Águila Arpía - Biodiversidad Mexicana

Anuncio
www.biodiversidad.gob.mx
Águila Arpía
Nombres:
Español: Águila Arpía, Arpía, Harpía,
Aguilucho (Costa Rica), Águila Churuguera
(Colombia), Águila Come-monos.
Inglés: Harpy Eagle, American Harpy Eagle.
Nombre científico: Harpia harpyja
(Linnaeus, 1758).
El Águila Arpía es una de las rapaces más
grandes del mundo, solo se le compara con el
Águila de Steller (Haliaeetus pelagicus) y la
Gran Águila Filipina (Pithecophaga jefferyi),
que viven en Asia oriental.
Es un ave rapaz robusta y grande, de alas
relativamente anchas y cortas para su tamaño,
adaptadas al vuelo en bosques tropicales.
Su pico es grande y fuerte, con el extremo
formando un poderoso, curvado y puntiagudo
gancho. Sus garras son grandes y muy fuertes,
con uñas curvas y afiladas que pueden ser
más grandes que las de un oso gris. Su cola es
moderadamente larga.
Foto: MDF - Wikipedia
Las plumas de su cabeza son eréctiles, tanto
las que forman su doble cresta, como las
plumas pequeñas que a voluntad puede mover
para formar lo que llaman un disco facial
parecido al que presentan los búhos, y el cual,
al parecer le sirve para enfocar el sonido.
El dorso de su cuerpo y alas es de un color
gris oscuro casi negro. Su pecho y vientre son
de color blanco. La cola es blanca con rayas
negras por ambos lados, mientras que las
plumas de la parte interna de sus alas son
de color blanco con barrados ligeros a todo lo
largo. Una banda negra rodea la parte alta del
En peligro de extinción
Cercanamente
amenazada
Apéndice I
pecho, separando el blanco del vientre del color
gris claro de su cabeza. En la coronilla tiene
un par de crestas formadas por plumas largas
gris oscuro que puede ocultar hacia atrás de la
cabeza. Su pico es gris oscuro casi negro y las
patas y garras son amarillentas con las uñas
negras. Las plumas que cubren los muslos son
blancas con un rayado negro. El iris de los ojos
es café oscuro.
El inmaduro pasa por varios estados de coloración, cuando tiene un año o menos de edad es
blanco del cuerpo y cabeza. Para el tercer año la
cabeza se ha vuelto gris claro y el dorso oscuro
casi negro. Al cuarto año, el plumaje ya es casi
como el de los adultos excepto por la banda
negra del pecho.
Mide de 89 a 105 cm de largo, el macho pesa
entre 4 y 4.8 kg, mientras que la hembra que es
mayor, puede pesar de 7.6 a 9 kg. La envergadura de sus alas es de casi 2 metros, en algunos
individuos un poco más.
2. Distribución
El Águila Arpía vive de forma discontinua, desde
el sur de México, a través de Centroamérica
(Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador
Nicaragua, Costa Rica y Panamá) llegando
hasta Colombia en América del Sur. De ahí se
encuentra hacia el noreste del continente a lo
largo de Venezuela, Surinam, hasta la Guyana
Francesa. También en Brasil, al este de Bolivia
y Perú, pasando por Bolivia y Paraguay hasta el
extremo noreste de Argentina, en la Provincia
de Misiones.
1
En México se le encontraba en extensas áreas de
Veracruz y al sur de la península de Yucatán. Ahora
solo se puede observar al sur de Veracruz y en los
estados de Oaxaca y Campeche. Se ha vuelto una
especie rara que solo aparece en pocas localidades
de selva húmeda en esos estados. Es escasa no solo
en México, sino en la mayor parte de Centroamérica. En México y norte de Centroamérica esta
especie ha sido siempre extremadamente escasa.
Su hábitat está limitado principalmente a bosque
tropical húmedo también conocido como selva alta
perennifolia. Pero también se ha registrado en
selvas sub-perennifolias, selva caducifolia, bosque espinoso y bosque mesófilo de montaña. Prefiere
las selvas densas que forman grandes extensiones. Normalmente vive en regiones por debajo de los
800 msnm, con un solo registro a los 1600 msnm. Los reportes también indican que el Águila Arpía
se ha visto forzada a construir sus nidos en selvas fragmentadas, bosques secundarios y cerca de
áreas agrícolas.
En los países donde se puede encontrar se cree que sobreviven pocas parejas. Tal vez la población
más numerosa sea la de Panamá, con alrededor de 50 parejas en estado silvestre. No existen estimaciones para la población total.
3. Hábitos
El Águila Arpía es una rapaz diurna que en su hábitat, suele volar cerca del dosel o estrato superior
de vegetación; y dentro de la espesura del bosque, esquivando árboles, lianas, y ramas, manteniéndose oculta y al acecho la mayor parte del tiempo. Ocasionalmente, puede verse, cuando se posa en
alguna rama alta para tomar el sol en las mañanas.
Es una feroz cazadora de la selva, que suele caer de sorpresa sobre sus presas que busca incluso en
parches o mosaicos de selva fragmentada, sin permanecer en las áreas abiertas. Cuando está alerta
forma un disco facial en la cara y puede elevar su cresta verticalmente, al parecer, para concentrar
los sonidos e incrementar su poder auditivo.
Foto: M. A. Sicilia
Las hembras son hasta un tercio más grandes que los machos, aunque son
prácticamente idénticos. Sus poblaciones no suelen ser migratorias y
presenta un territorio de caza bien definido ya que son sedentarias,
es decir permanecen en un territorio sin migrar.
En condiciones silvestres se registró un nido que fue ocupado
por la misma pareja por 45 años. Y en condiciones ideales de
cautiverio, vive hasta 60 años, por lo que se cree que la longevidad es de aproximadamente 50 años.
Cuando está posada emite un silbido largo y agudo, que se repite
de 8 a 12 veces. Tiene otro tipo de llamadas incluyendo una serie
de chasquidos cortos.
Es carnívora y atrapa presas de mediano tamaño a grandes,
muchas de ellas viven entre los árboles. Su comida, suele
ser mono araña (Ateles geoffroyi), mono aullador o
saraguato (Alouatta palliata), mono aullador o saraguato negro (A. pigra), martucha (Potos flavus)
2
y oso hormiguero (Tamandua mexicana). En Centroamérica y Sudamérica, su dieta está constituida
hasta en una tercera parte por perezosos (Bradypus sp.). En México también come loro, tucán, puercoespín (Coendus mexicanus), coatí (Nasua sp.) y animales que se encuentran al ras del suelo como
tlacuaches (Didelphis sp.), agutí (Dasyprocta sp.), conejos, reptiles como iguanas y serpientes, gallinas de monte, e incluso crías de venado temazate (Mazama sp.) y tapir (Tapirus sp.), entre otros.
Es monógama a largo plazo, es decir, se reproduce solo con una pareja, la cual conserva, si es
posible de por vida. Se reproduce cada dos o tres años. Su nido lo construyen entre el macho y la
hembra cerca de la copa de árboles altos y grandes de 50 a 75 m, como ceibas (Ceiba pentandra)
y caobas (Swietenia macrophylla). El nido consiste en una plataforma de más de 1.50 m de largo y
unos 30 cm de espesor, y a unos 30 m promedio sobre el suelo, está formado por ramas grandes que
van renovando y reforzando año con año.
En cada ocasión pone casi siempre dos huevos que incuban entre 53 y 56 días. El 97% de la incubación la realiza la hembra, mientras el macho trae presas una vez a la semana. De los dos huevos,
sólo sobrevive el primero que nace, puesto que al otro ya no se le presta atención y generalmente
muere de hambre.
El polluelo sobreviviente es cuidado y alimentado por aproximadamente tres años por ambos padres,
aunque la hembra es la que más lo alimenta. El primer y segundo año son dependientes de los padres y aún el tercer año y a veces hasta cuatro años. Debido a esto la especie tiene una de las tasas
reproductivas de todas las aves. La madurez sexual la alcanza hasta los cuatro o cinco años.
Los estudios genéticos en Águila Arpía son relativamente recientes y han ayudado a aclarar varios
aspectos taxonómicos de sus poblaciones y biogeografía (ciencia que estudia la distribución geográfica de los seres vivos). Se sabe que la rapaz posee 58 cromosomas.
La secuenciación y comparación de material genético proveniente del citoplasma o del núcleo de la
célula (ARN o ADN), ha sido la principal herramienta para su análisis. En 2009 el primer estudio sobre diversidad genética para esta especie, utilizando material genético de las mitocondrias, demostró
que a pesar de que las poblaciones han declinado peligrosamente, aún conservan sus poblaciones
una variabilidad genética similar al de otras poblaciones saludables de aves rapaces, por lo que los
expertos consideran que aún pueden ser salvadas de problemas genéticos.
4. Cultura
El nombre de Águila Arpía le fue puesto por los españoles en época de la conquista, debido a lo grande y feroz de este depredador,
les recordó al personaje de la mitología griega del mismo nombre, las arpías, que se las imaginaban como mitad mujer y mitad
ave gigante. Por otra parte, en griego antiguo, arpía es Άρπυια, o
harpyia que significa “que vuela y saquea”.
En el mundo hay diversas manifestaciones culturales prehispánicas y contemporáneas en las que aparece ésta rapaz. La antigua y enigmática zona arqueológica
el Chavín de Huántar, en Perú, habitada antes del año 850 a.C., y abandonada en el año 200 a.C.,
tiene en su cerámica y escultura, representaciones del Águila Arpía, la cual era considerada uno de
los animales más poderosos, adorada como un Dios, y vista como un mensajero. En esta antigua
cultura se creía que los caimanes reinaban sobre las aguas, los jaguares en la tierra y el Águila Arpía
en los cielos. Para algunas culturas indígenas de Ecuador el Águila Harpía representa al “espíritu del
aire”, formando parte de su mitología y cosmología.
Por otra parte, algunas tribus establecidas a lo largo de los afluentes lacustres de la selva amazónica capturan Arpías vivas para poderles arrancar dos veces al año sus plumas más largas,
las cuales consideran sagradas y utilizan para las flechas de sus arcos y también como
moneda de trueque.
3
Es también, desde 2002, el ave nacional de Panamá y el 10 de abril celebran en la capital de ese país
el Festival del Día del Águila Arpía, al cual asistieron seis mil personas en 2008.
En México las aves aparecen en prácticamente todas las culturas prehispánicas, el Águila Arpía no es
una excepción. Se encuentra descrita en el Código de Dresde y se cree aparece en diversas manifestaciones culturales de los antiguos mayas, particularmente en la pintura mural. Destacan las zonas
arqueológicas correspondientes a diferentes periodos y estilos de: Calakmul y Xuelén en Campeche,
Bonampak en Chiapas, Xelhá en Quintana Roo y las pinturas Mulchic y Chichén Itzá en Yucatán.
En cuanto a su relevancia como especie, es un depredador de los bosques húmedos que se alimenta
a su vez de otros depredadores y herbívoros medianos, formando parte importante de las redes
alimenticias, siendo tal vez su única amenaza en la selva, el ser humano.
Foto: M.A. Sicilia
Algunos especialistas señalan su presencia como un indicador de selvas en buen estado de conservación, por su preferencia a extensiones grandes de selva densa, aunque se ha registrado en selvas
fragmentadas y degradadas, así como incluso cerca de zonas agrícolas.
5. Conservación
La pérdida de su hábitat es el principal factor de riesgo del Águila Arpía. La deforestación de los
bosques tropicales húmedos por actividades humanas como la cacería, la extracción maderera, la
minería, la ganadería y la agricultura provocan la drástica disminución de la especie.
La deforestación acaba con los árboles en los que anida, deteriorando el hábitat, y consecuentemente alterando la fauna que ahí habita y que come. El factor de riesgo particularmente importante en
México, es la cacería que ha reducido drásticamente las poblaciones de las especies de aves, reptiles
y mamíferos que come el Águila Arpía. En algunos países, también es víctima del tráfico ilegal.
Lamentablemente muchos registros de Águila Arpía son por individuos cazados por habitantes de
las comunidades locales, que a veces están influenciados por mitos y leyendas erróneas sobre esta
especie.
Su baja tasa reproductiva la convierte en una especie muy vulnerable, que no se recupera al mismo
ritmo al que la población disminuye por la pérdida de su hábitat y los individuos cazados o
capturados de forma ilegal.
Se desconoce el efecto en las poblaciones de esta especie por fenómenos
4
meteorológicos tales como huracanes, incendios, sequías; así
mismo los causados por el calentamiento global, aunque debe
inferirse que afectarán a la especie en la medida que afecten
su hábitat.
ilustración: M. Pineda
En México, algunos especialistas creen que solo quedan menos de
dos docenas en las selvas altas de Chiapas, en el sur de Campeche y tal vez al sur de Quintana Roo. A mediados de la década de
los noventas se registraron los últimos avistamientos en México en
la selva El Ocote de Chiapas, y en Uxpanapa, Veracruz. Hace tal
vez más tiempo también fueron registradas en la Selva Lacandona, también en Chiapas.
En otros países como Venezuela y Guyana también se registran ya pocas parejas que puedan anidar. Tal vez solo Panamá conserve la mayor cantidad de parejas reproductivas en estado silvestre.
En otros países como Brasil no se han registrado poblaciones importantes.
Se conocen muy pocos datos sobre la biología y distribución del Águila Arpía en México; en particular, no se ha estudiado la especie a detalle y por lo tanto se desconoce su estado actual en las
selvas mexicanas.
La especie está catalogada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como en peligro de extinción y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, por sus siglas en inglés) la ubica en el Apéndice I. En el Libro Rojo de las especies amenazadas
de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN por sus siglas en
inglés) la tiene catalogada como una especie cercanamente amenazada.
Desde 2007 ha sido designada una de las especies prioritarias del Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER) de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y está sujeta a la
realización de un Programa de Acción para la Conservación de Especies (PACE) para el Águila Arpía,
mismo que se encuentra en elaboración. Originalmente el Águila Arpía fue incluida en un listado de
35 especies prioritarias, seleccionadas tras un largo proceso de análisis en una categoría designada
como Rapaces Neotropicales, grupo que también incluye a las Águilas Azor Blanca y Negra (Spizaetus ornatus y S. tyrannus respectivamente) y al Águila Blanquinegra (Spizastur melanoleucus).
En el Zoológico Regional Miguel Álvarez del Toro en Chiapas, México se celebró en agosto de 2003,
el primer taller de Análisis de la Viabilidad de Población y del Hábitat, para identificar las amenazas
y los factores necesarios para la conservación del Águila Arpía.
En Panamá, el Centro de Reproducción de Rapaces Neotropicales del Fondo Peregrino ha logrado
la reproducción en cautiverio de Águila Arpía, logrando aumentar su baja tasa reproductiva a seis
huevos fértiles de una sola pareja por año. Hasta diciembre de 2004 habían logrado sobrevivir 29
polluelos. Después de 10 años de esfuerzos de propagación, en julio de 2008, este Centro liberó
su última Águila Arpía mantenida en cautiverio; iniciando así una nueva etapa de monitoreo de los
individuos liberados en Panamá y Belice. Por otra parte, el Programa de Conservación del Águila
Arpía en Ecuador inició en 2002.
En México aún no hay planes para su reproducción en cautiverio ni su reintroducción, pero es
urgente la creación de al menos un programa de educación ambiental dirigido a las comunidades
que habitan en los bosques tropicales húmedos de México en los Chimalapas, la Selva Lacandona
y el Gran Petén.
5
6. Bibliografía
Albuquerque, J.L. 1995. Observations of rare raptors in southern Atlantic rainforest of Brazil. J. Field Ornithol. 66:363-369.
Amat, H. 2009. Águila Arpía y no Cóndor de Chavin en Adobe Reader PDF. Arqueología. Academia de Historia del Perú Andino. 01 consulta
el 10 de febrero, de 2010, de: peru.inka.free.fr/Runapacha/aguila%20harpia.pdf
BirdLife International. 2008. Harpia harpyja. IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.2. 01 consulta el 20 de enero,
de 2009, de: www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/144488/0
Burnham, P., y S., Whaley (Eds). 2009. The Peregrine Fund 2008 Annual Report. Boise.
CBSG (Eds). 2005. Taller de Conservación del Águila Arpía. Reporte Final. IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group, Apple valley,
MN, USA.
CITES. 2008. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Apéndices I, II y III. 01
consulta el 20 de enero, de 2010, de: www.cites.org/esp/app/appendices.shtml
CONANP. 2009 Programa de Conservación de Especies en Riesgo. PROCER. 2007-2012. Borrador Final. 01 consulta el 09 de febrero, de
2010, de: www.conanp.gob.mx/pdf_especies/PROCERFinalpubmar2009.pdf
De Oliveira, D., F., Habermann, O., Lacerda, I., Sbalqueiro, J., Wienberg, and S., Müller. 2005. Chromosome reshuffling in birds of prey:
the karyotype of the world’s largest eagle (Harpy eagle, Harpia harpyja) compared to that of the chicken (Gallus gallus).
Chromosoma. Biology of the Nucleus. 114(5):338-343.
Del Hoyo, J., A. Elliott, y J. Sargatal. (eds.) 1994. Handbook of the birds of the world. Vol. 2. new world vultures to guineafowl. Pág. 191.
Lynx Editions. Barcelona.
Diario Oficial de la Federación. 06/Marzo/2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. México, D.F.
Hoeksema, T. 2005. Águila Arpía. Otro misterio de la selva húmeda. Especies. Revista sobre conservación y biodiversidad. 4(14):6-12.
ITIS. 2009. Harpia harpyja (Linnaeus, 1758) Taxonomic Serial No.: 560358. Integrated Taxonomic Information System. 01 consulta el 20
de enero, de 2010, de: www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=560358
Lerner, H.R.L., J.A., Johnson, A.R., Lindsay, L.F., Kiff, and D.P., Mindell. 2009. It’s not too Late for the Harpy Eagle (Harpia harpyja): High
Levels Of Genetic Diversity and Differentiation Can Fuel Conservation Programs. PLoS ONE 4(10). Open access freely
available online. 01 consulta el 10 de febrero, de 2010, de: www.plosone.org/article/info:doi%2F10.1371%2Fjournal.
pone.0007336
Méndez, P., M. Curti, K. Herrera y A. Benedetti. 2006. Las Aves Rapaces. Guía didáctica de educación ambiental. Págs. 21-25. The Peregrine
Fund. Panamá.
Ministerio del Ambiente. 2009. Estratégia para la conservación del águila arpía en el Ecuador. República de Ecuador. 01 consulta el 10 de
febrero, de 2010, de: www.ambiente.gov.ec/userfiles/50/Aguila%20ESTRATEGIA(1).pdf
Navarijo, L. 2008. La naturaleza alada en el lenguaje pictórico. Instituto de Investigaciones Filológicas. Universidad Nacional Autónoma de
México. En Adobe Reader PDF. 01 consulta el 10 de febrero, de 2010, de: http://132.248.101.214/html-docs/cult-maya/28/
navarijo2.pdf
TPF. 2009. Harpy Eagle Conservation and Research. 2008 Results. The Peregrine Fund. 01 consulta el 09 de febrero, de 2010, de: www.
peregrinefund.org/conserve_category.asp?category=Harpy Eagle Conservation and Research
TPF. 2009. Harpy Eagle Fact Sheet. The Peregrine Fund. Boise.
Touchton, J., Y-Ch. Hsu, y A. Palleroni. 2002. Foraging ecology of reintroduced captive-bred sub-adult Harpy Eagles (Harpia harpyja) on
Barro Colorado Island, Panama. Ornitologia Neotropical. The Neotropical Ornithological Society. 13:1-15.
7. Sitios en internet
ibc.lynxeds.com/species/harpy-eagle-harpia-harpyja Sitio del Internet Bird Collection con fotos, videos y audio del Águila Arpía.
www.aguilaharpia.org/aguila-ficha.html Ficha técnica del águila harpía del patronato de amigos de ésta especie en Panamá.
www.arkive.org/harpy-eagle/harpia-harpyja/ ARKive es una extensa guía multimedia en internet sobre las especies amenazadas
de extinción en el mundo.
www.harpiaecuador.org/ Sitio oficial del Programa de Conservación del Águila Arpía en Ecuador.
www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/144488/0 Página del Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza.
www.museodelasaves.org/ Sitio en internet del Museo de las Aves en México.
www.peregrinefund.org/ Sitio del Fondo Peregrino de EE.UU. dedicada a la conservación de las aves rapaces en el mundo.
www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/vidasilvestre/Pages/especiessilvestresmexicanas.aspx Página de la SEMARNAT con una
breve descripción de la especie y sus categorías.
www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=213&method=displayAAT sitio colombiano con la ficha del águila arpía.
9. Cita
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Aves
Orden: Falconiformes
Familia: Accipitridae
Género: Harpia
Especie: Harpia harpyja
CONABIO. 2011. Fichas de especies prioritarias.
Águila Arpía (Harpia harpyja). Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas y Comisión Nacional para el Conocimiento
y Uso de la Biodiversidad, México D.F.
Compilado por Roberto Arreola Alemón
Revisado por Carlos Galindo Leal
Diseño Astrid Domínguez Guerrero
6
Descargar