Cuadernillo Docente

Anuncio
ÁREA DE EDUCACIÓN MUSEO CASTAGNINO
En el Área de Educación del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B.
Castagnino nos reconocemos como mediadores entre el museo y el público,
con la finalidad de promover el conocimiento y el disfrute del patrimonio que
alberga la institución.
Nos proponemos establecer lazos e intercambios que se prolonguen en el
tiempo para difundir y democratizar el acceso al arte y al patrimonio cultural
de la ciudad de Rosario. Así, nuestra gestión educativa apunta a promover la
puesta en valor del patrimonio cultural ante la sociedad.
En el mismo sentido, estamos comprometidos con un museo de puertas
abiertas, integrador; un lugar lleno de vida que invita a indagar y recuperar el
terreno sensible como recurso pedagógico más allá de la palabra. Es decir,
articular escenarios de aprendizaje, que promuevan “disfrute y educación”,
apelando a percepciones, sensaciones, emociones, ideas y conceptos en pos
de la construcción de conocimientos significativos.
INTRODUCCIÓN
Con este cuadernillo, el Área de Educación del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino propone a los docentes acompañarnos a difundir
nuestro patrimonio artístico.
Los invitamos a emprender un viaje imaginario, poniendo los sentidos en juego a través de un color, de una forma, de una palabra. De esta manera,
damos a conocer el trabajo de nuestros artistas, y los invitamos a descubrir los misterios de su producción.
Se despliega así la posibilidad de mirar hacia el pasado para construir nuestra identidad en el presente, darnos la oportunidad de crear juntos nuevos
modos de ver y hacer el mundo, y escucharnos para transitar nuevos caminos en el aprendizaje.
Este cuadernillo contiene una selección de imágenes de artistas rosarinos, sus biografías, preguntas y actividades sugeridas para abordar la obra,
poniendo en valor su producción artística y el cruce con otros lenguajes. Como fundamento, se hace referencia a cinco distintos géneros de las artes
visuales: naturaleza muerta y bodegón, paisaje urbano y rural, retrato, desnudo, y vida cotidiana.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Pintura:
La pintura artística es considerada una de las bellas artes, entendida como
representación gráfica a partir de la utilización de pigmentos y/u otras
sustancias para la creación de una obra visual.
La pintura se lleva a cabo con distintos elementos, en general, a través de
pinceles y brochas, pero también puede realizarse usando el cuerpo humano
o incluso casi cualquier otro objeto como instrumento o como parte de la obra
final.
Entre los pigmentos, los más comunes son las acuarelas, témperas, acrílicos,
pasteles y óleos, y la pintura se suele realizar sobre una superficie con diversas
características de textura y absorción como puede ser un lienzo de tela, un papel,
un muro y otras.
Escultura:
La escultura es aquel arte encargado de crear figuras tridimensionales. Las
obras escultóricas se expresan mediante formas sólidas, volumétricas, pues
ocupan un lugar en el espacio: tienen alto, ancho y profundidad, pueden rodearse
y verse desde diferentes ángulos. Para lograr sus esculturas, los artistas utilizan
múltiples técnicas como la soldadura, el modelado, la talla y la fundición.
Género:
El concepto de género artístico se formó en los siglos XV, XVI.
Género es un conjunto de cosas semejantes entre sí por tener uno o varios
caracteres esencialmente comunes. Por lo tanto un género artístico es un
conjunto de obras que pueden estar agrupadas en una misma categoría por
tener varios caracteres semejantes entre sí.
En las distintas artes, existen diferentes criterios para dividirlas en géneros.
Suelen ser clasificados de acuerdo a su contenido temático: histórico,
costumbrista, retrato, paisaje, naturalza muerta,religioso, etc.
Composición:
Organización estructural voluntaria de unidades visuales en un campo dado, de
acuerdo con leyes perceptuales, con vistas a un resultado integrado y armónico.
Modelado en yeso:
La técnica del modelado es una de las técnicas de esculpido más antiguas y
frecuentemente utilizadas.
Se realiza a partir del uso de materiales blandos (arcilla, cera, yeso), que
gracias a su flexibilidad pueden adquirir la forma que el artista le quiera dar.
Los materiales son aplicados sobre un armazón de alambre, también conocido
como la armadura. Las principales herramientas utilizadas para modelar son las
manos.
El yeso es un material económico que no requiere cocerse, pero el resultado final
no es resistente. Se prepara una pasta con el yeso, la cual es aplicada en varias
capas sobre el armazón utilizando las manos o una espátula. Las imperfecciones
pueden ser corregidas antes de que el yeso se seque o usando una lija.
Fresco:
La pintura mural en yeso sin fraguar es una técnica muy conocida desde la
antigüedad. Se llama fresco porque en principio, la pared que ha sido enlucida
con yeso se revoca con varias capas de cal, y cuando la última capa está todavía
húmeda, es cuando se pinta sobre ella.
Existe otra variedad de fresco, llamado fresco secco, se pinta sobre el yeso
seco. El fresco es una técnica arcaica que sigue vigente para la decoración de
interiores y exteriores por su durabilidad y bajo mantenimiento.
Pátina:
El patinado es una técnica de acabado final que busca lograr sobre cualquier
objeto, un aspecto diferente y visualmente estético como envejecido, gastado,
acentuar los relieves, oscurecer huecos, realzar modelado, etc.
Óleo sobre tela:
La pintura al óleo es la principal técnica pictórica empleada desde el siglo XV.
Se aplica sobre diversos soportes sin que cambie el aspecto final, pero el soporte
más empleado es el lienzo, por su liviandad y por ser más apto para las pinturas
de gran tamaño.
La pintura obtenida con la mezcla de aceites ofrece muchas ventajas al pintor,
entre otras, el poder realizar su obra lentamente, el poder retocar, variar la
composición, los colores, etc. Precisamente por estas cualidades fue la técnica
favorita de los grandes maestros, quienes valoraban una ejecución meditada y
sujeta a correcciones continuas.
Patrimonio:
El patrimonio es el legado que recibimos del pasado, lo que vivimos en el
presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones. Nuestro patrimonio
cultural es fuente insustituible de vida e inspiración, nuestra piedra de toque,
nuestros puntos de referencia, nuestra identidad. (UNESCO)
NATURALEZA MUERTA
“
He visto ayer por una ventana un
tiesto lleno de lilas y de rosas pálidas,
sobre un trípode. Por fondo tenía uno
de esos cortinajes amarillos y opulentos,
que hacen pensar en los mantos de los
príncipes orientales.
Las lilas recién cortadas resaltaban
con su lindo color apacible, junto a los
pétalos esponjados de las rosas té.
Junto al tiesto, en una copa de laca
ordenada con ibis de oro incrustados,
incitaban a la gula manzanas frescas,
medio coloradas, con la pelusilla de la
fruta nueva y la sabrosa carne hinchada
que toca el deseo; peras doradas y
apetitosas, que daban indicios de
ser todas jugo, y como esperando el
cuchillo de plata que debía rebanar
la pulpa almibarada; y un ramillete
de uvas negras, hasta con el polvillo
ceniciento de los racimos acabados de
arrancar de la viña. Acérqueme, vilo
de cerca todo. Las lilas y las rosas eran
de cera, las manzanas y las peras de
mármol pintado, y las uvas de cristal.
¡Naturaleza muerta!
“
–Rubén Darío
GÉNERO
NATURALEZA MUERTA
Y BODEGÓN
Se refiere a uno de los géneros de la
pintura en el cual se representa un
arreglo de objetos inanimados sobre
una superficie, en general una mesa,
organizados por el artista para servir
como modelo, hacen referencia a
la vida cotidiana y/o a su carácter
simbólico. Se representan objetos como
frutas, flores, animales muertos, vajilla,
y elementos elegidos especialmente
por el o la artista por su carácter
simbólico.
Obra
Hugo Ottman, Composición con busto, 1956
óleo sobre tela- 70 x 100 cm - Ingresó en 1956.
Gran Premio de Honor en el XXXV Salón de Rosario.
Mini biografía
Hugo Ottman nació en Rosario en 1920.
Obtuvo el título de Profesor de Dibujo en la Escuela Normal
de Profesores. Sus primeras obras fueron composiciones
naturalistas en acuarela, pero hacia fines del `40, abandonó la
copia del natural e incursionó en la producción geometrica.
Fue integrante del Grupo Litoral en la década del `50, donde
definió su estética en composiciones de figuras esquemáticas
y geometrizadas. Trabajó la materia con delicadas
transparencias de gran riqueza de color, que se evidencian en
la obra Composición con busto.
Falleció en Rosario en 1997.
Responde
Actividad sugerida
¿Sabés por qué se llama naturaleza muerta?
Con un marco de cartón, selecciona un sector de tu alrededor
que más te guste y dibujalo.
¿Esta obra representa elementos de la naturaleza?
¿Qué otros elementos reconocés?
¿Dónde se encuentran?
¿Cómo están construidos el espacio y la forma?
¿Con qué formas están representados los elementos?
¿Qué es una paleta de color?
¿Cómo es la paleta que utiliza el artista?
¿Qué sensación te produce esta imagen?
SUELO SANTAFESINO
(fragmento)
“
GÉNERO
PAISAJE RURAL
Dilatado, tendido
Sin altos, ni bajos,
Éste es el suelo mío,
Éste es mi campo.
Es como a mí me gusta,
verde, ancho,
el sol por todo él,
el agua a mano.
Lo conozco en su surco,
en su flor, en su grano,
en su nido, en la tierra
y en el árbol.
“
Como a mujer amada,
no podría dejarlo.
–José Pedroni
Mini biografía
Un paisaje es principalmente una
representación de la naturaleza y no
es sólo lo que percibimos con los ojos.
Pueden ser urbanos o rurales.
Las sensaciones que nos llegan a
través del oído, del olfato, del tacto, o
del recuerdo también forman parte del
paisaje. ¿Acaso sería igual la percepción
de la playa sino escucharas el sonido
del mar?
El paisaje rural representa el plano
de la tierra, siempre esta conformado
por el cielo, el tiempo (tarde o noche)
y las condiciones atmosféricas, que
son elementos importantes en la
composición. Estas obras no difieren
por los materiales utilizados sino por la
manera en que tratan el tema, a veces
se utilizan recursos como diferencias
entre luz y sombra y la perspectiva.
Obra
Demetrio Antoniadis, Tarde en Villa Diego
óleo sobre tela- 90 x 100 cm - Ingresó al museo en 1945.
Premio Adquisición Municipalidad de Rosario en el VI Salón Anual
de Artistas Rosarinos
Demetrio Antoniadis Nacido en Atenas, Grecia, en 1899. Llegó al país en 1911 y se naturalizó argentino en 1925.
Se graduó como profesor de Dibujo en la Escuela de Artes Decorativas de la Nación de Buenos Aires.
Realizó importantes exposiciones individuales. La producción de Antoniadis se relaciona con la pintura de paisajes argentinos. Caracterizada por un naturalismo luminarista y por
la apropiación de ciertos rasgos del lenguaje impresionista, como la mancha y el uso de colores puros. Concentró su interés en la resolución de la atmósfera, en la fluidez del aire y
la vibración del color –problemáticas que se transformaron en el tema de sus creaciones.
Falleció en Rosario, en 1965.
PUERTO (fragmento)
GÉNERO
“
Yo también bajé a tierra para
desentumecer las piernas, di unas
cuantas vueltas por Rosario y en
cuanto llegué a la primera calle
absorbí avidamente la atmósfera
provinciana que flota sobre la ciudad
y se refleja en sus ochavas pintadas
de verde claro, aluminio o chocolate
aguado.
Me he detenido a mirar parroquianos
que aguardaban el turno en barberías
encaladas y también he saboreado
el espectáculo de otros señores
sentados en sillas junto a mostradores,
conversando apaciblemente...
“
–Roberto Arlt
Mini biografía
PAISAJE URBANO
El paisaje urbano define a la ciudad
como un ecosistema modificado
artificialmente por la presencia de
personas que conviven en un mismo
espacio y es la manifestación formal
de una realidad social, cultural e
histórica.
Dentro de este género, el artista
representa ciudades, casas,
veredas, calles, negocios, industrias,
etc. También en su composición
suelen observarse condiciones
atmósfericas (lluvia, nieve, etc),
el tiempo (noche o día) y el uso
de perspectiva, sin olvidarnos de
las sensaciones que este paisaje
nos puede causar (ruidos, olores,
sabores).
Carlos Uriarte nació el 9 de enero de 1910 en Rosario.
Comenzó su formación artística en la Academia de Fernando Gaspary, pintor francés que le enseñó dibujo
y pintura. Realizó su primera muestra en 1929. En sus primeros trabajos las temáticas giraron entorno a
su barrio Echesortu y la quinta de sus abuelos, las cuales fueron reemplazadas luego por las costas del
Paraná, sus islas y pescadores –fuente de inspiración que perduró a lo largo de toda su producción.
En 1964, obtuvo una mención en la Bienal de Venecia. Ejerció la docencia en las cátedras de Dibujo y
Pintura. En 1950 fue miembro fundador del grupo Litoral. Su obra mostró un importante cromatismo y
una intensa luminosidad, ligados a su espacio físico. Falleció en Rosario, en 1995.
Obra
Carlos Uriarte, Aduana vieja, 1929
óleo sobre tela- 100 x 80 cm - Ingresó en 1929.
Donación del artista, 1929
Responde
¿Qué coincidencias podés encontrar entre la obra Aduana
vieja de Carlos Uriarte y el relato de Roberto Arlt?
¿Qué diferencias podemos encontrar entre el paisaje de
campo y el de la ciudad?
¿Te animás a buscar en el diccionario aquellas palabras de
éstos relatos que no se utilizan a diario?
¿Es posible reconocer estos lugares?
¿Te ayuda en algo conocer el título de la obra?
¿Qué diferencias podés encontrar entre la obra de paisaje
de campo de D. Antoniadis y el poema de José Pedroni?
¿Qué diferencias podes notar entre un paisaje construido
con palabras de otro realizado con imágenes?
¿Por qué se han pintado tantos paisajes?
¿Se han pintado paisajes siempre?
Investigá dónde está Villa Diego, ¿su paisaje está igual o se
modificó?
Investiga que es una aduana ¿qué funciones cumple?
Buscá imágenes de diferentes paisajes, analizá qué
elementos se observan, cómo es cada uno y a qué lugar
corresponden.
¿Dónde se ubica la actual aduana? ¿Es la misma?
¿Qué colores predominan en estas obras? ¿Cómo es la luz?
Actividad sugerida
Dibuja y pinta tu paisaje: Real, rural, urbano, imaginario, agrio o dulce... ¡Manos a la obra!
VIEJA BAILARINA (canción)
“
Sueñas que ahora aún sigues
bailando, que aún te devoran por tus
quince años.
Y ríes soñando sin ver que pasó el ayer
como un triste tren marchitando tu
amor, mariposa fugaz.
Sueña tu sueño en paz.
Guarda tus trajes entre naftalinas
tus fotos de viajes, vieja bailarina.
Quién puso este peso en tus pies,
por qué cielo cruel se marchitó tu piel
si volabas el mar como un pájaro más.
Sueña tu sueño en paz.
“
–Víctor Heredia
Mini biografía
GÉNERO
RETRATO
El retrato es la representación
artística de una persona.
La intención del artista es captar
la apariencia física y a veces logra
representar la personalidad, en
ocasiones el modelo retratado es
acompañado por un conjunto de
atributos que lo identifican, por
ejemplo un rey con su corona, un
santo con aureola, un músico con
su instrumento, un pintor con la
paleta, etc. El retrato que se hace
de sí mismo con la ayuda de un
espejo o una fotografía se denomina
“autorretrato”.
Los retratos pueden clasificarse:
autorretrato, retrato individual o
retrato colectivo.
Gustavo Cochet nació en 1894 en Rosario y falleció en Funes en 1947.
Se formó con César Caggiano en su ciudad natal y con Valentín Thibon de Libian y Walter de Navazio en
Buenos Aires. En 1915 viaja a Europa para estudiar pintura y grabado, donde permanecerá por varios años.
En 1920 se casa con Francisca Alfonso, catalana, su compañera y modelo de toda su vida. donde fallece
en 1979. Pintó paisajes del campo argentino, retratos, escenas de la vida cotidiana, naturalezas muertas,
paisajes urbanos y suburbanos, empleando en empastes densos y diferentes gamas tonales. Ejerció una
importante influencia en el medio artístico local y provincial. Su lenguaje naturalista y los conocimientos de
la técnica pictórica y gráfica lo ubicaron al frente de la tradición realista en su contexto.
Obra
Gustavo Cochet, Retrato de una bailarina, París, 1927
óleo sobre tela- 73 x 52 cm
Compra de la Comisión Municipal de Bellas Artes en la
Cooperativa Artística de Rosario, 1928.
Responde
Actividad sugerida
¿Qué ves en ésta imagen? ¿Qué está sucediendo y por qué?
¡Ahora es tu turno de dibujar un retrato!
¿A quién elegirías para retratar? Puede ser alguien de tu familia,
tu mejor amigo, o tu mascota real o imaginaria.
¿Qué elementos destacó el artista en ésta pintura?
¿Cómo usó el color y la sombra para el rostro, para la
vestimenta y para el espacio?
¿En qué te hace pensar el título de la obra?
¿Te aporta algo nuevo? ¿Por qué?
¿Qué atributos acompañarían a la bailarina del retrato?
¿Qué relación encontrás entre la canción Vieja bailarina de
Víctor Heredia y la obra de Cochet?
¿Te animás a compartir uno de tus sueños?
SENSACIÓN
“
He peinado mis largos cabellos:
La luz moribunda se dormía en ellos.
“
Y en la sombra roja de mi cabellera
Eran diez reptiles mis dedos de cera.
RETRATO (fragmento)
“
Pesada cabellera
de reflejos metálicos
enmarca el rostro fino;
y los ojos sonámbulos
son de ese verde turbio, casi negro
de los pantanos.
Inquietante la boca
Hecha para la risa y el sarcasmo,
Es de color carnal, caliente y vivo
de los rojos geranios.
“
–Emilia Bertolé
GÉNERO 4
DESNUDO
Uno de los temas tratados en
la enseñanza académica es la
representación del cuerpo humano
desnudo. La desnudez en el arte ha
reflejado por lo general los estándares
sociales para la estética y la moralidad
de la época en que se realizó la obra.
Este género ha tenido desde tiempos
antiguos un marcado componente
estético, por cuanto el cuerpo humano
es objeto de atracción.
Los pintores utilizan, la mayoría de
las veces, los servicios de modelos
profesionales –tanto femeninos como
masculinos– en los cursos de las
escuelas de Bellas Artes.
En el pasado, las estatuas antiguas,
también han sido una gran fuente de
inspiración y han servido de referencia
para la realización de desnudos.
Algunos artistas hacen posar a gente
de su entorno para realizar sus obras.
Mini biografía
Lucio Fontana nació en Rosario en 1899 y falleció en Comabbio, Italia, en 1968.
Adquirió gran proyección internacional en la culminación de su carrera. Comenzó su formación artística con su padre, un
escultor italiano que realizó numerosos monumentos funerarios y tareas decorativas en importantes edificios de Rosario.
Se formó académicamente en Milán, Italia. Su producción transita entre la pintura y la escultura desde una representación
naturalista hacia la búsqueda de un lenguaje moderno alcanzando la abstracción en sus célebres agujeros o tajos sobre las
telas de sus pinturas. Mujer peinándose nos muestra una síntesis de figura humana otorgándole protagonismo al movimiento.
Obra
Lucio Fontana, Mujer peinándose, 1940
yeso- 78 x 30 x 25 cm. Ingresó en 1940.
Donación de la Dir. Municipal de Cultura
Actividad sugerida
Jugá al juego de la estatua experimentando diferentes poses.
Observá la imagen y pensá en los movimientos que hacés cada día, en especial en aquellos en los que ni siquiera te das cuenta,
como parpadear, bostezar, etc.
Pensá en cuántas veces al día hacés el movimiento de la escultura. Elige uno de tus movimientos cotidianos para hacer una
escultura con bollos de papel, unilos con cinta y pintalo.
CAMBALACHE (tango, 1934)
“
Que el mundo fue y será
una porquería ya lo sé...
(¡En el quinientos seis
y en el dos mil también!).
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
valores y dublé...
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldá insolente,
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos
en un merengue
y en un mismo lodo
todos manoseaos...
“
–Enrique Santos Discépolo
Lunfardo
Observá que el tango de Discépolo está escrito en lunfardo,
una jerga originada y desarrollada en Buenos Aires, y de
allí extendida a otras ciudades como Rosario y Montevideo
(Uruguay). Así originariamente era empleada por los
delincuentes y pronto lo fue por la gente de las clases baja y
media baja. Sin embargo ya a inicios del siglo XX comenzó a
difundirse entre todos los estratos y clases sociales, ya sea
por la habitualidad de su uso, porque era común en las letras
de los tangos, o ambos motivos.
GÉNERO
VIDA COTIDIANA
La pintura de la vida cotidiana o
“escena de género” es un tipo de obra
artística, en especial pictórica, en la
que un artista representa los hábitos
cotidianos y contemporáneos de las
personas. También se le suele llamar
“pintura costumbrista”. Puede ser una
simple representación de la realidad
con un propósito de distracción, a
veces cómico, o bien con una finalidad
moralizante a través de los ejemplos
cercanos al espectador.
Lo que distingue al género es que
representa escenas de la vida diaria
de la gente, en lugares tales como
mercados, interiores, fiestas, tabernas
y calles. Estas representaciones
pueden ser realistas, imaginarias ,
embellecidas o idealizadas por el autor.
Mini biografía
Obra
José de Bikandi, Tango, 1931
fresco sobre placa de cemento - 72 x 73 cm
Donación Rosa Tiscornia de Castagnino, 1931. Adquirido en
el XIII Salón Nacional de Rosario
José de Bikandi Nació en Ondarroa, Bizkaia, en 1894 y murió en Buenos Aires, en 1958.
Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao. En 1926 se instala en Argentina donde se convierte en
referencia y apoyo para los artistas vascos que hasta allí viajaron. Es en este momento cuando adquiere un
importante prestigio en el ambiente artístico argentino desempeñando cargos de conservador, restaurador y
profesor de cerámica. Se desempeñó como conservador del MuseoMunicipal de Bellas Artes de Rosario desde
1935. Entabló una gran amistad con Alfredo Guido, Manuel Musto y Augusto Schiavoni. En su pintura manifiesta
la influencia del expresionismo y el fauvismo, ya que a través del color y la pincelada transmite sus emociones
y sentimientos. Con formas rotundas y colores planos reproduce escenarios de la costa vasca que evocan sus
orígenes o las temáticas propias de nuestra cultura.
Responde
Actividad sugerida
¿Qué ves en esta imagen?
Con tu linterna iluminá a un compañero para comprobar hacia
dónde proyecta su sombra. Dibujalo con la sombra proyectada
en diferentes direcciones.
En la escena ¿cuántos personajes hay?
¿Qué están haciendo los distintos personajes?
¿En qué lugar se encuentran? ¿Cómo es? Describilo.
¿Qué tipo de música bailan dos de los personajes?
¿Qué colores utilizó el artista?
¿De dónde proviene la luz y hacia dónde se proyectan las
sombras?
Luego de investigar el lenguaje del lunfardo con sus
propias reglas, analicemos: ¿cómo nos comunicamos en
la actualidad? ¿cómo escribimos mensajes de texto en el
celular, cómo expresamos sentimientos en el chat, etc.?
un museo con dos sedes
AUTORIDADES MUNICIPALES
ÁREA DE EDUCACIÓN MUSEO CASTAGNINO
Intendente de la ciudad de Rosario
Mónica Fein
Lic. Maria Florencia Bello
Lic. Maria Florencia Cardú
Lic. Evelina Pereyra
Lic. Angela Ríos
Secretario de Cultura y Educación
Horacio Ríos
Subsecretaria de Cultura y Educación
Mónica Peralta
Directora General de Entidades y Organismos
Susana Dezorzi
MUSEO CASTAGNINO+MACRO
Directora
Marcela Römer
Subdirectora Administrativa
Alejandra Ramos
Coordinación General
Melania Toia
Florencia Lucchesi
INFORMACIÓN
RECORRIDOS DIDÁCTICOS
Destinados a instituciones educativas públicas y privadas,
desde nivel inicial a universitario, como así también a otras
instituciones y visitantes nacionales y extranjeros.
Turnos por la mañana o tarde.
Cupos 30 personas máximo por turno.
Duración 60 min. aprox.
Consultas o reserva de turno vía mail:
[email protected]
o a los teléfonos (341) 4802 542/3.
MUSEO MUNICIPAL DE BELLAS ARTES
JUAN B. CASTAGNINO
Av. Pellegrini 2202. (2000) Rosario
Tel (+54 341) 4802 542/3
www.museocastagnino.org.ar
www.castagninomacro.org
Descargar