Cadena Productiva del Café

Anuncio
Cadena Productiva
del Café
Al servicio
de las personas
y las naciones
Oportunidades
de inclusión productiva
para poblaciones
en situación de
vulnerabilidad
en el Quindío
1
Cadena Productiva
del Café
Oportunidades
de inclusión productiva
para poblaciones en
situación de
vulnerabilidad
en el Quindío
1
Cadena Productiva del Café
Perfil ocupacional y generación de ingresos en el departamento del Quindío
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Primera Edición
ISBN: 978-958-8510-38-5
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD
Fabrizio Hochschild
Coordinador Residente y Humanitario del Sistema
Silvia Rucks
Directora País
Fernando Herrera Araújo
Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible
Oliverio Huertas Rodríguez
Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET
Edith Buitrago Varón
Profesional de monitoreo y seguimiento - Proyecto Red ORMET
Gerardo Antonio Buchelli Lozano
Coordinador Territorial Eje Cafetero - Proyecto Red ORMET
DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL - DPS
Bruce Mac Master
Director
Pablo Ariel Gómez
Director de Inclusión, Producción y Sostenimiento
Ana Milena Negrette Contreras
Coordinadora Nacional Grupo de Trabajo Generación de Ingresos y Empleabilidad
Alejandra María Moncada Sánchez
Supervisora Nacional Capitalización Microempresarial y Ruta de Ingresos y Empresarismo RIE
Pedro Luis Zambrano Cárdenas
Supervisor componente ORMET
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Ernesto Gómez Echeverri
Coordinador de Investigación
2
Cristian Manuel Páez Benítez
Investigador Académico
Luis Carlos Buitrago Rodríguez
Investigador Académico
Olga Inés Ceballos Rincón
Coinvestigadora
AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS
Ministerio de Trabajo
Alcaldía de Armenia, Secretaría de Desarrollo Económico
Universidad La Gran Colombia, seccional Armenia
Gobernación del Quindío
Universidad del Quindío
SENA, regional Quindío
Cámara de Comercio de Armenia
DANE, Subsede Armenia, Quindío
Fabio Morales
Diseño
OPTIGRAF S.A.
Diagramación
Cristian Manuel Páez Benítez
Luis Carlos Buitrago Rodríguez
Gloria Cecilia Ríos Valcárcel
Fotografía
El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas
y entidades cooperantes: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de
Trabajo, Universidad La Gran Colombia seccional Armenia, Alcaldía de Armenia, Gobernación
del Quindío, Cámara de Comercio de Armenia, Universidad del Quindío, SENA y DANE.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Oficina Colombia
Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia
Página web: www.pnud.org.co
“Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión
editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad
Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su
elaboración”.
3
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN.............................................................................. 7
CAPÍTULO I
1. CONTEXTO REGIONAL������������������������������������������������������������� 13
CAPÍTULO II
2.ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE TRABAJO���������������������������������� 23
2.1Cadena de productividad�������������������������������������������������������������23
2.2Análisis de la importancia socioeconómica�������������������������������������26
2.3Análisis de la mano de obra requerida�������������������������������������������35
CAPÍTULO III
3.IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS OCUPACIONALES��������������������� 43
3.1Situación Laboral Actual��������������������������������������������������������������43
3.2Demanda Futura de Mano de Obra�����������������������������������������������44
3.3Perfiles Requeridos���������������������������������������������������������������������45
3.4Oferta Educativa������������������������������������������������������������������������46
CAPÍTULO IV
4.PERSPECTIVAS LABORALES Y PROPUESTAS PARA
LA DISMINUCIÓN DE LA BRECHA������������������������������������������������ 51
4.1Población vulnerable (pv)������������������������������������������������������������51
4.2Oportunidades de Inclusión���������������������������������������������������������53
4.3Principales Proyectos Adelantados por Algunos Gremios������������������56
CAPÍTULO V
5.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES������������������������������������ 61
a.Fortalezas����������������������������������������������������������������������������������62
b. Oportunidades����������������������������������������������������������������������������63
ebilidades��������������������������������������������������������������������������������64
c. D
d.Amenazas����������������������������������������������������������������������������������64
e.Recomendaciones�����������������������������������������������������������������������65
Gobernación y Alcaldías�������������������������������������������������������������������65
Federación Nacional de Cafeteros������������������������������������������������������66
Cámara de Comercio de Armenia������������������������������������������������������66
Institucionalidad�����������������������������������������������������������������������������67
Academia�������������������������������������������������������������������������������������67
GLOSARIO DE SIGLAS����������������������������������������������������������������� 69
BIBLIOGRAFÍA���������������������������������������������������������������������������� 70
4
Tabla 1. Tabla 2 Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6 Tabla 7. Tabla 8 . Tabla 9. Tabla 10. Tabla 11. Tabla 12. Gráfica 1.
Gráfica 2.
Gráfica 3.
Gráfica 4.
Gráfica 5.
Gráfica 6.
Gráfica
Gráfica
Gráfica
Gráfica
7.
8.
9.
10.
Gráfica 11.
Gráfica 12.
Gráfica 13.
C
olombia: Área cultivada y número de caficultores�������������15
C
riterios e indicadores de medición seleccionados���������������27
Q
uindío. Distribución catastral en el área rural
por municipios 2012�������������������������������������������������������27
Q
uindío. Fuentes de capital inicial de productores
y empresarios���������������������������������������������������������������31
Q
uindío. Fuentes de capital para el
sostenimiento de la cadena 2013�������������������������������������32
Indicadores de especialización de los
eslabones de la cadena���������������������������������������������������34
Quindío. Principales eslabones de la cadena
productiva del caf��������������������������������������������������������35
Quindío. Mano de obra de las empresas por
actividades��������������������������������������������������������������������43
Quindío. Vinculación de la mano de obra
actual según empresas���������������������������������������������������44
Q
uindío. Cargos requeridos por
áreas de trabajo según género�����������������������������������������45
Programas ofertados en el SENA relacionados��������������������47
Quindío. Principales programas liderados por el������������������57
Volumen de exportaciones de café verde equivalente
2007-2012 en Colombia (millones de sacos de 60 kg)���������14
Colombia: Rankin del área cultivada.��������������������������������18
Quindío. Estructura de la
cadena productiva del café en 2012����������������������������������26
Quindío. Número de establecimientos comerciales 2013������28
Quindío. Tamaño de las empresas 2013����������������������������29
Quindío. Empleo generado según
eslabones de la cadena 2013�������������������������������������������29
Quindío. Formalización de personas naturales��������������������31
Quindío. Trayectoria de los eslabones identificados�������������33
Quindío. Clasificación de las empresas������������������������������33
Quindío. Tipo de empleo ofrecido
en la cadena (Porcentaje)�����������������������������������������������36
Quindío. Tipo de remuneración ofrecida
en la cadena (Porcentaje)�����������������������������������������������36
Quindío. Ocupación de tiempo requerido
en la cadena (Porcentaje)�����������������������������������������������37
Quindío. Criterios que determinan la
contratación de personal en la cadena (Porcentaje)������������37
5
Gráfica 14. Quindío. Preferencia de género
����������� para contratar personal en la cadena���������������������������������38
Gráfica 15. Quindío. Preferencia de edad para
����������� contratar personal en la cadena����������������������������������������38
Gráfica 16. Quindío. Picos de producción de las empresas��������������������39
Gráfica 17. Quindío. Desempeño de la mano de obra actual�����������������44
Gráfica 18. Quindío. Demanda futura de mano de obra������������������������45
Gráfica 19. Componentes de la norma de
����������� competencia laboral��������������������������������������������������������46
Gráfica 20. Quindío. Población vulnerable que accede a
����������� programas del SENA�������������������������������������������������������48
Gráfica 21. Quindío. Conocimiento de beneficios
����������� otorgados por contratar PV����������������������������������������������51
Gráfica 22. Quindío. Preferencia para contratar PV������������������������������52
Gráfica 23. Quindío. Número de empleados con
����������� características de vulnerabilidad���������������������������������������53
Gráfica 24. Quindío. Negocios inclusivos detectados
����������� en el área rural��������������������������������������������������������������54
Gráfica 25. Quindío. Actividades complementarias
����������� detectadas en el área rural (Porcentaje)����������������������������54
Gráfica 26. Quindío. Negocios inclusivos
����������� detectados en el área urbana (Porcentaje)�������������������������55
Gráfica 27. Quindío. Oportunidades de provisión de insumos y��������������56
6
Presentación
En los últimos años, el Gobierno Nacional viene resaltando la importancia
social y económica de la caficultura. Las condiciones actuales del mercado
internacional y los objetivos misionales del Fondo Nacional del Café (FNC),
han propiciado la constitución de una política cafetera, enmarcada en ratificar
dicha actividad productiva como capital social estratégico, propiciando una
estructura de producción fundamental para el país, con ello, constituir este
sector en el principal motor para el crecimiento del sector agrícola y el
desarrollo rural en un entorno de paz y prosperidad con generación de
empleo para la población1.
En este contexto, el Acuerdo para la Prosperidad Cafetera 2010-2015 se
visualiza como una carta de navegación que establece seis prioridades:
“i) crear prosperidad democrática en el campo; ii) consolidar la caficultura
como locomotora para el crecimiento del agro colombiano; iii) erradicar
la pobreza y la miseria extrema en las zonas cafeteras; iv) formalizar el
empleo y contribuir con la política de contar con, al menos, un empleo
formal por familia; v) mejorar la competitividad de la caficultura colombiana
y vi) fortalecer las finanzas del FNC”2.
De acuerdo con las estadísticas de la FNC, se evidencia que en el 2012,
alrededor de 560 mil familias en Colombia estuvieron involucradas con la
actividad cafetera, de las cuales el 96% estaban conformadas por campesinos
que poseían fincas menores a cinco hectáreas cultivadas; población que se
hace vulnerable por situaciones como posesión de tierras, economías de
subsistencia, niveles de insatisfacción de necesidades básicas y su bajo
nivel educativo.
En este sentido, al tener en cuenta que el sector cafetero se considera
como una actividad agrícola importante para reducir la pobreza y mejorar
las condiciones de vida de la población, es pertinente alinear la política
1 MUÑOZ, Luis Genaro. ACUERDO PARA LA PROSPERIDAD CAFETERA. Bogotá: Federación Nacional de
Cafeteros. 2010.
2 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Sala de prensa. [En línea] (2010) [Consultado 18 enero 2013].
Disponible en: [http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2010/Agosto/Paginas/20100826_03.aspx].
7
cafetera con otras directrices de orden económico y social, a través de
un estudio que sirva como herramienta para fortalecer el desarrollo de
capacidades productivas de la población rural y urbana que interviene en la
cadena productiva del café.
La producción cafetera se considera
una actividad agrícola idónea para
reducir la pobreza y mejorar los niveles
de calidad de vida al involucrar 560
mil familia en Colombia, según lo
manifiesta la FNC.
De igual forma, el propósito de contribuir con las políticas establecidas a
partir de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el Gobierno Nacional,
a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes 3616),
plantea el desarrollo e incremento del potencial productivo de la población
vulnerable con el fin de desarrollar capacidades y crear oportunidades que
les permita generar recursos económicos, mejorando su nivel de vida en el
mediano y largo plazo.
Con ello, la Política de Generación de Ingresos (PGI) busca identificar
elementos que contribuyan a superar las barreras establecidas en el entorno y
que limitan precisamente la generación de ingresos suficientes y sostenibles.
La institucionalidad local debe propender por el mejoramiento, integración
y focalización de los recursos existentes, para ponerlos al servicio de la
población, buscando la satisfacción de sus necesidades y perfilando en los
territorios oportunidades y procesos asociativos que conlleven a negocios
incluyentes, con diversas actividades y sectores económicos capaces de
proveer materias primas y suministros necesarios para la generación de
valor agregado en las cadenas productivas.
Desde este contexto, el Nodo Central, constituido por el Departamento de
Prosperidad Social -DPS-, Ministerio de Trabajo y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo -PNUD-, mediante la participación del Observatorio
Regional del Mercado de Trabajo -ORMET- del Quindío, adscrito a la Alcaldía
de Armenia y alojado en la Universidad La Gran Colombia seccional Armenia,
formalizó un convenio para promover el fortalecimiento institucional y técnico
de este organismo, y dentro de sus propósitos ha enmarcado la búsqueda
de mecanismos que permitan potenciar las capacidades productivas de la
población en situación de vulnerabilidad3, ampliando sus oportunidades en
generación de ingresos y empleo, permitiendo su inserción autónoma en el
entorno local, contribuyendo tanto en el crecimiento de la economía regional
como en su propio nivel de vida.
3 De acuerdo con el Conpes 3616 de 2009, la población en situación de vulnerabilidad corresponde
a los adultos y jóvenes mayores de 18 años que no hayan alcanzado los logros de la dimensión de
ingresos y trabajo de la RED JUNTOS. En la práctica, esta definición significa que los beneficiarios de la
PGI son todos los mayores de 18 años que pertenecen a los hogares con el menor puntaje del SISBEN.
8
Por lo anterior, y con base en la investigación desarrollada en la primera
fase de este proceso4, se evidenció la contracción de la producción cafetera
y su impacto en la economía del Quindío, que en años anteriores era
considerada como una fuente de ingreso y empleo en el territorio. Este
precedente permite resaltar la necesidad de identificar la composición actual
de la cadena productiva del café, los perfiles ocupacionales, por formación y
experticia, las oportunidades de empleo y emprendimiento que fomenten la
inclusión productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad,
así como las necesidades y requerimientos de formación pertinente que les
permita acceder al mercado de trabajo.
En el pasado, la economía cafetera se
consideró una de las principales fuentes
de generación de empleos directos e
indirectos para la población en el área
rural y urbana del Quindío.
Con ello entonces, el presente estudio puntualiza las oportunidades de
inclusión productiva para población en situación de vulnerabilidad en el
Quindío, a través de la cadena productiva del café; se parte del contexto
regional, referenciando los principales hechos y sucesos que en los últimos
años han causado impacto en el desarrollo de la actividad cafetera en el
Departamento.
Luego se aborda la composición de la cadena productiva del café de acuerdo
con los eslabones, desde el componente de la producción primaria, selección
de la semilla, establecimiento del cultivo, cosecha y secado; los procesos de
generación de valor agregado a través de la industrialización del producto,
centro de acopio, trilla, torrefacción, molienda, y desarrollo de productos
derivados del café, hasta la comercialización y servicios complementarios.
De igual forma, se realizan los análisis de la información recopilada con el
trabajo de campo, usada para indagar aspectos relevantes a la caracterización
de la demanda del mercado laboral en el sector cafetero; se empleo una
muestra de 120 fincas cafeteras y 130 empresas del departamento que
realizan actividades en los diferentes eslabones que componen la cadena
productiva del café.
A partir de la caracterización de mano de obra, se presenta la situación
actual y demanda futura, identificando los perfiles ocupacionales y la oferta
formativa relacionada con el sector cafetero, determinando las brechas
ocupacionales a partir del cruce de las variables aquí contenidas.
4 GÓMEZ, Ernesto; CEBALLOS, Olga; BUITRAGO, Luis y PÁEZ, Cristian. DIAGNÓSTICO
SOCIOECONÓMICO Y DEL MERCADO DE TRABAJO, MUNICIPIO DE ARMENIA. Armenia: Red de
Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo – Red ORMET. 2012.
9
De manera posterior, se presenta el análisis de las posibilidades de vinculación
laboral de la población vulnerable como empleados o proveedores en los
llamados eslabones de la cadena productiva, tanto en el área rural como
urbana.
Finalmente, se formulan algunas conclusiones y recomendaciones a partir
de los hallazgos derivados de la revisión global y de los resultados obtenidos
en la recolección de información primaria mediante encuestas y entrevistas,
y los lineamientos contenidos en el Acuerdo de la Prosperidad Cafetera
2010-2015, que promueven la formalización del empleo y que deben ser
tomadas en cuenta para estructurar políticas, programas y proyectos desde
las entidades públicas y privadas del departamento del Quindío.
10
Capítulo
I.
Contexto
Regional
Capitulo I. Contexto Regional
11
12
Cadena Productiva del Café
1.
Contexto regional
El departamento del Quindío se caracteriza por ser una región de tradición
cafetera; los cambios sociales y económicos, han ocasionado que esta
vocación se vea afectada, hasta el punto de poner en riesgo su actividad
agropecuaria. Específicamente, en el presente documento se reconoce la
cadena productiva del café, tanto a nivel país como de la región cafetera, y
de igual forma se analizan algunas variables que informan sobre la situación
actual de la caficultura en el Quindío y el impacto en su capital, Armenia, en
donde habita cerca del 52% de la población del Departamento.
Hay que decir que el comportamiento de la cadena de este cultivo tiene
una concentración fundamentalmente en la producción de café verde para
exportación y se encuentra influenciada por la dinámica del mercado mundial
afectando directamente a todos los eslabones que conforman la cadena de
valor, las labores realizadas por caficultores y las decisiones propias de
comercializadores.
Según estudios realizados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
en los últimos años, y ratificados a través de la información publicada en los
Balances Cafeteros emitidos por la FNC, señalan que el producto registra
tasas negativas de crecimiento en el mercado mundial, cediendo espacios
a competidores como Vietnam e Indonesia, que se han convertido en pocos
años en los mayores productores de café a nivel mundial. También evidencia
una dinámica muy positiva de países que tradicionalmente no han ofertado
importantes volúmenes de grano verde, como los centroamericanos y,
últimamente, Perú5.
Desde esta perspectiva, el café se consideraba en el pasado regional como
uno de los productos más importantes del sector agropecuario y de la
economía nacional, llegando a ser el principal generador de divisas y con gran
influencia sobre la economía y la sociedad colombiana; sin embargo, en los
5 MARTÍNEZ C. Héctor J.; ACEVEDO G. Ximena. Documento de trabajo No. 59. LA CADENA PRODUCTIVA
DEL CAFÉ – Una mirada global de su estructura 1991-2005. Bogotá: Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. 2005.
Capitulo I. Contexto Regional
13
últimos años ha presentado una disminución notable en su participación del
PIB, explicado en gran parte por la fuerte caída en la productividad a partir
del año 2002, donde la producción por hectárea de café verde en Colombia
era de 980 k/ha, pero nueve años más tarde descendió a 633 k/ha, esto
significa una disminución en la productividad promedio anual de 3,5%, lo
que traducido en producción equivale a pasar de 694 mil toneladas de café
verde en 2002, a 468 mil toneladas en 2011, es decir, una contracción en la
producción de aproximadamente el 33% durante ese periodo.
Este comportamiento del sector incide de manera directa en variables
económicas como ingresos, exportaciones, sostenibilidad y, lo más
preocupante, en el incremento de costos de producción, con lo cual se afecta
de forma negativa la competitividad sectorial desde la perspectiva interna y
el mercado internacional. Paradójicamente es allí donde se evidencia que los
demás países productores, durante el periodo 2002 – 2011, incrementaron
sus niveles de productividad: Brasil el 12%; Perú y Guatemala, 7,3%;
Honduras, 26% y Vietnam, 54%. Con ello, se profundiza la crisis de la
industria cafetera colombiana, según afirmaciones de Luis Alberto Arango
Nieto, ex viceministro de agricultura.
Desde esta perspectiva, se observa en el siguiente gráfico una pérdida en
la participación del volumen total de exportaciones en los últimos seis años.
Gráfico 1. Volumen de exportaciones de café verde equivalente
2002-2011 en Colombia (millones de sacos de 60 kg)
11,09
10,94
10,26
10,27
11,3
10,87
10,28
7,73
7,89
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
7,82
2010
2011
Fuente: Estadísticas históricas Federación Nacional de Cafeteros. 2013
Las cifras anteriores denotan la caída en el volumen de exportación de café
verde, de 11,3 millones de sacos a 7,8 millones entre los años 2007 y 2009,
respectivamente. En otras palabras, una contracción del 30,9%.
De igual forma, el ingreso de otros productores al mercado internacional,
ha incidido notablemente en la participación del país en términos de la
oferta mundial, explicado en alguna medida por la pérdida de dinámica en
las regiones tradicionalmente cafeteras al interior del territorio Colombiano,
específicamente en la región del Eje Cafetero, como se evidencia en el
siguiente cuadro.
14
Cadena Productiva del Café
La disminución en las exportaciones
colombianas de café verde es un hecho
preocupante al presentar una pérdida
del 30,9% en la participación durante
los últimos 5 años.
Tabla 1. Colombia: Área cultivada y número de caficultores
período 2007-2012
DEPARTAMENTO
Antioquia
Caldas
Risaralda
Quindío
Valle del Cauca
Tolima
Nariño Cauca
Huila
ÁREA CULTIVADA
(miles de hectáreas)
2007
2012 variación
126.9
133.6
5,3
87.7
78.6
-10,4
55.4
52.3
-5,6
43.3
30.2
-30,3
82.5
69.4
-15,9
104.3
113.2
8,5
27.4
37.1
35,4
67.8
84.1
24,0
98.1
139.1
41,8
NÚMERO DE CAFICULTORES
2007
88.151
38.406
20.013
6.591
21.188
51.560
30.875
83.772
60.545
2012
90.216
35.701
20.055
5.657
22.629
59.986
38.821
95.119
77.490
variación
2,3
-7,0
0,2
-14,2
6,8
16,3
25,7
13,5
28,0
Fuente: Estadísticas históricas Federación Nacional de Cafeteros. 2013
Como se observa en la tabla anterior, la situación en el departamento del
Quindío6 es preocupante en la medida que ha disminuido el área cultivada
alrededor del 30,3%; y en menores proporciones en los departamentos de
Caldas y Valle del Cauca donde se evidencia una contracción del 10,4% y
15,9%, respectivamente, entre 2007 y 2012.
Esta dinámica conlleva a replantear el mercado cafetero nacional con la
entrada de nuevas zonas productoras, tal es el caso del departamento
del Huila, que actualmente se constituye en el primer productor nacional,
seguido de Nariño que incluso ha desplazado al departamento del Quindío en
producción, de hecho, la producción del Quindío evidencia una disminución
del 14,2% en el número de caficultores.
Según las estadísticas históricas de la
FNC, el departamento del Quindío, entre
2007 y 2012, ha perdido un 30,3% del
área cultivada y el número de caficultores
ha disminuido en un 14,2%.
No obstante, cabe resaltar que actualmente el Quindío cuenta con 4.208
predios cafeteros bajo el Código de Conducta 4C, con 22,3 mil hectáreas,
6 El Departamento se ha considerado como un lugar cafetero por excelencia, actividad productiva que
en años anteriores reflejo beneficios y progreso para la consolidación de otros sectores. Sin embargo,
al finalizar el año 2012, se esperaba una recolección equivalente a 22,5 mil sacos de café de 60 kg,
pero esta apenas superó los 16 mil sacos; esto sumado a la disminución del precio externo durante las
últimas semanas evidencia que la situación de los caficultores de la región no es la más alentadora y
prometedora.
Capitulo I. Contexto Regional
15
correspondiente al 74% del total de área cultivada en el Departamento. Este
código permite a los productores obtener niveles de sostenibilidad a través
del cumplimiento de requisitos, que incluyen la protección y conservación
del medio ambiente, el respeto por los derechos de los trabajadores y su
seguridad, el manejo técnico y económico del cultivo, entre otros7.
Un factor de gran importancia en la pérdida de dinámica en la producción
cafetera y que ha generado su disminución lo constituye el cambio climático,
con gran incidencia en la productividad de los cultivos. Fenómenos naturales
como el de “La Niña”, que viene aumentando su frecuencia, fomentan la
propagación de plagas y enfermedades que afectan de manera directa la
calidad del producto e impiden la floración de los cafetos.
Por otro lado, las fuertes sequías estancan el llenado de los granos y por ende
la disminución de los niveles de cosecha. Estas variaciones atmosféricas
amenazan cada vez con mayor impacto y obligan al sector a generar
estrategias de defensa como alternativas biotecnológicas de adaptación de
los cultivos en los departamentos que componen al Eje Cafetero, generando
una reconfiguración regional de la producción y reubicando en mejores
niveles productivos a los departamentos de Tolima, Huila y Nariño, siendo
éstos territorios de mayor altura y con oportunidad de mecanizar la actividad.
Ahora bien, la decadencia del reconocimiento de Colombia como uno de los
principales actores de la caficultura mundial, es ocasionada por ser un país
productor que no logró aprovechar las ventajas y neutralizar las desventajas
del rompimiento del Acuerdo Mundial del Café y el Pacto de Cuotas en 1989,
comportamiento que se ratifica con la pérdida de 7,0 puntos porcentuales
de su participación en la producción global, mientras que Brasil aumentó en
13,0 puntos porcentuales entre 1989 y 2011. Ese descenso de la contribución
colombiana en el mercado global está relacionado con un aumento en la
producción y el consumo mundial en el mismo periodo.
No obstante al panorama desalentador señalado, el país ha iniciado su
participación en los mercados de cafés especiales dados los procesos al
interior de la cadena productiva en la selección de semillas, torrefacción
y molienda, empaquetado y con mayor énfasis en cafés orgánicos, que
actualmente son muy demandados en mercados como el europeo. Aunque
su participación en el mercado mundial es incipiente y no representa
un incremento importante en las exportaciones totales del sector, este
segmento de la producción refleja una potencialidad para la generación de
valor agregado lo que implica además impulsar procesos de culturización
entre los productores y consumidores del grano.
Por estas razones, Colombia debe empezar a transitar en la formación de su
industria para generar valor agregado, dadas las condiciones actuales en las
que los países consumidores, en especial las transnacionales que manejan
7 Federación Nacional de Cafeteros el Café del Quindío, es Especial. [En línea] (s.f.) [Consultado 9
febrero 2013]. Disponible en: http://quindio.federaciondecafeteros.org/buenas_noticias/el_cafe_del_
quindio_es_especial/]
16
Cadena Productiva del Café
la torrefacción como la Nestlé, Procter & Gamble, etc, aprovechando las
condiciones de bajos precios en variedades suaves y robustas, obteniendo
nuevos productos que les representa altos beneficios.
Lo anterior pone en evidencia la desventaja competitiva que tiene Colombia,
en tanto se han direccionado los esfuerzos hacia la comercialización de uno
de los principales productos sin establecer un grado de generación de valor
en la cadena, que le permita incrementar sus niveles de productividad,
obtener mayores utilidades y diversificar desde el país la oferta de productos
a base del preciado grano.
Otro evento importante está relacionado con los exportadores de café
colombiano cuyo destino principal se concentra en países de la Unión Europea,
quienes adquieren más de la mitad del café verde exportado por el país.
Sin embargo, y a pesar de la disminución tanto de la participación de
la producción sobre el PIB como la caída en el ritmo de exportación, se
reconoce la importancia que sigue generando el sector cafetero en el
contexto nacional, pues aún se considera la principal fuente dinamizadora
de la demanda y del desarrollo en la región interandina, donde se concentra
la mayor parte de la población rural nacional8.
Tal vez, sea esta la muestra de importancia que sigue teniendo la industria
cafetera en la economía colombiana, debido a que genera hoy uno de cada
tres empleos rurales; ocupa 560 mil familias y permite que 2 millones de
personas vivan directamente de la producción de café, con 631 mil empleos
generados en el año9.
Todo lo anterior ilustra el panorama actual de la producción cafetera y su
incidencia sobre el comportamiento del sector en el orden regional, donde
se genera una disminución en la producción y, como consecuencia de ello,
en los niveles de exportación realizados desde el departamento del Quindío.
Estas situaciones ejercen gran influencia en el mercado laboral que, como
se sabe, en los últimos veinte años ha afectado notablemente esta región
del país, debido a la disminución en la demanda de mano de obra, lo que
repercute directamente en los niveles de vida y en el incremento de la
pobreza en la región.
Las expectativas de esta capa poblacional, que vislumbra en el sector una
oportunidad de obtener ingresos a través de labores de siembra, recolección,
secado, apoyo en procesos de transformación industrial, preparación de la
bebida y acompañamiento logístico en los servicios turísticos que se derivan
de la caficultura, no se garantiza en la actualidad dada la profundidad de la
crisis en la economía cafetera.
8 DNP. Cadena productiva del café y té. Estructura, comercio internacional y protección. 2004. [En
línea] (s.f.) [Consultado 9 febrero 2013]. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Programas/
DesarrolloEmpresarial/CadenasProductivas.aspx
9 Cano, Carlos Gustavo y otros. El mercado mundial de café y su impacto en Colombia. Bogotá: Banco
de la República. 2012.
Capitulo I. Contexto Regional
17
Para ahondar en esta problemática, es importante acotar que el Quindío,
al estar ubicado en el undécimo lugar del ranking de los departamentos
productores en Colombia, (ver gráfica 2), presenta una disminución en
el área cultivada, hecho que entre otros aspectos está relacionado con el
desplazamiento de la actividad cafetera por otras actividades que en un
principio fueron consideradas como paralelas o complementarias y que por
su consolidación han relegado el papel de la caficultura, ejemplo de ello es
la producción de plátano, cítricos y el aumento de agroturismo.
Gráfico 2. Colombia: Rankin del área cultivada
1
12
N. SANTANDER
HUILA
139,1
2
ANTIOQUIA
30,0
133,6
11
3
QUINDÍO
30,2
TOLIMA
113,2
10
4
NARIÑO
CAUCA
37,1
84,1
9
5
CUNDINAMARCA
CALDAS
40,8
78,6
8
6
SANTANDER
46,8
7
VALLE
69,4
RISARALDA
52,3
Fuente: Diseño para este estudio a partir de la información publicada en las
Estadísticas históricas Federación Nacional de Cafeteros. 2013.
De otra parte, el Banco de la República10, presenta información donde se
establece que las ventas externas de la región cafetera lograron totalizar
US$699,5 millones para 2012, registrando una disminución anual de 14,1%
por la reducción en las exportaciones de café verde, las cuales se contrajeron
en un 27,8%, principalmente las dirigidas a países como Japón, Bélgica y
Estados Unidos.
10 BANCO DE LA REPÚBLICA. Boletín Económico Regional – II trimestre de 2012, Eje Cafetero. 2012.
18
Cadena Productiva del Café
Además, en el Eje Cafetero, las comercializadoras de café afirman que entre
abril y junio de 2012 exhibieron menores compras que en el mismo periodo
del año inmediatamente anterior, situación provocada por las desfavorables
condiciones climáticas que han afectado la oferta del grano. A este respecto,
la FNC propone estrategias para que el país se mantenga como el primer
productor de café suave del mundo, mejorando el ingreso, la calidad de vida
y el bienestar de las familias productoras.
Para lograr este propósito, es necesario impulsar la implementación de
algunas acciones que se referencian a continuación y que forman parte del
Acuerdo para la Prosperidad Cafetera:
• Recuperación, estabilización y aumento de la producción cafetera,
mediante la renovación de cultivos envejecidos y baja productividad,
con programas como el de permanencia, sostenibilidad y fertifuturo cuya
vigencia se extiende hasta 2015.
• Ampliar el alcance del programa de competitividad para la renovación del
cultivo, mediante la entrega de incentivos en la fertilización de cafetales
tecnificados, jóvenes, renovados, por siembra o por zoca hasta dos veces.
• Fortalecer la política de valor agregado y de diferenciación del grano, para
incrementar la proporción de café exportado con valor agregado y generar
mayores ingresos al productor cafetero y a la economía en general.
• Garantizar la sostenibilidad del ingreso cafetero, con un precio mínimo
mediante la ampliación de la cobertura o del contrato de protección de
precio hasta para la totalidad de la cosecha cafetera del país. De esta
manera los cafeteros protegerán su cosecha contra eventuales caídas
del precio internacional y/o choques asociados a la tasa de cambio como
ocurre en la actualidad donde el gobierno nacional ofrece un auxilio
equivalente a $6.000 en el precio, con el fin de incentivar y amortiguar
los costos de producción contraídos por los caficultores.
Otro enfoque que se debe resaltar es el comportamiento del mercado de
cafés procesados que viene ganando espacios en los últimos periodos y
marcan una pauta importante debido al grado de valor agregado, y aunque
no compiten con el café verde en forma directa, sí lo hacen en el consumo,
análisis que será objeto del presente estudio.
En consecuencia la cadena productiva del café en el orden nacional confronta
dificultades que en algunos casos son de orden estructural, como la pérdida
de dinámica en productividad cuya brecha, cotejada con otros grandes
productores a nivel mundial, es enorme, según el análisis de las cifras
presentadas en este documento.
En última instancia, la institucionalidad cafetera, soportada por la pequeña
y mediana propiedad, es la gran perdedora, a pesar de su contribución al
volumen de exportaciones de café verde que asciende a 6,5 millones de
sacos de 60 kg de café verde11 en el 2012, y de café soluble donde el país
sigue ocupando el tercer lugar en el mercado mundial con 603 mil sacos
exportados12, pese a sus dificultades.
11 Unidad de medida empleada para fines del estudio.
12 Portafolio. Marzo 14 de 2013. Pag.8
Capitulo I. Contexto Regional
19
Otro elemento que inquieta es la apatía del gobierno central y la dirigencia
de la FNC en la toma de decisiones de políticas para el gremio cafetero; la
apreciación de nuestra moneda sigue su curso ascendente, agravando aún
más los niveles de ingresos por exportaciones, además de la poca rentabilidad,
en muchos casos pérdida, para algunos caficultores, profundizando la crisis
que a nivel social se manifiesta, tal como vivencia el departamento del
Quindío, quien ocupa el primer lugar en desempleo a nivel nacional, y su
capital.
Sin embargo, es importante recalcar cómo la cultura cafetera sigue vigente
a pesar de todos los inconvenientes presentados en la actual coyuntura,
donde los pequeños, medianos y algunos grandes productores siguen de
manera tesonera sosteniendo la actividad productiva, manteniendo la fe en
que se produzca un viraje drástico desde la FNC y el gobierno nacional con
la implementación de verdaderas políticas económicas y sociales para más
de 500 mil familias cafeteras del país.
Aunado a lo anterior, es de rescatar también el impulso que algunas
regiones del país le vienen dando al desarrollo de la cadena productiva
con referencia a los cafés especiales que, en términos de la demanda
mundial, presentan excelentes oportunidades en nuevos escenarios del
mercado, específicamente el europeo; lo que implica además profundizar el
trabajo de impulsar esta nueva cultura en todos los eslabones de la cadena
productiva, con una nueva mentalidad empresarial y aprovechando además
las expectativas que generan los recientes tratados comerciales con la Unión
Europea, Asia y Norteamérica.
20
Cadena Productiva del Café
Capítulo
II.
Análisis de la
Demanda de Trabajo
Capitulo II. Análisis de la Demanda de Trabajo
21
22
Cadena Productiva del Café
2.
Análisis de la demanda de trabajo
2.1 Cadena de productividad
Para describir la cadena productiva del café, se identificaron los siguientes
procesos que dan lugar a la configuración de los eslabones definidos para
el desarrollo de la presente investigación: provisión de insumos, producción
especializada de café, acopio y compras de café, consumo interno de café,
comercialización con fines de exportación, ventas y preparación, y parques
temáticos. Estos eslabones se consideran clave para determinar la dinámica
del mercado laboral de producción de café en el Departamento, razón por la
cual se describen a continuación.
Provisión de insumos
La provisión de insumos se considera el primer eslabón comprometido con
el suministro de insumos, herramienta necesaria para la dotación de los
hogares rurales y la tecnificación en las prácticas del cultivo, permitiendo
una adquisición de artículos a menores costos, a través de los descuentos e
incentivos otorgados por el Comité Departamental de Cafeteros por medio
de los almacenes de provisión agrícola.
Producción especializada de café
La producción especializada de café comprende el desarrollo de las prácticas
netamente agrícolas, focalizadas en la zona rural del Departamento y que
suministran la materia prima principal de la cadena. En este eslabón se
destacan actividades relacionadas con la selección y producción de semilla y
material vegetativo para el establecimiento de cultivos, labores de siembra,
mantenimiento, cosecha, recolección, beneficio y secado.
Se resalta que gran parte de las actividades son desarrolladas manualmente,
a excepción del beneficio, que es un proceso mecánico empleado en el
café para convertir el fruto en un grano de café pergamino seco, capaz
de almacenarse y quedar listo para la trilla, proceso que no requiere de la
intervención de mano de obra en proporciones significativas.
Capitulo II. Análisis de la Demanda de Trabajo
23
Dentro de las prácticas rurales relacionadas con
la producción agrícola del café, la recolección se
identifica como la principal actividad que demanda
mano de obra, ocupando principalmente personas
en condición de vulnerabilidad.
Acopio y compras de café
La labor de acopio y almacenamiento de café para su comercialización,
demanda mano de obra masculina concentrada en municipios de mayor
afluencia de población como Armenia, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia,
Génova, Montenegro, Pijao y Quimbaya, la cual es necesaria por el tipo de
trabajo y manejo que requiere esta actividad.
En lo que se refiere a la compra, el café pergamino seco tiene como destino
los puntos de compra particulares y gremiales. Desde el enfoque de la
comercialización, la red de acopio en el ámbito regional presenta una cobertura
significativa a través de la institucionalidad cafetera como la Cooperativa de
Caficultores del Quindío, organización de economía solidaria que cuenta con
centros de compra establecidos en los diferentes municipios del Departamento
y que se constituye en el punto de llegada prioritario para sus asociados.
En gran medida, el sector solidario inmerso en la cadena ha logrado que los
productores frecuenten estos sitios de compra, donde el café es muestreado
y evaluado por su calidad para determinar el mejor precio posible, situación
que ha dificultado la permanencia de intermediarios y ha contribuido para
generar una relación directa entre el productor y el comprador de la materia
prima.
Consumo interno de café
El eslabón correspondiente al consumo interno de café integra los procesos
de transformación industrial desarrollados en el departamento. Teniendo
en cuenta los segmentos de mercado, se puede evidenciar que las marcas
comerciales registradas tienen como principal destino abastecer mercados
regionales y nacionales; por esta razón se incluyen dentro de la categoría
los establecimientos dedicados al proceso de trilla, torrefacción, molienda,
y fabricación de otros productos a base de café.
Es importante resaltar que los procesos industriales realizados al interior
de la cadena en municipios como Buenavista, Génova, Córdoba, Pijao,
Armenia, Filandia, Salento y Montenegro, se generan como productos
finales de su actividad, el café verde de exportación en las trilladoras y las
marcas13 de café tostado, molido y en grano a través de las torrefactoras.
Además, incorporan en su filosofía de negocio un componente social que
logra vincular población con características de vulnerabilidad.
13 Café Génova Premium Colombian Coffee, Café San Alberto, Café Rosa de los Vientos, Café la Morelia,
Café la Gaviota, Café Jesús Martín, Café Luqman, Café London, entre otros.
24
Cadena Productiva del Café
Para fortalecer la presencia del café en el mercado
regional, los quindianos le han apostado a la
conservación y tradición del reconocimiento como región
cafetera con la producción de dulces, galletas, postres,
vinos, gaseosas y hasta artesanías derivadas del café.
Por otra parte, la cadena productiva ha logrado desarrollarse con un grado
de innovación respecto al producto, incorporando procesos agroindustriales
en el sector a través de líneas de producción dedicadas a la elaboración de
dulces, productos de panadería, bizcochería y repostería, bebidas alcohólicas
y no alcohólicas, extracción de esencias, fabricación de artículos decorativos
y artesanales que tienen como principal segmento de mercado los turistas
que visitan el departamento, y que durante su tiempo de permanencia en el
mercado han logrado conquistar algunos segmentos atendidos a través de
las grandes superficies comerciales en el ámbito nacional.
Comercialización con fines de exportación
En este eslabón, el proceso de operación logística especializado en el manejo
y comercialización del café es una fortaleza de la cadena por la proyección
y la calidad de los servicios ofrecidos a los clientes y productos a través
de la institucionalidad cafetera, que tiene establecidas 15 sucursales en
el país dedicadas a los procesos de exportación, promoviendo la calidad,
competitividad, valor agregado, oportunidad y vocación de servicio.
Además, cuenta con alianzas estratégicas, certificaciones, acreditaciones y
herramientas de tecnología de la información.
Es importante anotar que esta comercialización requiere un mayor grado
de especialización en lo que se refiere al requerimiento de mano de obra,
teniendo en cuenta que es desde allí donde se maneja de manera general
el componente de comercio exterior del producto. Sin embargo, también
se pueden identificar algunos perfiles relacionados con la prestación de
servicios y operativización de actividades en las que se incluye la población
en situación de vulnerabilidad.
Ventas y preparación
Por una parte, en la etapa de ventas y preparación, se tiene incorporada el área
comercial de las marcas existentes de café en el mercado local y, por otra, la
configuración de la red de establecimientos que tiene la responsabilidad de
entregar el producto preparado al consumidor final. Aquí toman relevancia
la pequeña y mediana empresa como los cafés pueblerinos, las cafeterías,
los negocios de café al paso y las tiendas de café que requieren de personal
especializado en la venta, promoción y preparación del producto.
Parques temáticos
La necesidad de conservar y difundir la cultura cafetera que caracteriza
el territorio permitió implementar una oportunidad de negocio adicional
soportada en la oferta de servicios de alojamiento, diversión y atracciones
Capitulo II. Análisis de la Demanda de Trabajo
25
a través del turismo rural, posicionando al departamento como el principal
destino nacional de esta modalidad turística. En este sentido, el territorio
aloja dos parques temáticos que trasmiten las tradiciones, costumbres y
la importancia que tiene la actividad productora en el Quindío: El Parque
Nacional del Café y el Recorrido por la Cultura Cafetera, RECUCA, los cuales
se han consolidado como los principales atractivos turísticos de la región.
La gráfica 3 define la cadena productiva del café, la cual demuestra que el
Departamento se ha caracterizado a través de su historia por estar vinculado
al desarrollo, manejo, transformación y comercialización del producto.
Gráfico 3. Estructura de la cadena productiva del café en 2012 en el Quindío
CONSUMO
INTERNO DE CAFÉ
PROVISIÓN DE
INSUMOS
VENTAS Y
PREPARACIÓN
ACOPIO
COMPRA
DE CAFÉ
PRODUCCIÓN
PRIMARIA
COMERCIALIZACIÓN
PARQUES
TEMATICOS
Fuente: Diseño del grupo de investigación del Observatorio de Empleo de Armenia.
2013.
2.2 Análisis de la importancia socioeconómica
A continuación se aborda la caracterización de la cadena productiva del café,
con el propósito de describir la capacidad instalada de las diferentes unidades
productoras y establecimientos comerciales, reflejado en el tamaño de la
cadena. Por otra parte, se presentan algunas condiciones que determinan el
grado de formalidad y el dinamismo de la misma. Por último, se establece
el orden de importancia de los eslabones a través de la especialización de
la cadena.
La tabla 2 permite visualizar la configuración de los criterios e indicadores
seleccionados para determinar la importancia socioeconómica de la cadena
productiva del café en el territorio.
26
Cadena Productiva del Café
Tabla 2. Criterios e indicadores de medición seleccionados
CRITERIOS
Importancia
socioeconómica
INDICADORES
Número de unidades productoras
Número de establecimientos comerciales
Tamaño de las empresas
Formalidad
Empleo generado
Aspectos de constitución legal
Dinamismo de
Fuentes de capital inicial
la cadena
Fuentes de sostenimiento
Trayectoria de los eslabones identificados
Especialización Clasificación de empresas por sectores económicos
de la cadena
Coeficiente de concentración
Tamaño de
la cadena
Fuente: Construcción propia del grupo de investigación del Observatorio de Empleo de Armenia
Tamaño de la cadena
Número de unidades productoras
Según la distribución catastral, en el 2012, en el área rural del Departamento
del Quindío se identifican en total 28.695 predios donde se realizan actividades
de producción agrícola y pecuaria, distribuidos en los 12 municipios, con
mayor concentración en el municipio de Armenia (tabla 3).
Tabla 3. Distribución catastral en el área rural por municipios
2012 en el Quindío
MUNICIPIO
Cantidad
PREDIOS RURALES
Porcentaje
29,4
8.418
Armenia
1,5
434
Buenavista
11,4
3.264
Calarcá
11,1
3.184
Circasia
2,5
724
Córdoba
8,2
2.345
Filandia
4,9
1.417
Génova
5,5
1.565
La Tebaida
7,6
2.182
Montenegro
3,5
995
Pijao
7,4
2.109
Quimbaya
7,0
1.995
Salento
100
28.632
TOTAL
Fuente: Evaluaciones agropecuarias departamento del Quindío. Año 2012.
En cuanto a las formas de tenencia y propiedad de la tierra, es necesario
mencionar que en el departamento predominan los minifundios, ya que
está conformado por habitantes que desarrollan economías de subsistencia
a través de la producción lograda por el establecimiento de sus prácticas
agropecuarias, estimando una proporción de posesión que no alcanza a
cubrir todas sus necesidades básicas, lo que presumiblemente puede llegar
a convertirse en un indicador de vulnerabilidad.
Capitulo II. Análisis de la Demanda de Trabajo
27
Número de establecimientos comerciales
De acuerdo con el reporte del área de registros públicos de la Cámara de
Comercio de Armenia -CCA-, en octubre de 2012, se habían identificado un
total de 107 establecimientos que reportaban su actividad económica de
acuerdo al Código CIIU14. Sin embargo, al realizar el trabajo de campo en
los 12 municipios del territorio, se comprobó que existía un número mayor,
siendo necesario emplear para el estudio todos aquellos que cumplen con la
matrícula mercantil actualizada a la fecha, una vez se tuviera oportunidad
de verificar el estado de la renovación.
Con base en lo anterior, el sector de producción de café logra consolidar
un total de 252 establecimientos con fecha de corte a febrero de 2013,
distribuidos por actividad económica, como se observa en el gráfico 4.
Gráfico 4. Número de establecimientos comerciales 2013 en el Quindío
Parques temáticos 2
Ventas y preparación
Comercialización con fines
de exportación
Consumo interno de café
49
4
24
26
Acopio y compras de café
Producción especializada de café
128
19
Provisión de insumos
0
20
40
60
80
100
120
140
Fuente: Cálculos de esta investigación
Según los eslabones de la producción del café identificados y la información
primaria recolectada, un 50,7% de la cadena se dedica a la producción
especializada de café en el departamento, seguido por un 19,4% a ventas y
preparación y 10,3% al acopio y compras de café. El 19,6% restante de los
establecimientos se incorporan en la provisión de insumos, consumo interno
de café, comercialización con fines de exportación y parques temáticos.
Tamaño de las empresas
El tamaño de las empresas es un factor predominante que influye en la
determinación de la dimensión de la cadena y por supuesto, en la influencia
sobre la dinámica socioeconómica del territorio. En este sentido, y de
acuerdo con la información suministrada por CCA y los activos reportados
en el área de registros públicos, se obtiene la distribución que se ilustra en
el gráfico 5.
14 Banco de la República. Código CIIU: Código Industrial Internacional Uniforme - Revisión 3 [En línea]
(s.f.) [Consultado 9 febrero 2013]. Disponible en: http://quimbaya.banrep.gov.co/servicios/saf2/
BRCodigosCIIU.html.
28
Cadena Productiva del Café
Gráfico 5. Quindío. Tamaño de las empresas 2013
3%
3%
Microempresas
Pequeñas y medianas empresas
Grandes empresas
94%
Fuente: Cálculos de esta investigación
Empleo generado
Una de las estrategias del Gobierno Nacional, definidas en el Acuerdo para
la Prosperidad Cafetera, consiste en formalizar el empleo y contribuir con la
política de contar con, al menos, un empleado formal por familia vinculado
en la cadena productiva del café.
Teniendo en cuenta lo anterior, se enfatiza que en el territorio nacional
deben diseñarse mecanismos que le permitan a los pequeños empresarios
cafeteros formalizar su situación laboral, dentro de ellos, trabajadores de
su propia finca o empleados en alguno de los eslabones identificados en la
cadena de valor, de manera que la población vinculada a la producción goce
de los beneficios obtenidos dentro del mercado laboral, como pertenecer al
sistema contributivo de seguridad social, por ejemplo.
En el gráfico 6 se observa el número de empleos reportados en el
departamento del Quindío, de acuerdo con los diferentes eslabones que
configuran la cadena productiva del café en la actualidad.
Gráfico 6. Número de empleo generado según eslabones de
la cadena 2013 en el Quindío
450
Parques temáticos
Ventas y preparación
Comercialización con fines
15
de exportación
Consumo interno de café
160
151
Acopio y compras de café
135
Producción especializada de café
820
Provisión de insumos
49
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
Fuente: Cálculos de esta investigación
Capitulo II. Análisis de la Demanda de Trabajo
29
La información obtenida del trabajo de campo, cuantifica un total de
1.780 empleos directos, de los cuales el 46% es ocupado en la producción
especializada de café, seguido de los parques temáticos con un 25,3%,
el eslabón de las ventas y preparación con un 9% aproximadamente y el
19,7% de empleos restante está distribuido en los demás eslabones.
Del total de los empleos generados dentro de la cadena productiva del café
en el departamento del Quindío, el 52% de mano de obra es masculina y el
48% femenina; evidenciando una brecha del 4,0%. El Porcentaje anterior,
se da como resultado de la dinámica social que no discrimina género
para realizar las diferentes actividades; solo se observa predominio en la
contratación de hombres, en perfiles especializados en los que se requiere
personal con resistencia física.
Formalidad
Aspectos de constitución legal
La constitución legal de las empresas es un aspecto fundamental para la
formalización de la actividad económica; una empresa legalizada cumple
con las condiciones requeridas para incursionar en el mercado actual,
reflejando cumplimiento de sus obligaciones y confianza entre sus clientes
y proveedores.
Según el estudio las empresas formalmente constituidas en el departamento
del Quindío que cuentan con registro mercantil renovado en la CCA, están
representadas por el 52,3%; las restantes 47,7% no tienen registrada
su actividad y están ubicadas en el área rural, dedicadas a la producción
especializada de café.
Del total de las empresas formalizadas, 69,7% cuenta con registro mercantil
a través de la inscripción como persona natural, 9,1% constituido a través
de la figura de sociedad por acciones simplificadas y otra proporción igual
a través de la conformación de entidades sin ánimo de lucro. Las ventas y
preparación del café representan un 47,8% de las actividades registradas a
través de la figura de persona natural, seguido del acopio y compras de café
con un 20,6% de participación y los establecimientos incluidos en el eslabón
dedicado al consumo interno del café, 11,9%.
El gráfico 7 ilustra el comportamiento de la cadena productiva del café
frente a las actividades y establecimientos formalizados con la inscripción de
personas naturales, según los eslabones identificados en el Departamento.
30
Cadena Productiva del Café
Gráfico 7. Formalización de empresas con figura jurídica personas
naturales en el Quindío
Ventas y preparación
Comercialización con fines
de exportación
Consumo interno de café
44
3
11
Acopio y compras de café
19
Producción especializada de café
7
Provisión de insumos
8
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Fuente: Cálculos de esta investigación
Fuentes de capital inicial
Otro aspecto importante, respecto a la formalidad de la cadena, está
relacionado con las fuentes de capital inicial empleadas por los empresarios
para la creación de sus negocios.
El trabajo permitió evidenciar que en el Departamento el surgimiento de
la cadena productiva del café ha sido influencia por la inversión de capital
relacionado con el patrimonio de sus habitantes, en la medida que el 88,5%
de las empresas encestadas manifestó el uso de recursos propios; de ellos,
el 47.7% esta relacionadas con la producción de café especial, seguido de
la venta y preparación con un 16,4% y el eslabón de acopió y compras de
café con un 8.9%.
Las cifras anteriores, corroboran que el 6.34% de las empresas utilizan
un capital inicial a partir de la financiación ofrecido por las instituciones
bancarias; el 2.2% reciben apoyo del gremio cafetero y el 2.9% acude a
otros recursos, tal como se observa en la siguiente tabla.
Tabla 4. Quindío. Fuentes de capital inicial de productores y empresarios
ESLABÓN
Provisión de insumos
Producción especializada de café
Acopio y compras de café
Consumo interno de café
Comercialización con fines
de exportación
Ventas y preparación
Parques temáticos
TOTAL
RELACIÓN DE FUENTES DE CAPITAL INICIAL
Recursos Instituciones Apoyo del
propios
bancarias
gremio
Otro
18
128
24
19
3
1
2
3
11
0
2
1
3
0
0
3
5
0
0
0
44
1
237
0
0
17
0
1
6
0
0
8
Fuente: Cálculos de esta investigación
Capitulo II. Análisis de la Demanda de Trabajo
31
Fuentes de sostenimiento
Si bien el recurso financiero es un factor determinante a la hora de hacer
tangible una idea de negocio, más importante es proyectar en el tiempo los
mecanismos y alternativas determinadas para sostener el establecimiento.
El cumplimiento de las obligaciones, la rotación de inventarios, los planes
de mercadeo y otras disposiciones de tipo administrativo, marcan las pautas
fundamentales para desarrollar herramientas de sostenibilidad al interior de
las fincas y empresas relacionadas con la actividad cafetera.
De acuerdo con lo anterior, se pudo determinar la incidencia significativa
que tiene la reinversión de las utilidades en el desarrollo de las actividades,
identificadas como principal medio de sostenimiento y garantía de
permanencia de las empresas en el mercado, consolidando una proporción
equivalente al 89,7% del total de los establecimientos. El comportamiento
determinado a través de la recolección de información primaria se resume
en la tabla 5.
Tabla 5. Fuentes de capital para el sostenimiento de la cadena 2013 Quindío
RELACIÓN DE FUENTES DE CAPITAL INICIAL
ESLABÓN
Créditos
con
entidades
financieras
Créditos
a través
del gremio
cafetero
Incentivos
del
gobierno
Otro
4
0
1
2
116
21
6
0
5
22
22
2
2
4
21
21
0
1
0
3
3
0
0
0
47
47
0
0
0
1
0
0
0
0
118
8
4
11
Recursos
propios
16
Provisión de insumos
Producción especializada de café
Acopio y compras de café
Consumo interno de café
Comercialización con fines de exportación
Ventas y preparación
Parques temáticos
TOTAL
226
Fuente: Cálculos de esta investigación
Dinamismo de la cadena
Trayectoria de los eslabones identificados
Para determinar la trayectoria de cada uno de los eslabones identificados en
la cadena productiva del café en el Departamento, fue necesario indagar, a
través del diligenciamiento de las encuestas aplicadas, sobre el tiempo de
permanencia en el mercado que reportaron los productores y empresarios.
La información se ilustra en la gráfica 8.
32
Cadena Productiva del Café
Gráfico 8. Quindío. Trayectoria de los eslabones
identificados en Años
Ventas y preparación
Comercialización con fines
de exportación
Consumo interno de café
17
25
25
Acopio y compras de café
50
Producción especializada de café
60
Provisión de insumos
90
60
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Fuente: Cálculos de esta investigación
Con base en los datos de antigüedad reportados por los establecimientos
comerciales se logró identificar que el eslabón que presenta mayor
trayectoria en el departamento corresponde a la producción especializada
de café, se encontraron registros de fincas hasta con 90 años de dedicación
a esta actividad; comportamiento que explica la existencia de los negocios
de provisión de insumos y compras de café con una antigüedad de 60 años
y empresas con 50 años de antigüedad como trilladoras y torrefactoras, que
reportan actividades relacionadas con la transformación industrial.
Clasificación de las empresas por sectores económicos
La clasificación de las empresas que componen la cadena productiva del
café en el departamento se ha determinado a través de la identificación de
los procesos que se realizan al interior de los diferentes eslabones. De esta
manera, la composición obtenida se presenta en la distribución del gráfico 9.
Gráfico 9. Quindío. Clasificación de las empresas
34%
Producción primaria
48%
Transformación industrial
Comercialización y servicios
18%
Fuente: Cálculos de esta investigación
Capitulo II. Análisis de la Demanda de Trabajo
33
Según la distribución de las actividades de producción y los establecimientos
comerciales, se considera que la producción primaria del café es la que
mayor dedicación evidencia en la actualidad, con un 48%; seguido de
la comercialización y prestación de servicios, 34% y la transformación
industrial, encargada de la generación de valor de 18%.
El dinamismo de la cadena productiva del café, evidencia la
amplia trayectoria lograda con el sector a través del tiempo,
considerando que la producción especializada de café es el
principal componente, seguido de los procesos articulados
al gremio como son los puntos de provisión agrícola y las
compras de café, que marcaron el inicio de las gestiones
adelantadas por la institucionalidad en el Departamento
Especialización de la cadena
Los indicadores de especialización de los eslabones de la cadena se calcularon
tomando como referencia el empleo generado en cada uno de los eslabones
que conforman la cadena en el departamento del Quindío, y se relacionó
con la ciudad de Armenia debido a que esta alberga el mayor porcentaje de
la población y mano de obra entre todos los municipios del departamento.
Es importante mencionar que esta ciudad no cuenta con una participación
significativa en todos los eslabones.
La tabla 6. presenta los indicadores de la especialización de los eslabones,
tomando como fuente de información el número de empleos generados en el
municipio de Armenia (A) y el número de empleos generados en el Departamento
del Quindío (B), con referencia a los eslabones del sector cafetero.
Tabla 6. Indicadores de especialización de los eslabones de la cadena
RELACIÓN DE FUENTES DE CAPITAL INICIAL
ESLABÓN (n)
Provisión de insumos
Producción especializada de café
Acopio y compras de café
Consumo interno de café
Comercialización con
fines de exportación
Ventas y preparación
Parques temáticos
TOTAL
A. Empleo
Armenia
Índice de
B. Empleo
Localización
Depto.
Del Quindío
16
30
293
44
113
12
49
820
135
151
15
96
200
788
160
450
1.780
1,38
0,81
0,74
1,69
1,81
1,36
1,00
Coeficiente de
participación
relativa
(An/Bn)17
0,61
0,36
0,33
0,75
0,80
0,60
0,44
Fuente: Cálculos propios
15 Índice de localización: relaciona la participación del eslabón X con el empleo del municipio de Armenia
con la participación del eslabón X en el empleo Departamental. Lectura: Si es mayor que 1, el empleo
del eslabón en el municipio de Armenia es más importante que en el Departamento; si es igual a 1 el
empleo generado en el eslabón tiene igual importancia tanto en el Municipio como en el Departamento;
si es menor a 1 el empleo que se genera en el eslabón, tiene mayor importancia en el Departamento.
16Coeficiente de participación relativa CPR: relaciona la participación del empleo del municipio de
Armenia del eslabón con el total del empleo departamental del mismo eslabón.
34
Cadena Productiva del Café
El índice de localización considera una relación de la participación del eslabón
(n) con respecto al empleo en el municipio de Armenia (A), y la participación
del eslabón (n) en el empleo departamental (B). Tomando en cuenta lo
anterior, se considera que cuando el indicador toma valores positivos y es
menor a la unidad, denota mayor peso del eslabón al interior del municipio
que en el total del departamento.
De acuerdo con ello, los eslabones relacionados con la comercialización para
fines de exportación, el consumo interno de café, la provisión de insumos
y las ventas y preparación son actividades con un grado de importancia
significativa para la capital del Departamento.
Por otra parte, el coeficiente de participación relativa, indica el aporte de la
capital en el empleo de la cadena a nivel departamental, en cada uno de los
eslabones identificados. Con valores reportados entre cero y uno, se presenta
la relevancia con una medida clara que expresa el grado de importancia de
actividades como la comercialización con fines de exportación, el consumo
interno de café, y la provisión de insumos respecto al empleo demandado
en el municipio de Armenia, partiendo del referente total departamental17.
Por lo tanto, en la tabla siguiente se muestran en orden de prioridad los
principales eslabones, según el impacto que tienen en el empleo.
Tabla 7. Principales eslabones de la cadena productiva del café
ESLABÓN
ORDEN DE IMPORTANCIA
1
2
3
4
5
6
7
Acopio y compras de café
Producción especializada de café
Parques temáticos
Ventas y preparación
Provisión de insumos
Consumo interno de café
Comercialización con fines de exportación
Fuente: Cálculos propios
2.3 Análisis de la mano de obra requerida
Tipo de empleo ofrecido
En la actualidad, el 33% de empresas y fincas que realizan actividades
relacionadas con los eslabones productivos de café, expresan que la
vinculación de los empleados es de manera temporal, reflejado en los
periodos de temporalidad de las cosechas que incide directamente en el
sector rural. Por otra parte, el 31% de los encuestados expresaron contratar
personal de planta, lo que se ve reflejado en mayor proporción en el sector
urbano, tal como se observa en la siguiente gráfica.
17Por ejemplo la comercialización con fines de exportación genera el 80% del empleo en este sector
relacionado con el Departamento, lo que corrobora el índice de localización del 1,81; el empleo que
genera el eslabón en la municipio de Armenia es más importante que en el Departamento del Quindío.
Capitulo II. Análisis de la Demanda de Trabajo
35
Gráfico 10. Quindío. Tipo de empleo ofrecido en la cadena
26%
Emplea personal de planta y temporal
Emplea personal temporal
64%
Emplea personal de planta
31%
10%
No emplea personal
0
10
20
30
40
50
60
70
Fuente: Cálculos de esta investigación
Tipo de remuneración empleada
El 36% de los empresarios y productores de café encuestados, reportaron
tener la capacidad para ofrecer a los empleados remuneración que cumple
con los requerimientos exigidos por la ley, lo que permite generar a los
ocupados el grado de estabilidad suficiente al contar con el salario mensual
devengado y con la posibilidad de acceder a las prestaciones sociales,
incluidos aportes a la seguridad social, cesantías, intereses sobre las
cesantías, prima y vacaciones; como se muestra en la siguiente gráfica.
Gráfico 11. Quindío. Tipo de remuneración ofrecida en la cadena
29%
Por jornal
Otras
23%
Por básico+Metas cumplidas
3%
Por Metas cumplidas
5%
Menos del Mínimo
4%
Mínimo sin prestaciones
4%
Las de la ley
36%
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Fuente: Cálculos de esta investigación
Ocupación de tiempo requerido
Con relación a la ocupación y el tiempo requerido el 29% de los empresarios
y caficultores encuestados manifestaron ofrecer empleo de tiempo completo,
brindando a los empleados mayor estabilidad laboral en el momento
que requieren contratar más personal, mientras que un 28% acude a la
contratación por labores desempeñadas, debido a que existen algunos
picos de producción o comercialización que directamente se relacionan
con los periodos y los volúmenes de cosecha logrados en la producción
36
Cadena Productiva del Café
especializada del café. Para las otras actividades extra cosecha se generan
pocas contrataciones, pues son realizadas por el personal de nómina, o en
algunos casos sólo se requieren puestos de medio tiempo.
Gráfico 12. Quindío. Ocupación de tiempo requerido en la cadena
10%
Otro
Por jornal
24%
28%
Por labor contratada
13%
Medio tiempo
29%
Tiempo completo
Fuente: Cálculos de esta investigación
Criterios que determinan la contratación de personal
En cuanto a los factores de contratación de personal, el 67% de los productores y empresarios que brindaron información en el departamento del
Quindío expresaron que durante las temporadas de cosecha es cuando se
realiza la mayor contratación; Además, el 34% manifestaron que otro factor que se tiene en cuenta es el relacionado con la experiencia del cargo a
desempeñar.
Gráfico 13. Quindío. Criterios que determinan la
contratación de personal en la cadena
Incentivos
5%
Temporadas
Formación
67%
12%
34%
Experiencia
Fuente: Cálculos de esta investigación
Preferencia de género para contratar
En cuanto a la preferencia de género, el 53% de los empresarios y
productores manifiestan no tener ninguna inclinación por género a la hora
de contratar el personal. Sin embargo, se presenta concentración masculina
en los centros de acopio, compras de café y la producción especializada
de café, por requerir mano de obra con resistencia y habilidades físicas al
desarrollar labores de carga, empaque manual del producto, entre otros.
Capitulo II. Análisis de la Demanda de Trabajo
37
Además, es importante resaltar que el eslabón de las ventas y preparación
muestra alta preferencia por involucrar personal femenino, debido a las
actividades desarrolladas que requieren del cuidado, la experiencia, calidad
en la preparación de alimentos y la atención al cliente en servicios de mesa
y bar.
Gráfico 14. Preferencia de género para
contratar personal en la cadena en el Quindío
35%
53%
Hombres
Mujeres
Le es indiferente
12%
Fuente: Cálculos de esta investigación
Preferencia de edad para contratar
En cuanto a los rangos de edad para determinar la preferencia de edad del
personal contratado en los establecimientos y fincas que componen la cadena
productiva del café, se pudo determinar que un 77% prefiere contratar
personal entre los 27 y 59 años, prevaleciendo, como ya se mencionó
la contratación de hombres sobre el personal femenino. Por otro lado, la
contratación de personal con edades entre los 19 y 26 años representa un
32%. Este tipo de personal configura la población económicamente activa,
que puede ser incorporada al mercado laboral.
Gráfico 15. Quindío. Preferencia de edad para contratar personal en la cadena
14,4%
Mayores de 60 años
Entre 27 y 59 años
77%
Entre 19 y 26 años
Menores de 18 años
46%
8,4%
32%
5,2%
HOMBRES
Fuente: Cálculos de esta investigación
38
6%
Cadena Productiva del Café
1,2%
MUJERES
Demanda de mano de obra según picos de producción
En este aspecto, y de acuerdo con los picos de producción identificados en
las empresas de los diferentes eslabones de la cadena productiva del café,
se presenta un comportamiento considerable en el área de servicios. Este
hecho se puede relacionar directamente con los establecimientos dedicados
a las ventas y preparación del café, donde se requiere mano de obra para
el servicio y atención en la mesa. Además, esta actividad exige reforzar
el número de empleados sobre todo en las épocas que coinciden con las
temporadas vacacionales y las fiestas aniversarias en cada municipio.
Gráfico 16. Quindío. Picos de producción de las empresas
55
54
31
X
Ene
X
Feb
X
Mar
12
X
X
Abr
May
13
X
Jun
16
X
Jul
X
X
Ago
Sep
X
Oct
X
Nov
X
Dic
Administración
Servicios
Producción
22
X
Comercialización
Fuente: Cálculos de esta investigación
Capitulo II. Análisis de la Demanda de Trabajo
39
40
Cadena Productiva del Café
Capítulo
III.
Identificación de
Brechas
Ocupacionales
Capitulo III. Identificación de Brechas Ocupacionales
41
42
Cadena Productiva del Café
3. Identificación de brechas ocupacionales
3.1 Situación laboral actual
El análisis realizado sobre la mano de obra que en la actualidad se encuentra
empleada en los eslabones de la cadena productiva del café, determinó que
la oferta de empleo, con respecto a la producción agrícola, ocupa un 47%. De
otro lado existe una tendencia moderada hacia la prestación de servicios, con
un 34% y sólo un 11% tiene que ver con la comercialización, situación que se
torna consecuente con la dinámica económica departamental donde se resalta
la importancia del sector agrícola y el débil fortalecimiento de la industria, con
una participación del 8%. Situación que se observa en la siguiente tabla.
Tabla 8. Quindío. Mano de obra en los eslabones de la cadena
productiva del café por actividades
Total Ocupados
Personal
%
Actividad
Producción agrícola
Transformación industrial
Comercialización
Prestación de servicios
TOTAL
820
151
199
610
1.780
47
8
11
34
100
Fuente: Cálculos de esta investigación
Una observación más detallada que arrojó el estudio sobre la situación de
la mano de obra actual, es el tipo de vinculación, encontrando que la
mayoría de oportunidades laborales identificadas en la cadena se demarcan
en la temporalidad. Es así, que el 33,2% de las empresas y fincas elegidas
en la muestra, expresaron vincular personal a través de este sistema.
Por otra parte, un 31,2% manifestó ofrecer estabilidad a través de empleos
permanentes, principalmente en el eslabón de la comercialización y la
transformación industrial; lo cual se sintetiza en la tabla siguiente
Capitulo III. Identificación de Brechas Ocupacionales
43
Tabla 9. Quindío. Mano de obra en los eslabones de la cadena productiva
del café por vinculación actual según empresas
Permanentes
Actividad
Empresas
%
27
10
19
22
78
21,1
41,7
40,4
43,1
31,2
Producción agrícola
Transformación industrial
Comercialización
Prestación de servicios
TOTAL
Temporales
Empresas
56
4
13
10
83
TOTAL
Empresas
%
43,7
16,7
27,7
19,6
33,2
128
24
47
51
250
%
51,2
9,6
18,8
20,4
100,0
Fuente: Cálculos de esta investigación
Para aclarar más esta tendencia, la siguiente gráfica muestra que el 37%
de la población ocupada realiza labores de cultivo en las fincas cafeteras,
en las cuales prevalece la resistencia física, la experiencia en el cuidado
del cultivo de café y recolección, labores que no implican niveles elevados
de formación y capacitación del personal. Un 15% se ocupa en el área
administrativa, 4% en actividades de comercialización y mercadeo y 5% en
labores de producción.
Gráfico 17. Quindío. Desempeño de la mano de obra actual
15%
Administración
37%
Servicios
39%
Comercialización
Producción
Labores de cultivo
5%
4%
Fuente: Cálculos de esta investigación
3.2 Demanda futura de mano de obra
Con respecto al número de vacantes del área rural, donde se concentra la
producción especializada de café, el 80% de los productores encuestados
expresaron que como consecuencia de la crisis cafetera actual y la
percepción futura del sector que tiende a decrecer, no necesitan contratar
más empleados; argumentan que el principal criterio para el aumento en la
demanda de mano de obra depende de los periodos de cosecha.
Del 20% de las fincas que reportaron requerir la contratación de personal
adicional para el desarrollo de actividades de siembra, mantenimiento de
cultivos y recolección, se logró consolidar un total de 333 vacantes, mientras
que las reportadas en los establecimientos comerciales incorporados en la
cadena productiva tienen relación directa con los eslabones de la prestación
de servicios, 11,5%; la comercialización, 2,04%, y el consumo interno de
café, 1,53%, para un total de 59 vacantes.
44
Cadena Productiva del Café
Gráfico 18. Quindío. Demanda futura de mano de obra
11,5%
Prestación de servicios
Comercialización
2,04%
Transformación industrial
1,53%
Producción agrícola
85%
Fuente: Cálculos de esta investigación
3.3 Perfiles requeridos
El estudio evidencia que el perfil con mayor demanda en el futuro será el
de ‘recolector’. La demanda de personal a través de este perfil representa el
32,8% del total derivada de la producción especializada de café.
Tiene alguna importancia también las demandas por perfiles de ‘jornalero’, 14,3%
y ‘mesero’, 13,6%, por parte de los productores de café y los establecimientos
incluidos en el eslabón de las ventas y preparación respectivamente.
Tabla 10. Quindío. Cargos requeridos por áreas de trabajo según género
AREA
HOMBRES
CARGO
#
Mesero
Aseador
Todero
SERVICIO
Cargueros
Capacitador
Celador
Otro
Secretaria
Auxiliar administrativo
ADMINISTRATIVA Asistente de Gerencia
Otra Profesión
Otra
Personal de Ventas
Promotores de Venta
COMERCIAL
Baristas
Otro
Operarios
Mantenimiento
PRODUCCIÓN
Calidad
Otro
Jornaleros
LABORES
Recolectores
DE CULTIVO
Siembra
TOTAL
15
0
19
12
1
3
1
0
0
0
1
1
3
0
0
2
6
1
3
3
39
86
22
59
MUJERES
TOTAL
%
#
%
#
%
25,4
0,0
32,2
20,3
1,7
5,1
1,7
0,0
0,0
0,0
1,7
1,7
5,1
0,0
0,0
3,4
10,2
1,7
5,1
5,1
66,1
145,8
24
3
6
0
0
0
1
2
1
1
1
1
6
1
3
1
5
1
0
1
2
8
1
43,6
5,5
10,9
0,0
0,0
0,0
1,8
3,6
1,8
1,8
1,8
1,8
10,9
1,8
5,5
1,8
9,1
1,8
0,0
1,8
3,6
14,5
39
3
25
12
1
3
2
2
1
1
2
2
9
1
3
3
11
2
3
4
41
94
23
13,6
1,0
8,7
4,2
0,3
1,0
0,7
0,7
0,3
0,3
0,7
0,7
3,1
0,3
1,0
1,0
3,8
0,7
1,0
1,4
14,3
32,8
37,3
55
1,8
8,0
287
Fuente: Cálculos de esta investigación
Capitulo III. Identificación de Brechas Ocupacionales
45
Al mismo tiempo, es muy débil la demanda de perfiles vinculados al área
administrativa, la producción y comercialización, siendo esto consecuencia de la
amplia trayectoria y experiencia del personal vinculado en las empresas, con una
antigüedad reportada que garantiza la experticia en las labores desempeñadas.
3.4 Oferta educativa
Analizar la oferta educativa relacionada con la cadena productiva del café
y la población en situación de vulnerabilidad requiere que el tema sea
abordado de manera específica, con el propósito de poder identificar las
brechas ocupacionales establecidas entre las condiciones actuales y futuras
de la demanda de mano de obra en el sector, respecto a los programas
de formación formal y no formal identificados en el Departamento, lo que
permitiría mejorar las competencias laborales del personal.
En este sentido, se ha tenido en cuenta para fines del presente estudio,
la información directamente proporcionada por la Mesa Sectorial del
Café18,organismo compuesto por diferentes instituciones de educación formal
y no formal, entre las que se destacan las instituciones de educación superior
(IES), sindicatos e instituciones de investigación que tengan relación directa
con la producción cafetera y que operan desde la ciudad de Manizales.
Las normas emitidas por esta Mesa están conformadas por cuatro factores que
se resumen en el siguiente gráfico, que da cuenta de las nuevas tecnologías
o sistemas de producción que permiten mejorar la productividad cafetera.
Estos compendios deben permanecer actualizados según las exigencias
internas y externas en relación con la actividad cafetera.
Gráfico 19. Componentes de la norma de competencia laboral
LA NORMA DE COMPETENCIAS LABORALES
Criterio de desempeño
Resultados que la persona
debe mostrar para lograr
un desempeño de competencias.
Rango de aplicación
Ambientes y condiciones
diversas en las que se deben lograr los resultados
Conocimiento
y comprensión
Habilidad cognitiva, intelectual, e información relevante que se utiliza en el desempeño.
Evidencias requeridas
Métodos y fuentes de demostración de competencias: Evidencia de producción desempeño y
Conocimiento.
Estándar de desempeño
reconocido por trabajador y empresario y por
el Organismo normalizador de describe
Los resultados
Los contextos
Los conocimientos
Las evidencias que debe
presentar el trabajador
Fuente: Construcción del grupo de investigación del Observatorio de Empleo de
Armenia para este estudio
18 La mesa sectorial del café tiene como función principal emitir normas nacionales sobre el sector
cafetero, donde se involucra la construcción de un mapa funcional donde se muestra cada eslabón
de la cadena productiva, las competencias laborales que requiere la población que aspira a ubicarse
laboralmente en el sector cafetero.
46
Cadena Productiva del Café
Es necesario recordar que las normas de competencia laboral se constituyen
como el punto de partida para que el SENA identifique la competencia
laboral que la población requiere certificar, relacionada con la actividad
cafetera. Estas Aptitudes se llevan a una estructura curricular y las ofertan
de manera posterior en programas de capacitación, con el fin de obtener
las competencias laborales exigidas por la mesa sectorial.
Desde la perspectiva anterior, no se presentan brechas significativas entre
las actividades académicas y los requerimientos empresariales; ofreciendo
personal idóneo que cumple con las necesidades y exigencias del mercado
laboral específico de cada sector productivo. Hay que recordar que el SENA
es una entidad líder en la oferta de programas y formación por competencias
laborales certificadas, contribuyendo al proceso de actualización y
fortalecimiento del sector cafetero.
Cuando el personal cuenta con el conocimiento adquirido a través de
la experiencia, el SENA los acoge para capacitarlos y lograr certificar la
competencia laboral a través de lo contenido en la norma. La evaluación se
realiza en presencia de un auditor y sólo logran certificarse quienes obtienen
calificación mínima de 85 puntos.
En concordancia con las normas emitidas por la Mesa Sectorial del Café,
el SENA regional Quindío, sede Agroindustrial, durante la vigencia 2012,
ofertó programas relacionados con la cadena productiva del café, logrando
capacitar población con características de vulnerabilidad asentada en el
territorio, en las proporciones que se indican en la tabla 11.
Tabla 11. Programas ofertados en el SENA relacionados
PROGRAMAS
Técnicas de preparación de café
Cultivo de café
Paisaje Cultural Cafetero y Café de Colombia
Producción agroecológica y comercialización de
café especial para mercados regionales
Buenas prácticas agrícolas y gestión cafetera
Emprendedor en producción y comercialización
de colinos de café con cultivos transitorios
TOTAL
No. BENEFICIARIOS
Población
Total de la
Vulnerable
Población
11%
3%
2%
0%
7%
1%
1%
10%
5%
55%
2%
3%
12%
Fuente: Cálculos de esta investigación
88%
Además, el 12,1% de la población que accede a programas de formación a
través del SENA y relacionados con la cadena productiva de café, presenta
características de vulnerabilidad, lo que equivale a decir que hay una mayor
cobertura en el programa relacionado con las buenas prácticas agrícolas
y gestión cafetera, evidenciando el interés de la población involucrada en
el eslabón de la producción especializada de café en certificar sus labores
como competencia laboral, a fin de presentar en el mercado indicadores que
trascienden y garantizan la calidad del producto entre los consumidores que
cada día exigen café de mejor calidad.
Capitulo III. Identificación de Brechas Ocupacionales
47
Gráfico 20. Quindío. Población vulnerable que accede a programas del SENA
Reinsertados
4%
Mujer cabeza de hogar
34%
Jóvenes vulnerables
Indígenas desplazados
6%
1%
Desplazados por violencia
Desplazados por fenómenos naturales
49%
1%
Afro desplazados 1%
Adolescentes trabajadores
4%
Fuente: Cálculos de esta investigación
En este sentido, el 49% de la población vulnerable que accede a los
programas de formación relacionados con la cadena productiva del café,
presenta condiciones de desplazamiento por la violencia. Otro grupo
poblacional con importancia dentro de la formación son las mujeres cabeza
de hogar ocupando un 34%.
Se puede concluir que la mayor población involucrada con la actividad
cafetera a través de las capacitaciones, comprenden que es necesario
realizar desde la producción primaria hasta el proceso de su comercialización
las buenas prácticas agrícolas, permitiendo posicionar el producto a nivel
internacional, nacional y local a través de procesos productivos que integren
sistémicamente un modelo agroecológico, en el cual se involucre a cada
componente tecnológico en particular y, al mismo tiempo, las interrelaciones
de ellos con un modelo de producción de un café de excelente calidad.
48
Cadena Productiva del Café
Capítulo
IV.
Perspectivas laborales
y propuestas para la
disminución de la brecha
49
50
4. Perspectivas laborales y propuestas para la disminución de la brecha
4.1 Población vulnerable (pv)
Conocimiento de las empresas sobre los beneficios otorgados para
contratar PV
A este respecto, el 83% de los empresarios involucrados en la cadena
productiva del café, manifiestan no tener conocimiento sobre los beneficios
que reciben los establecimientos que brindan oportunidades de empleo a la
población con características de vulnerabilidad.
Este indicador evidencia la poca información divulgada a los empresarios
sobre este aspecto, lo que puede considerarse una barrera pues no existen
mecanismos que incentiven a los empresarios y productores a diseñar
o adoptar estrategias de incorporación de este grupo poblacional, sin
embargo, se puede potenciar la inclusión laboral en la medida que se diseñen
mecanismos de divulgación que garanticen su conocimiento.
Gráfico 21. Quindío. Conocimiento de beneficios otorgados por contratar PV
No responde
2%
Si
15%
No
83%
Fuente: Cálculos de esta investigación
Capitulo IV. Perspectivas laborales y propuestas para la Disminución de la Brecha
51
Interés por contratar PV
En este contexto, 51% de las empresas incorporadas en la cadena
productiva del café en el departamento del Quindío, manifiestan no tener
interés por contratar población con características de vulnerabilidad en
sus establecimientos. Sin embargo, este resultado se puede atribuir
al desconocimiento de los empresarios en las definiciones específicas
que caracterizan la población vulnerable, motivo por el cual se identificó
inconformidad y limitaciones para incorporar laboralmente este tipo de
población al interior de sus negocios.
Temores para contratar PV
El estudio referenció que entre los productores y empresarios que componen
la cadena productiva del café en el Quindío, un 97% de la población
manifiesta que la principal limitación se relaciona con las condiciones físicas
de la población, relacionadas con aspectos de presentación personal, que
afectaría la imagen sobre todo en los establecimientos comerciales.
Existe por otra parte, un comportamiento homogéneo entre las limitaciones
relacionadas con el nivel de experiencia, la falta de referencias para ingresar a
las empresas y el temor de los propietarios generado por aspectos de seguridad,
variables que se determinaron con un 15% de incidencia cada una.
Preferencia para contratar PV
El análisis concluyó que cerca del 35% de los productores y empresarios
afirmaron que no tienen preferencia alguna en el momento de realizar la
contratación de PV. Esta situación se relaciona directamente con el eslabón
de la producción especializada de café, debido a que en el área rural las
posibilidades son más amplias para la población vulnerable.
Por otra parte, se considera que un 26% prefieren contratar mujeres cabeza
de familia, favoreciendo la inclusión de la mujer al involucrarse en el mercado
laboral, seguido de la preferencia por contratar personas de bajos recursos
o en condición de discapacidad, con un 19% cada una.
Gráfico 22. Quindío. Preferencia para contratar PV
35%
Le es indiferente
Personas de bajos recursos económicos
19%
Personas en condición de discapacidad
19%
Personas en situación de desplazamiento
19%
Madres cabeza de hogar
Fuente: Cálculos de esta investigación
52
Cadena Productiva del Café
26%
Con respecto a la preferencia para contratar población vulnerable y según
resultados obtenidos del estudio, se observó que la mayor proporción se
concentra en el eslabón de la provisión de insumos con 30% de aceptación,
seguido de un 20% en producción especializada de café y la comercialización
con un 20%.
Número de empleados con características de vulnerabilidad
Según el estudio, se determinó que del total de los empleos generados en
la cadena productiva del café fue 1.780. Teniendo en cuenta lo anterior,
entre las fincas cafeteras y los establecimientos comerciales encuestados
se reportaron 692 empleados con características de vulnerabilidad; de ésta
población el 71% se ocupa de la producción primaria del grano.
Gráfico 23. Quindío. Número de empleados con características
de vulnerabilidad
Personas de bajos
recursos económicos
Personas en condición
de discapacidad
218
237
4
7
HOMBRES
MUJERES
22
36
Personas en situación
de desplazamiento
70
Jefe de hogar
0
50
98
100
150
200
250
Fuente: Cálculos de esta investigación
4.2 Oportunidades de inclusión
Negocios inclusivos detectados en el área rural
En el área rural del departamento del Quindío, se logró identificar que las
oportunidades complementarias de negocio responden a la diversificación
del uso de la tierra, como consecuencia de los efectos generados por las
crisis cafeteras, que se han padecido desde el rompimiento del pacto de
cuotas.
Capitulo IV. Perspectivas laborales y propuestas para la Disminución de la Brecha
53
En este sentido, el 30% de los productores manifestó tener identificada por
lo menos una actividad complementaria de negocio diferente a la producción
especializada de café, con el propósito de generar ingresos adicionales en
las fincas.
Gráfico 24. Quindío. Negocios inclusivos
detectados en el área rural
17%
22%
Cafés especiales
Comercialización de abonos
8%
orgánicos
Comercialización de café
14%
Plátano
Servicios de alojamiento
17%
Otras actividades
22%
Fuente: Cálculos de esta investigación
De igual manera, el 22% de los productores han diversificado la producción
tradicional de café, acogiéndose al cumplimiento de algunos estándares de
calidad, que les permite comercializar el producto bajo la modalidad de cafés
especiales, otro 22% realiza transformaciones del café que producen para
comercializarlo directamente a través de otros canales de comercialización
como las tiendas de café, tiendas de barrio, entre otras.
El cultivo de plátano intercalado con el café es una alternativa que han
encontrado los caficultores para fortalecer la fuente de ingresos en las fincas,
representando el 17% de las actividades identificadas por los caficultores
y ha logrado posicionar al territorio como el primer productor de plátano a
nivel nacional en la actualidad.
Gráfico 25. Quindío. Actividades complementarias
detectadas en el área rural
5%
Otras actividades
Ninguna
Servicios de alojamiento
56%
3%
16%
Plátano
Cultivos de pan coger
Hortalizas
Ganadería
4%
2%
4%
7%
Café
Frutales
3%
Fuente: Cálculos de esta investigación
54
Cadena Productiva del Café
Por otra parte, el 56% de los productores manifiestan que, en la actualidad,
ninguna de las actividades desarrolladas de manera paralela a la producción
especializada de café es considerada una actividad promisoria, sólo se
vislumbran como una generación adicional de los ingresos en las fincas
cafeteras; en este sentido, el 16% de la población, pone en evidencia la
importancia del cultivo del plátano en el Departamento, el cual ha ganado
áreas en cuanto al uso de la tierra en los últimos años.
Sin embargo, el 7% de la población campesina afirma encontrar oportunidades
de ingresos a través de la transformación del café, dando lugar al desarrollo
de otros productos, que están por fuera de la manera convencional de la
comercialización del producto obtenido en las fincas.
Negocios inclusivos detectados en el área urbana
El 60% de los establecimientos involucrados con la cadena productiva del
café, manifiestan no tener identificada alguna unidad complementaria de
negocio diferente a la que desarrollan en la actualidad. De esta proporción,
el 33% manifiesta que la alternativa evidenciada se traduce en la ampliación
de la línea de producción que convencionalmente vienen desarrollando
en aspectos relacionados con diversificación del portafolio de productos
y prestación de otros servicios, el 24% identifica procesos que generen
valor agregado al café y que pueden desarrollar algún tipo de actividad
inclusiva para absorber mayor cantidad de mano de obra, como procesos de
torrefacción, producción de abonos orgánicos, dulces y artesanías.
Gráfico 26. Quindío. Negocios inclusivos detectados en el área urbana
No responde
2%
10%
Venta de insumos agrícolas
Incrementar área de cultivo
6%
14%
Establecer sucursales
Creación de marcas comerciales de café
4%
Exportación directa de café
4%
23%
Generación de valor agregado al café
Ampliación de línea de productos
Prestación de servicios turísticos
33%
4%
Fuente: Cálculos de esta investigación
Oportunidades de provisión de insumos y materias primas
El 37% de los establecimientos que componen la cadena productiva del café,
manifestaron que la provisión de materias primas e insumos necesarios
para desarrollar sus actividades dependen exclusivamente de las compras
efectuadas en microempresas, ubicadas en el Departamento. Lo anterior
indica que en la cadena productiva prevalece el abastecimiento integral, en
cuanto a los requerimientos necesarios para el desarrollo de los procesos
Capitulo IV. Perspectivas laborales y propuestas para la Disminución de la Brecha
55
productivos de cada eslabón, a la vez que permite el fortalecimiento del
sector micro empresarial, principal fuente de provisión detectada.
En este sentido, a través de las entrevistas y encuestas realizadas a
productores y empresarios, se lograron identificar algunas líneas específicas
en las cuales se podrían especializar algunas microempresas, o en caso de
no existir, podrían ser creadas, a través del desarrollo de las actividades
enumeradas en la siguiente gráfica.
Gráfico 27. Quindío. Oportunidades de provisión de insumos y materia
prima desde las microempresas (Porcentaje)
Servicios de catación
y compra de café
9%
Provisión de productos
alimenticios preparados
18%
Suministro de empaques
9%
Suministro de insumos
y materia prima
55%
Servicios de asesoría
y capacitación
Artesanías
6%
3%
Fuente: Cálculos de esta investigación
El 55% de los empresarios manifiesta que la principal necesidad de provisión
de insumos en el territorio se relaciona con el suministro de insumos y materias
primas, principalmente el café, seguido de un 18% que requiere de la provisión
de productos alimenticios preparados que sirvan de acompañamiento a las
bebidas a base de café, en el eslabón de las ventas y preparación.
Dificultades de las microempresas para proveer en la cadena
Por último, el 72% de los empresarios manifestó que no se presentan mayores
dificultades a la hora de realizar compras en el sector micro empresarial,
compuesto por un 96% del tejido empresarial de la región.
El 28% restante identifica dificultades y manifiesta que los principales inconvenientes
son la calidad de los insumos y la materia prima; aspectos relacionados con la
constitución y formalidad y; demoras en la entrega de pedidos.
4.3 Principales proyectos adelantados por algunos gremios
En el transcurso de la investigación, se
Departamental de Cafeteros del Quindío
Armenia sobre los planes, programas y
con la población en situación de pobreza
56
Cadena Productiva del Café
elevó una consulta al Comité
y la Cámara de Comercio de
proyectos futuros relacionados
y vulnerabilidad involucrada en
la cadena productiva del café, y a su vez, los que se relacionan con el
desarrollo y fortalecimiento del sector. De la información recopilada se
destaca la siguiente.
Comité Departamental de Cafeteros
El Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, en coordinación con
los Comités Municipales de Cafeteros y la totalidad del equipo humano de
la entidad, enfocó sus esfuerzos con transparencia y compromiso en el incremento de la productividad y el aseguramiento de la calidad del café, en
armonía con la preservación de los recursos naturales y en pro del bienestar
de los cafeteros y sus familias, a través de los programas que se resumen
en el siguiente cuadro.
Tabla 12. Quindío. Principales programas liderados por el ...
PROGRAMAS
Comercialización sostenible y con valor agregado
Competitividad e innovación
Caficultura integrada al mundo de la tecnología, información y comunicación
Desarrollo de la comunidad cafetera y su entorno
Posicionamiento del Café de Colombia® y su portafolio marcario
Agenda cafetera para el país y el mundo
Eficacia, legitimidad y democracia
Sostenibilidad financiera
Fuente: Informe de Comités Departamentales. Caficultura climáticamente inteligente.
LXXVI Congreso Nacional Cafetero.
Cámara de Comercio de Armenia
La Cámara de Comercio de Armenia, con el apoyo del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, a través de Bancoldex–INNpulsa, ha implementado
el programa “Rutas Competitivas” con el objetivo de fortalecer el clúster
del café a través de la realización de rutas competitivas, que cuentan con
la participación y asesoría de Competitiveness, consultoría internacional
especializada en estrategia y desarrollo económico.
Adicionalmente, maneja el programa Ruta del Café que se convierte en
una expresión temática que integra los atractivos naturales, artificiales e
intangibles dentro del Departamento, incluido dentro del Paisaje Cultural
Cafetero, Con este programa se pretende que los turistas puedan conocer
a profundidad la cultura y la vida cafetera, destacando todos los eslabones
de su encadenamiento productivo y resaltado la influencia en el desarrollo
cultural del territorio
Capitulo IV. Perspectivas laborales y propuestas para la Disminución de la Brecha
57
58
Cadena Productiva del Café
Capítulo
V.
Conclusiones y
Recomendaciones
59
60
5.
Conclusiones y recomendaciones
Tras haber desarrollado los objetivos establecidos para el presente estudio y
consolidado los análisis anteriormente expuestos en cada uno de los capítulos
que componen la publicación, a través de los hallazgos evidenciados con la
aplicación de encuestas y entrevistas a los productores de las fincas cafeteras
y los empresarios localizados en el área urbana de los 12 municipios que
componen el departamento del Quindío, se pudo confirmar que en materia
de empleo la cadena productiva del café sigue marcando una influencia
significativa en el mercado laboral del territorio.
Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario resaltar que el empleo generado
por la actividad cafetera en el área rural es temporal; clase de contratación
que no cumplen con las exigencias legales en cuanto a seguridad social.
Además, no brinda estabilidad laboral ni calidad de vida a los habitantes de
las veredas.
A pesar de la importancia de la actividad cafetera en la generación de empleo
rural, se observa que en los últimos 10 años el Quindío viene perdiendo
posicionamiento con respecto al área cultivada del café tradicional, ubicando
al Departamento en el primer lugar de los territorios con mayor tendencia
a la pérdida de la caficultura, situación que pone en desventaja no sólo el
desarrollo económico de la región que aún presenta vocación de producción
en el sector, sino que afecta el desarrollo social de la población.
Un tema de interés para la fundamentación de las conclusiones y
recomendaciones es el relacionado con el reconocimiento otorgado por la
UNESCO al Paisaje Cultural Cafetero a través de la inclusión en la lista
del patrimonio mundial. En este sentido, es importante mencionar que
la verdadera trascendencia de la declaratoria se traduce en la necesidad
de proteger y conservar la actividad cafetera, desarrollando sus valores
productivos, sociales, culturales y ambientales.
La justificación de los anteriores criterios se orientan a la valoración de la
cultura cafetera y a contribuir a su conservación, sostenibilidad, integridad
y autenticidad, como un paisaje evolutivo y dinámico; a fortalecer el
sentido de pertenencia y la cohesión social; a valorar la belleza escénica del
territorio; estimular la actividades productivas locales, para la continuidad
de la caficultura; consolidar la denominación de origen del café de Colombia
61
a través de la producción por la vía tradicional y de cafés especiales; y
a incidir en los programas de biodiversidad, el agua y el uso racional del
suelo19.
Todos estos componentes dan lugar a la formulación de políticas que
permitirán reactivar, dinamizar y fortalecer la caficultura desde todas
sus perspectivas en la región, además por la gran responsabilidad que
implica demostrar ante el mundo que la caficultura tiene un gran impacto
por el esfuerzo humano, familiar, generacional e histórico alrededor de
la producción cafetera en el marco de un desarrollo humano sostenible;
la cultura cafetera; el capital social estratégico albergado en su cadena
productiva y fortalecido a través de la institucionalidad; y la relación entre
la tradición y la tecnología que garantizan la calidad y sostenibilidad de la
producción del café.
Pero, ¿son conscientes los actores involucrados en este proceso en
el Departamento, de la responsabilidad que implica contar con este
reconocimiento? Las conclusiones que a continuación se detallan, se presentan
como líneas base para fundamentar la toma de decisiones en el territorio,
de manera que desde el sector público tanto a nivel departamental como
municipal, se tengan en cuenta para desarrollar estrategias que permitan
que el Paisaje Cultural Cafetero sea abordado como el eje estratégico
del desarrollo de la caficultura en el Quindío como una oportunidad de
atraer una mayor cantidad de turistas a la región y el fundamento de una
política pública encaminada a dar cumplimiento al verdadero sentido de la
declaratoria que consiste en propender por la conservación y protección de
la caficultura, que tanta trascendencia ha tenido a lo largo de su historia.
Estas conclusiones se presentan bajo el esquema de identificación de algunas
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con el propósito de invitar
a una reflexión desde la institucionalidad, los empresarios, productores y la
academia que permita desarrollar mecanismos y estrategias para que estas
sean tomadas en cuenta en los procesos de planeación territorial desde el
componente productivo, técnico, ambiental, económico y social.
a. Fortalezas
• El 74% del área cultivada en café en el Quindío se encuentra alineada con
los requerimientos establecidos en el proceso de verificación, denominado
4C. Mecanismo que promueve la producción cafetera con parámetros de
protección y conservación del medio ambiente, respeto por los derechos
de los trabajadores, remuneración con el pago de las prestaciones
sociales y aplicación de tecnologías que permiten mejorar los niveles
de productividad. Situación que facilita continuar con los procesos de
certificación para la producción de cafés especiales.
• El sector cafetero en el departamento del Quindío sigue siendo considerado
como uno de los principales agentes que absorben mano de obra en todas
sus localidades, sobre todo en el área rural.
19 SALDARRIAGA, Carolina; URTE, Duis; ARANGO, Oscar. Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. 2010.
62
• El Quindío se ha caracterizado por estar vinculado al desarrollo, manejo,
transformación, comercialización y aprovechamiento del café a lo largo de
su historia, situación que ratifica la estructura de una cadena productiva
inmersa en todos los sectores de la economía.
• Alrededor de los parques temáticos establecidos en el Departamento y
considerados como los principales atractivos turísticos de la región se
ha permitido el desarrollo de actividades relacionadas con la prestación
de servicios complementarios que representan para los productores y
empresarios una alternativa de generación de ingresos adicionales, a
través de la oferta del turismo rural.
• Quindío cuenta con una estructura empresarial soportada en las
microempresas para conservar y diversificar la actividad cafetera a
través del fortalecimiento de los procesos de transformación industrial,
comercialización y prestación de servicios para la generación de valor en
la cadena productiva.
• El café sigue aportando de manera significativa en el mercado laboral del
Departamento.
• La oferta educativa actual establecida en el territorio a través del SENA
tiene pertinencia con las condiciones y la composición actual de la cadena
productiva enfocando la formación en aspectos relacionados con el
mejoramiento de las prácticas agrícolas en los cultivos de café.
b. Oportunidades
• Existe la iniciativa por parte de los productores por permanecer
involucrados en el sector cafetero, generando valor agregado a través
de la transformación de sus cultivos tradicionales en producción de cafés
especiales.
• La migración hacia la producción de cafés especiales contribuye a la
especialización de la cadena productiva en todos sus eslabones, teniendo
en cuenta los procesos de transformación, los canales de distribución, los
segmentos de mercado que pueden atenderse y la absorción de mano de
obra calificada.
• El establecimiento de una política nacional que promueve el desarrollo del
sector cafetero, enmarcada en el Acuerdo para la Prosperidad Cafetera,
que entre otras cosas promueve la formalización del empleo al interior de
la cadena productiva.
• La recepción de turistas nacionales y extranjeros en el Departamento
permite fortalecer la relación de los productores y empresarios cafeteros
con el consumidor final, hecho que estimula la innovación y el desarrollo
de nuevos productos articulados a las actuales tendencias de consumo
del café.
• El sector cafetero permite la inclusión de la población con características
de vulnerabilidad albergada en el territorio; en la medida en que se
fomente el incremento de las áreas cultivadas, la demanda de mano de
obra se mantendrá con exigencias de personal calificado y no calificado.
• Estimular la población joven para involucrarla con los procesos de
producción de cafés especiales, bajo la modalidad de una actividad
agroindustrial que requiere de apuestas creativas, innovadoras y
especializadas.
63
• Desarrollar programas de educación relacionados con los procesos
de generación de valor agregado y transformación industrial para ser
dirigidos a población vulnerable, productores y empresarios del sector.
b. Debilidades
• La cadena productiva del café se caracteriza por presentar una alta
proporción de informalidad desde la óptica de la legalidad empresarial y
la formalización del empleo, situación que tiene una alta concentración
en el área rural del Departamento.
• El dinamismo de la cadena productiva evidencia la amplia trayectoria
lograda en el sector a través del tiempo, considerando como debilidad
que su desarrollo reposa en los procesos de producción primaria y no en
la generación de valor agregado.
• El sector cafetero ofrece a la población la posibilidad de ocuparse
temporalmente, criterio que se relaciona con los periodos de cosecha.
• La proporción de la población joven involucrada en la actividad cafetera
no está concentrada en la producción primaria, hecho que se relaciona
con la pérdida de áreas cultivadas y el número de caficultores.
• Los productores y empresarios cafeteros manifiestan desconocimiento
sobre los beneficios e incentivos relacionados con la contratación de
población vulnerable, situación que limita el desarrollo del componente
de responsabilidad social empresarial en el sector.
c. Amenazas
• La disminución en el área cultivada y el número de caficultores en el
Departamento en los últimos cinco años, sumado a los bajos precios
a nivel interno y externo se consideran factores que desestabilizan la
permanencia de la actividad cafetera en el territorio.
• La oferta educativa está orientada hacia la población que pueda
especializarse o certificar su experiencia en el sector. En el área rural aún
se evidencia una tasa de analfabetismo considerable en población mayor
a 18 años.
• El desarrollo de la cadena productiva del café en el Departamento está
concentrado en la producción tradicional del grano, consecuencia de la
influencia de la población mayor (abuelos), quienes desde el área rural
enfocan sus esfuerzos en la conservación del modelo convencional de
producir y comercializar el producto.
• La población joven del Departamento no está siendo educada para
trabajar en el campo y mucho menos para conocer la importancia de la
influencia del café en el desarrollo socioeconómico del territorio.
Las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas anteriormente
expresadas permiten concluir que el departamento del Quindío, para fortalecer
y conservar la actividad cafetera, debe definir acciones encaminadas al
aprovechamiento del reconocimiento del PCC, la especialización de la cadena
a través de la transformación de su modelo productivo tradicional hacia
los cafés especiales y acentuar desde un componente social y económico,
64
lineamientos claros para estimular la inclusión y permanencia de la población
joven en el comportamiento y desarrollo de la cadena productiva.
En este sentido, las recomendaciones que a continuación se presentan
son producto de la identificación de algunas necesidades en aspectos de
planeación, generación de políticas, acciones y procesos que se deben
emprender no de manera aislada, sino conjunta en el territorio, donde exista
participación de los entes territoriales que hacen presencia en la localidad,
los gremios y asociaciones de empresarios y productores que tienen relación
directa con la cadena, la academia y por supuesto el Observatorio de Empleo
de Armenia.
e. Recomendaciones
Gobernación y Alcaldías
• Desarrollar una política pública enmarcada en el concepto global del
Paisaje Cultural Cafetero, de tal suerte que se definan lineamientos
para la promoción del incremento en las áreas cultivadas, incentivos
para la producción de cafés especiales, formalización de las actividades
desarrolladas por productores y empresarios en materia de legalidad y
empleo y difusión del alcance de la declaratoria, diferente al enfoque
de una oportunidad de desarrollo o fortalecimiento turístico. Lo anterior
podrá garantizar el fortalecimiento, protección y conservación de la
actividad cafetera y su influencia en el desarrollo socioeconómico de la
región.
• Gestionar y divulgar el acceso de organizaciones comunitarias y población
vulnerable a los diferentes programas relacionados con la economía y el
empleo rural en coordinación con el Departamento para la Prosperidad
Social. Programas como: Trabajemos Unidos y empleo de emergencia,
Mujeres ahorradoras en acción, y capitalización micro empresarial, entre
otros.
• Promover los procesos asociativos de productores de cafés especiales,
brindando acompañamiento y estableciendo programas de alianzas
estratégicas interinstitucionales y con el apoyo de cooperación internacional
para incentivar el fortalecimiento de la vocación productiva, promover el
fortalecimiento de la especialización de la cadena y establecer programas
de responsabilidad social en el sector, ligados al mejoramiento de la
calidad de vida de los productores, trabajadores y empresarios.
• Diseñar y desarrollar proyectos a través de los planes de desarrollo
proyectos de innovación y transformación de productos a base de cafés
que requieren mayor demanda de mano de obra. Además, se extienda a
nivel regional, nacional e internacional la comercialización de productos
elaborados de café.
• Establecer como política pública por parte de los Entes Territoriales en la
agenda de planificación territorial metas de producción a corto, mediano
y largo plazo, que incrementen la productiva del sector y eleven el nivel
de participación del PIB agrícola en el departamento.
65
Federación Nacional de Cafeteros
• Flexibilizar los procesos internos de comunicación y entrega de información
oficial al interior del territorio, para facilitar los procesos investigativos
y la generación de programas y proyectos que se vienen adelantando,
donde la intervención gremial forma parte fundamental en la articulación
de estas iniciativas, dado el carácter y el posicionamiento como autoridad
en materia cafetera en la región.
• Desarrollar una estrategia integral de generación de valor agregado al
café tradicional producido en el Departamento, promoviendo alianzas
estratégicas entre productores y empresarios para fortalecer el desarrollo
industrial de la cadena productiva al interior del territorio, como una
alternativa de solución a la crisis coyuntural producto del comportamiento
de los precios del café a nivel interno y externo.
• Propender por el incremento en el índice de alfabetización de la población
mayor de 18 años en las veredas del Departamento, a través de alianzas
con la academia para impulsar programas de educación básica que
permitan capacitar a la población alcanzando niveles de escolaridad de
primaria y secundaria entre la población adulta.
• Fomentar la generación de alternativas innovadoras y especializadas
respecto a la producción de cafés especiales, a través de la formación de
jóvenes rurales en el conocimiento de las nuevas tendencias productivas
y de consumo de café para fomentar y estimular el sentido de pertenencia
de esta población sobre la actividad productiva.
• Buscar mecanismos que logren recuperar las hectáreas de café dejadas
de sembrar en los últimos años que hoy son desplazadas por otros
cultivos como los cítricos y el plátano, lo que requiere de una propuesta
de proyecto donde los cafés especiales cumplan con los requerimientos
que demanda el mercado actual.
• Estimular, promover y divulgar la certificación de los diferentes sellos
que caracterizan los cafés especiales permitiendo de manera directa la
formalización laboral de todas aquellas personas que participan en su
producción y transformación, involucrando además el mejoramientos
de las competencias educativas, la conformación de asociaciones de
los diferentes municipios del departamento lo cual redundara en el
mejoramiento de las condiciones de asociatividad y calidad de vida.
• Implementar estrategias que motiven a los pequeños caficultores a
involucrase en los procesos de producción de cafés especiales, con el fin
de desarrollar productos innovadores y valor agregado en cada uno de
los eslabones, lo que le de manera indirecta permitiría la redistribución
del ingreso en una proporción más significativa para ésta población.
Cámara de Comercio de Armenia
• Actualizar la base de datos de los empresarios que integran la cadena
productiva del café en el Departamento, articulando la información
suministrada por los comerciantes al momento de tramitar la matricula o
renovación del registro mercantil con la nueva clasificación del código CIIU,
para conocer la composición de los establecimientos según los eslabones
que componen la cadena y se facilite la recolección de información en
estudios posteriores que se adelanten en el territorio.
66
• Desarrollar campañas de divulgación sobre los beneficios y obligaciones
contraídas una vez se legaliza la actividad económica desarrollada ante la
entidad. La información debería suministrarse a los caficultores del área
rural, de manera que se adopten estrategias que permitan incentivar la
formalización de la producción primaria de café en el Departamento.
• Dar continuidad y fortalecer los procesos y proyectos adelantados que
benefician el sector cafetero y propiamente los productores y empresarios
que componen la cadena productiva, a través de las iniciativas adelantadas
con la ruta del café y la ruta competitiva Kaldía, alternativas que buscan
reforzar la competitividad cafetera en el Quindío.
• Mejorar los sistemas de información, a través de acuerdos
interinstitucionales, con el propósito de realizando seguimientos
periódicos que permitan la obtención de datos para realizar monitoreo
de las diferentes zonas del departamento que son indispensables para
la formulación de políticas de empleo por parte de las administraciones
públicas.
Institucionalidad
• Implementar estrategias que incentiven a los jóvenes de los diferentes
niveles educativos a valorar y conocer la importancia y el desarrollo de la
cadena productiva del café, teniendo en cuenta la producción tradicional
y de cafés especiales, como una manera de fomentar el sentido de
pertenencia por la actividad productiva y garantizar la conservación de la
misma en el tiempo, para fortalecer y continuar con el reconocimiento del
territorio incluido en el Paisaje Cultural Cafetero.
• En la actualidad las diferentes instituciones que tiene relación con el
mercado laboral, en especial el Ministerio de trabajo, deben tener presente
que se esté cumpliendo la legislación laboral y el pago de las prestaciones
sociales a los trabajadores de cada uno de los eslabones de la cadena, si
se quiere llegar a acuerdo comerciales con diferentes empresas a nivel
internacional que llegarían al país a través de los diferentes tratados de
libre comercio que en la actualidad a firmado el país; lo cual es requisito
indispensable para entablar relaciones comerciales.
Academia
• Es importante que las instituciones educativas capaciten a la población
con características de vulnerabilidad a través de programas de educación
que les permita adquirir competencias laborales relacionadas con la
actividad cafetera. Las alianzas establecidas entre los microempresarios
y productores de la región para que al momento de vincular personas a
sus actividades soliciten el apoyo de los entes educativos.
• La secretaria de educación debería de proponer programas de educación
continuada que logren disminuir el analfabetismo que se detecta
en la población rural; población que expresa la necesidad de adquirir
conocimiento más formal sobre su actividad.
• Las instituciones de educación superior deben contribuir a través de
diferentes programas académicos para que los caficultores adquieren
conocimientos y apliquen nuevas tecnologías en la producción
especializada, lo que les permitiría incrementar su producción, mejorando
67
la calidad del grano, lo que repercute en mejorar los cultivos que puedan
competir en el mercado mundial. Además éstas instituciones deben
acercarse a las necesidades del sector agrícola y en especial al sector
cafetero, para determinar sus necesidades y de esta forma adecuar sus
currículos que impacten de manera notoria en la producción.
• Disponer de programas educativos que brinden al sistema productivo
personas que cumplan con los requisitos solicitados en los diversos
perfiles laborales que se requieren en cada uno de los eslabones que
componen la cadena productiva del café.
68
GLOSARIO DE SIGLAS
CCA: Cámara de Comercio de Armenia
CPS: Café Pergamino Seco
FNC: Federación Nacional de Cafeteros
FoNC: Fondo Nacional del Café
PCC: Paisaje Cultural Cafetero
PGI: Política de Generación de Ingresos
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PV: Población Vulnerable
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura
69
BIBLIOGRAFÍA
MUÑOZ, Luis Genaro. ACUERDO PARA LA PROSPERIDAD CAFETERA. Bogotá:
Federación Nacional de Cafeteros. 2010.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Sala de prensa. [En línea] (2010)
[Consultado 18 enero 2013]. Disponible en:
[http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2010/Agosto/
Paginas/20100826_03.aspx].
GÓMEZ, Ernesto; CEBALLOS, Olga; BUITRAGO, Luis y PÁEZ, Cristian.
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y DEL MERCADO DE TRABAJO,
MUNICIPIO DE ARMENIA. Armenia: Red de Observatorios Regionales del
Mercado de Trabajo – Red ORMET. 2012.
MARTÍNEZ COVALEDA, Héctor J.; ACEVEDO GAITÁN, Ximena. Documento
de trabajo No. 59. LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ – Una mirada global
de su estructura 1991-2005. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. 2005.
Federación Nacional de Cafeteros EL CAFÉ DEL QUINDÍO, ES ESPECIAL.
[En línea] (s.f.) [Consultado 9 febrero 2013]. Disponible en:http://quindio.
federaciondecafeteros.org/buenas_noticias/el_cafe_del_quindio_es_
especial/]
DNP. Cadena productiva del café y té. Estructura, comercio internacional
y protección. 2004. [En línea] (s.f.) [Consultado 9 febrero 2013].
Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloEmpresarial/
CadenasProductivas.aspx
CANO, Carlos Gustavo y otros. El mercado mundial de café y su impacto en
Colombia. Bogotá: Banco de la República. 2012.
BANCO DE LA REPÚBLICA. Boletín Económico Regional – II trimestre de
2012, Eje Cafetero. 2012. Portafolio. Marzo 14 de 2013. Pag.8 Banco de la
República. Código CIIU: Código Industrial Internacional Uniforme - Revisión
3 [En línea] (s.f.) [Consultado 9 febrero 2013]. Disponible en: http://
quimbaya.banrep.gov.co/servicios/saf2/BRCodigosCIIU.html.
SALDARRIAGA, Carolina; Urte, Duis; Arango, Oscar. Paisaje Cultural Cafetero
Colombiano. 2010.
70
71
En los últimos años la inclusión productiva de la población vulnerable, ha
sido uno de los principales problemas del mercado laboral y una de las
mayores preocupaciones reportadas por diversas instituciones que buscan el
desarrollo del potencial productivo de la población pobre y desplazada. Por
lo anterior, la presente investigación destaca la importancia de la cadena
productiva del café en el contexto socioeconómico del departamento del
Quindío y su dinámica para vincular a esta población.
El trabajo permitió conocer características particulares, específicamente a la
situación actual del personal que labora en empresas del sector urbano y
unidades productivas rurales que desarrollan actividades relacionadas con la
cadena productiva el café. De igual forma, la demanda de mano de obra que
se requiriere y las condiciones que exigen los contratistas de acuerdo a la
temporadas en el proceso productivo; donde se analizó la aplicación de la
legislación laboral en las diferentes unidades productivas.
Otra condición importante analizada, fueron los perfiles requeridos por los
empleadores teniendo presente factores como: la edad, el género, nivel
educativo y condición de vulnerabilidad. Además, se logró evidenciar las
perspectivas laborales que presenta la actividad cafetera y su futuro próximo
bajo las actuales condiciones; al igual, que las posibilidades de inclusión de
la personas en condiciones de vulnerabilidad.
De igual forma, el trabajo analiza la relación que tienen los proyectos
propuesto por las diferentes instituciones tanto del sector público como
privado, con las necesidades y exigencias del entorno laboral, con el
propósito de identificar estrategias de capacitación y/o educación pertinentes
que permitan aumentar sus competencias y habilidades; lo cual repercute
en mejorar las condiciones de vida de las personas que laboran en este
sector.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD
Proyecto Red ORMET
Visite nuestro sitio web en http://www.pnud.org.co
Contáctenos en la Cra.11 No. 82-38 Ofic. 604
Telefax: (571) 2182990
Bogotá D.C. - Colombia
ISBN: 978-958-8510-38-5
72
Descargar