA como ellas sean evidentes. - Asesorar continuamente sobre la idoneidad, factibilidad y aceptabilidad de los CA. Si un CA carece de una de estas características, debe ser eliminado. - Evitar conclusiones prematuras. - Evitar la comparación de un CA con otro durante el juego de guerra, se debe esperar hasta el paso de la comparación. Responsabilidades en el juego de guerra. Segundo comandante: - 58 Es el responsable de coordinar las actividades del estado o plana mayor durante el juego de guerra. MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) - En caso de existir diversidad de criterios a lo largo del juego de guerra sobre los resultados de un evento entre fuerzas propias y enemigas, será el encargado de determinar los resultados definitivos del evento. Oficial de personal (P-1/B1): - Analiza los CA para proyectar las pérdidas de combate que puedan producirse y determinar cómo se realizará el Apoyo de Servicio de Combate en lo que se refiere a personal durante las operaciones. Oficial de inteligencia (P-2/B-2): - Asume el papel de comandante de las fuerzas enemigas. - Desarrolla los puntos de decisión críticos del enemigo con relación a los CA de las fuerzas amigas. - Proyecta las reacciones del enemigo ante las acciones de fuerzas amigas y estima las bajas del enemigo. - Recoge los resultados de cada acción y contra reacción del enemigo, y las correspondientes capacidades y vulnerabilidades. - La actuación del oficial de inteligencia en el juego de guerra debe ser tendiente a ganar a las fuerzas propias; de esta manera se asegura que el estado o plana mayor despliegue todas las acciones y respuestas para cada curso de acción del enemigo. Para las fuerzas propias, el oficial de inteligencia colabora de la siguiente manera: - Permite identificar los requerimientos de información y definir la plantilla de eventos para incluir áreas de interés previstas que apoyarán a los puntos de decisión y definen la matriz de eventos con los 59 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) correspondientes puntos de decisión, áreas de interés para blancos y los blancos de alto valor. - Redefinir las plantillas de situación. - Participar en la definición de blancos e identificar los blancos de alto valor como lo determina el PICB. Oficial de operaciones (P-3/B-3): - Normalmente selecciona las técnicas y métodos que el estado o plana mayor usará para el juego de guerra. - Debe asegurarse que el juego de guerra cubra cada uno de los aspectos operacionales de la misión, debe registrar las posibilidades y debilidades en cada evento y anota las justificaciones. Esto es empleado más tarde para comparar los CA A. Conduce las acciones de fuerzas amigas durante el juego de guerra. Oficial de logística (P-4/B-4): Analiza cada CA para valorar si es posible apoyarlo logísticamente o no. 60 - Determina los requerimientos críticos para cada función de apoyo analizando cada CA para identificar los problemas y deficiencias potenciales. - Evalúa la condición de todas las funciones requeridas para apoyar el CA y compara con los recursos disponibles. - Identifica las debilidades potenciales y recomienda acciones para eliminar o reducir su efecto sobre el CA. Mientras que la improvisación puede contribuir a mejorar la capacidad de respuesta de una unidad, sólo la previsión precisa para cada función logística, puede asegurar el continuo apoyo a la fuerza. Adicionalmente el oficial de logística debe MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) asegurarse que el tiempo disponible para el movimiento es el suficiente. El estado mayor especial colabora con las coordinaciones con el estado o plana mayor general analizando el CA en sus respectivas áreas, indicando como ellos podrían apoyar de mejor manera para el cumplimiento de la misión. Cada miembro del estado o plana mayor debe determinar los requerimientos de la fuerza para el apoyo externo, los riesgos, las debilidades y capacidades de cada CA. C. SUBPASOS GUERRA PARA DESARROLLAR EL JUEGO DE El estado o plana mayor con la finalidad de poder desarrollar en forma apropiada el juego de guerra, sigue los siguientes sub-pasos: Sub-paso 1. Recolección del material y herramientas. Sub-paso 2. Enlistar todas las fuerzas propias que influirán en la operación. Sub-paso 3. Enumerar las suposiciones. Sub-paso 4. Enumerar los eventos críticos conocidos y los puntos de decisión. Sub-paso 5. Determinar el criterio de evaluación. Sub-paso 6. Seleccionar la técnica de juego de guerra. Sub-paso 7. Seleccionar el método para registrar y presentar los resultados. Sub-paso 8. Desarrollar el juego de guerra y evaluar los resultados. Sub-paso 9. Presentación del juego de guerra (opcional). 61 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) 1. Recolección del material y herramientas El segundo comandante dirige al estado o plana mayor para la recolección de todo el material necesario y los datos para el juego de guerra. Las unidades necesitan desarrollar el juego de guerra en las cartas topográficas, cajones de arena u otras herramientas que reflejen con la mayor precisión posible la naturaleza del terreno. El estado o plana mayor luego materializa el CA en la carta desplegando todas las unidades y elementos que intervendrán tanto en el curso de acción de las fuerzas propias como en el curso de acción del enemigo. El material que se requiere para este sub-paso es el siguiente: Apreciaciones y coordinaciones del estado o plana mayor. Matriz de eventos Método de registro. Curso de acción completo, incluyendo el esquema de maniobra y calco para ubicar las unidades amigas y enemigas. Cartas del área de operaciones. Es necesario considerar las piezas que representarán a cada una de las unidades y sub-unidades que intervendrán en el juego de guerra tanto para unidades propias como para unidades del enemigo (el nivel de representación para el juego de guerra será 2 niveles debajo de la unidad, ejemplo si la unidad que está analizando el curso de acción es un batallón será conveniente disponer de piezas a nivel pelotón para el desarrollo del juego de guerra) 2. Enlistar todas las fuerzas propias que influirán en la operación El comandante y el estado o plana mayor consideran todas las unidades disponibles de combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate que pueden ser empleados en las operaciones, poniendo especial atención en las relaciones de mando, apoyo y limitaciones. Es de mucha utilidad la 62 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) información que se obtuvo durante el análisis de la misión cuando se determina los recursos disponibles a fin de considerar todos lo recursos que podrían influir en nuestro curso de acción. 3. Enumerar las suposiciones Antes de iniciar el juego de guerra se debe revisar las suposiciones sobre las cuales se ha desarrollado el curso de acción. Estas suposiciones deben ser verificadas en forma permanente durante el juego de guerra considerando siempre la validez y necesidad de las mismas. 4. Enumerar los eventos críticos conocidos y los puntos de decisión Eventos críticos son aquellos que directamente influyen en el cumplimiento de la misión propia. Estos incluirán eventos que desencadenarán en acciones o decisiones significativas (ejemplo, empleo de la reserva enemiga), acciones complicadas que requieran estudio detallado (ejemplo, pasaje de líneas) y tareas esenciales identificadas durante el análisis de la misión. La lista de eventos críticos incluye eventos mayores desde la posición actual de la unidad hasta el cumplimiento de la misión. Puntos de decisión son momentos o ubicaciones en el campo de batalla donde se requiere tomar decisiones durante la ejecución de la misión. Los puntos de decisión no determinan que decisión se toma, sólo que en ese momento debe ser tomada una decisión dónde y cuándo esta debería tomarse para causar el máximo impacto en el CA de la fuerza amiga o enemiga. Sin embargo los puntos de decisión y los eventos críticos deben ser apuntados y establecidos por cada CA enemigo jugado en contra. Los puntos de decisión se relacionan con los eventos críticos que a su vez están relacionados con las AID. El estado o plana mayor debe mantener a mano un listado de los eventos críticos y los puntos de decisión que 63 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) intervendrán en cada curso de acción. Mientras más tiempo hay para la planificación se podrá manejar listados más grandes, cuando el tiempo es corto, el estado o plana mayor debe reducir la lista sólo a los eventos críticos y a puntos de decisión esenciales. 5. Determinar el criterio de evaluación El criterio de evaluación son aquellos factores que el estado op lana mayor emplea para medir la relativa efectividad y eficiencia de un CA en comparación a otro CA empleando el juego de guerra. El criterio de evaluación de una misión no será el mismo que el de otra misión. El criterio de evaluación podría incluir cualquier factor que el comandante desee. Ejemplo entre otros: - Los principios de la guerra. - Fundamentos doctrinarios del tipo de operación que se conducirá. - La intención y guía del comandante. - El nivel de riesgo residual. - Factores de la decisión. Durante este sub-paso únicamente se enuncia los criterios que se emplearán más adelante para la comparación de los cursos de acción. El criterio no sólo debe considerar aquello que podría llevar al éxito, sino también se podría considerar aquellos factores que podrían llevar al fracaso. 6. Seleccionar la técnica de juego de guerra Para poder desarrollar el juego de guerra, el estado o plana mayor cuenta con 3 técnicas recomendadas: - Técnica de fajas. Técnica de avenidas de aproximación en profundidad. Técnica de caja. Cada una considera el área de operaciones y todas las fuerzas enemigas que afectan el éxito de la misión. Las técnicas pueden ser empleadas por separado o en una 64 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) combinación o inclusive el estado o plana mayor puede desarrollar una técnica propia. a. Técnica de fajas Esta técnica divide al campo de batalla en fajas o áreas, considerando el ancho del área de operaciones. La forma de la faja se basa en el análisis del campo de batalla (compartimentación, hidrografía, elevaciones, etc.). La técnica de faja es más efectiva cuando el terreno se divide en áreas bien compartimentadas o definidas; durante operaciones faseadas (como, cruce de ríos, asalto aéreo, etc.), o cuando el enemigo está desplegado en áreas claramente definidas en fajas o escalones. Las fajas deben ser adyacentes o pueden sobreponerse unas sobre otras. Como mínimo las fajas deberían incluir los siguientes eventos: - El contacto inicial ya sea en el Escalón de Seguridad o la LC/LP. - La penetración inicial o el contacto inicial a lo largo de la LPR. - El pasaje de una reserva o el empleo para un contraataque. - El objetivo (ataque) o la derrota del enemigo (defensa) 65 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) LF 4 LF 3 X LPR LF 2 LF 1 X II II LF 4 LF 3 X LPR LF 2 LF 1 GRÁFICO 1-5: Técnica de fajas. Esta técnica está basada en un análisis secuencial de cada evento en cada faja, esto es conveniente ya que en forma simultánea se concentra la atención en todas las fuerzas que puedan afectar un evento particular. Una faja podría incluir más de un evento crítico. Cuando el tiempo es corto, el comandante puede usar una variación de la técnica de faja. La modificación de ésta técnica divide el campo de batalla en no más de 3 fajas secuenciales. Estas fajas no necesariamente son adyacentes o se sobreponen, pero se orientan sobre las acciones críticas a lo largo de la profundidad del área de operaciones. (Ver gráfico 1-5) 66 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) b. Técnica de avenidas de aproximación en profundidad Esta técnica se concentra en una avenida de aproximación a la vez, comenzando con la del esfuerzo principal o centro de gravedad. Esta técnica es conveniente para las operaciones ofensivas o en la defensa cuando el terreno canaliza e impide el apoyo mutuo. (Ver gráfico 2-5) LPR X X II II X LPR GRÁFICO 2-5: Técnica de avenidas de aproximación en profundidad. 67 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) c. Técnica de caja Esta técnica consiste en un análisis detallado de cada área crítica, como un área de aniquilamiento, un sitio de cruce de río, o una zona de aterrizaje. Es la técnica más utilizada cuando el tiempo es limitado como en un ataque improvisado. Cuando se emplea ésta técnica, el estado o plana mayor aísla el área y se concentra sobre los eventos críticos dentro de la misma. Los miembros del estado o plana mayor asumen que las unidades amigas pueden manejar la mayoría de situaciones y concentran su atención en las tareas esenciales. (Ver gráfico 3-5) LPR X X II II X LPR GRÁFICO 3-5: Técnica de caja. 68 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) 7. Seleccionar el método para registrar y presentar los resultados A lo largo del juego de guerra es necesario llevar un registro de todos los eventos, acciones o aspectos importantes que se presentan, este registro del juego de guerra proporciona al estado o plana mayor un método para crear un archivo de referencia respecto a tareas, sincronización de actividades, desarrollar matrices de apoyo de la decisión, confirmar o redefinir plantillas de eventos, preparar planes y órdenes y analizar CA basados en las capacidades y debilidades. El estado o plana mayor dispone de dos métodos para llevar el registro del juego de guerra, estos métodos son: la matriz de sincronización y la hoja de trabajo. En ambos métodos, el estado o plana mayor registra cualquier comentario, evento o situación que se produzca considerando las capacidades y debilidades que ellos descubran. La cantidad de detalles que se pueda incluir en el registro dependerá del tiempo disponible. Los detalles y métodos para registrar y llevar a cabo el juego de guerra deben estar descritos en los PON de la unidad. a. La matriz de sincronización La matriz de sincronización es un documento que permite al estado o plana mayor sincronizar el CA a través del tiempo y el espacio, comparándolo o relacionándolo con el CA enemigo. Una ventaja de éste método es que puede rápidamente transformarse en un producto de decisión gráfico como una matriz de apoyo a la decisión en la conclusión del juego de guerra. El primer elemento en considerar y registrar es el tiempo y las fases de la operación, aquí se podrían considerar los eventos críticos o las fases más importantes de la operación. El segundo elemento es el CA enemigo más probable considerado por el oficial de inteligencia. El tercer elemento son los puntos de decisión del CA propio. El resto de la matriz es desarrollado alrededor de las áreas funcionales seleccionadas o los comandos subordinados más importantes que intervendrán durante el desarrollo del curso 69 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) de acción. Se puede también considerar en la matriz otras operaciones, funciones o unidades que se integran al juego de guerra y cuyo accionar puede ser importante analizar para el estado o plana mayor. Otras operaciones, funciones, y unidades que pueden integrarse al juego, o aquellos factores que el estado o plana mayor desee resaltar pueden ser incorporadas dentro de la matriz. Sin embargo el tiempo que transcurra entre la elaboración de la matriz de sincronización y la ejecución de la operación podría presentar cambios con las condiciones iniciales con respecto al enemigo, la condición de fuerzas propias e inclusive las condiciones meteorológicas. Una vez que la ejecución se inicia, la posibilidad de predecir las acciones enemigas en cualquier punto de la matriz de sincronización disminuye conforme se avanza en el tiempo que se ha considerado a lo largo de la misma, esto da origen a que pueda presentarse errores en los datos que han sido registrados en la matriz de sincronización, ante lo cual será necesario realizar ajustes o pequeñas modificaciones al plan que se ha desarrollado. En el gráfico 4-5 se observa un ejemplo de una matriz de sincronización, no existe un formato establecido para la elaboración de esta matriz sin embargo es necesario considerar aquellos factores más importantes en el desarrollo de las operaciones. En el ejemplo presentado se considera en la parte superior de la matriz el tiempo en el cual ha sido faseada la operación considerando la hora H; en el margen izquierdo se ha colocado en primer lugar la acción del enemigo, luego los Puntos de Decisión y a continuación los diferentes sistemas operativos del campo de batalla; en el casillero de Maniobra para la descripción respectiva se ha colocado las operaciones Profundas, de Seguridad, Cercanas, de Reserva y de Retaguardia, sin embargo se puede también colocar en estos casilleros directamente la denominación de las unidades que están cumpliendo estas misiones (ejemplo BI-1, BI-2, GCM-15, etc.), luego manteniendo este mismo criterio se incluye el resto de sistemas que influirán durante el resultado de la operación. 70 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) 71 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Hora H Acción del enemigo Puntos de dedición M A N I O B R A H - 12 Hrs Realiza vuelos de reconocimiento en (29003467). Adelanta la Artillería Unidades de reconocimiento enemigas en el sector loma 25. Profundidad Cercanas Reserva Realizar reconocimiento. Ocupar defensivas línea. Alcanzar loma 12. contra- Hora H Inicia el ataque sobre posiciones defensivas 1,2 y 3. Fuegos de preparación sobre BI1 y BI-2. H + 6 hrs. Se produce la penetración en (2460-3488). La reserva se moviliza hacia la (2467-3345). Caen posiciones defensivas 1,2 y 3. Ocupar posiciones alternas 12, 14,16, y 17. posiciones primera BI-1 y BI-2 defienden su sector. inmediaciones GCM-15 ocupa posiciones en (33223212). de BI-1 y GCM-15 atacan la penetración. SEGAR con escuadrón del GAE45. Retaguardia Defensa Aérea Armas silenciadas Apoyo de fuego Ocupar posiciones en inmediaciones (2354-3456). 72 H – 6 Hrs. Moviliza su reserva hacia (2455-3566). Los Batallones de primera línea despliegan sus elementos La reserva enemiga alcanza (2455-3566). Movimiento en unidades en contacto. Iniciar repliegue hasta (2365-3677). Vigilancia aérea y respuesta a ataques aéreos. Fuegos de contra preparación en 003, Fuegos dentro de la posición en 017, MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) 004, 006, 009,010. Inteligencia y guerra electrónica Apoyo de ingeniería Apoyo de servicios de combate Comando y control 018,020. Intensificar información en AID. 3, 5,6 y 8. Preparar campos minados Ubicar trenes en inmediaciones loma 15. Ubicar puestos de Mando táctico en 2332-3456). Adelantar trenes a (2345-2211). Puestos de Mando en (2335-3457). GRÁFICO 4-5: Matriz de Sincronización 73 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) b. Hoja de trabajo La hoja de trabajo es un método de registro mediante el cual se utilizan notas resumidas referentes a las acciones, hechos o eventos que se suscitan en diferentes áreas o sectores del campo de batalla, estas áreas pueden ser localidades específicas sobre la carta o pueden cubrir sectores más amplios. El comandante y el estado o plana mayor registran las localidades sobre el mapa (se puede colocar una referencia sobre la carta con un número) y sobre una hoja de trabajo separada se describe los hechos o acciones importantes que se desarrollarán durante el juego de guerra en ese punto específico. Los miembros de el estado o plana mayor emplean secuencia numérica para hacer referencia a las notas de las localidades correspondientes sobre el mapa o el calco, utilizando los mismos números de la hoja del juego de guerra para tener una referencia de fácil manejo. Los miembros del estado o plana mayor también identifican acciones agrupándolas dentro de un grupo de acciones secuenciales, dándole a cada tarea un número separado. El estado o plana mayor emplea la hoja del juego de guerra para identificar todos los datos pertinentes para un evento crítico asignando a cada evento un número o título (de la acción o evento) y usando las columnas para identificar y enumerar las acciones en secuencia. Una secuencia podría incluir los siguientes aspectos: -Tareas y Recursos (unidades) -Acciones y Reacciones esperadas del enemigo -Contra reacciones de fuerzas propias -Total de recursos (unidades) necesarios para la tarea -Tiempo estimado para el cumplimiento de la tarea -Puntos de la decisión donde el comandante debe decidir para ejecutar la tarea -RICC 74 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) -Medidas de control 75 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) 5-5: Hoja de trabajo Secuencia numérica GRÁFICO 76 Acción Reacción Contra reacción Recursos (unidades) Tiempo Punto de dedición RI C C Medios de control Observaciones MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) 8. Desarrollar el juego de guerra y evaluar los resultados. Durante el juego de guerra el comandante y el estado plana mayor tratan de plantear la acción, reacción y contra reacción de la batalla. El estado o plana mayor analiza cada evento seleccionado para identificar las tareas que la fuerza debe cumplir un escalón abajo. Identificando las fortalezas y debilidades de los CA, permitiendo al estado o plana mayor realizar ajustes de ser necesario. El juego de guerra sigue un ciclo de acción, reacción y contra reacción. Acciones: son aquellos eventos iniciados por la fuerza que toma la iniciativa. (Normalmente la fuerza que ataca). Reacciones: son las acciones en respuesta que realiza la otra fuerza. Contra reacciones: son las primeras respuestas a las reacciones. Esta secuencia de acción-reacción-contra reacción es continua hasta que el evento crítico es completado o hasta que el comandante determine que el debe usar otro CA para cumplir su misión. Algunas consideraciones importantes durante el juego de guerra son las siguientes: - El estado o plana mayor considera todas las fuerzas posibles, incluyendo fuerzas enemigas ubicadas fuera del área de operaciones, que podrían ser empleadas. - El estado o plana mayor evalúa cada movimiento amigo para determinar los recursos y las acciones requeridas para derrotar al enemigo en cada turno. - El estado o plana mayor apunta los recursos utilizados en la columna respectiva de la hoja de trabajo y establece los totales. - El comandante y el estado o plana mayor deben observar en detalle algunas áreas y aspectos importantes durante el juego de guerra, incluyendo consideraciones de movimiento, tiempos de cierre, longitud de las columnas, 77 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) profundidad de las formaciones, alcances y capacidades de las armas y los efectos deseados de los fuegos. Ellos buscan obtener las condiciones para el éxito, protegiendo a la fuerza y moldeando el campo de batalla. La experiencia, los datos históricos, los PON y la doctrina proveen mucha de la información necesaria. 78 - Durante el juego de guerra los oficiales del estado o plana mayor desarrollan el manejo del riesgo para cada CA en los aspectos relacionados en cada campo. - El estado o plana mayor continuamente registra el riesgo de las fuerzas amigas sobre los fuegos de destrucción en masa de las fuerzas enemigas, buscando el balance entre masa y dispersión para las fuerzas propias. Cuando se desarrolla el manejo de riesgo de las fuerzas propias, los planificadores deben visualizar los blancos que la fuerza propia presenta a través de los ojos del oficial de inteligencia. Ellos deben considerar vías para reducir la vulnerabilidad y determinar el nivel de protección que se requiere con relación al cumplimiento de la misión. - El estado o plana mayor identifica los recursos requeridos de apoyo de combate y el apoyo de servicio de combate en apoyo al esquema de maniobra y la sincronización del esfuerzo, mantenimiento y apoyo. Si los requerimientos exceden los recursos disponibles, el estado o plana mayor recomienda al comandante la prioridad para el uso de acuerdo a la guía e intención del comandante y a la situación. Para mantener la flexibilidad el comandante debe decidir conservar algunos recursos para las tareas imprevistas. Él usa estos análisis para determinar sus prioridades de apoyo. - Durante el juego de guerra, el comandante puede modificar los CA basado en cómo se están desarrollando las acciones. Cuando se modifican los CA, el comandante evalúa la composición y ubicación del esfuerzo principal y secundario, y de las fuerzas de la reserva, basado en METT-T y ajustar las medidas de control como sea necesario. El comandante debe también identificar las MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) oportunidades o situaciones del combate o eventos críticos adicionales que requieren de mayor análisis. Esto es conducido detalladamente e incorporado dentro de los resultados finales del juego de guerra. El juego de guerra permite al comandante y al estado o plana mayor lo siguiente: - Perfeccionar o modificar el CA. - Ratificar la localización de los puntos de decisión - Identificar terreno clave o crítico y determinar como usarlo - Perfeccionar la matriz y/o plantilla de eventos del enemigo (PICB) - Perfeccionar la organización para el combate - Identificar las tareas que la unidad debe retener y las tareas que deben ser asignadas a los comandantes subordinados - Asignar los elementos de combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate para que los comandantes subordinados puedan cumplir sus misiones - Desarrollar la Matriz de Sincronización - Determinar la ubicación y el empleo de la reserva - Identificar el CA del enemigo más peligroso - Determinar la ubicación del comandante y del puesto de mando. - Identificar eventos críticos adicionales. - Determinar requerimientos adicionales de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate. A. Determinar los requerimientos para los planes de engaño sorpresa. 79 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) B. Mejorar los requerimientos de comando y control. Incluyendo medidas de control y actualizar la carta de situación. C. Finalizar la determinación y mejorar los RICC. D. Finalizar los planes de reconocimiento. E. Incorporar los RICC dentro de los planes de reconocimiento, desarrollar los planes de apoyo de fuegos, ingeniería, defensa aérea y apoyo de servicio de combate. F. Identificar o confirmar la localización de los puntos de la decisión, las áreas de interés previstas y la información necesaria para apoyar a los puntos de la decisión. G. Determinar las horas para la concentración de las fuerzas así como las horas de iniciación de la operación. H. Identificar y analizar las fortalezas y debilidades del CA. I. Identificar los peligros adicionales, evaluando el riesgo y desarrollando medidas de control para reducirlo. 9. Presentación del juego de guerra (opcional) Si el tiempo lo permite, la presentación del juego de guerra es conducida para asegurarse de que el estado o plana mayor comprenda totalmente los resultados del juego de guerra. Esta presentación no se la realiza al comandante necesariamente, pero es el estado o plana mayor que revisa los juegos de guerra para confirmar que la decisión expuesta al comandante cubre todos los puntos relevantes. Esta presentación normalmente se la realiza al segundo comandante y puede seguir el siguiente orden: 80 - La misión del escalón comandante - PICB actualizado. - Los CA del enemigo que fueron analizados. superior, la intención del MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) - Los CA propios que fueron analizados. - Suposiciones - La técnica empleada. Para cada curso de acción jugado determinar: Los eventos críticos que fueron desarrollados. Las acciones y reacciones posibles del enemigo Modificaciones de los CA Fortalezas y debilidades Resultados del juego de guerra. RESUMEN DEL PASO 4 DEL PMTD 1 2 Recolección de material y herramientas Se reúne todo el material y datos necesarios para el juego de guerra. El jefe de estado mayor o subcomandante, dirige esta actividad. Enumerar todas las fuerzas propias Se considera todas las unidades disponibles de combate, apoyo de combate y apoyo de servicios de combate. Se puede hacer referencia a la matriz de recursos disponibles. 3 4 Enumerar las suposiciones Siempre deben estar a la vista del comandante las suposiciones que se han considerado a lo largo de la planificación. Deben ser considerados a lo largo de todo el PMTD. Enumerar los eventos críticos conocidos y los puntos de decisión. Evento crítico: Influyen directamente en el cumplimiento de la misión. Puntos de decisión: eventos o ubicaciones del campo de batalla donde se requiere de decisiones 81 tácticas durante la ejecución de la misión. MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) 5 6 Determinar el criterio de evaluación. Seleccionar la técnica de juego de guerra. Si el comandante no establece los criterios de avaluación para la comparación de los C.A. Lo hace el segundo comandante y el estado o plana mayor. En esta paso solo se enuncia los criterios de evaluación. 7 8 Seleccionar el método para registrar y presentar los resultados 82 Matriz de sincronización. Bosquejo de notas. Técnicas de fajas, Técnicas de avenidas de aproximación en profundidad. Técnica de caja. Desarrollar el juego de guerra y evaluar los resultados. Es necesario identificar las tareas que la fuerza debe cumplir un escalón abajo, empleando, los recursos durante el juego dos escalones abajo. MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) 9 Presentación del juego de guerra. (Opcional Es conveniente realizar la presentación del juego de guerra para verificar que se cubran todos los puntos relevantes. 83 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) CAPÍTULO VI COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN (PASO 5) A. DEFINICIÓN. La comparación de los cursos de acción es el quinto paso del PMTD. Dentro de este paso, y una vez que se ha desarrollado el juego de guerra con todos los cursos de acción disponibles, se busca comparar cada CA en base a los parámetros más importantes considerados por el estado o plana mayor. Como productos de entrada para desarrollar este paso se obtiene los resultados del juego de guerra y los criterios para realizar la comparación de los CA, estos criterios fueron determinados por el estado o plana mayor en el paso anterior previo al desarrollo del juego de guerra. Como producto de salida de este paso está la matriz de decisión en donde se determina el CA ganador. B. ACTIVIDADES PARA REALIZAR LA COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN (CA). La comparación de los CA empieza con cada oficial del estado o plana mayor, analizando y evaluando las ventajas y desventajas de cada CA desde su perspectiva. Cada miembro del estado o plana mayor presenta sus resultados para consideración de los otros. Usando el criterio de evaluación desarrollado en el sub-paso 5to. del juego de guerra, el estado o plana mayor presenta cada CA, resaltando sus ventajas y desventajas, comparando sus fortalezas y debilidades respecto uno del otro. El estado o plana mayor compara la factibilidad de los CA para identificar cual de ellos tiene la mayor probabilidad de éxito frente al CA más probable y el más peligroso del enemigo. El CA seleccionado deberá también: Presentar el mínimo riesgo para las tropas, el equipo y la misión a cumplir. A. 84 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Determinar la mejor ubicación de las tropas para futuras operaciones. B. C. Proporcionar la mayor flexibilidad para la ejecución Proveer la máxima amplitud para el desarrollo de la iniciativa por parte de los subordinados. D. La comparación de los CA es una actividad crítica. El estado o plana mayor debe usar cualquier técnica que facilite encontrar la mejor recomendación para que el comandante tome la decisión más acertada. La técnica más común es la matriz de comparación, la cual usa criterios de evaluación para alcanzar la efectividad y la eficiencia de cada CA. Cada miembro del estado o plana mayor debe utilizar su propia matriz empleando los mismos criterios de evaluación para todos, a fin de que cada CA sea comparado desde el punto de vista y campo de interés de cada miembro del estado o plana mayor. La matriz de comparación por sí sola no puede determinar la decisión. Su gran valor es dar un método de análisis para comparar algunos CA frente al factor de comparación, el cual cuando se conoce y alcanza podría producir éxito en el campo de batalla. La matriz debería mostrar el criterio de evaluación desarrollado de manera temprana. Presentación comandante. o de la recomendación al Después de haber completado el análisis y comparación, el estado o plana mayor identifica el mejor CA considerado y hacen la recomendación. Si el estado o plana mayor no puede alcanzar una recomendación, el segundo comandante decide cual CA recomendará al comandante. Esta presentación incluye: - La intención del escalón superior. - La misión reestructurada - Estado real de las fuerzas propias 85 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) - PICB actualizado - Los CA propios, considerando: - Suposiciones empleadas en la planificación - Resultados de las apreciaciones del estado o plana mayor. - Ventajas y desventajas (incluido los riesgos) de cada CA (con la matriz de comparación mostrando la comparación de los CA.) El CA recomendado. - A fin de poder presentar la recomendación al comandante, el segundo comandante y el estado o plsns mayor puede emplear diversos tipos de matrices; entre las más comunes: la matriz de comparación mediante análisis numérico, análisis subjetivo y análisis por categorías. Matriz de comparación análisis numérico mediante Este tipo de matriz considera los criterios que han sido determinados en el sub-paso 5 para el desarrollo del juego de guerra. Para el empleo de la matriz debe considerarse un coeficiente para cada criterio, este coeficiente permite determinar la mayor o menor importancia que pueda tener cada uno de los criterios seleccionados, el rango entre el cual se consideren los coeficientes y el valor de los mismos para cada criterio es determinado por el segundo comandante. Luego de que se ha determinado los coeficientes se procede a asignar un valor de calificación para cada criterio en cada CA que está siendo analizado y a este valor se le multiplica por el coeficiente asignado. Siempre se debe considerar que el mayor valor es el mejor. De acuerdo a esto, en 86 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) el caso del ejemplo presentado (Gráfico 1-6), se puede observar que el mejor CA es el número 1, el cual ha alcanzado el puntaje más alto. Es necesario ser muy cuidadoso en presentar conclusiones apresuradas sobre los totales obtenidos en la matriz, no debemos presentar conclusiones subjetivas pese a que se ha obtenido resultados objetivos sobre un análisis cuantificable. CRITERIO COEFICIENTE Maniobra 3 CA 1 2 CA 2 3 6 Simplicidad 3 3 4 1 2 1 Apoyo de Servicio de Combate 1 Comando y Control 1 3 2 2 3 2 2 2 1 2 1 1 2 1 12 3 3 3 1 3 2 2 3 2 3 2 4 Flexibilidad 3 4 2 2 6 1 3 Riesgo Residual 2 3 3 Movilidad y supervivencia 3 1 8 Artillería Antiaérea 1 9 9 Fuegos 3 3 4 6 2 3 CA 3 1 2 1 87 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) TOTAL 40 30 GRÁFICO 1-6: Matriz de comparación mediante análisis numérico. Nota: La mayor calificación para cada criterio dependerá del número de CA que se comparen, en el ejemplo tenemos 3 CA por lo que la máxima calificación asignada a un criterio es de 3. Si se comparan 3 o más CA y al calificar un criterio existe empate entre 2 CA, la calificación del otro CA será el dígito inmediato superior o inferior del empate considerado como en el caso del criterio RIESGO RESIDUAL en el ejemplo presentado. Matriz de comparación análisis subjetivo mediante De tipo de matriz se basa en la comparación que realiza el estado o plana mayor considerando las ventajas y desventajas que se puedan observar en cada CA. El estudio de estos factores permitirá determinar el CA que será seleccionado. C.A CA 1 CA 2 88 Ventajas Desventajas El ataque principal evita los El ataque principal tiene mayor obstáculos más importantes del resistencia al inicio. terreno Existe un espacio de maniobra adecuado para el ataque principal y la reserva. El ataque principal tiene una mejor observación al inicio del mismo. Inicialmente la reserva tendría que ser empleada en la zona del ataque secundario. El ataque secundario provee protección de flanco más facilmente. Se necesitan mejores medidas para mantener un adecuado comando y control. 37 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) GRÁFICO 2-6: Matriz de comparación mediante análisis subjetivo Matriz de comparación análisis por categorías mediante En este tipo de matriz, se consideran para el análisis algunos factores seleccionados por el comandante o segundo comandante que constituyan aspectos o acciones relevantes que puedan influir significativamente en el desarrollo de los CA. Sobre estos factores se analiza y se determina el efecto positivo o negativo que pueda tener sobre cada curso de acción, cuando un factor tiene el mismo efecto en todos los cursos de acción, este puede ser eliminado; cuando un factor no tiene efecto en un determinado CA puede emplearse el valor de 0. El mejor CA será aquel que reúna mayor cantidad de aspectos positivos que han sido analizados. En el ejemplo presentado (Gráfico 3-6) podemos observar que luego del análisis por categorías el mejor CA es el número 2. Factores Cursos de acción 1 2 Apreciación de bajas + - Evacuación aeromédica. - + Ubicación apropiada de instalaciones médicas 0 0 Ubicación adecuada para puestos de mando - + Rutas apropiadas para apoyo logístico. - + Riesgo residual - + GRÁFICO 3-6: Matriz de comparación mediante análisis por categorías. 89 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) RESUMEN DEL PASO 5 DEL PMTD Se determina el tipo de matriz de comparación a utilizar. 1 2 Cada miembro del estado o plana mayor analiza y evalúa cada curso de acción desde su perspectiva El jefe 3 de estado mayor o sub-comandante presenta la recomendación al comandante 90 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) CAPÍTULO VII APROBACIÓN DEL CURSO DE ACCIÓN (PASO 6) A. DEFINICIÓN Es el sexto paso del PMTD. Luego de que el estado o plana mayor ha presentado su recomendación sobre el CA a seguir, el comandante debe tomar su decisión, basado en los elementos que ha presentado el estado o plana mayor a lo largo de todo el proceso. Como productos de entrada en este paso se tiene la matriz de comparación presentada por el estado o plana mayor. Y como productos de salida el CA aprobado, la intención del comandante perfeccionada, el tipo de orden que será elaborada, el tipo de ensayo que se realizará y la lista de blancos prioritarios. B. APROBACIÓN DEL CURSO DE ACCIÓN Y DECISIÓN Después de la exposición, el comandante emite su decisión sobre el CA. Si el comandante rechaza todos los CA desarrollados, el estado o plana mayor tendrá que realizar el proceso nuevamente. Si el comandante modifica un CA propuesto o asigna al estado o plana mayor uno propuesto por él totalmente diferente, el estado o plana mayor tendrá que desarrollar el juego de guerra con el CA nuevo o con el CA modificado para poder determinar todos los nuevos productos derivados de este nuevo juego de guerra. Una vez que el comandante ha seleccionado un CA, él tendrá que establecer su intención y los RICC para apoyar el CA seleccionado. Luego él preparará una guía para prioridades de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate particularmente para recursos que él necesita conservar para su libertad de acción y asegurar un continuo apoyo de servicios y preparación para el cumplimiento de la misión. Una vez identificados los riesgos asociados con el CA seleccionado, el comandante decide el nivel de riesgo 91 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) residual que él podrá aceptar para el cumplimiento de la misión estableciendo medidas de control que reduzcan tales riesgos. Si es el momento adecuado, se discute los riesgos con los comandantes adyacentes y el comandante superior, obteniendo además la aprobación del comandante del Escalón Superior para aceptar cualquier riesgo que podría dificultar la intención del comandante. Basado en la decisión del comandante, el estado o plana mayor inmediatamente elabora y pone en práctica una orden preparatoria con la información esencial para que las unidades subordinadas puedan mejorar sus planes. RESUMEN DEL PASO 6 DEL PMTD Aprueba el CA recomendado por la Plana Mayor DECISION DEL COMANDANTE 92 Paso 7 Rechaza todos los CA desarrollados por la Plana Mayor Se inicia nuevamente el proceso Modifica un CA propuesto por la Plana mayor, o presenta un CA totalmente nuevo Se desarrolla nuevamente el Juego de guerra con el CA nuevo o mod. MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) CAPÍTULO VIII ELABORACIÓN DE LAS ÓRDENES (PASO 7) A. DEFINICIÓN La elaboración de órdenes es el séptimo y último paso del PMTD. Luego de que el estado o plana mayor ha presentado su recomendación en base a la matriz de comparación y el comandante emite su decisión, el estado o plana mayor está lista para la elaboración de la orden para el cumplimiento de la misión. Como productos de entrada para desarrollar este paso se dispone del curso de acción aprobado; y como producto de salida la orden de operaciones. B. ELABORACIÓN DE LAS ÓRDENES. Teniendo como base la decisión del comandante y su guía final, el estado o plana mayor perfecciona el CA, completa el plan y se prepara para emitir la orden. El estado o plana mayor prepara la orden o plan para implementar el CA seleccionado a través del concepto de la operación que será claro y conciso, un esquema de maniobra y el apoyo de fuego requerido. El comandante puede emplear el enunciado del CA como su enunciado del concepto de la operación, y el esquema gráfico del CA puede ser la base para la elaboración del calco de operaciones. Las órdenes y planes proveen de toda la información que requieren las unidades subordinadas para la ejecución sin que esto signifique la existencia de restricciones que limiten la iniciativa de los comandantes subordinados. El concepto de la operación en la orden, es el enunciado del comandante que en forma clara y concisa permite determinar el dónde, cuándo y cómo él intenta concentrar el poder de combate para cumplir la misión de acuerdo a lo expresado en la intención del comandante del escalón superior. La intención del comandante del escalón superior puede contener algunas consideraciones necesarias para el 93 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) desarrollo del esquema de maniobra, consideraciones que podrían relacionarse con la organización de las unidades en el campo de batalla, determinación del ataque principal (o centro de gravedad), el plan del comandante para derrotar al enemigo o relaciones específicas de comando y apoyo; estas relaciones se incluirán más tarde en la organización para el combate dentro de los planes y órdenes que se elaborarán. Durante la elaboración de la orden, el estado o plana mayor debe implementar las medidas de control para reducir los riesgos de la misión, a través de coordinaciones y disposiciones en los párrafos respectivos de la orden o a través de gráficos si es necesario. Es muy importante comunicar a los diferentes niveles subordinados como las medidas de control se pondrán en aplicación, quién las implementará y cómo favorecerán al cumplimiento total de la misión. El paso final es la revisión y aprobación de la orden por parte del comandante antes que el estado o plana mayor emita la misma a los comandos subordinados. El comandante y el estado o plana mayor una vez que se ha emitido la orden a los diferentes elementos subordinados, estarán en capacidad de poder realizar cualquier tipo de aclaración o coordinación con la finalidad de que todos los aspectos que contiene la orden estén perfectamente comprendidos y no exista duda sobre la intención del comandante en la operación. C. PLANES Y ÓRDENES. Los planes y órdenes son los medios que emplea el comandante para expresar a sus subordinados su visualización del campo de batalla y sus decisiones, dirigidas hacia los resultados que el comandante espera alcanzar. Estos documentos dan a los subordinados la máxima libertad de acción considerando únicamente un mínimo de restricciones y detalles necesarios para la sincronización y coordinación de las operaciones. Los planes y órdenes proporcionan a los subordinados el QUÉ 94 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) de la operación, mientras que el CÓMO deberá ser desarrollado con el máximo de iniciativa por cada comandante subordinado. Los planes y órdenes tienen las siguientes características: Sincronizar las acciones militares. Preparar los planes y órdenes de las unidades subordinadas para apoyar el cumplimiento de la misión. Orientar las actividades de las unidades subordinadas. Proporcionan tareas, actividades, restricciones y coordinaciones necesarias para el cumplimiento exitoso de la misión. Proporcionan libertad de acción sin restringir la agilidad, velocidad e iniciativa en el cumplimiento de la misión. Son comunicaciones que dictan instrucciones de una manera estándar, clara y en un formato simple. La cantidad de detalle que el comandante incluya en la orden o plan dependerá de la experiencia y competencia de los comandantes subordinados, la experiencia táctica de las unidades subordinadas y la complejidad de la operación. Los comandantes deben equilibrar estos factores a través de su guía e intención y determinar el tipo de plan u orden que se emitirá. A fin de mantener claridad y simplicidad, los planes y órdenes deben incluir anexos, apéndices, suplementos y agregados cuando la situación así lo requiera únicamente para describir un apoyo adicional o algún tipo de sincronización necesaria para el cumplimiento de las tareas asignadas por el comandante. 1. Planes Plan es una propuesta para ejecutar una decisión del comandante. Este representa la preparación del comandante para anticiparse a futuras operaciones. Debido a que los planes se refieren a operaciones futuras y ayudan al estado o plana mayor a desarrollar suposiciones acerca de la naturaleza de la situación en 95 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) el momento de la ejecución, éstos no pueden ser estáticos; el comandante y el estado o plana mayor deben cambiar y ajustar sus apreciaciones en forma permanente para presentar un análisis actualizado de la situación, debiendo por lo tanto cambiar los planes en los aspectos pertinentes. Los tipos de planes que existen son los siguientes: Plan de operaciones Es un plan que el comandante emplea para la conducción de las operaciones militares. Los comandantes deberían iniciar la preparación para posibles operaciones emitiendo primero un plan de operaciones. El plan de operaciones presenta las suposiciones que constituyen la base del plan (párrafo 1 del plan), las cuales deben ser reevaluadas antes de poner en ejecución el plan. El plan de operaciones se transforma en orden de operaciones cuando se presentan las condiciones para su ejecución y la hora de la misma ha sido determinada (Ver ANEXO C Formato del Plan/Orden de Operaciones). Plan de contingencia Es un plan que proporciona mayor flexibilidad a la conducción de las operaciones. En lo estructural el plan de contingencia mantiene el mismo curso de acción contemplado en el plan principal sólo que contiene elementos que permiten hacer frente a posibles cambios en la situación que se vive. Se pueden desarrollar también cuando la situación del campo de batalla no es muy clara, pudiendo asumir varias posibilidades en base a varios planes de contingencia. Generalmente se desarrollan sobre formatos abreviados. 96 Plan alterno MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Es un plan que se elabora para proporcionar mayor flexibilidad en la conducción de las operaciones. Un plan alterno constituye otro curso de acción distinto al contemplado en el plan principal y está diseñado para enfrentar la misma situación. Plan de apoyo Es un plan que provee información e instrucciones para el desarrollo de actividades de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate durante las operaciones. Estos constituyen documentos anexos al plan de operaciones. Planes complementarios Son planes que se desarrollan para cumplir tareas operacionales complementarias a la maniobra considerada, ejemplo el plan de movilización, el plan de engaño, etc. o Órdenes. Orden es una comunicación escrita u oral que define la ejecución de ciertas acciones. Las órdenes se basan en los planes o en la recepción de una nueva misión. Los tipos de órdenes que existen son las siguientes: Orden de operaciones Es una comunicación que emite un comandante a sus comandos subordinados con la finalidad de coordinar la ejecución de una operación. Estas siempre especifican la hora y fecha de ejecución, dependiendo del nivel, la orden puede ser emitida en forma verbal, escrita o tipo calco. Anexo “C” (Formato del Plan/Orden de Operaciones). Orden preparatoria 97 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Es una notificación preliminar de una orden o acción por ejecutarse y que será regulada por una orden posterior. La orden preparatoria inicial se la imparte a las unidades subordinadas con la finalidad de realizar una planificación simultánea y paralela a la del escalón superior y dar tiempo a los subordinados para elaborar los planes y preparativos necesarios. Las órdenes preparatorias siguientes permitirán continuar con el proceso militar en la toma de decisiones. El contenido y cantidad de información de éstas órdenes, dependerá del momento en el cual sea emitida y la cantidad de información que se disponga. ANEXO “G” (Orden Preparatoria). Orden fragmentaria. Es una forma abreviada de una orden de operaciones, que por lo general se expide diariamente o cuando la situación lo exige; y que elimina la necesidad de volver a exponer la información que se incluye en una orden de operaciones completa. ANEXO “F” (Orden Fragmentaria). Orden de movimiento. Es una orden emitida por un comando para cubrir detalles de un dislocamiento que debe realizar una fuerza bajo su mando, con fines operacionales o administrativos. o Anexos, apéndices, suplementos y agregados Anexo A. 98 Es un documento constituido y aclaratorio de una orden o plan que tiene que ver únicamente con un aspecto de la operación. Ejemplo: Apoyo de fuegos, plan de barreras, comunicaciones, etc. MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) B. Un anexo permite mantener claro y sencillo el cuerpo de la orden. Todo Anexo es identificado alfabéticamente de acuerdo a la secuencia que ha sido nombrado en el cuerpo de la orden, iniciando desde la letra A en adelante. C. Proporciona información técnica adicional relativa a una unidad o servicio. D. La información del anexo puede ser gráfica o escrita. Apéndice. A. El apéndice contiene las adiciones necesarias para ampliar un anexo. B. Se identifica con números arábigos. Ejemplo: Apéndice “1” (PLAN DE FUEGO AÉREO) al Anexo “C” (PLAN DE APOYO DE FUEGOS) a la Orden de Operaciones No. 03.´ Suplemento B. El suplemento contiene las adiciones necesarias para ampliar un apéndice. C. Un suplemento es identificado con una letra minúscula en orden de sucesión. Por ejemplo: Suplemento “a” (FUEGOS A PEDIDO) al Apéndice “1” (PLAN DE FUEGOS DE ARTILLERÍA) al Anexo “C” (PLAN DE APOYO DE FUEGOS) a la Orden de Operaciones No. 03. Agregado A. El agregado contiene las adiciones necesarias para ampliar los suplementos. B. Se identifica con un número arábigo. Por ejemplo: Agregado “1” (LISTA DE 99 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) BLANCOS) al Suplemento “a” (FUEGOS A PEDIDO) al Apéndice “1” (PLAN DE FUEGOS DE ARTILLERÍA) al Anexo “C” (PLAN DE APOYO DE FUEGOS) a la Orden de Operaciones No. 03. RESUMEN DEL PASO 7 DEL PMTD PLANES • Plan de operaciones. • Plan de contingencia. • Plan alterno. • Plan de apoyo. • Planes complementarios. 100 ÓRDENES Orden • de operaciones. Orden preparatoria. • Orden • fragmentaria. • de movimiento. Orden MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) CAPÍTULO IX EL PMTD EN CONDICIONES DE TIEMPO RESTRINGIDO El objetivo final en cualquier proceso de planificación debería ser el desarrollo de un plan rápido, flexible, táctico y completamente integrado que aumente considerablemente la posibilidad de éxito de la misión con la menor cantidad de bajas posible. Sin embargo cualquier operación puede cambiar repentinamente sobre el contenido del plan inicial. Aunque la planificación se desarrolle de la forma más detallada posible, es difícil anticipar todos los efectos o secuelas, acciones enemigas, oportunidades inesperadas o cambios en la misión ordenados por el escalón superior. Todas estas acciones inesperadas del enemigo requieren una rápida decisión para implementar un nuevo plan modificado. Antes de que cada unidad proceda a la toma de decisiones en un ambiente difícil, ésta deberá comprimir los pasos en el PMTD. Una unidad solamente podrá acortar el proceso si tiene un conocimiento completo del papel de cada paso del proceso así como los requerimientos para producir los productos necesarios. Para esto se requiere un entrenamiento minucioso de los miembros del estado o plana mayor para adquirir la destreza suficiente para manejar el proceso en condiciones en las cuales el tiempo sea restringido. Sin embargo, que la tarea es difícil, todos los estados mayores necesariamente estarán capacitados para producir un plan que sea flexible, simple y tácticamente aceptable en un ambiente de tiempo reducido, deberán analizar los factores METT-T con todos los pasos del PMTD. A pesar de que existen siempre los mismos factores, omitir cualquier paso del PMTD no es la solución. Anticipación, organización, prioridades de preparación, son las claves para trabajar en un medio ambiente particularmente difícil. El comandante decide como acortar el proceso, qué lineamientos y técnicas son sugeridas para de esa manera ahorrar tiempo. El comandante podrá usar estas técnicas por su propia iniciativa para ahorrar el proceso. 101 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) A. CONSIDERACIONES GENERALES El proceso deberá ser abreviado si se dispone de poco tiempo para su entera y real aplicación. El factor más importante será el tiempo. Esto es lo único no renovable y en la mayoría de las veces la más crítica fuente. Se dispone de cuatro técnicas primarias para ahorrar tiempo. Primera: es la de incrementar la participación del comandante permitiéndole tomar decisiones durante el proceso sin esperar explicaciones detalladas después de cada paso. Segunda: en esta técnica el comandante es más directivo en su guía, limitando las opciones. Esto permite ahorrar tiempo al estado o plana mayor enfocándose en aspectos en las cuales el comandante quiere dar mayor importancia. Tercera: es una de las técnicas que permite ahorrar más tiempo, consiste en limitar el número de los cursos de acción ha desarrollar y que se analizarán (juego de guerra). En casos extremos el comandante dirigirá un solo CA desarrollado. Cuarta: consiste en maximizar la planificación paralela; pese a que esto es una norma durante el proceso en ambientes de tiempo restringido, este aspecto es crítico. Cuando las condiciones de tiempo son reducidas, la importancia de las órdenes preparatorias se incrementa a fin de poder facilitar la planificación paralela. Es más conveniente emitir una orden preparatoria verbal en este momento que esperar una orden preparatoria escrita para después de una hora. Para las órdenes preparatorias, las unidades compartirán toda la información disponible con sus subordinados especialmente lo que se refiere al PICB. Los pasos del PMTD en un ambiente de tiempo restringido son los mismos que cuando se dispone de condiciones de tiempo normal; sin embargo, algunas partes del proceso deberán ser desarrolladas en forma mental por el comandante o con menos participación del estado o plana mayor. 102 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Las ventajas del proceso cuando es abreviado son: Maximiza el uso del tiempo disponible. Proporciona a los subordinados mayor tiempo para su planificación. Enfoca los esfuerzos del estado o plana mayor sobre la guía específica del comandante. Facilita la adaptación a cambios rápidos en la situación. Las desventajas son: Es mucho más directivo y limita la flexibilidad e iniciativa del estado o plana mayor. Puede producir el riesgo de que la unidad se enfoque en un solo factor sin analizar los otros. Disminuye la coordinación y sincronización. No se explota todas las opciones existentes cuando desarrolla los CA propios El tiempo ahorrado en cada paso podrá ser usado para: A. Perfeccionar enteramente el plan del comandante. B. Conducir un juego de guerra lo más detallado posible. C. Enfocarse más en los ensayos y preparación del plan 1. Función del comandante El comandante decide que ajustes debe realizar en el PMTD, dando una guía específica al estado o plana mayor para que se enfoque en el proceso y ahorre tiempo. Si el tiempo es exageradamente reducido, él tendrá que guiarse en su propia experiencia del campo de batalla. Él tendrá que decidir sobre su propio CA y realizar mentalmente el juego de guerra y confirmar su decisión a toda el estado o plana mayor en un mínimo 103 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) espacio de tiempo. De ser así, su decisión será basada más en su propia experiencia que en los pasos a seguir a través de un proceso integrado con toda el estado o plana mayor. El comandante deberá elegir en tener a su plana mayor empleando tiempo desarrollando, perfeccionando y ejecutando el juego de guerra con su CA en lugar de desarrollar múltiples cursos de acción. El comandante deberá evitar cambios en su guía, a menos que un cambio significativo de la situación amerite una mayor revisión. Frecuentemente cambios menores en la guía, pueden ocasionar pérdida de tiempo. Si es posible el comandante deberá consultar con sus comandantes subordinados antes de tomar una decisión. Los comandantes subordinados están muy cerca del combate y podrán considerar más exactamente su propia situación, así como la del enemigo. En situaciones en donde el comandante deba decidir rápido, él lo hará consultando al escalón superior y asesorará sobre la selección de un CA y sus efectos. 2. Función del estado o plana mayor. La importancia de las apreciaciones del estado o plana mayor aumenta cuando el tiempo para la planificación disminuye. El proceso en la toma de decisiones en situaciones de tiempo limitado casi siempre tiene lugar después de que las unidades han ingresado al área de operaciones y ha iniciado el combate. Esto significa que el PICB y algunos otros documentos de las apreciaciones del estado o plana mayor deben ya existir. Una planificación detallada antes de iniciar operaciones provee las bases de información que se requiere para iniciar las mismas; el comandante y el estado o plana mayor deberán tomar decisiones mientras las operaciones continúan. 104 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) El estado o plana mayor deberá tener sus apreciaciones actualizadas, de tal manera que cuando el tiempo para la planificación sea insuficiente, podrán proveer exacta y rápidamente de los elementos que los conduzcan directamente hasta el montaje de los CA. Cuando el tiempo es insuficiente, el comandante y el estado o plana mayor deberán utilizar cuanto más toda aquella información que previamente fue analizada y producto de sus últimas decisiones como sea posible. Aunque alguno de estos productos pudieron haber cambiado significativamente, muchos de ellos especialmente el PICB siempre continuará siendo el mismo o al menos, requerirá de pocos cambios. El estado o plana mayor deberá aprovechar todas las oportunidades que dispone para conducir la planificación en forma paralela conjuntamente con el escalón superior y las unidades subordinadas. la planificación paralela podrán ahorrar significativamente el poco tiempo disponible; sin embargo, si esta planificación paralela no se maneja cuidadosamente, podría repercutir en la pérdida de tiempo. Como regla general, el estado o plana mayor nunca deberá adelantarse al proceso de planificación del escalón superior. La mayor cantidad de tiempo que se pueda emplear a lo largo de la planificación paralela deberá ser aprovechada para desarrollar aquellos pasos importantes durante el proceso como es el análisis de la misión. El estado o plana mayor no podrá desarrollar y analizar cursos de acción si no se dispone de una guía específica y la aprobación del escalón superior. 3. Desarrollo del proceso militar en la toma de decisiones a. Recepción de la misión Este paso en el PMTD no varía cuando el tiempo para la planificación es insuficiente; sin embargo, el comandante decide en este paso si abrevia o 105 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) no el PMTD y determina cómo abreviará el proceso. b. Análisis de la misión La forma de involucrarse el comandante a lo largo del proceso es la clave para ahorrar tiempo en el análisis de la misión, a través de una supervisión directa y personal a lo largo de este paso fundamental en el proceso. Si no hay tiempo suficiente para conducirlo de una forma detallada, el comandante y el estado o plana mayor deberán rápidamente ejecutar unos análisis de la misión juntos para establecer la misión reestructurada. El PICB requiere de constante atención, muchos detalles durante el análisis de la misión pueden ser rastreados en el PICB. El Oficial de Inteligencia deberá rápidamente actualizar el PICB basado en la nueva misión o en los cambios de situación que se hayan presentado. Este aspecto a considerar es crítico ya que permitirá desplegar tempranamente aquellos elementos de reconocimiento que serán necesarios para obtener la información requerida para ajustar y completar el plan inicial. Las plantillas de eventos del enemigo deberán ser lo más completas como sea posible, antes de la exposición del análisis de la misión, porque ellas son la base de los juegos de guerra, este documento deberá ser actualizado continuamente conforme se disponga de nueva información. Los oficiales del estado o plana mayor conducirán una exposición del análisis de la misión al comandante si el tiempo lo permite. Sin embargo, de acuerdo al tiempo, el estado o plana mayor podría exponer al comandante sus apreciaciones en forma oral y considerando aquella información crítica o aquellos aspectos que hayan cambiado 106 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) desde la última apreciación que haya sido realizada y expuesta al comandante. Cuando el comandante se ha involucrado directamente en el análisis de la misión, él podría omitir completamente la exposición sobre el análisis del estado o plana mayor. c. Guía de planeamiento del comandante Los elementos de esta guía por lo general son los mismos, sin embargo cuando el tiempo es restringido el comandante podría ser más específico y detallado. De esta manera el comandante podría proveer información detallada especificando sobre aspectos importantes como la organización para el combate y el esquema de maniobra, inclusive podría determinar cuál CA del enemigo se deberá considerar para el desarrollo del juego de guerra y sobre este CA considerar posibles variantes o cambios que él considere. Las guías del comandante deberán ser continuamente revisadas y analizadas, cuando la situación cambie y se disponga de nueva información, ésta debe ser actualizada. Una guía detallada, limita la flexibilidad e iniciativa del estado o plana mayor, con el objeto de ahorrar tiempo; sin embargo, esto permitirá aprovechar el tiempo disponible para sincronizar el CA durante el juego de guerra. Cuando la guía del comandante es distribuida al estado o plana mayor, inmediatamente se enviará una orden preparatoria a las unidades subordinadas. d. Desarrollo de los cursos de acción. Se ahorra un tiempo muy significativo cuando el comandante se involucra en el montaje de los CA. El Comandante y el estado o plana mayor ahorrarán más tiempo si conducen un Juego de Guerra rápido una vez que están montados los 107 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) CA para de esta manera determinar cuál es el mejor CA de los que se ha propuesto por el estado o plana mayor. Si el comandante no puede estar presente en el juego de guerra por diversos motivos, el estado o plana mayor conducirá el mismo dirigido por el segundo comandante de una manera rápida para posteriormente comunicar al comandante los resultados y aspectos más importantes del mismo, a fin de que él pueda aceptar la recomendación del estado o plana mayor o modificar el CA seleccionado. El juego de guerra rápido puede permitir también elegir un CA a fin de que el estado o plana mayor se concentre en el desarrollo y perfeccionamiento de un solo curso en lugar de varios, esto permitirá además que el estado o plana mayor pueda sincronizar las acciones y reacciones que se pueda tener sobre el CA en lugar de seguir montando varios CA durante el juego de guerra. Cuando el tiempo es bastante limitado, el proceso se abreviará, montando un solo CA, el mismo que se enfrentará al posible CA del enemigo. El comandante determinará qué miembros del estado o plana mayor le asistirán en esta fase, dependiendo del tipo de operación que se ha planificado los mínimos recomendables pueden ser: Oficiales de Inteligencia, Operaciones, Apoyo de Fuegos, él podrá incluir también comandantes subordinados, si así lo considera necesario. Este equipo de oficiales deberá montar rápidamente un CA que permita el cumplimiento de la misión. Limitar los números de un CA implica riesgos que incluyen menor flexibilidad e iniciativa. Por ahorrar tiempo el no usar las matrices del enemigo, es un error, el comandante y su plana mayor deberán utilizar la plantilla de eventos al 108 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) montar un CA, sin ellas no se podrá obtener una acertada potencia relativa de combate. e. Análisis de los cursos de acción. El comandante y plana mayor deberán desarrollar los juegos de guerra para asegurarse que todos los elementos sean integrados y sincronizados, una decisión temprana de limitar los CA ahorra gran cantidad de tiempo en este proceso. Cuando se desarrolla el juego de guerra de un CA propio es conveniente considerar todos los CA del enemigo posibles, sin embargo será decisión del comandante el limitar los CA del enemigo (ejemplo: el más probable y el más peligroso) con la finalidad de ahorrar tiempo en el proceso. El grado en el que el comandante se involucre a lo largo del juego de guerra permitirá ahorrar mucho tiempo al estado o plana mayor a fin de poder enfocarse en los aspectos esenciales del proceso. Es importante que a lo largo del juego de guerra el comandante supervise todo el proceso a fin de proveer guías, instrucciones o recomendaciones para desarrollar únicamente los aspectos más importantes. La presencia del comandante en el desarrollo de este paso permitirá que él pueda identificar el mejor CA, descartando aquellos que no son convenientes a fin de ganar tiempo y perfeccionar únicamente el CA seleccionado por él. Dentro del proceso no deberá omitir la valoración permanente de los riesgos, especialmente cuando se limite el número de CA. Una técnica de juego de guerra apropiada para poder acelerar este paso es la técnica de caja mediante el cual se puede concentrar el estado o plana mayor en los eventos más críticos como por ejemplo las acciones en el objetivo o el empleo de una reserva. De ser posible el comandante y el 109 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) estado o plana mayor deberán identificar y priorizar aquellos eventos críticos que se desean analizar. También se puede ahorrar cierto tiempo si con anticipación se definen los aspectos o criterios sobre los cuales se evaluarán los cursos de acción, procurando que sean los más importantes (cuatro o cinco factores) basados en el enunciado de la misión, la intención del comandante y la guía del comandante. Es importante preparar de antemano el lugar donde se realizará el juego de guerra debiendo tener listo los cuadros necesarios, tablas, pizarras, gráficas, etc. También deberán estar listos todos los productos que se hayan obtenido del enemigo como matrices y modelos que faciliten la conducción del juego de guerra. Si de acuerdo al tiempo disponible se ha montado sólo un CA, no existirá comparación alguna y el propósito del análisis de los CA será el de verificar, perfeccionar, sincronizar e integrar el CA del comandante con las recomendaciones y modificaciones necesarias. f. Comparación de los cursos de acción Si el comandante decide desarrollar el juego de guerra tan solo con un CA no se realizará este paso, sin embargo si se ha jugado con algunos CA y el comandante no se ha decidido sobre uno, sí será necesario conducir una comparación de CA de acuerdo a lo descrito en capítulos anteriores. El único factor con el cual se podría abreviar tiempo en este paso es limitando el criterio de evaluación para la comparación de los cursos. 110 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) g. Aprobación de los cursos de acción. Si el comandante ha observado y participado en el juego de guerra, la decisión podrá tomarse rápidamente. Si el comandante no ha participado en este paso, se requerirá una decisión de su parte, por lo que será necesario realizar una adecuada comparación exponiendo las características más importantes de cada CA. Puede ahorrarse tiempo si se limita la exposición a los puntos más críticos. Si un solo CA fue desarrollado y planteado a lo largo del proceso no será necesario esperar o tomar una decisión a menos que el CA que se haya desarrollado en algún momento del proceso pierda validez; en este caso será necesario desarrollar un nuevo CA. Una vez que se ha tomado la decisión por parte del comandante, el estado o plana mayor procederá a enviar una orden preparatoria a los comandos subordinados. ANEXO A FORMATO DE LA EXPOSICIÓN DEL ANÁLISIS DE LA MISIÓN El formato propuesto para la exposición del análisis de la misión incluye todos los aspectos que podrían considerarse durante la misma; sin embargo, dependiendo del nivel de unidad, del tiempo disponible y las condiciones en cuales se esté desarrollando el PMTD se puede considerar solo los aspectos más importantes o aquellos que tengan relación con la unidad y operación que se esté planificando. a. SEGUNDO COMANDANTE OPERACIONES U OFICIAL - Propósito y programa (sumario). - Área de operaciones y área de interés. DE 111 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) A. OFICIAL DE INTELIGENCIA. 1. B. Apreciación inicial de inteligencia. a. Análisis del terreno, incluyendo calco modificado de obstáculos combinados y avenidas de aproximación aérea y terrestre. b. Análisis meteorológico. c. Integración del enemigo con plantillas situacionales (CA enemigos más probables y peligrosos). d. Efecto en las fuerzas propias y enemigas. e. Debilidades y vulnerabilidades del enemigo. OFICIAL DE OPERACIONES. 1. Misión e intención del comandante (incluyendo análisis) dos niveles arriba. 2. Misión e intención del comandante superior, un nivel arriba. 3. Hechos a. Organización para el combate un nivel abajo. b. Estado actual de la unidad (todas las unidades disponibles para la operación). 1) Ubicación. 2) Capacidades. 3) Actividades. c. Apoyo de combate. d. Información para la operación de otras unidades (ubicación, estado, misión). 1) 112 superior En los flancos. MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) e. f. 2) Al frente y en la retaguardia (operaciones de retaguardia). 3) Unidades de apoyo. 4) Unidades no empeñadas de unidades superiores. Análisis del tiempo. 1) Tiempo total disponible cumplimiento de la misión. hasta el 2) Programa del proceso militar en la toma de decisiones. 3) Eventos importantes antes y durante la operación. Correlación de potencia relativa de combate. 4. Suposiciones. (Comando superior y unidad propia) 5. Limitaciones en la operación. 6. Tareas prescritas. 7. Tareas deducidas. 8. Tareas esenciales. 9. Riesgos (sólo conclusiones) 10. Conclusiones. a. Debilidades y vulnerabilidades. 11. Recomendaciones. D. OFICIAL DE PERSONAL. 1. Hechos. a. Efectivos y moral. 113 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) 2. 3. 4. E. b. Reemplazos y heridos reintegrados a la unidad. c. Capacidad de hospitalización, evacuación y recursos. d. Programa de medicina preventiva. e. Faltantes críticos. de Suposiciones. a. Reemplazos. b. Apoyo a la población. c. Otros. Conclusiones. a. Potencia proyectada para el día D. b. Estado de la especialidad proyectada para el día D. c. Déficit y problemas graves. militar crítica Recomendaciones. OFICIAL DE LOGÍSTICA. 1. Logística (abastecimientos y sistemas) a. b. 114 política Hechos. 1) Capacidad de hospitalización, sistema de evacuación y recursos. 2) Estado de abastecimientos y agua. 3) Recursos de medicina preventiva. 4) Estado de los servicios de campaña. 5) Abastecimientos críticos. Suposiciones. MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) c. d. 2. 1) Promedio de reabastecimiento. 2) Apoyo de la población. 3) Otros. Conclusiones. 1) Estado proyectado para el día D. 2) Sistema de distribución proyectada. 3) Déficit y problemas graves (debilidades y vulnerabilidades) Recomendaciones. Armamento y munición. a. b. c. d. Hechos. 1) Estado de los abastecimientos clase V 2) Sistema de distribución. 3) Restricciones. 4) Abastecimiento crítico. Suposiciones. 1) Promedios de abastecimiento. 2) Otros. Conclusiones. 1) Estado de abastecimientos proyectado para el día D 2) Sistema de distribución proyectado. 3) Problemas graves vulnerabilidades) (debilidades y Recomendaciones. 115 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) 3. Combustibles. a. b. c. d. 4. 1) Estado de los abastecimientos clase III 2) Sistema de distribución (punto de abastecimiento del sistema de combustible, aprovisionamiento de combustible en movimiento, recursos aéreos, otros) 3) Restricciones. 4) Abastecimiento crítico. Suposiciones. 1) Promedio de reabastecimiento. 2) Apoyo de la población. 3) Otros. Conclusiones. 1) Estado de aprovisionamiento proyectado para el día D 2) Sistema de distribución proyectado. 3) Problemas graves. Recomendaciones. Mantenimiento. a. 116 Hechos. Hechos. 1) Estado de mantenimiento 2) Estado de los abastecimientos. 3) Tiempo de reparación, evacuación y recursos. política de MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) 4) b. c. d. 5. Abastecimientos críticos. Suposiciones. 1) Apoyo de la población. 2) Otros. Conclusiones. 1) Estado de mantenimiento proyectado para el día D. 2) Problemas graves. Recomendaciones. Movimiento. a. b. c. Hechos. 1) Estado de los recursos de transporte. 2) Estado de las líneas de comunicación críticas y las principales rutas de abastecimiento (aéreas, fluviales, etc.) 3) Abastecimientos críticos. Suposiciones. 1) Apoyo de la población. 2) Otros. Conclusiones. 1) Estado proyectado de los recursos de transporte para el día D. 2) Estado proyectado de las líneas de comunicación y principales rutas de abastecimiento. 3) Problemas graves. 117 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) d. F. SEGUNDO COMANDANTE OPERACIONES. 1. G. 118 Recomendaciones. Misión reestructurada. GUÍA DEL COMANDANTE. U OFICIAL DE MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) ANEXO “B“ FORMATO DE LA GUÍA DE PLANIFICACIÓN DEL COMANDANTE El presente formato de una guía del comandante, constituye una herramienta por medio de la cual el comandante podrá desarrollar su guía. Los contenidos de la misma podrían variar dependiendo de la situación táctica; no necesariamente el contenido de este formato abarca todas las situaciones a ser consideradas, así como también no es mandatorio ni necesario que todos los puntos descritos sean considerados por el comandante, pueden emplearse únicamente los que sean pertinentes e importantes para desarrollar una guía apropiada. - INTELIGENCIA. o CA enemigos a ser considerados durante el proceso de análisis, estos podrían ser el más probable y el más peligroso, o una combinación de los dos. o Puntos de decisión críticos para el enemigo y vulnerabilidades. o Requerimientos de información críticos del comandante o Guía para la designación de blancos. o Blancos de alto valor. o Definir la misión del enemigo. o Definir el CA del enemigo. o Percepción del enemigo sobre fuerzas amigas. o Puntos importantes a considerar durante el reconocimiento y seguridad. o Guía para el reconocimiento y vigilancia. o Terreno y condiciones meteorológicas a ser consideradas. 119 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) o o o MANIOBRA. Intención inicial. Propósito de la operación. Método (fases / secuencia) Estado final deseado. Concepto de la operación. Puntos decisivos. Organización para el combate (considerando operaciones cercanas, profundas y de retaguardia). Tareas / propósito. Recursos a ser utilizados. Guía para el desarrollo del CA. Eventos críticos. Número de CA a desarrollarse. Ataque principal gravedad. 120 y/o centro de Organización para el combate. Dónde y qué riesgo aceptar. Tareas y propósito de unidades subordinadas. Guía para el empleo de la reserva (composición, misión, prioridades, comando y control). Guía para el reconocimiento y contra reconocimiento. Composición. las MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Medidas de comando y control. Requerimientos fuerzas amigas. Consideraciones de OPSIC. o de información de APOYO DE FUEGO. Blancos. Método para la localización. Efectos deseados. o Guía para los fuegos. o Observadores. o Requerimientos, restricciones y prioridades de munición especial. o Tareas y propósito de los fuegos. o Supresión de defensa antiaérea enemiga. o Zonas críticas. o Medidas de coordinación de apoyo de fuegos. o Sincronización del fuego con la maniobra. o Blancos a ser protegidos. - MOVILIDAD Y SUPERVIVENCIA o Prioridad del esfuerzo y apoyo. o Movilidad. o Contra movilidad. o Supervivencia. o Empleo del material de ingeniería. o DEFENSA AÉREA. Prioridades para la protección. 121 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) o Guía para la ubicación. o Disponibilidad de las armas para eventos específicos. - o o o o Guía para el plan de engaño. Cantidad y tipo de recursos a ser empleados. Intención para explotar las acciones del enemigo. Consideraciones seguridad. para las operaciones de Identificar acciones que pueden ser observadas por el enemigo. Medidas para vulnerabilidades. reducir las Consideraciones para guerra electrónica. Medidas de protección. Apoyo que se requiere. Métodos para guerra electrónica. Consideraciones para asuntos civiles. - APOYO DE SERVICIO DE COMBATE. o Guía del comandante para el apoyo de servicio de combate. o Ubicación de las unidades de apoyo de servicio de combate. o Evacuación médica. o Clases de anticipados) - 122 INFORMACIÓN DE OPERACIONES. abastecimiento COMANDO Y CONTROL (requerimientos MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) o Indicaciones para el contacto con el enemigo. o Ubicación del puesto de mando. o Ubicación del comandante. o Guía para oficiales de enlace. o Medidas de protección. o Tipo de orden a elaborarse y ensayos. o Guía para el uso de señales especiales. 123 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) ANEXO “C“ FORMATO DEL PLAN (ORDEN) DE OPERACIONES (CLASIFICACIÓN) EJEMPLAR Nº....DE...... Unidad que emite. Ubicación Fecha y hora de emisión. Índice de referencia. PLAN (ORDEN) DE OPERACIONES Nº....... Referencias: 1) Documentos. 2) Mapas y Cartas. Organización para el combate a. 124 SITUACIÓN. 1) Fuerzas enemigas. 2) Fuerzas propias. 3) Agregaciones y segregaciones. 4) Suposiciones. a) De las fuerzas enemigas. b) De las fuerzas propias. b. MISIÓN. c. EJECUCIÓN. 1) Intención 2) Concepto de la operación. MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) d. 3) Maniobra. 4) Fuegos. 5) Cualquier otra operación. 6) Tareas a los repartos subordinados. 7) Instrucciones de coordinación. información referente a la ADMINISTRATIVAS Y LOGÍSTICAS Personal 1) Efectivos. Reemplazos. Prisioneros de guerra. Disciplina, ley y orden. Moral y servicio de personal. Registro de sepulturas. Personal civil. Logística. 2) Material y servicios. Abastecimientos. Clase I Clase II Clase III Clase IV Clase V Cualquier otro tipo de abastecimiento. Transportes. 125 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) e. Circulación. Tránsito. Mantenimiento. Servicios. ENLACE Y MANDO 1) Enlace. 2) Mando. ACUSE RECIBO EL COMANDANTE ………………………………………. NN ANEXOS: “A”.................. “B”.................. “C”.................. DISTRIBUCIÓN: AUTENTICADO: EL OFICIAL DE OPERACIONES …………………………… N.N. (CLASIFICACIÓN) ANEXO “D” MANEJO DE RIESGO 126 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) 1. DEFINICIONES. Peligro: Es cualquier condición actual o potencial que puede causar daños, heridas o muerte en el personal, daño o pérdida en el equipo; o degradación de la misión. Condición: Es el estado de alistamiento o preparación para el combate que tiene el personal y equipo con respecto al campo de batalla en las operaciones durante la planificación, preparación y ejecución de la misión. Cuando el nivel de alistamiento del personal y equipo está por debajo de los estándares normales pueden cometerse errores humanos, fallas materiales y un mal manejo de las medidas de precaución de los factores del campo de batalla; todos estos aspectos podrían causar accidentes y acciones fratricidas. Riesgo: Es la probabilidad de exponerse a daños o pérdidas debido a un peligro. El nivel del riesgo está expresado en base a la probabilidad del peligro y su severidad. Exposición al riesgo: Es la frecuencia y duración con las que el personal y equipo están expuestos a un peligro. Efecto (Severidad): Es el grado de lesiones, daño a la propiedad, pérdida de la capacidad de combate o cualquier otro factor que degraden la misión y que pueden ocurrir como resultado de un peligro. LAS ACCIONES EN EL MANEJO DE RIESGOS EN EL PMTD Medidas de control: Son las medidas tomadas para eliminar el peligro o reducir su riesgo. Evaluación del riesgo: Es la identificación y evaluación de los peligros (Los primeros dos pasos en manejo de riesgo). Riesgo Residual: Es el nivel del riesgo que queda luego de haber adoptado las medidas de control para reducir el nivel de riesgo. Los controles son identificados y seleccionados hasta cuando el riesgo residual tiene un nivel aceptable, o hasta cuando prácticamente no es posible reducir más el riesgo. 127 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) 2. PASOS EN EL MANEJO DE RIESGO. El manejo del riesgo identifica y controla los peligros para proteger a las tropas e incrementar la oportunidad de cumplir exitosamente una misión. Este manejo de riesgo es conducido por el comandante y su plana mayor, y es aplicable a cualquier tipo de misión y medio. Los cinco pasos en el manejo de riesgo son: o Paso 1. Identificar los peligros. En este paso los miembros del estado o plana mayor en cada campo deben identificar todos los peligros existentes a lo largo del cumplimiento de la misión. Deben considerarse todos los factores METT-T para las operaciones actuales y futuras. Las fuentes de información que permitirían deducir los peligros existentes pueden ser los reconocimientos que se realicen, la experiencia del comandante y los miembros del estado o plana mayor en el desarrollo de cierto tipo de operaciones, los PON del oficial de seguridad y los registros cronológicos o datos históricos de la unidad y su empleo en situaciones anteriores. Aquellos peligros que no puedan ser controlados adecuadamente por la unidad o los repartos subordinados y que podrían causar pérdidas en personal o equipo, o limitar el cumplimiento de la misión, deberán seguir el proceso de manejo de riesgo. Para determinar si los peligros deben seguir el proceso se puede emplear el siguiente cuadro: CUADRO PARA IDENTIFICAR PELIGROS QUE DEBEN MANEJARSE ADECUADOS 128 SI APOYO: el apoyo disponible (personal, equipo, abastecimientos, instalaciones, etc) es adecuado para controlar el peligro? PON: las guías, procedimientos y PON son adecuadamente claros, prácticos, y específicos para NO MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Con el cuadro presentado, la pregunta que debe realizarse el analista es: ¿ESTÁN LOS ADECUADAMENTE? RIESGOS CONTROLADOS Si la respuesta a esta pregunta dentro del cuadro corresponde a: SI en todos los casilleros, entonces no será necesario realizar alguna acción. Pero si la respuesta es: NO en uno o varios casilleros del cuadro, será necesario conducir el manejo de riesgo en los campos que sea pertinente. o Paso 2: Evaluar el peligro. La evaluación de cada peligro para determinar el nivel de riesgo está basada en la probabilidad de ocurrencia del mismo y en el efecto que éste tenga. La determinación del nivel de riesgo es más un arte que una ciencia, no se puede establecer un procedimiento matemático que pueda dar un valor sobre el nivel de un riesgo que se esté evaluando, más bien se debe considerar varias fuentes de información que puedan permitir determinar la probabilidad con la que un riesgo 129 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) pueda darse en una determinada acción y el efecto que éste pueda causar en el personal o equipo de la unidad; para esto se pueden emplear registros históricos o estadísticas sobre operaciones anteriores o sobre entrenamientos o maniobras que se hayan realizado sobre diferentes tipos de acciones, y de acuerdo a la información que se disponga se puede determinar el nivel de riesgo en base a un análisis intuitivo por parte del analista o se puede también emplear la matriz de evaluación de riesgo para determinar el nivel de cada uno de los riesgos. Uso de la matriz de evaluación de riesgo: la matriz de evaluación es uno de los medios que se puede utilizar para determinar el nivel de riesgo que existe en una misión. Los elementos que componen la matriz son los siguientes: Probabilidad de peligro . Describe en forma ascendente la probabilidad con la cual se pueden suscitar los acontecimientos de peligro o riesgo. 130 o FRECUENTE: Los individuos o equipo que se emplea en una determinada actividad siempre o con mucha frecuencia experimentan un hecho o alteración de su estado original. o PROBABLE: Los individuos o equipo que se emplea en una determinada actividad con cierta frecuencia o algunas veces experimentan ciertos hechos o alteración de su estado original. o OCASIONAL: Los individuos o equipo que se emplea en una determinada actividad esporádicamente experimentan ciertos hechos o alteraciones de su estado original. MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) o NO FRECUENTE: Los individuos o equipo que se emplea en una determinada actividad, rara vez experimentan ciertos hechos o alteraciones de su estado original. o POCO PROBABLE: Los individuos o equipo que se emplea en una determinada actividad con muy poca probabilidad podrán experimentar ciertos hechos o alteraciones de su estado original. Efecto ocasionado: Describe los efectos que se puedan suscitar en base a los hechos ocurridos. o CATASTRÓFICO: Ocasiona la muerte o invalidez total y permanente del o los individuos, pérdida de sistemas o equipo mayor o daños mayores. o CRÍTICO: Ocasiona invalidez parcial y permanente o incapacidad en el individuo para desempeñar su trabajo por un tiempo superior a 3 meses. Provoca pérdida de sistemas o equipo o daños significantes. o MODERADO: Ocasiona heridas menores o incapacidad del individuo de desempeñar su trabajo en las próximas 24 horas. Provocan daños a sistemas menores o daños menores. o INSIGNIFICANTE: Ocasiona heridas que requieran únicamente primeros auxilios o problemas menores en algún sistema. o Niveles de riesgo: EXTREMADAMENTE ALTO: Imposibilita el cumplimiento de la misión. 131 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) o ALTO: Dificulta en forma significante la capacidad de cumplir la misión y requiere extremar las coordinaciones y medidas de control. o MEDIO: Dificulta la capacidad de cumplir la misión y requiere incrementar las coordinaciones y medidas de control. o BAJO: No produce mayor impacto en el cumplimiento de la misión. Para poder emplear la matriz se deben seguir los siguientes pasos: Primero: Para cada uno de los riesgos o peligros que hayan sido identificados, determinar en el eje horizontal la probabilidad de peligro que tenga el riesgo que se analiza. Es necesario en este punto ser muy objetivo, de ser posible trabajar con estadísticas o experiencias anteriores, y en caso de que no exista ningún tipo de dato anterior, procurar ser lo más objetivo posible en la probabilidad de peligro. Segundo: Determinar el efecto o daño que pueda causar al personal, propiedad o equipo el riesgo o peligro que se está analizando. Al igual que en el caso del análisis de la probabilidad, es necesario ser muy objetivo para determinar el efecto de cada riesgo. Tercero: Se proyectan las coordenadas tanto horizontal (probabilidad) y vertical (efecto) y en el cuadrante en el que se cruzan está el nivel de riesgo determinado. Cuarto: El procedimiento anterior se realiza con cada uno de los riesgos que han sido identificados. Quinto: Se determina el nivel general de riesgo de la misión o actividad que se está cumpliendo. 132 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) El nivel general se determina revisando todos los riesgos que se han considerado, y dentro de estos, el nivel más alto que haya sido encontrado corresponde al nivel general de la misión. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGO EFECTO Catastrófico I Crítico II Moderado III Insignificante IV o FRECUENTE PROBABLE OCASIONAL NO FRECUENTE POCO PROBABLE PROBABILIDAD DE PELIGRO A B C D E EXTREMADAMENTE ALTO ALTO MEDIO BAJO Paso 3. Desarrollar medidas de control, determinar el riesgo residual y asumir el riesgo Desarrollar medidas de control: para cada uno de los riesgos que hayan sido identificados y evaluados se debe desarrollar una o más medidas de control que permitan eliminar o reducir el nivel de riesgo. Es necesario que se especifique en cada medida de control quién, qué, dónde, cuándo y cómo se aplicará para reducir el nivel de riesgo. 133 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Determinar el riesgo residual: cada uno de los riesgos evaluados debe tener medidas que permitan reducir el nivel de riesgo, se considera por lo general que si un riesgo tiene una o más medidas que pueden ser aplicadas en base a las decisiones, entonces podremos reducir un nivel de riesgo. El riesgo final al que nos encontramos una vez que se han implementado las medidas de control necesarias se denomina riesgo residual. Decisión sobre el riesgo: únicamente el comandante decide si acepta o no el nivel de riesgo residual. Si el comandante determina que el riesgo residual es demasiado alto para continuar con la misión o el CA, él dispone desarrollar otras medidas de control para reducir el riesgo, modifica, cambia o rehace el CA. o Paso 4. Implementar medidas de control En este paso se debe establecer como cada medida de control se aplicará para alcanzar el efecto deseado. Es fundamental instruir al personal cómo las medidas de control se aplicarán y el objetivo que se persigue con ellas. o Paso 5. Supervisar y evaluar Es necesario supervisar y determinar la forma cómo cada medida de control será monitoreada para asegurar la correcta implementación de la misma. Además de la supervisión de las medidas de control se debe también evaluar si las mismas están generando el efecto deseado sobre los peligros o riesgos existentes en la misión. 134 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) ANEXO “E” APRECIACIONES 1. PROPÓSITO El propósito de las apreciaciones de situación es el de recolectar y analizar la información relevante para desarrollar dentro de los límites de tiempo y de información disponible, la solución más efectiva a un problema. La apreciación es aplicable a cualquier situación y a todos los niveles o tipos de comando; sin embargo, normalmente es utilizada en la solución de problemas tácticos y también es aplicable a otras actividades militares. La apreciación es tan completa como el tiempo y las circunstancias lo permitan, los detalles varían con el nivel y tipo de comando. Es importante considerar que la apreciación es el proceso mental que realiza el oficial dell estado o plana mayor para en base a un análisis objetivo, obtener información relevante para tomar decisiones. Para las unidades tipo Brigada e inferiores, la apreciación, dependiendo de las condiciones tácticas y el tiempo disponible, puede desarrollarse en base a los productos que se elaboran a lo largo del PICB y PMTD en los diferentes campos, facilitando de esta manera el uso y difusión de estos productos a los diferentes niveles y unidades; sin embargo, también puede plasmarse esta información en un documento escrito que resume los resultados que se han obtenido en los procesos antes mencionados. El documento de la apreciación en los diferentes campos materializa en forma escrita los resultados obtenidos en el PMTD, a través de una secuencia lógica que incluye los factores más importantes del análisis. Las apreciaciones en los diferentes campos, continuamente son revisadas y actualizadas a medida que los factores que influyen en las operaciones cambian o que se descubren nuevos hechos; es importante además considerar las suposiciones que han levantado los miembros del estado o 135 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) plana mayor sobre las cuales se han desarrollado las apreciaciones. 2. APRECIACIÓN DE SITUACIÓN DEL COMANDANTE. La apreciación de situación del comandante finaliza en una decisión sobre cómo cumplir la misión recibida. Después de haber considerado la misión, el enemigo, el terreno, las tropas disponibles, el tiempo y otros factores importantes, el comandante llegará a una decisión. La apreciación de situación del comandante se basa en el conocimiento personal de la situación, en consideraciones lógicas y en las apreciaciones de situación del estado o plana mayor . Los comandantes de unidades de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate realizan apreciaciones de situación para apoyar las operaciones y para determinar la mejor forma de apoyar los CA tácticos y el mejor CA para ejecutar su misión específica. a. La apreciación de personal Analiza los factores de personal y de administración en la eficacia del soldado y la efectividad de la unidad, en la forma como éstos afectarán al cumplimiento de la misión. De esta apreciación se obtienen conclusiones y recomendaciones referentes a la eficacia de la tropa, la factibilidad de los varios CA desde el punto de vista de personal y los efectos de cada CA sobre las actividades de personal. b. La apreciación de inteligencia Analiza las características del área de operaciones, la situación enemiga y cómo éstas afectan al cumplimiento de la misión. Esta apreciación obtiene conclusiones y hace recomendaciones, cuando sea necesario, con respecto al efecto del área de operaciones sobre las fuerzas amigas y enemigas, posibilidades del enemigo, CA y vulnerabilidades del 136 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) enemigo que pueden ser explotadas. La apreciación de inteligencia se basa en el PICB. c. La apreciación de operaciones. Analiza los factores que afectan al cumplimiento de la misión, para determinar todos los CA factibles y el efecto de los mismos sobre las propias fuerzas. Esta apreciación recomienda un CA para el cumplimiento de la misión. Los documentos de apreciaciones de situación del comandante y del oficial de operaciones utilizan el mismo formato y generalmente tienen el mismo contenido, diferenciándose en que la apreciación de situación de operaciones finaliza en la recomendación mientras que la apreciación del comandante concluye con la decisión. d. La apreciación de logística. Analiza los factores logísticos que afectan al cumplimiento de la misión. Esta apreciación obtiene conclusiones y hace recomendaciones relacionadas con la factibilidad logística de los varios CA tácticos y los efectos de cada CA en las actividades logísticas. e. Otras apreciaciones de estado mayor (plana mayor). Las apreciaciones de estado mayor no están limitadas a aquellas descritas anteriormente, cada oficial del estado mayor (plana mayor) hace una apreciación de situación de acuerdo a su área de responsabilidad; por ejemplo el oficial coordinador de apoyo de fuegos y el oficial de comunicaciones pueden hacer apreciaciones ya sea en la función de comandantes de unidades subordinadas o como oficiales del grupo de estado mayor especial. Un oficial del estado mayor puede también realizar una apreciación de un asunto específico dentro de su área de responsabilidad, por ejemplo el oficial de operaciones puede hacer apreciaciones independientes sobre operaciones de 137 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) engaño, operaciones de seguridad u operaciones psicológicas de una operación particular. FORMATO PARA EL DOCUMENTO DE APRECIACIÓN APRECIACIÓN DE PERSONAL Referencias: Se determina los documentos que se ha hecho referencia para la elaboración de la apreciación. Luego se describe los mapas o cartas que se han empleado, determinando el país, la provincia, el nombre de la carta, la escala, la institución que la editó y la fecha de edición. f. MISIÓN. Contiene el enunciado claro y conciso de la misión que debe cumplir la unidad considerada. El oficial de personal extrae el párrafo de la misión reestructurada expuesta por el comandante en la guía de planeamiento. Responde a las coordenadas QUIÉN, QUÉ, CUÁNDO, DÓNDE, PARA QUÉ y A FIN DE. g. SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES. 1) Situación de Inteligencia. a) Características operaciones. del área de 1. Se realiza un análisis muy breve del área de operaciones, aspectos que fueron considerados en el paso 1 del PICB, relatando en forma resumida los aspectos importantes del área de operaciones, área de influencia y espacio de batalla si se hubiese considerado en el análisis. 2. Se debe incluir un análisis breve sobre los efectos que podrían causar estas áreas geográficas sobre las actividades de personal, efectos que podrían tener relación con condiciones meteorológicas extremas, condiciones sociales adversas, características geográficas extremas, etc. Esta 138 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) información se obtendría del análisis realizado en el paso 2 del PICB. b) c) Efectivos y dispositivo enemigo. 3. Se realiza una breve descripción sobre el efectivo y dispositivo que tiene el enemigo. Se puede hacer referencia a una Plantilla de Situación elaborada debiendo necesariamente incluir en este punto la descripción escrita sobre la información obtenida del enemigo en el paso 3 del PICB. 4. Se debe incluir en este punto una descripción sobre el efecto que podría causar el dispositivo y efectivo del enemigo sobre las actividades de personal. Cursos de acción del enemigo. 5. 2) Se debe incluir los CA que han sido obtenidos en el análisis del paso 4 del PICB. Como mínimo debería considerarse el CA más probable y el más peligroso. Para cada CA será necesario anotar los efectos que podría causar cada uno sobre las actividades de personal. Situación de operaciones. a) Dispositivo propio. 6. Se realiza una descripción breve sobre el dispositivo de las fuerzas propias, considerando los elementos más importantes para el cumplimiento de la misión, esta 139 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) información se obtiene del análisis de la misión (Paso 2) del PMTD. 7. b) Cursos de acción perfeccionados. 8. 3) Se debe incluir en este numeral, las actividades principales que se encuentra realizando la fuerza propia, ya sean actividades de preparación para las operaciones o actividades que forman parte misma de la operación. En este numeral se incluye el o los CA que han sido desarrollados a lo largo del paso 3 y 4 del PMTD. En este numeral debe considerarse sólo el o los CA que han sido analizados por el estado o plana mayor y presentados al comandante. Situación logística. Se resume las consideraciones importantes sobre aquellos aspectos logísticos que puedan influir positiva o negativamente en la capacidad operativa del personal. 4) Situación de asuntos civiles. Se resume la influencia de la población civil en las operaciones, capacidad y decisión de apoyo de población, incidencia y coordinación con autoridades civiles. 5) Suposiciones. En este literal, se numera las suposiciones existentes en el campo de personal. Se puede incluir suposiciones de otros campos que 140 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) puedan considerarse importantes por influencia en los aspectos de personal. 6) su Factores especiales. Se coloca cualquier aspecto o factor especial que deba considerarse en la apreciación por su importancia y su injerencia en los aspectos de personal. h. ANÁLISIS En este numeral se realiza el análisis respectivo para cada uno de los elementos que son responsabilidad del oficial de personal, en este momento se analiza los efectos que puedan tener cada uno de estos elementos en base a los factores analizados anteriormente. (Misión, enemigo, tiempo, terreno y tropas disponibles) i. Efectivos. Reemplazos. Disciplina ley y orden. Prisioneros de guerra. Registro de sepulturas. Moral y servicios de personal. Asuntos civiles. Manejo del interior. Procedimientos de personal. Misceláneos. COMPARACIÓN En este numeral se realiza la comparación de los CA que han sido desarrollados por el estado o plana mayor. La comparación puede realizarse considerando los criterios de evaluación previamente escogidos, pudiendo el oficial incluir algunos otros criterios que sean importantes desde el punto de vista de personal. 141 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) En este numeral se puede incluir la matriz de comparación, debiendo también existir una explicación escrita sobre los factores y resultados obtenidos en la comparación. j. CONCLUSIONES En este numeral se registra todas las conclusiones a las que arriba el oficial de personal al final de la apreciación, concernientes principalmente a la factibilidad o no de apoyar los diferentes cursos de acción analizados desde el punto de vista de personal. EL OFICIAL DE PERSONAL …………………………………… NN TCRN. DE E.M. 142 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA Referencias: Se determina los documentos que se ha hecho referencia para la elaboración de la apreciación. Luego se describe los mapas o cartas que se han empleado, determinando el país, la provincia, el nombre de la carta, la escala, la institución que la editó y la fecha de edición. 1. MISIÓN Contiene el enunciado claro y conciso de la misión que debe cumplir la unidad considerada. El oficial de inteligencia extrae el párrafo de la misión reestructurada expuesta por el comandante en la guía de planeamiento. Responde a las coordenadas QUIÉN, QUÉ, CUÁNDO, DÓNDE, PARA QUÉ y A FIN DE. 2. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE OPERACIONES a. Análisis del terreno 1) Situación existente En este punto se realiza una descripción escrita de los factores que se consideran para el análisis del terreno; la información necesaria para este numeral se obtiene del Paso 1 y 2 del PICB. Antes de pasar al análisis de los factores OCOTA, se realiza un análisis del área de operaciones, aspectos que fueron analizados en el paso 1 del PICB, relatando en forma resumida los aspectos importantes del área de operaciones, área de influencia y espacio de batalla si se hubiese considerado en el análisis a) Observación y campos de tiro. Se puede incluir como Anexo el Calco de líneas de mira desarrollado en el paso 2 del PICB. 143 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) b) Cobertura y encubrimiento c) Obstáculos. Se puede incluir como Anexo el Calco de Obstáculos Combinado desarrollado en el Paso 2 del PICB. d) Terreno Clave e) Avenidas de aproximación Se puede incluir como anexo el Calco de Avenidas de Aproximación desarrollado en el Paso 2 del PICB (COCOM), así como también el cuadro para evaluar las avenidas de aproximación. 2) Efectos del terreno sobre las operaciones del enemigo. En este numeral se realiza un análisis para determinar cómo los aspectos considerados en el numeral anterior afectarán en las operaciones del enemigo. Pese a que cada elemento (OCOTA) ya ha sido analizado individualmente, en este numeral se coloca un resumen sobre los aspectos más importantes que afectarán al enemigo en sus operaciones. 3) Efectos del terreno sobre las operaciones de fuerzas propias. En este numeral se realiza un análisis para determinar cómo los aspectos considerados en el numeral 1 afectarán en las operaciones de fuerzas propias. 4) Efectos del terreno sobre otros elementos. (Armas, agentes químicos, fumígenos, etc.) En este numeral se realiza un análisis para determinar cómo los aspectos considerados en 144 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) el numeral 1 afectarán en cualquier otro elemento. b. Análisis de las condiciones meteorológicas. 1) Situación existente. En este punto se realiza una descripción sobre las condiciones meteorológicas existentes en el área de operaciones, se puede incluir los pronósticos de tiempo y datos de luz. En este numeral se puede emplear como referencia un Anexo con la Matriz de Clima desarrollada en el paso 2 del PICB 2) Efecto de las condiciones meteorológicas sobre las operaciones del enemigo. En este numeral se realiza un análisis para determinar cómo las condiciones meteorológicas afectarán en las operaciones del enemigo. Se puede emplear como referencia el Anexo con la Matriz de Clima. 3) Efecto de las condiciones meteorológicas sobre las operaciones de fuerzas propias. En este numeral se realiza un análisis para determinar cómo las condiciones meteorológicas afectarán en las operaciones de fuerzas propias. Se puede emplear como referencia un Anexo con la Matriz de Clima 4) 3. Efectos del terreno sobre otros elementos. (Armas, agentes químicos, fumígenos, etc.) SITUACIÓN DEL ENEMIGO. Se realiza una descripción de la situación en la que se encuentra el enemigo, la información que se requiere para este numeral se la obtiene del paso 3 y 4 del PICB. Si alguna información de este numeral no ha sido posible 145 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) obtenerla, deberá mantenerse como RICC en cada uno de los literales respectivos. a. Dispositivo. En este literal se puede emplear como referencia un Anexo con las plantillas de situación desarrolladas en el paso 4 del PICB b. Composición. c. Efectivo. d. Actividades importantes (Recientes y actuales). e. Capacidades y vulnerabilidades. En este literal se debe incluir las capacidades y vulnerabilidades del enemigo que han sido consideradas luego de realizar el paso 4 del PICB. Estas pueden incluir capacidades y vulnerabilidades de cualquier tipo que sean importantes y que puedan influir en el curso de las operaciones. 4. CURSOS DE ACCIÓN DEL ENEMIGO. a. Enumeración. En este literal se enumeran los CA del enemigo que han sido considerados por el oficial de inteligencia luego de haber desarrollado el paso 4 del PICB. En cada CA debe incluirse análisis donde se incluya la posibilidad que tiene el enemigo para adoptar cada CA y las características más importantes del mismo. 5. CONCLUSIONES. a. Breve análisis del escenario. Se incluye los aspectos más importantes obtenidos en el análisis de los factores de terreno y condiciones meteorológicas en el párrafo 2 de esta apreciación. 146 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) b. Curso de acción del enemigo. Debe considerarse el CA más probable y el CA más peligroso. c. Vulnerabilidades. EL OFICIAL DE INTELIGENCIA NN. TCRN. DE E.M. 147 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) APRECIACIÓN DE OPERACIONES Referencias: Se determina los documentos que se ha hecho referencia para la elaboración de la apreciación. Luego se describe los mapas o cartas que se han empleado, determinando el país, la provincia, el nombre de la carta, la escala, la institución que la editó y la fecha de edición. 1. MISIÓN Contiene el enunciado claro y conciso de la misión que debe cumplir la unidad considerada. El oficial de operaciones extrae el párrafo de la misión reestructurada expuesta por el comandante en la guía de planeamiento. Responde a las coordenadas QUIÉN, QUÉ, CUÁNDO, DÓNDE, PARA QUÉ y A FIN DE. 2. SITUACIÓN Y CURSOS DE ACCIÓN. a. Consideraciones que afectan los posibles CA 1) Características del área de operaciones a) Condiciones meteorológicas (1) Situación existente Se realiza una descripción escrita sobre las condiciones meteorológicas existentes en el área de operaciones, se puede incluir los pronósticos de tiempo y datos de luz. En este numeral se puede emplear como referencia un Anexo con la Matriz de Clima desarrollada en el paso 2 del PICB (2) 148 Efecto de las condiciones meteorológicas sobre las operaciones del enemigo MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Se realiza un análisis para determinar cómo las condiciones meteorológicas afectarán en las operaciones del enemigo. Se puede emplear como referencia el Anexo con la Matriz de Clima. (3) Efecto de las condiciones meteorológicas sobre las operaciones de fuerzas propias. Se realiza un análisis para determinar cómo las condiciones meteorológicas afectarán en las operaciones de fuerzas propias. Se puede emplear como referencia un Anexo con la Matriz de Clima. (4) b) Efectos de las condiciones meteorológicas sobre otros elementos. (Armas, agentes químicos, fumígenos, etc.) Terreno. (1) Situación existente En este punto se realiza una descripción sobre las condiciones del terreno en el área de operaciones. Se puede emplear como referencia un Anexo con el COCOM. (2) Efecto del terreno sobre las operaciones del enemigo Se realiza determinar afectará en enemigo. Se un análisis para cómo el terreno las operaciones del puede emplear como 149 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) referencia COCOM. (3) el Anexo con el Efecto del terreno sobre las operaciones de fuerzas propias Se realiza un análisis para determinar cómo el terreno afectará en las operaciones de fuerzas propias. (4) 2) Efectos del terreno sobre otros elementos. (Armas, agentes químicos, fumígenos, etc.) Situación del enemigo En este numeral se realiza una descripción de la situación en la que se encuentra el enemigo, la información que se requiere para este numeral se la obtiene del paso 3 y 4 del PICB. Si alguna información de este numeral no ha sido posible obtenerla, deberá mantenerse como RICC en cada uno de los literales respectivos. a) Dispositivo, composición y efectivos Se puede emplear como referencia un Anexo con las plantillas de situación desarrolladas en el paso 4 del PICB b) Actividades importantes (Recientes y actuales) c) Capacidades y vulnerabilidades En este literal se debe incluir las capacidades y vulnerabilidades del enemigo que han sido consideradas luego de realizar el paso 4 del PICB. Estas pueden incluir capacidades y vulnerabilidades de cualquier tipo que 150 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) sean importantes y que puedan influir en el curso de las operaciones. 3) Situación propia. Se realiza una descripción de la situación en la que se encuentra las fuerzas propias, la información que se requiere para este numeral se la obtiene del paso 2 del PMTD. Si alguna información de este numeral no ha sido posible obtenerla, deberá mantenerse como RICC en cada uno de los literales respectivos. Se puede emplear como Anexo de referencia la Matriz de Recursos Disponibles. 4) a) Dispositivo, composición y efectivos b) Situación logística c) Moral d) Instrucción e) Apoyos f) Unidades vecinas e interpuestas g) Condiciones de tiempo y espacio h) Otras informaciones. Potencia relativa de combate. La información para este numeral se la obtiene de los resultados obtenidos en el paso 3 del PMTD, en lo que concierne al sub-paso 1 Analizar la Potencia Relativa de Combate. (Ver ANEXO M Cálculo de la Potencia Relativa de Combate) b. Cursos de acción del enemigo. 1) Enumeración 151 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Se enumeran los CA del enemigo que han sido considerados por el oficial de inteligencia luego de haber desarrollado el paso 4 del PICB. En cada CA debe incluirse un análisis de la posibilidad que tiene el enemigo para adoptar cada CA y las características más importantes del mismo. 2) Curso de acción más probable y más peligroso De los CA enumerados en el literal anterior, se menciona cual de ellos es el más probable y cual es el más peligroso. 3) Vulnerabilidades del enemigo Se enlistan las vulnerabilidades del enemigo que han sido detectadas por el oficial de inteligencia. c. Cursos de acción propios. Se enumeran los CA propios que han sido considerados por la plana mayor y presentados al comandante. 3. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN En este numeral se materializará los análisis y resultados que se obtuvieron del juego de guerra. a. Posibilidades consideradas del enemigo que no serán Se deberá enlistarse aquellas posibilidades que no han sido consideradas por la plana mayor para ser analizadas. De ser necesario se puede incluir una pequeña explicación justificando el por qué no se ha considerado alguna posibilidad. b. Síntesis del primer curso de acción 1) 152 Análisis MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Se redacta las partes más importantes que se ha obtenido luego del análisis del CA durante el juego de guerra desarrollado en el paso 4 del PMTD. En este numeral se puede emplear como Anexo de referencia la Matriz de Sincronización desarrollada o la Hoja de Trabajo del juego de guerra. 2) Conclusiones. Luego de haber realizado el análisis del juego de guerra en el cual se enfrentó el CA propio contra el del enemigo, en este numeral deben anotarse las conclusiones más relevantes. Es importante anotar aquí aquellos aspectos que deben considerarse para modificar, actualizar o cambiar el CA analizado en base a los resultados del juego de guerra. 3) Ventajas y desventajas. Debe anotarse aquellas ventajas o desventajas que presente el CA propio durante el juego de guerra. 4) Curso de acción perfeccionado. En base al análisis realizado, a las acotaciones del comandante y plana mayor durante el juego de guerra, a las conclusiones descritas anteriormente y a las ventajas y desventajas, en este numeral debe redactarse el CA perfeccionado con todos los cambios y modificaciones consideradas. c. Síntesis del segundo curso de acción Luego de realizar la síntesis del primer CA, debe desarrollarse el mismo proceso para todos los CA que han sido considerados por la plana mayor y que han sido presentados al comandante (Análisis, 153 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) conclusiones, ventajas perfeccionado.). 4. y desventajas y CA COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. a. Factores de comparación Se enlistan los factores que se han considerado como criterio de evaluación para la comparación durante el paso 4 del PMTD. b. Comparación. En este literal se incluye la comparación que se realizó de los CA durante el paso 5 del PMTD. Se puede emplear como Anexo de referencia la Matriz de Decisión desarrollada durante el PMTD. De ser necesario se puede incluir una explicación sobre los valores asignados a cada criterio, los coeficientes asignados o el tipo de matriz que se empleó para la comparación. c. Conclusión. Se determina el CA que mejor permite cumplir la misión. 5. RECOMENDACIÓN. En este numeral se redacta el CA completo que la plana mayor recomienda al comandante para el cumplimiento de la misión (Quién, qué, cuándo, dónde, cómo, para qué). EL OFICIAL DE OPERACIONES …………………………………….. NN TCRN. DE E.M. 154 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) APRECIACIÓN DE LOGÍSTICA Referencias: Se determina los documentos que se ha hecho referencia para la elaboración de la apreciación. Luego se describe los mapas o cartas que se han empleado, determinando el país, la provincia, el nombre de la carta, la escala, la institución que la editó y la fecha de edición. - MISIÓN. o Misión táctica Contiene el enunciado claro y conciso de la misión que debe cumplir la unidad considerada. El oficial de logística extrae el párrafo de la misión reestructurada expuesta por el comandante en la guía de planeamiento. Responde a las coordenadas QUIÉN, QUÉ, CUÁNDO, DÓNDE, PARA QUÉ y A FIN DE. o Misión logística. Contiene el enunciado claro y conciso de la misión logística que debe cumplir la unidad a fin de poder conducir con éxito la operación. - SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES. o Situación de Inteligencia Características operaciones del área de - Se realiza un análisis muy breve del área de operaciones, aspectos que fueron analizados en el paso 1 del PICB, relatando los aspectos importantes del área de operaciones, área de influencia y espacio de batalla si se hubiese considerado en el análisis. - Se debe incluir un análisis de los efectos que podrían causar estas áreas geográficas sobre las actividades logísticas, efectos que 155 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) podrían tener relación con condiciones meteorológicas extremas, condiciones sociales adversas, características geográficas extremas, etc. Esta información se obtendrá del análisis realizado en el paso 2 del PICB.(Análisis del terreno y condiciones meteorológicas). Efectivos y dispositivo enemigo. - Se realiza una descripción sobre el efectivo y dispositivo que tiene el enemigo. Se puede hacer referencia a una Plantilla de Situación elaborada, debiendo necesariamente incluir en este punto la descripción sobre la información obtenida del enemigo en el paso 3 del PICB. - Se debe incluir en este punto una descripción sobre el efecto que podrá causar la disposición y efectivo del enemigo sobre las actividades logísticas. Cursos de acción del enemigo. Se debe incluir los CA que han sido obtenidos en el análisis del paso 4 del PICB. Como mínimo deberá considerarse el CA más probable y el más peligroso. Para cada CA será necesario anotar los efectos que podrían causar cada uno sobre las actividades logísticas. o Situación de operaciones. - 156 Dispositivo propio. Se realiza una descripción sobre el dispositivo de las fuerzas propias, considerando los elementos más importantes para el cumplimiento de la misión, esta información se obtiene del análisis de la misión (Paso 2) del PMTD. MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) - Se debe incluir, las actividades principales que se encuentra realizando la fuerza propia, ya sean actividades de preparación para las operaciones o actividades que forman parte misma de la operación. - o Cursos de acción perfeccionados. En este numeral se incluye el o los CA que han sido desarrollados a lo largo del paso 3 y 4 del PMTD. Se debe considerarse sólo el o los CA que han sido analizados por el estado o plana mayor y presentados al comandante. Situación de personal. Se resume cualquier consideración importante del campo de personal que influya positiva o negativamente en el apoyo logístico a las operaciones. o Situación logística. Se resume las consideraciones importantes sobre aquellos aspectos logísticos que puedan influir positiva o negativamente en la capacidad operativa de la unidad. En este literal se analizan principalmente los aspectos logísticos del escalón superior. Ubicación de las instalaciones logísticas del escalón superior que apoya la unidad Procedimientos y métodos de entrega adoptados por el escalón superior Niveles establecidos por el escalón superior a la unidad Problemas o restricciones que afecten el apoyo normal de la unidad Situación existente en la unidad en cuanto a sus dotaciones orgánicas 157 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) o Situación de asuntos civiles. Se resume la influencia de la población civil en las operaciones, capacidad y decisión de apoyo de población, incidencia y coordinación con autoridades civiles. o Factores especiales. Se puede incluir cualquier aspecto importante y de consideración para el oficial de logística dentro de su apreciación. o Suposiciones. Debe enlistarse las suposiciones que considera el oficial de logística para desarrollar la apreciación. - ANÁLISIS. o Curso de acción número 1. Para cada uno de los aspectos considerados en este literal, se debe incluir un análisis sobre los requerimientos, disponibilidades y características limitativas. Material y servicios Abastecimientos Transporte Mantenimiento Mano de obra Servicios Ingeniería o Sanidad Evacuación y hospitalización 158 o Evacuación MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) - Hospitalización COMPARACIÓN. Se realiza la comparación de los CA desarrollados por el estado o plana mayor. La comparación puede realizarse considerando los criterios de evaluación previamente escogidos, pudiendo incluir algunos otros criterios que sean importantes desde el punto de vista logístico. En este numeral se puede incluir la matriz de comparación, debiendo también existir una explicación sobre los factores y resultados obtenidos en la comparación. - CONCLUSIONES. En este numeral se anotan todas las conclusiones a las que arriba el oficial de logística al final de la apreciación, concernientes principalmente a la factibilidad o no de apoyar los diferentes CA analizados desde el punto de vista del oficial de logística. EL OFICIAL DE LOGÍSTICA …………………………………… NN TCRN. DE E.M. 159 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) ANEXO “F” ORDEN FRAGMENTARIA (CLASIFICACIÓN) La clasificación del documento deberá constar en el encabezamiento y pie de página de cada una de las hojas de la orden. La mínima clasificación que deberá recibir una orden será la de SECRETO. EJEMPLAR Nº....DE...... Unidad que emite. Ubicación Fecha y hora de emisión. Índice de referencia. ENCABEZAMIENTO: - Debe colocarse el número que asigna el comando expedidor a cada copia de la orden. Está en íntima relación con la distribución de las copias de cada orden fragmentaria que el oficial de operaciones mantiene un registro. (Ejemplar Nº...de...) - Unidad que emite: se refiere al comando expedidor de la orden (ejemplo BI 3). Por razones de seguridad se puede utilizar una clave en lugar de la designación propia de la unidad. - Ubicación del puesto de mando de la unidad que emite considerando el lugar, las coordenadas y la provincia a la que pertenece. Ejemplo SANTA ROSA (23-98) PROV. EL ORO. - Grupo fecha hora: es la fecha en la que se imparte la orden fragmentaria. Cuando la orden fragmentaria es escrita corresponde a la fecha y hora de aprobación de la misma. 160 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) - Índice de referencia: es tomado del grupo de números de referencia asignados al comando expedidor y permite a quienes reciben la orden de operaciones acusar recibo, haciendo referencia a dicho índice. ORDEN FRAGMENTARIA Nº...... Se coloca el número de la orden iniciando con el 001 en adelante, a lo largo de las operaciones podrían existir varias órdenes fragmentarias. Referencias: (obligatorio) Referencias: Se hace referencia a la orden que ha sido modificada. - SITUACIÓN (obligatorio) Se incluye cualquier cambio con relación a lo expresado en la orden de operaciones original o la última orden fragmentaria. - MISIÓN (obligatorio) Se incluye la nueva misión. - EJECUCIÓN Intención: (opcional) o Concepto de la operación. (obligatorio) o Tareas a los repartos subordinados. (obligatorio) o Instrucciones de coordinación. (obligatorio) Debe incluirse todas aquellas modificaciones que se realizaron con relación a la orden original. Es necesario incluir aquellas medidas de coordinación y control que se mantienen vigentes. Se debe incluir las medidas de coordinación y control nuevas para lo cual de ser necesario se puede elaborar un nuevo calco. - ADMINISTRATIVAS Y LOGÍSTICAS (opcional) 161 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Se incluye cualquier cambio con relación a la orden original o última orden fragmentaria, o simplemente se indica que no existen cambios con relación a la orden Número......) - ENLACE Y MANDO (opcional) Se incluye cualquier cambio con relación a la orden original o última orden fragmentaria, o simplemente se indica que no existen cambios con relación a la orden Número......) ACUSE RECIBO (mandatorio) EL COMANDANTE DE LA 1BI ……………………………………. NN GRAB. ANEXOS: (opcional) DISTRIBUCIÓN: (opcional) AUTENTICADO EL JEFE DE OPERACIONES ………………………………………… NN TCRN. DE E.M. 162 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) (CLASIFICACIÓN) ANEXO “G” ORDEN PREPARATORIA UNA ORDEN PREPARATORIA NO AUTORIZA LA EJECUCIÓN DE ALGUNA ACCIÓN O MISIÓN A MENOS QUE SE ESPECIFIQUE LO CONTRARIO EN EL DESARROLLO DE LA MISMA. (CLASIFICACIÓN) La clasificación del documento deberá constar en el encabezamiento y pie de página de cada una de las hojas de la orden. La mínima clasificación que deberá recibir será la de SECRETO. EJEMPLAR Nº....DE...... Unidad que emite. Ubicación Fecha y hora de emisión. Índice de referencia. ENCABEZAMIENTO: Igual que la orden de operaciones. ORDEN PREPARATORIA Nº...... Se coloca el número de la orden iniciando con el 001 en adelante, a lo largo de las operaciones podrían existir varias órdenes preparatorias. Referencias: (obligatorio) Se hace referencia a la orden o plan de operaciones del escalón superior, identificando las cartas que se emplearán. Organización para el combate: (opcional) 163 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) A. SITUACIÓN 1. Fuerzas enemigas. (obligatorio) Se incluye aquellos cambios importantes en la situación del enemigo y que se refieren a la composición, dispositivo y cursos de acción. Aquella información que no conste en la orden preparatoria inicial se podrá incluir en las órdenes preparatorias que se emitirán posteriormente o en la orden de operaciones. 2. Fuerzas propias. (opcional) Aquí se puede considerar la misión del escalón superior y la intención del comandante del escalón superior. 3. B. Agregaciones y segregaciones. (opcional) MISIÓN (obligatorio) Se incluye la misión que tenga la unidad hasta el momento en que se emita la orden preparatoria. Puede considerarse la misión impuesta a la unidad por el escalón superior. C. EJECUCIÓN Intención: (opcional) 1. Concepto de la operación (obligatorio) Se incluye toda la información que esté disponible hasta el momento de la emisión de la orden preparatoria. 2. Tareas a los repartos subordinados (obligatorio) Se incluye cualquier información disponible para las unidades subordinadas, movimientos iniciales, reconocimientos iniciales o aspectos de seguridad. 3. 164 Instrucciones generales (obligatorio) MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) Se incluye cualquier información disponible al momento de emitir la orden preparatoria. Se incluye los siguientes aspectos: tipo de operación, escenario, movimientos o reconocimientos iniciales, RICC,, aspectos sobre riesgo, plan de distribución del tiempo disponible, prioridades para la unidad, ensayos, reuniones con elementos subordinados (lugar, hora y quienes asisten), medidas de seguridad, aspectos sobre movilidad y contra movilidad, etc. D. ADMINISTRATIVAS Y LOGÍSTICAS (opcional) Se incluye cualquier aspecto de preparación logística para la operación. E. 1. Equipo especial, requerimientos específicos, etc. 2. Transporte, considerando coordinaciones específicas. requerimientos y ENLACE Y MANDO(opcional) ACUSE RECIBO (obligatorio) EL COMANDANTE DE LA 1BI NN GRAB. AUTENTICADO EL JEFE DE OPERACIONES NN TCRN. DE E.M. 165 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) ANEXO “H” ORDEN DE MOVIMIENTO (CLASIFICACIÓN) EJEMPLAR Nº....DE...... Unidad que emite. Fecha y hora de emisión. Índice de referencia. ENCABEZAMIENTO: Igual que la orden de operaciones. ORDEN DE MOVIMIENTO Nº ...... Referencias: Se considera las cartas, mapas o croquis que se emplearán para el movimiento. Organización de los elementos del movimiento: Se realiza la descripción de los elementos que conformarán el movimiento y cómo estarán organizados. (Puede considerarse por unidades menores como pelotones o compañías, o por grupos como vanguardia, grueso y retaguardia). A. SITUACIÓN 1. Fuerzas enemigas. Se puede incluir una breve descripción de la situación del enemigo, si la situación lo amerita. 2. Fuerzas propias. Se incluye una breve explicación de la situación de las fuerzas propias. Se puede considerar las misiones del escalón superior y el objetivo para el cual se realiza el movimiento. 166 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) 3. B. Agregaciones y segregaciones. MISIÓN La misión a considerar será el movimiento mismo que realizará la unidad. C. D. EJECUCIÓN 1. Concepto del movimiento. 2. Tareas a los repartos subordinados. 3. Cronograma del movimiento. 4. Instrucciones de coordinación. a. Orden de marcha. b. Rutas. c. Velocidad (mínimas y máximas). d. Método para el movimiento. e. Seguridad. f. Punto de partida, punto de relevo o cualquier otro punto importante. g. Control del convoy. h. Instrucciones para hacer altos. i. Instrucciones para uso de luces. j. Otros. ADMINISTRATIVAS Y LOGÍSTICAS 1. Control de tráfico (Policía Militar). 2. Vehículos dañados. 3. Emergencia médica. 167 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) E. 4. Combustibles y lubricantes. 5. Agua. ENLACE Y MANDO 1. Métodos y medios para materializar el enlace. 2. Ubicación del comandante y cadena de mando. 3. Ubicación de elementos claves en el convoy. ACUSE RECIBO EL COMANDANTE …………………….. NN AUTENTICADO EL JEFE DE OPERACIONES ……………………………….. NN (CLASIFICACIÓN) 168 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) ANEXO “I” PLAN DE RECONOCIMIENTO EJEMPLAR Nº....DE...... Unidad que emite. Ubicación Fecha y hora Índice de referencia. ENCABEZAMIENTO: Igual que la orden de operaciones. PLAN DE RECONOCIMIENTO No. .... El plan de reconocimiento puede llevar numeración o un nombre clave para identificarlo. Referencias: Se considera las cartas, mapas o croquis que se emplearán para el movimiento. A. CONDICIONES DE EJECUCIÓN 1. 2. Composición a. Grupo No. 1 b. Grupo No. 2 Transportes. Se incluye un detalle de los medios aéreos o terrestres que se va a emplear durante el reconocimiento. 3. Fecha y hora de ejecución a. Inicia: 169 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) b. 4. Observatorios. a. 5. 6. Termina: Anexo A - Calco de reconocimiento. Itinerarios. a. Grupo No. 1: b. Grupo No. 2: Reconocimiento a efectuar Se incluye un detalle de todos los aspectos sobre los cuales se conducirá el reconocimiento, en este punto es importante considerar los RICC para orientar el reconocimiento hacia los elementos que requiere el comandante confirmar. Se puede dividir los elementos a reconocer en base a los grupos que realizarán el reconocimiento como en el caso presentado en este punto: a. b. 170 Grupo No. 1 A. B. C. D. E. F. G. H. I. Avenidas de aproximación. J. Ubicación inicial de las armas de apoyo. Obstáculos Límites entre las unidades. Posibles objetivos intermedios. Objetivo de la unidad. Línea de partida. Ubicación de los PAC. Línea Principal de Resistencia. Áreas para la ubicación inicial de la reserva. Grupo No. 2 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) A. B. C. D. E. F. 7. B. Ubicación del Puesto de Mando. Ubicación de los trenes. Ubicación del Puesto de Socorro. Rutas de abastecimiento y evacuación. Estado de las vías. Instalaciones de transmisiones. Coordinaciones a realizar. a. Con la unidad en contacto. b. Con las unidades adyacentes. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN 1. Providencias especiales. a. 2. 3. Armamento, equipo y material que se llevará. Medidas de seguridad. a. Durante el movimiento b. Durante el reconocimiento. c. Acción contra aéreos. Otras consideraciones o coordinaciones. ACUSE RECIBO EL COMANDANTE ……………………… NN AUTENTICADO EL JEFE DE OPERACIONES …………………………………….. NN 171 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) 172 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) (CLASIFICACIÓN) ANEXO “J” MATRIZ DE RECURSOS DISPONIBLES Ord. UNIDADES SISTEMA DE ARMAS RELACIÓN DE MANDO/APOYO EFECTIVO OBSERVACIONE % S La matriz de recursos disponibles no tiene necesariamente un formato preestablecido. El oficial puede desarrollar un formato que se adapte a las necesidades de la unidad y del proceso que se está desarrollando. El formato sugerido en este anexo permite registrar todos los recursos que un comandante puede disponer para el desarrollo de las operaciones. En este formato se incluye en la primera columna el ORDINAL que se asigna a cada unidad; es conveniente iniciar el registro de unidades con las de maniobra, luego las unidades de apoyo de combate y finalmente las unidades de apoyo de servicio de combate. La segunda columna corresponde a UNIDADES; en esta columna se enlistan todas las unidades que dispone el comandante, incluyendo aquellas que sin ser orgánicas, pueden influir en el cumplimiento de la 173 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) misión de la unidad (ejemplo: unidades de artillería, aviación de ejército, etc.). La siguiente columna corresponde a SISTEMA DE ARMAS; en esta columna se describe en forma clara y completa todos los sistemas de armas que dispone cada una de las unidades que han sido consideradas; ejemplo un Batallón de infantería incluiría dentro de esta columna: fusiles, armas AT., morteros, ametralladoras. En esta columna se puede analizar en detalle inclusive considerando el número de cada uno de los sistemas de armas que se dispone. En la siguiente columna RELACIÓN DE APOYO/MANDO, se coloca la relación de mando que existe con la unidad considerada (orgánica, agregada o bajo control operacional) o la relación de apoyo que pudiera existir con las unidades consideradas, especialmente cuando se trata de unidades de apoyo de fuego. En la siguiente columna EFECTIVO, se debe colocar el porcentaje al cual se encuentra cada una de las unidades consideradas. Finalmente en la última columna OBSERVACIONES, se puede colocar cualquier aspecto de importancia que permita realizar un análisis más objetivo de los recursos que dispone el comandante para el cumplimiento de la misión; por ejemplo aquí se pueden anotar aspectos importantes como moral, experiencia de combate, agregaciones, segregaciones, etc. 174 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) ANEXO “K” Hoja de Trabajo de Análisis de la Misión SECCIÓN ELABORADO POR FECHA P TAREAS D E HECHOS SUPOSICIONES LIMITACIONES RICC/OTROS ASUNTOS IMPORTANTES 175 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) NOTA: Cada miembro del estado o plana mayor debe emplear una hoja para el análisis de la misión, adaptando el formato de acuerdo a las necesidades del usuario. ANEXO “L” CÁLCULO DE LA POTENCIA RELATIVA DE COMBATE TABLA DE VALORIZACIÓN DE UNIDADES PROPIAS Y DEL ENEMIGO UNIDADES DE MANIOBRA FUERZAS PROPIAS FUERZAS ENEMIGAS Batallón de infantería 1 Batallón de infantería motorizado Grupo de caballería blindada 2.5 Regimiento de caballería blindada Grupo de caballería mecanizado 2.4 Compañía tanques Batallón de infantería blindada 1.3 Batallón de infantería blindada COE 0.58 Batallón tanques Grupo de fuerzas especiales 1.8 Batallón paracaidistas Grupo de comandos 3 Grupo de aviación de ejército Batallón de selva 0.9 Grupo de aviación de ejército 2.7 UNIDADES DE APOYO Grupo de artillería de 105 mm (Amer) 1 Grupo de artillería de 105 mm (Italia) 1.3 Grupo de art. De 155mm A.P 1.7 DE FUEGO Grupo de artillería 105 mm Grupo de artillería 122 mm Grupo de artillería 155 mm 1.4 2.5 0.8 1.6 2.9 1.8 2.7 1.0 1.5 1.7 A. La tabla de valorización de unidades propias y enemigas presentada en este anexo es una comparación imaginaria de unidades usando como unidad base al batallón de infantería. A. ESTA TABLA SE USARÁ ÚNICAMENTE PARA FINES DE EJERCICIO. Los valores de la tabla consideran una organización terciaria tanto para fuerzas propias y fuerzas enemigas. B. Los valores asignados en esta tabla no consideran otros factores de la potencia de combate como la moral, experiencia de combate, entrenamiento, sorpresa, etc. Todos estos elementos deberán formar 176 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) parte del análisis realizado por el comandante y el estado o plana mayor a fin de poder establecer conclusiones el momento del análisis de la potencia relativa de combate. C. Los resultados obtenidos en este cálculo son elementos subjetivos de análisis para el comandante y el estado o plana mayor. D. Podrán existir casos en los que se realice el estudio de la potencia relativa de combate entre fuerzas que no tengan valores asignados para todas sus unidades o para parte de ellas, por ejemplo cuando se analice la potencia relativa de combate de fuerzas propias contra un grupo guerrillero. En estos casos se podrá presentar las unidades disponibles de cada fuerza, dejando únicamente expuesta la información disponible para realizar un análisis por parte del estado o plana mayor sobre el numérico y sistemas disponibles de cada fuerza. E. La PRC deber ser determinada en cada una de las avenidadas de aproximación , previo a la ejecución del juego de guerra, lo que proporciona al comandante y su estado o plana mayor elementos de juicio para configurar de mejor manera su maniobra. 177 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) EJEMPLO DEL CÁLCULO DE POTENCIA RELATIVA DE COMBATE. Batallón inf antería Grupos Cab. Blindad. Escuadrón Av iación COE 6 1 1 1 1 2.5 0.9* 0.58 TOTAL Relación de las unidades de maniobra 6 2.5 0.9 0.58 R egim iento C ab. Blind. Bat. Infant. Motirizado Escuad. Aviación 9.98 TO TAL 2 5 1 2.5 1.4 0.9 5 7 0.9 12.9 1 1.3 UNIDADES DE APOYO DE FUEGO Unidad tipo Batería BM 21 Compañía mort. 4.2 Batería AA 35 mm No. Unid. Valor Total 1 1 1 1.8 0.5 1 TOTAL Relación de las unid de apy de fuego 1.8 0.5 1 3.3 U nidad tipo G rupo de art. 155 m m G rupo de art. 130 m m Batería 23 mm Shilca No. Unid. Valor Total 1 1.7 1.7 1 1.8 1.8 2 1 2 TOTAL 5.5 1 1.7 Se suman los v alores de unidades de maniobra y apoyo de fuego. m aniobra 9.98 apoyo de f uego 3.3 TOTAL 13.1 Relación final entre fuerzas propias y enemigo: maniobra apoyo de f uego TOTAL 1 NOTA: Los valores de las diferentes unidades se obtienen del respectivo vademécum elaborado por la A.G.F.T. 178 12.9 5.5 18.4 1.4 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) ANEXO “M” ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE En este ejemplo se considera a la Brigada de Infantería Nº 1. B.I 1 B.I 2(Ref). B.I 3(-) G.CM 4 OTRAS UNIDADES MANDO MANDO MANDO MANDO Cmte. B.I 1 Cmte.B.I 2 Cmte. B.I 3 Cmte. G.C.M 4 MEDIOS MEDIOS MEDIOS MEDIOS B.I 1 B.I 2 B I 3 (-) G.C.M 4 B.I 1/3 OTRAS UNIDADES G.A.E 1/3 bajo control operacional (C.O.) de la I B.I Cmdo. y E.M. G.A. 1 (105 mm) A/G a la 1B.I BLM.22 (122 mm) R/F al G.A 1 C.E 1 A/G a la 1 B.I C.M 1 A/D al B.I 2(Ref) H.B 1 C.C.G 1 C.C 1 C.A.L 1 179 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) C.P.M 1 NOTA: En las unidades de maniobra se debe detallar el mando y los medios asignadas). (sub-unidades orgánicas, agregadas y En las unidades de apoyo se debe determinar el tipo de apoyo que proporcionan a la brigada o a una unidad en particular. En el caso que existan unidades bajo control operacional de la unidad considerada también se debe detallar esa relación de mando. 180 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) GLOSARIO DE TÉRMINOS ÁREA DE ANIQUILAMIENTO: es un área geográfica en la cual el comandante de una fuerza intenta destruir al enemigo a través del empleo y la concentración de fuegos de todas las armas y sistemas disponibles. ÁREA DE INTERÉS (AI): es el área geográfica de la cual se requiere información de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. ÁREA DE INTERÉS DESIGNADA (AID): área geográfica en donde la información obtenida cubrirá un requerimiento específico de información requerido. Las áreas de interés designadas generalmente se ubican para determinar indicadores sobre el desarrollo de los cursos de acción del enemigo o para determinar condiciones específicas del campo de batalla. Las AID confirman o niegan un curso de acción del enemigo. ÁREA DE OPERACIONES (AO): es el área geográfica en donde se le ha asignado al comandante la responsabilidad y autoridad para conducir operaciones militares. Los límites del área de operaciones son normalmente los límites asignados a la unidad en la orden de operaciones o en el plan proveniente del escalón superior, el cual define la misión del comando. AVENIDA DE APROXIMACIÓN (AA): es una ruta aérea o terrestre de una fuerza atacante, de un tamaño dado, que conduce a un objetivo o a terreno clave que se halla en su trayectoria. BLANCOS DE ALTO VALOR (BAV): aquellas unidades o elementos que el comandante enemigo requiere para poder cumplir con éxito un curso de acción específico. Estos blancos son definidos por el oficial de inteligencia. BLANCOS PRIORITARIOS (BP): aquellos blancos (unidades, elementos, instalaciones, equipo, sistemas de armas, etc.) cuya pérdida para el enemigo contribuirá para el éxito del curso de acción propio. Estos blancos son definidos por el oficial de operaciones. 181 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) CALCO DE OBSTÁCULOS COMBINADOS (COCOM): modelo gráfico que permite difundir los resultados del análisis del terreno en el área de operaciones. El producto gráfico puede contener: la clasificación de movilidad a campo través (especificando terreno RESTRINGIDO y SEVERAMENTE RESTRINGIDO), las avenidas de aproximación y corredores de movilidad, los sistemas de obstáculos contra la movilidad, terreno defendible, áreas de aniquilamiento, terreno clave y cualquier otra información de importancia que requiera el analista. CENTRO DE GRAVEDAD: Es el conjunto de capacidades y fortalezas a partir de las cuales surge la voluntad de lucha de una fuerza militar, cuya pérdida o neutralización conduce a su inevitable derrota. El centro de gravedad no corresponde necesariamente al mayor esfuerzo para lograr la decisión, tampoco es sinónimo de esfuerzo principal. Está más asociado al objetivo que a la maniobra, ya que de él se deducen misiones en los distintos niveles de la conducción militar. CRITERIO DE EVALUACIÓN: es un conjunto de factores que el estado mayor usará para medir la relativa efectividad y eficiencia de un curso de acción en comparación a otro curso de acción empleando el juego de guerra. CURSO DE ACCIÓN (CA): posible plan a disposición de un individuo o comandante con el cual podría cumplir su misión o que se relacione con el cumplimiento de ella. DEBILIDAD: aquella deficiencia de tipo operativo o logístico que puede ser solucionada antes del inicio de las operaciones. ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN AMIGA (EEIA): constituye aquella información que se refiere a las propias fuerzas y que se necesita proteger de los sistemas de información del enemigo, ejemplo: el dispositivo de la defensa aérea, la ubicación de los elementos de comando y control, las debilidades de nuestra unidad, etc. ESFUERZO PRINCIPAL: Es la dirección fundamental de un ataque, apoyado por fuerzas poderosas y conducido de la manera más apropiada para el logro del objetivo y conservación de las 182 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) tropas; es la acumulación de medios para conseguir el objetivo inmediato de mayor interés para el mando. ESPACIO DE BATALLA: área cuyos límites se extienden hasta la máxima capacidad que tiene una unidad para adquirir blancos o físicamente dominar terreno o enemigo, se debe considerar todos los medios que orgánicamente dispone una unidad así como aquellos que está recibiendo como apoyos para el cumplimiento de la misión por parte del escalón superior. El espacio de batalla generalmente incluye todo o la mayor parte del AO y podría extenderse inclusive fuera de los límites del AO dependiendo de los sistemas de armas y equipo que se disponga. MATRIZ DE APOYO A LA DECISIÓN: es un documento que se elabora en base principalmente a la matriz de sincronización, no tiene un formato establecido y se lo elabora con la finalidad de facilitar la toma de la decisión al comandante y posteriormente la elaboración del enunciado del CA. En condiciones de tiempo restringido la matriz de sincronización con ligeras adecuaciones puede convertirse en una matriz de apoyo a la decisión sin que sea necesario redactar el CA. MATRIZ DE EVENTOS: es un documento en el cual se realiza una descripción de los indicadores y actividad que se espera ocurra en cada área de interés prevista. Normalmente en este documento se combina la información de los eventos con los tiempos que se estima que puedan ocurrir para confirmar o negar un curso de acción. No existe un formato rígido para la elaboración de ésta matriz. MATRIZ DE SINCRONIZACIÓN: es una herramienta que permite describir en forma de matriz las actividades que realizará cada uno de los sistemas operativos del campo de batalla así como el enemigo; este documento permite al estado o plana mayor sincronizar el CA a través del tiempo y el espacio, comparándolo o relacionándolo con el CA enemigo. Para elaborar este tipo de matrices es necesario considerar las plantillas de situación que se han elaborado así como las fases de tiempo para el desarrollo de las diferentes acciones. Esta puede emplearse como un método de registro durante el juego de guerra. 183 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) ORDEN: es una comunicación escrita u oral que define la ejecución de ciertas acciones. Las órdenes se basan en los planes o en la recepción de una nueva misión. ORDEN DE MOVIMIENTO: es una orden emitida por un comando para cubrir detalles de un dislocamiento que debe realizar una fuerza bajo su mando, con fines operacionales o administrativos. ORDEN DE OPERACIONES: es una comunicación que emite un comandante a sus comandos subordinados con la finalidad de coordinar la ejecución de una operación. Estas siempre especifican la hora y fecha de ejecución y puede ser emitida en forma verbal o escrita. ORDEN FRAGMENTARIA: es una forma abreviada de una orden de operaciones, que por lo general se expide diariamente o cuando la situación lo exige; y que elimina la necesidad de volver a exponer la información que se incluye en una orden de operaciones completa. ORDEN PREPARATORIA: es una notificación preliminar de una orden o acción por ejecutarse y que será regulada por una orden posterior. Su propósito es el de dar tiempo a los subordinados para elaborar los planes y preparativos necesarios. PLAN: es una propuesta para ejecutar una decisión del comandante. Este representa la preparación del comandante para anticiparse a futuras operaciones. PLAN ALTERNO: es un plan que se elabora para proporcionar mayor flexibilidad en la conducción de las operaciones. Un plan alterno constituye otro curso de acción distinto al contemplado en el plan principal y está diseñado para enfrentar la misma situación. PLAN DE APOYO: es un plan que provee información e instrucciones para el desarrollo de actividades de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate en las operaciones. Estos constituyen documentos anexos al plan de operaciones. PLAN DE CONTINGENCIA: es un plan que proporciona mayor flexibilidad a la conducción de las operaciones. En lo estructural el plan de contingencia tiene el mismo curso de acción contemplado en el plan principal solo que contiene elementos que permiten 184 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) hacer frente a posibles cambios en la situación que se vive. Se pueden desarrollar también cuando la situación del campo de batalla no es muy clara, pudiendo asumir varias posibilidades en base a varios planes de contingencia. Generalmente se desarrollan sobre formatos abreviados. PLAN DE OPERACIONES: es un plan que el comandante usa para la conducción de las operaciones militares. Los comandantes deberían iniciar la preparación para posibles operaciones emitiendo primero un plan de operaciones. PLANES COMPLEMENTARIOS: son planes que se desarrollan para cumplir tareas operacionales complementarias a la maniobra considerada, ejemplo el plan de movilización, el plan de engaño, etc. PLANTILLA DE EVENTOS: es una guía para la planificación, en la cual se describe la ubicación de las áreas de interés previstas donde la actividad o falta de actividad indicaría la adopción de un curso de acción enemigo. PLANTILLA DE SITUACIÓN: son productos gráficos o matrices que representan el dispositivo del enemigo en caso de que adopte un CA en particular. PUNTO DE DECISIÓN (PD): es un punto relacionado con el tiempo y espacio disponible en el cual el comandante o el estado o plana mayor se anticipan y deben tomar decisiones concernientes a un curso de acción específico de fuerzas propias. Los puntos de decisión normalmente se asocian con actividad de la fuerza enemiga o con aspectos del campo de batalla por lo tanto estarán asociados con una o más áreas de interés nominal. Los puntos de decisión también pueden estar asociados con las fuerzas propias y el estatus de las operaciones que están por desarrollarse. REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN CRÍTICOS DEL COMANDANTE (RICC): Es aquella información crítica que el comandante necesita para apoyar su visualización del campo de batalla y tomar decisiones críticas especialmente en lo que se refiere a los cursos de acción. Estos se clasifican en requerimientos prioritarios de inteligencia RPI, elementos 185 MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD) esenciales de información amiga EEIA y requerimientos de información de fuerzas amigas RIFA. REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DE FUERZAS AMIGAS (RIFA): es aquella información que se refiere a las capacidades de la unidad propia, unidades subordinadas, unidades adyacentes o escalón superior, ejemplo: la capacidad de alcance de la unidad de artillería que nos apoya, la capacidad del escuadrón de aviación del ejército, etc. REQUERIMIENTOS PRIORITARIOS DE INTELIGENCIA (RPI): constituye toda la información que se refiere al enemigo, ejemplo: la ubicación de la artillería enemiga, la magnitud de las unidades de reserva, etc. RIESGO RESIDUAL: es aquel nivel de riesgo resultante una vez de que se ha implementado el proceso de manejo de riesgo. SISTEMAS OPERATIVOS DEL CAMPO DE BATALLA (SOC): conjunto de funciones principales ejecutadas por una fuerza en el campo de batalla para desarrollar exitosamente operaciones con la finalidad de obtener un objetivo militar. Los sistemas operativos del campo de batalla constituyen un marco para examinar íntegramente las operaciones en términos de sistemas operativos funcionales. Los sistemas incluyen: maniobra, apoyo de fuego, defensa aérea, comando y control, inteligencia, movilidad, contra movilidad, supervivencia y apoyo de servicio de combate. TERRENO CLAVE (TC): es cualquier localidad o área cuya captura, retención o control proporciona una marcada ventaja a cualquiera de los combatientes. VULNERABILIDAD: cualquier condición o circunstancia de la situación de una fuerza o de la zona de operaciones que lleva a esa fuerza a ser proclive de sufrir daños, engaño o ser derrotado. 186