Volumen 8, año 2015 I Marzo - Abril 2015 Impacto de la ELA en la familia Fases y proceso de adaptación 2 BREVES ENSELÑANZAS Richard Glazer E Atenición Integral en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica E EL AGUA su importancia Editorial Queridos Amigos: En esta ocasión, con renovado animo, ya que está por llegar la primavera, el área médica nos comenta sobre la atención que deben tener las personas con ELA de manera integral, en tanatología se nos dice del impacto que tiene la ELA en la familia nos habla de las fases y como es el proceso de adaptación, trabajo social nos comenta del entorno social y familiar de las personas con ELA la importancia de redes sociales y de apoyo. La sección breves enseñanzas nos habla de Richard Glezer escritor y director estadounidense director de la película Still Alice -2014- quién realizo la dirección de esta película a partir de 2011 mismo año en que fue diagnosticado con ELA, la sección naturalmente cuídate menciona las ventajas de mantener una buena hidratación y para concluir en la sección El lugar del amigo que vive y convive con ELA tenemos una historia de vida enviada por la familia Ortiz Hernández. La Historia de la Familia Ortiz Hernandez desgraciadamente es muy común en las familias con un enfermo de ELA. Se repite por falta de información, en eso estamos trabajando, pero por otro lado la fuerza y el amor de la Mamá, mantuvo unida a esta familia. Que esto último así sea para todos. Un abrazo Armando Nava Escobedo Presidente Fyadenmac Gente que ayuda a otra gente CONTENIDO 03 04 06 07 08 09 11 Área médica Atención Integral en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica Área de tanatología Impacto de la ELA en la familia; “Fases y proceso de adaptación” Área de trabajo social El entorno familiar y social de las personas con ELA Naturalmente cuídate Importancia de una buena hidratación BREVES ENSEÑANZAS Richard Glazer Lugar del amigo que vive y convive con ela Historia de vida Colaboradores ÁREA MÉDICA o Medicina Dra. Dulce Anabel Espinoza López Atención Integral en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica L os pacientes con ELA presentan numerosos y complejos problemas en el curso de la enfermedad, como los respiratorios y los de comunicación y nutrición. En este sentido, pueden distinguirse3 fases sucesivas que a menudo se superponen. La primera fase comprende el periodo de tiempo necesario para alcanzar un diagnóstico lo más definitivo posible. En la segunda, el paciente y su familia deben adaptarse a las incapacidades que la enfermedad va produciendo de forma progresiva. A lo largo de esta fase deberían discutirse, en la medida de lo posible, las decisiones que será necesario tomar respecto a temas tan importantes como la nutrición enteral por sonda de gastrostomía y la ventilación mecánica, especialmente invasiva a través de traqueotomía.En la tercera fase, o fase terminal, es crucial tratar de mantener el bienestar y la dignidad de los pacientes, lo que impone una actitud clara con el paciente y su familia sobre el tipo de medidas terapéuticas a adoptar. La manera ideal de afrontar la enfermedad es a través de equipos interdisciplinarios hospitalarios con el apoyo externo de equipos de medicina primaria y de asociaciones de pacientes y familias.En general, los equipos integran los neurólogosy neumólogos, así como los profesionales de enfermería, fisioterapia y trabajo social. Los objetivos fundamentales de estos equipos son: a) optimizar el tratamiento y el seguimiento; b) reducir los desplazamientos; c) mejorar la comunicación entre los diversos especialistas de equipo, con el enriquecimiento mutuo que ello supone, facilitandolas decisiones rápidas, y d) mejorar la calidad de vida y la supervivenciade los pacientes. Estas unidades, a pesar de no modificar la evolución neurológica de la enfermedad, favorecen un cuidado más global de los pacientes e incluso pueden incrementar su supervivencia. Los hallazgos de estrategias terapéuticas efectivas son cruciales para los pacientes con ELA. En la actualidad el tratamiento está solo limitado a cuidados paliativos y solo el Riluzole ha demostrado modificar modestamente el tiempo de sobrevida, pero no tiene efecto en la fuerza y función muscular. Los investigadores apuntan a frenar la progresión de la enfermedad actuando en las vías fisiopatologícas o en defectos genéticos. Las estrategias actuales se dirigen contra factores de inflamación quinasas, y los genesclave, como SOD1 y C9orfF72. El trasplante de células madre es una estrategia terapéutica prometedora para un número variado de enfermedades incluyendo ELA, debido a su capacidad para reducir la inflamación y remplazar células como astrocitos y células madre neurales, sin embargo aún se necesitan más investigaciones para poder ofrecerles a los pacientes con ELA un tratamiento eficaz que frene y cure la enfermedad. ArchBronconeumol. 2013; 49(12):529–533. Clinical Therapeutics/Therapeutic Development in Amyotrophic Lateral Sclerosis Article in Press, 2015 Impacto de la ELA en la familia; Fases y proceso de adaptación o Área de Tanatología Por Psic. Leticia Abad Jiménez E n las últimas décadas se ha aumentado la esperanza de vida de ciertas enfermedades que hasta hace poco se consideraban de curso rápido y letal, como es el caso de la espina bífida o de ciertas alteraciones congénitas, sin embargo aún existe una gran numero de enfermedades de causa desconocida que aún no cuentan con un tratamiento específico que detenga el progreso de la enfermedad, como es el caso de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Esto implica para los pacientes y sus familiares vivir con limitaciones importantes y un tiempo de vida incierto. Según Pelechano (1999) nos hallamos en la época de la enfermedad crónica, puesto que en la sociedad occidental no es extraño que un índice elevado de familias tenga un miembro con una enfermad crónica, ya sea de carácter neurodegenerativo o no. Por ello, la importancia de prepáranos para hacer frente a los cambios que vengan con el transcurso de la enfermedad, ya que esta no solo afecta al paciente. Es por tal motivo que a lo largo de este artículo hablaremos sobre el impacto de la enfermedad en la familia y las posibles estrategias que podremos utilizar para aminorar este. La familia ejerce un papel crucial en el manejo de los cuidados del paciente. Las limitaciones del paciente con ELA tendrán un impacto en todo el conjunto de la familia, esto modificará la interrelación establecida entre los diferentes miembros, tanto en la pareja, como la relación que se establezca con los hijos del enfermo o la interacción que se genere entre los hermanos. Y no sólo afectará a las relaciones, sino también a la situación profesional del paciente, ya que por el rango de edad de la afectación de la enfermedad, involucra dejar de realizar paulatinamente actividades laborales, afectando el sustento económico familiar. Los diferentes miembros dispondrán de menos tiempo para realizar actividades sociales y recreativas, es posible que se generen unas necesidades de adaptación del domicilio, una mayor carga económica, aislamiento social, modificación de los objetivos de la familia y como consecuencia de todo esto, cambios a nivel emocional. “La familia debe reestructurarse en cuanto a actividades y papeles, cambios que no siempre son aceptados, ni los “ servicios sanitarios” han previsto ni se han ocupado de integrar elementos de convivencia humana dentro de los regímenes de tratamiento y prevención”. Pelechano (1999) Como menciona Mercè Gimeno (2000), en el conjunto de la estructura familiar se genera un desajuste donde aparecen reacciones de estrés en el conjunto de los miembros. Las esposa(o) generalmente, asumen las primeras responsabilidades de los tratamientos médicos diarios, los procesos familiares se centran en las actividades vinculadas a la enfermedad, se crean unas expectativas que muchas veces se hallan idealizadas debido a la resistencia al diagnóstico y al peregrinar de los pacientes antes de tener un diagnóstico certero. Cuando el profesional notifica a una familia que su paciente padece una enfermedad neurodegenerativa incurable, se desencadenan mecanismos de defensa que suelen afectar a la forma de afrontar la enfermedad. Entre los mecanismos más significativos Espina, A.; Pumar, B. y Garrido, M. (1995) indican: La negación de la realidad transitoria, ésta se manifiesta en el momento que se les notifica la enfermedad, es una angustia tan grande que provoca una reacción de negación. La proyección provoca el buscar culpables ajenos a la propia familia, en muchos casos las familias buscan las culpas en los distintos profesionales. La autoculpabilidad es otro mecanismo fruto de no hallar explicaciones en el mundo exterior y culparse a uno mismo de todos los males que ocurren a la familia. La regresión o vuelta a fases del desarrollo anterior indica que la persona no puede asumir los sentimientos que le provocan la situación. Mediante la represión, la familia puede llegar a asumir un problema determinado vinculado a la enfermedad pero excluye todo tipo de sentimiento que este hecho le genere. Finalmente, uno de los mecanismos que favorece un proceso de superación sería la reparación, la familia ante una reacción primaria negativa asume los errores y busca la mejor manera para facilitar la mejora del enfermo y del grupo familiar. Las primeras reacciones comunes como se mencionaron anteriormente acerca a los familiares y a al paciente a la consciencia de la muerte por ello es que también se habla de un proceso de duelo anticipado, aunado al difícil proceso de adaptarse a los síntomas de esta enfermedad. Surgen preguntas como ¿Quién lo cuidará? ¿Cómo nos vamos a organizar? ¿Puede quedarse en casa? La mejor de las opciones, y en la medida de la posible, es mantener a la persona en su hogar, intentando asignarle un cuidador fijo, ya sea un familiar (hijo, cónyuge), una enfermera o un asistente. Esto evitará una alteración adicional que entorpezca la asimilación del padecimiento, tanto para el enfermo como para su familia. Sin embargo, seguirá siendo un proceso que generará desgaste en todos los participantes, por ello, deben redistribuirse las funciones que tenía el enfermo y las nuevas obligaciones, lo más equitativamente posible. Cada miembro jugará un papel indispensable en ello. El diagnosticado requerirá mayores cuidados mientras más pase el tiempo, que van desde lo cotidiano, como ayuda para vestirse, alimentarse y trasladarse; así como el seguimiento de tratamientos médicos para controlar la sintomatología. Será absolutamente normal que los familiares experimenten fuerte agotamiento, intolerancia y desesperanza, muchos de ellos terminarán sacrificando algo de sus vidas y proyectos personales. Algunas familias toleran bastante bien las cargas afectivas, tienen buena flexibilidad en los roles, los problemas los resuelven de forma efectiva y utilizan recursos externos para manejar el inicio de la enfermedad. Otras familias requieren un inicio gradual para adaptarse a la nueva situación. La familia debe prepararse para un panorama cada vez más retador, pues llegará el momento en que el paciente estará inmóvil y será necesario reunirse para tomar nuevas decisiones en pro del afectado. Aún con ello, es importante no perder de vista que el enfermo no debe ser abandonado en ningún sentido a pesar de la incapacidad de movilidad y comunicación. Por ello, la importancia de informarse y conocer sobre la enfermedad ya que a pesar de que medicamente no existe aún una cura, son varios los medicamentos que pueden ayudar al paciente con ELA a tener una buena calidad de vida y aminorar el impacto en la familia. Evitando retraerse y no involucrar a más personas en su nuevo estilo de vida; siendo esto un error, ya que cierran el acceso a redes de apoyo que pudieran aligerar el peso de las responsabilidades que ahora deberán enfrentar. La cercanía de amigos es un buen aliciente para el enfermo y para todos los integrantes de la familia. Como menciona la MtraJuarez (2014), es importante considerar también que el estrés que experimentarán las familias con un paciente con una enfermedad neurodegenerativa, estará en riesgo latente de incrementarse velozmente, desatando también riñas y desacuerdos familiares con mayor frecuencia; que si bien, estos problemas podrían surgir de conflictos previos sin resolver, también podrían tratarse de disgustos nuevos. Es recomendable que al ser conscientes de esto busquen reforzar la calidad de la comunicación, logrando evitar, en la medida de lo posible, malos entendidos y disgustos. Finalmente los obstáculos a vencer son muchos y el proceso de adaptación y de aceptación es en definitiva un trayecto que no tendrían que transitar solos, la apertura a recibir ayuda de externos, incluidos los Psicólogos y Tanatólogos especialistas, les proporcionará acompañamiento clave para superar esta difícil situación, ya que una vez concluido, podría dejar secuelas negativas en la vida de cada involucrado, si es que no se recibió la ayuda pertinente. Bibliografía recomendada: • Pelechano,V. (1999) Calidad de vida, familia y afrontamiento en la enfermedad física crónica: Datos y sugerencias para un modelo. En J. Buendia, Familia y Psicología de la Salud ( pags.133-179) Madrid: Pirámide. • Espina, A.; Pumar,B., Garrido,M. (1995) Problemáticas Familiares y terapia familiar.Valencia: Promolibro El entorno familiar y social o Área de Trabajo Social Por Lic. T.S. Carla Yolotl Flores Plancarte de las personas con ELA L as personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica no pueden solamente ser entendidas de forma aislada (su persona, necesidades y características que presenta), pues forma parte de un entorno social que está a su alrededor y tiene importantes efectos sobre su vida. El entorno más cercano es la familia, es con el que mayor interacción se tiene, además también existen vecinos, amigos y otros entornos cercanos para la persona como pueden ser las asociaciones, de una manera directa e influyente pero más alejada tenemos a los profesionales de atención, llámese médicos, terapeutas, psicólogos, entre otros. Por último es importante mencionar el entorno social (representado en la cultura, las normas, las leyes, prestaciones, etc.), este entorno tiene una gran influencia sobre la personas en situación de dependencia, es por eso que se debe tomar en cuenta todo el tiempo. La socialización podemos entenderla como el proceso de aprender las normas de convivencia básica a través de la interacción con otros y la reproducción de estas mismas a lo largo del tiempo, gracias a ella podemos conocer nuestros derechos y hacerlos valer respetando los derechos que tienen las otras personas. Este proceso a lo largo de la vida va a facilitar o dificultar nuestra creación y fortalecimiento de redes sociales. En un primer momento el contar con redes sociales fortalecidas en sus diferentes niveles será de gran apoyo para contrarrestar los factores de vulnerabilidad social y familiar presentados durante el proceso de la enfermedad. Una red social puede ser entendida como aquel conjunto de personas con las que se interactúa en los diferentes ámbitos de la vida, llámese familiar, laboral o escolar de acuerdo a la interacción previa a la enfermedad en estos grupos se pueden encontrar las redes de apoyo para protección y cuidado. Es importante tomar en cuenta que tanto para la persona en situación de enfermedad como para su familia y el entorno cercano el apoyo psicosocial es determinante, pues a las diferentes situaciones que se enfrentan generan necesidades de este tipo. El apoyo entorno al aspecto psicosocial está dirigido a satisfacer gran parte de las necesidades psicológicas y sociales del individuo (animo, comprensión, compañía, comunicación consuelo, etc.). Parte importante relacionado con el entorno social de las personas enfermas de ELA son las asociaciones, que es un recurso disponible para la satisfacción de necesidades, convirtiéndose estas asociaciones en un entorno significativo de estas personas. En FYADENMAC-AMELA, trabajamos día con día y en conjunto con las familias luchando por un cambio social que resulte en una óptima calidad de vida para los enfermos. Información obtenida en: http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448183258.pdf Importancia de una buena hidratación NATURALMENTE CUÍDATE El cuerpo de un adulto normal contiene aproximadamente un 60% de agua. Para mantener este nivel óptimo se debe ingerir diariamente al menos tanta agua como se pierde. Hay personas que a fuerza de no atender el llamado de la sed, someten a su cuerpo, sin ser conscientes de ello, a un estado de deshidratación permanente; lo cual puede provocar numerosos trastornos. C uando se bebe suficiente agua, y el organismo está bien hidratado, se obtienen los siguientes beneficios para la salud: La función renal mejora, con lo cual se producen más cantidad de orina y más clara. De esta forma, los riñones limpian mejor la sangre de sustancias de desecho, y las eliminan con mayor facilidad. • Existe menos riesgo de que se produzcan cálculos renales. • Las heces (escremento) son menos secas y se eliminan con menor esfuerzo. • La sangre está menos concentrada y existe menor riesgo de que se produzca trombosis (coágulos dentro de los vasos sanguíneos). Así que a hidratarnos se ha dicho.Sobre todo en las épocas de calor como las que se avecinan. Fragmento extraído de la enciclopedia de los alimentos y su poder curativo. o BREVES ENSEÑANZAS Richard Glazer Nació en el año de 1952 en Flushing, (Queens), es un escritor y director estadounidense se graduó con grado de Licenciatura en Michigan y posteriormente con un Doctorado en la Universidad de Virginia. Entro en el mundo del cine en 1980. Entre sus principales trabajos se encuentran cintas como El estimulador (2001), Quinceañera (2006), Pedro (2008), Thelast of Robin Hood (2013), y su trabajo más reciente Still Alice (2014). Still Alice, film basado en el libro de Lisa Genova, es una película sobre una profesora de lingüística muy respetada a quien se le detecta un desarrollo temprano de AlheimerGlazer fue convocado en 2011 para la adaptación del libro al cine, mismo año en que es diagnosticado con Esclerosis Lateral Amiotrófica, posterior al diagnóstico siguió trabajando a pesar del deterioro presentado no se limitó para continuar con el proyecto de Still Alice. Algunos críticos han sugerido una conexión entre su propia batalla con la ELA y la representada en la película. EL LUGAR DEL AMIGO QUE VIVE Y CONVIVE CON ELA F amiliares y amigos de Fyadenmac. Hoy queremos compartir con ustedes la historia de nuestra madre, una persona ejemplar y maravillosa, noble y bondadosa que toda su vida la dedico al arduo trabajo de manera incansable, con el único fin de ofrecernos lo mejor y poder apoyarnos en nuestros estudios. Somos una familia humilde por lo cual nuestras actividades siempre giraron en torno al trabajo, y la integración familiar, pero desafortunadamente un acontecimiento cambiaria totalmente nuestra vida y podría a prueba todo lo anterior. Un día mamá sin ningún motivo de repente sintió que le faltaban fuerzas y cayó de la escalera golpeándose muy fuerte en la cabeza, le brindamos atención médica y el doctor refirió que había sido solo un accidente. Mientras los días pasaban las caídas se hacían más frecuentes, y se le complicaba comer, ya no podía sostener la cuchara, pasar agua rápidamente o hablar sin agitarse, al principio llego a causarnos risa, incluso llegamos a dudar de su estado de salud. Sin embargo cada día la notábamos más débil. A pesar de todo ella se empeñaba en continuar con su vida normal y seguía atendiendo su negocio en el tianguis; hasta que un día desesperada y bañada en sangre regreso de su trabajo. Tenía una hemorragia, inmediatamente se le dio atención en varias clínicas particulares se le hicieron estudios clínicos cuyo resultado fue que tenía un mioma gigante en la matriz, pensamos que todos los malestares se debían a esa situación y tratamos de buscarle solución, así que acudimos a la enfermería militar para iniciar su tratamiento. Después de varias consultas el medico determino que sira necesario operarla, pero todo se fue complicando y no pudo efectuarse. El doctor nos informó que el hecho de que nuestra madre perdiera la fuerza y se debilitara más no se debía a esta situación ya que ella podría continuar su vida normal. Fue el quien nos recomendó acudir al Hospital General de México para llevarle un seguimiento, de manera que acudimos al CRIS de Chalco, al principio solo, fueron consultas, masajes, terapias ocupacionales etc. Un día en la consulta el medico sin ningún miramiento le dijo que como no había ningún avance en las terapias lo más segura era que tuviera un enfermedad llamada terminal ELA. No entendimos lo que eso significaba, solo sabíamos que era terminal, no saben lo difícil que fue para todos imaginar lo que podría suceder. Mientras en el Hospital se la pasaban de estudios en estudio nosotros intentamos hasta lo imposible gastando lo único que teníamos con la firme esperanza de que se hubieran equivocado, al observar la fe que nos transmitía, el gusto y deseo de vivir de nuestra madre no analizamos que estábamos perdiendo el tiempo valioso en nuestra convivencia con ella, pero nunca dejamos de pedir su aprobación a todo lo que hacíamos. Acudimos a una clínica de Terapia Neural en Texcoco, de ahí a una clínica particular con doctores extranjeros, con tratamientos novedosos, buscamos medicina alternativa en Puebla, Veracruz, acudimos a templos espirituales, centros religiosos, terapias, masajes, incluso hechiceros y brujos, pero siempre sin ningún resultado. Finalmente después de un año los médicos del Instituto Nacional de Neurología determinaron que se trataba de ELA. Una enfermedad que hoy sabemos no tiene tratamiento ni cura. Sabemos que es difícil expresarlo así, pero a ti que padeces esa enfermedad y a ustedes familiares y amigos de un enfermo, hoy podemos decirles que es mejor saberlo y no crearnos falsas esperanzas que solo nos lastimen más, es mejor aprovechar el tiempo que nos queda con ellos, apoyándolos y demostrándoles cuanto los queremos. Desorientaos, triste y preocupados tratamos de buscar ayuda en otros lugares, pero fue inútil, nuestra ilusión y deseo de ayudarla nos hizo caer en lugares que nos brin- daban falsas esperanzas y solo perdíamos dinero, nuestra familia empezó a desintegrarse, en el afán de buscar trabajo, apoyo económico, dividir actividades de la casa y cobre todo decidir quién se quedaría a cuidarla pues no podíamos dejarla sola. Es difícil que pueda expresarte con palabras la impotencia y el miedo que sentíamos, pues no sabíamos cómo actuar, nunca imaginamos una vida sin ella y empezara hacerlo ahora nos tenía confundidos, el trato entre nosotros cada vez se complicaba más y no saben el dolor que nos causaba estar a su lado, pues en su mirada notábamos mucho miedo y el mismo tiempo esperábamos que sucediera un milagro o que todo fuera un mal sueño. Encontramos apoyo en Fyadenmac. A quienes tenemos mucho que agradecerles, pues nos brindaron el apoyo físico, moral y psicológico, cuando más solos nos sentimos. Nos enseñaron a convivir con ella, a cuidarla y a entender que en esta enfermedad no hay culpables. Conociendo la gravedad de su enfermedad, mamá nunca perdió el sentido del humor, siempre se mostró fuerte y tranquila y nos dio un claro ejemplo de vida hasta el final, pues no hubo día que permaneciera en la cama, ella decidía a diario que se haría de comer, a donde quería salir, atendía su negocio y permanecía en el la mayor parte del día, ocupaba su tiempo haciendo ejercicios y jugando con su pequeña nieta. Aprendimos mucho de esta enfermedad, pero sobre todo de nuestra madre, pues ni en el último día dejos demostrarnos, lo que significábamos para ella, a pesar de los conflictos logro sembrar en nosotros la firme idea de seguir adelante, y sobre todo el saber perdonar. También nos enseñó que Dios está siempre con nosotros y que cuando nos sintamos solos elevemos una plegaria y él nos corresponderá. A pesar de su enorme sufrimiento solo tenía un firme propósito, lograr que nuestra familia a pesar de la adversidad aprendiera y valorara todo lo que ella nos había enseñado, el ultimo día recuerdo bien que nos pidió que rezáramos como ella nos había enseñado, se mostró tierna y dulce y amorosa como siempre fue, compartió una sonrisa con nosotros, finalmente su objetivo se había cumplido. Hoy comprendo el sentir de mi madre pues soporto el dolor, el rechazo, la fatiga, el silencio, la impotencia, la tristeza, el temor, la desesperación pero sin quejarse, cuando otros se rinden en situaciones menores ella solo nos dio AMOR. Probablemente cometimos muchos errores al cuidarle, tal vez pudimos hacer pudimos haber hecho más, solo puedo decirles hoy que no se sientan solos; al igual que nosotros Dios les dará la fortaleza para seguir adelante cuidando de su familia, solo me gustaría que entendieras que, el apoyo mutuo, la comprensión y la tolerancia son actitudes que a partir de hoy las debes practicar a diario, las lágrimas úsalas cuando las necesites pero vierte en ellas un poco de amor. Es el momento de expresar lo que sentimos, de decir lo que realmente significa en tu vida esa persona, de dar y recibir, hazlo ahora, tal vez mañana sea tarde. Recuerda que estamos contigo o Familia Ortiz Hernández. O PATRONOS Gracias a · Administración del Patrimonio de la Beneficencia Publica Colaboradores: ARMANDO NAVA ESCOBEDO PRESIDENTE CARLA YOLOTL FLORES PLANCARTE TRABAJOSOCIAL / EDITOR DE LA REVISTA DRA. DULCE ANABEL ESPINOZA INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA DR. EDGAR ALEJANDRO CASTILLO VARGAS INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA JOSEFINA MARTÍNEZ ORDAZ ATENCIÓN A PACIENTES LETICIA ABAD JIMÉNEZ ATENCIÓN TANATOLÓGICA GRACIELA NAVA ARREVILLAGA ÁREA DE LUDOTECA CRISTINA MORENO RIVAS ÁREA DE ADMINISTRACIÓN · Alarmas y Monitoreo Computarizado S.A. de C.V. · Arrevillaga de Nava Graciela · Centrum Promotora Internacional S. A. de C. V · Clériga Montaño Juan · ConserTec Consultores S. C. · Cortés Palacios Francisco Javier · Cruz Gavilán Irma · Chávez Trejo Jorge · Familia Dorney Gudiño · Fernández Díaz Barriga Olga · Enrique García-Formenti Rivero · Servicios Especializados en Idiomas OMLG, S.A. de C.V. · Escandon García Julio · García Andrade Marcela Marielena · García Hernández Francisco · Hernández Alatorre y Asociados SC. · Instituto Nacional de Neurología · José Luis Mendoza Saint Martin · Manzur de Nava Patricia CITLALI CANISINO DÍAZ · María del Carmen Gómez Cano DISEÑO GRÁFICO Y WEB · Materiales Industriales de México S. A. de C. V. · Nava Arrevillaga Graciela · Nava Escobedo Armando · Nava Escobedo Enrique · Nava Escobedo Gilberto · Perales Valdivia Elías · Quevedo Carmona José Antonio · Ramos Hernández Judith Guadalupe · Rivas Robles Ma. Dinazar · Syspro Internacional S. A. de C. V. · Verdejo Cuenca José Luís · Vitarbol, A. C. · Vivanco Topete Jorge E. · Vives Sarmiento Luís Ramón “GENTE QUE AYUDA A OTRA GENTE” Atención a Pacientes: [email protected] Administración [email protected] Atención Tanatológica [email protected] Área de Trabajo Social [email protected] Familiares y Amigos de Enfermos de la Neurona Motora A.C. Enrique Farman 164-B Col. Aviación Civil. C.P. 15740 México, D.F. Tel. 5115.1285 y 5115.1286 DE LUNES A VIERNES DE 9:00 A 14:00 HORAS www.fyadenmac.org