PLANEACIÓN TURÍSTICA. Turismo y Desarrollo Nacional UMAR / Isis Arlene Díaz Carrión UNIDAD IV. TURISMO Y DESARROLLO NACIONAL 4.1 PROGRAMA SECTORIAL TURÍSTICO 4.1.1 PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO 2001 – 2006 ( ver Unidad II , punto 2.2 ) 4.1.2 PROGRAMA ANFITRIONÍA PAISANO Acciones que buscan garantizar los derechos y trato digno de los mexicanos residentes en el extranjero, en su retorno o visita al país. Se compone de 51 Módulos de Atención ( ubicados en la principales áreas fronterizas, aeropuertos internacionales y centrales camioneras en 20 estados del país ). Acciones encaminadas al fortalecimiento y modernización de las MPyMEs turísticas. Se enfoca, principalmente a mejorar y resolver cuatro aspectos básicos de la gestión de las empresas: El Sistema de Gestión: Se implementa un sistema que permite a las empresas un direccionamiento claro, conocimiento de que esperan sus clientes, adecuada planeación y objetivos claros para todos los que laboran en la empresa. 4.1.3 PROGRAMA DE CALIDAD MODERNIZA Procesos. Se aplica una metodología adecuada para resolver los problemas que se presentan, se tiene una conciencia clara de los procesos de la empresa, generando integración y evitando el desperdicio. Desarrollo Humano: Se dan las condiciones para que el personal libere su potencial y hagan contribuciones significativas, impulsando a la empresa a que eleve constantemente su nivel de competitividad. Sistema de Información y Diagnóstico. Desarrollo de un sistema de información adecuado que les permita conocer la situación de su entorno y de su condición interna, se construyen indicadores que les guíe y que permita alinear los diferentes tipos de mediciones que cada área tiene e integrarlo en un sistema de información, con el cual el empresario pueda tomar oportunamente las decisiones adecuadas y establecer las políticas o directrices del negocio. 4.1.4 PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA Busca facilitar el acceso a la información que se requiere para la obtención de un reconocimiento oficial, que avale la experiencia laboral, conocimientos y capacidades de los prestadores de servicios de cualquier nivel. LABORAL 4.1.5 PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL 4.1.6 PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN PARA LAS MPyMES TURÍSTICAS 4.1.7 PROGRAMA MEXICO LIMPIO Y QUERIDO Conjunto de acciones entre SECTUR, PROFEPA y AMHM para lograr que las empresas cumplan con la normatividad ambiental, a través de mecanismos de autorregulación. Objeto: Promover la adopción e implantación de medidas de prevención, reducción y mitigación de riesgos e impactos ambientales; todo lo anterior en el marco de la Agenda 21 para el Turismo Mexicano. Diseñada para impulsar e instrumentar programas para mejorar la calidad en la prestación de servicios y coadyuvar a consolidación de los destinos turísticos mexicanos con servicios de clase mundial programas de capacitación, consultoría y asistencia técnica Se compone de acciones dirigidas a la limpieza ( el aspecto de sensibilización del turista y la comunidad en general referente al arrojo de basura es de vital importancia, al ser el origen del problema ). Las acciones pretenden: Asegurar que el desarrollo de la actividad turística se hace de manera compatible con el respeto de los recursos naturales. Difundir ante la opinión pública, una campaña de sensibilización para la limpieza en sus destinos y el cuidado del medio ambiente, fomentando la imagen de calidad del turismo. Motivar la implicación y el compromiso de la población local con el turismo, concientizándola sobre la importancia que tiene la limpieza de los atractivos y servicios turísticos hacia los turistas. PLANEACIÓN TURÍSTICA. Turismo y Desarrollo Nacional UMAR / Isis Arlene Díaz Carrión 4.1.8 PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO HIGIÉNICO DE ALIMENTOS, DISTINTIVO “ H “ Está diseñado para disminuir la incidencia de enfermedades transmitidas por los alimentos en turistas nacionales y extranjeros y mejorar la imagen de México a nivel mundial con respecto a la seguridad alimentaria. El Distintivo "H" es un reconocimiento que otorgan la SECTUR y la SSA, a establecimientos fijos de alimentos y bebidas: (restaurantes en general, restaurantes de hoteles, cafeterías, fondas etc.), por cumplir con los estándares de higiene que marca la Norma Mexicana NMX-F-605-NORMEX-2000 El programa "H" es 100% PREVENTIVO, lo que asegura la advertencia de una contaminación que pudiera causar alguna enfermedad transmitida por alimentos; este programa contempla la capacitación al 80% del personal operativo y al 100% del personal de mandos medios y altos 4.1.9 PROGRAMAS REGIONALES Programa México Norte: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas. Programa Mundo Maya: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. Programa Ruta de los Dioses : Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y del Distrito Federal. Programa Tesoros Coloniales: Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas. Programa en el corazón de México: Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala. Programa Mar de Cortes - Barrancas del Cobre: Baja California Sur, Sinaloa, Chihuahua y Sonora. Centros de Playa : Comprende prácticamente a todas las entidades federativas que cuentan con áreas costeras. Programa Pueblos Mágicos: Es un programa que contribuye a poner en valor a diversas poblaciones del país, que son susceptibles de recibir ciertos flujos turísticos Para impulsar el Programa Pueblos Mágicos de México, se firmó el Convenio de Coordinación, con la participación de 14 dependencias federales (SEDESOL, SEMARNAT, SE, SEP, STPS, SECTUR, CONACULTA, INAH, CNA, CPTM, CFE, FONATUR, FONART y BANOBRAS). Directamente Integradas: Baja California Sur, Colima, Guerrero, Al Programa Pueblos Mágicos lo integran las localidades de: San Cristóbal de las Casas en Chiapas; Parras de Jalisco, Nayarit, Oaxaca y Sinaloa. la Fuente en Coahuila; Comala, en Colima; Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende en Guanajuato; Taxco en Guerrero; Real del Monte y Huasca de Ocampo en Hidalgo; Tapalpa y Tequila en Jalisco; Tepotzotlán en el Indirecta integradas: Baja California, Sonora, Quintana Roo, Veracruz Estado de México; Pátzcuaro en Michoacán; Tepoztlán en Morelos; Mexcaltitán en Nayarit; Cuetzalan en y Tamaulipas. A través de este programa regional o bien de otros Puebla; Real de Catorce en San Luis Potosí e Izamal en Yucatán. como Mundo Maya, Fronteras y Ruta de los Dioses. 4.1.10 PROYECTOS: 4.1.10.1 Los Desafíos para el Turismo Mexicano SECTUR convoca al sector público, privado y social interesado en el tema, a participar con sus aportaciones en el análisis de la situación actual del turismo en México y en encontrar soluciones a los desafíos que enfrenta en los escenarios de mediano y largo plazo. Para ello, se ha elaborado un documento base que presenta un panorama de la situación del turismo en el mundo, el turismo en México, las características del entorno y una primera propuesta de los principales desafíos que se han detectado. 4.1.10.2 Agenda 21 para el Turismo Mexicano PLANEACIÓN TURÍSTICA. Turismo y Desarrollo Nacional UMAR / Isis Arlene Díaz Carrión 4.1.10.3 Política Pública de Cruceros en México Las SECTUR Y SCT con el apoyo de la OMT y de los Gobiernos de los Estados de Jalisco, Oaxaca y Quintana Roo, convocaron a los actores involucrados en el fomento, desarrollo y promoción del segmento de cruceros en el país, a los empresarios turísticos, al sector académico y a la sociedad en general a participar en la consulta para la elaboración de una "Política Pública de Cruceros en México". 4.1.10.4 Proyecto Nacional de Facilitación Turística Encaminado a agilizar trámites intersectoriales relacionados con el Turismo Náutico, el Turismo de Pesca Deportiva, el Turismo Cinegético, el Turismo de Negocios, entre otros. 4.2 ORGANISMOS ENCARGADOS DE LA POLÍTICA TURÍSTICA Secretaría de Turismo en México ( Nivel Federal ) Secretarías de Gobiernos Estatales ( Nivel Estatal ) 4.3 PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN TURÍSTICA 4.3.1 FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO ( FONATUR ). 4.3.1.1 Razón de ser. MISION “Participar en la consolidación del desarrollo sustentable del país, a través del fomento de la actividad turística nacional”. VISION “Como Entidad de la Administración Pública Federal ser una institución líder en la promoción del desarrollo de proyectos turísticos diversificados acordes con las tendencias mundiales, con una estructura de negocios que promueva la participación de la inversión privada en proyectos generadores de desarrollo regional, garantizando el beneficio económico y social de la misma, mediante la aplicación de operaciones de fondeo y otorgamiento de créditos e involucrándose de manera activa y participativa en aquellos cuya recuperación asegurada le permita coadyuvar a la autosuficiencia y generación de recursos, que consoliden a la institución como órgano financiero del sector turismo”. OBJETIVOS: Impulsar al turismo a través de programas que diversifiquen la oferta turística. Planear integralmente de los proyectos turísticos. Realizar obras de infraestructura básica y turística. Otorgar créditos a los inversionistas por medio de la banca comercial. Actuar como institución financiera de desarrollo en beneficio de la industria turística. PLANEACIÓN TURÍSTICA. Turismo y Desarrollo Nacional UMAR / Isis Arlene Díaz Carrión 4.3.1.2 Fuentes de Financiamiento 4.3.1.2.1 Fuentes Externas. Internacionales. En el caso de FONATUR el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo financiaron algunos de los proyectos en los CIP´s 1. Como por ejemplo la construcción de infraestructura, obras sanitarias, realce de zonas arqueológicas, desarrollo de ciudades en los CIP´s y consolidación de los CIP´s. Nacionales: Nacional Financiera, Bancomext y Banca Comercial. 4.3.1.2.2 Fuentes Internas. I. II. III. IV. Venta de terrenos de su propiedad. Desincorporación de activos. Recuperación de cartera de créditos otorgados. Asistencia Financiera y Técnica. 4.4 PROBLEMÁTICA TURÍSTICA ACTUAL ( ver anexos ) 4.5 DESARROLLO REGIONAL Podríamos decir que el nacimiento del turismo como actividad económica tuvo un carácter fortuito en México. La historia de la Política Turística en México se remonta a mediados del siglo pasado. Hasta antes de los 1960´s los esfuerzos institucionales para el desarrollo del Turismo eran inexistentes y el turismo que se recibía llegaba de manera espontánea. Por esas fechas el Gobierno Mexicano se ve en la necesidad de obtener divisas que permitan financiar el “ Desarrollo Estabilizador “ del país. Desarrollo traducido en un crecimiento anual del 6% y creación de fuentes de empleo para una población que crecía a tasas de 3.5%. Después de una serie de valoraciones se decidió impulsar al Turismo como una fuente alternativa de divisas. Debido a que el Gobierno no estaba familiarizado con esta actividad se realizó un estudio para conocer las características y potenciales que pudiese tener el país como destino turístico internacional. Este estudio resultó básico para el inicio de esfuerzos formales del Gobierno encaminados a la detonación de los productos turísticos del país. Entre las ventajas de peso que se analizaron para la elección de la actividad Turística sobre el resto de las actividades económicas estaban: 1 Centros Integralmente Planeados PLANEACIÓN TURÍSTICA. Turismo y Desarrollo Nacional UMAR / Isis Arlene Díaz Carrión Costos de inversión inferiores a los de las Industrias extractivas ( minera y petrolera ). Suficiente materia prima. Nula exposición a la obsolescencia tecnológica. Estructuración a largo plazo. Instrumento de desarrollo regional. En esas épocas la demanda se caracterizaba por lo que ahora se clasifica como el Turismo de Sol y Playa, fue por eso que los primeros destinos turísticos atendidos por la política turística corresponden a litorales en el Pacífico y el Caribe. Los lugares a seleccionarse no solamente debían ser sumamente atractivos por su belleza; también resultó importante elegir destinos en regiones no privilegiadas y alejadas de los grandes centros de consumo. Lo anterior con la finalidad de generar empleos en zonas de gran pobreza, lo que permitiría abatir las presiones sociales del desempleo y de inestabilidad social. Los destinos elegidos a finales del 1960´s fueron: Cancún, Ixtapa, Los Cabos, Loreto y Huatulco. El Gobierno Federal decide construir ciudades turísticas integrales a fin de diversificar la oferta turística del país y propiciar el desarrollo económico y social de las regiones sede; lo que se traduce en un desarrollo de prácticamente la totalidad del destino. En 1970 se inicia la construcción del CIP de Cancún y en 1983 se inicia en último de estos cuatro mega proyectos : el CIP de Huatulco, el cual se desarrolla con mas rapidez que sus antecesores. BIBLIOGRAFÍA: McIntyre, George. Desarrollo Turístico Sostenible. Edit. OMT. Madrid, 1993. Organización Mundial del Turismo. Lo que todo Gestor Turístico debe saber. Guía Práctica para el Desarrollo y Uso de Indicadores de Turismo sostenible. Edit. OMT. Madrid, 1997. Secretaría de Turismo de México. Plan Nacional de Turismo 2001– 2006. www.sectur.gob.mx Secretaría de Turismo de México. Los 25 años del Fondo Nacional de Fomento al Turismo 1974 – 1999. Edit. FOANTUR. México, 1999. Casasola, Luis. Turismo y Ambiente. Edit. Trillas. México, 1998. www.indicepolitico.com ( 25:02:2005 ) El Hundimiento de FONATUR. McCarthy sin "Hacer Olas". Y Critica a Leticia Navarro ANEXOS 1. El Hundimiento de FONATUR. McCarthy sin "Hacer Olas". Y Critica a Leticia Navarro PLANEACIÓN TURÍSTICA. Turismo y Desarrollo Nacional UMAR / Isis Arlene Díaz Carrión LE HE PLATICADO aquí del patético caso del Fondo Nacional del Fomento al Turismo (FONATUR), ahora en manos de personajes provenientes de eso que llaman "la iniciativa privada" y que, con todo y "el cambio" gubernamental han sumido a ese organismo en las oscuras y profundas aguas de la corrupción. Permítame, hoy, hacer un poco de historia. Antes de iniciar sus operaciones hace unos 30 años el FONATUR, los funcionarios del Banco de México que participaron en su creación tuvieron en mente tres objetivos primordiales: 1) Generar un significativo monto de divisas mediante la explotación racional de algunos de los activos más importantes de México: sus bellezas históricas y naturales, su clima único, así como la amabilidad de su gente. 2) Desarrollar zonas marginadas críticas en regiones que difícilmente podrían tener otra vocación para su desarrollo económico, y 3) Colaborar con los procesos de descentralización del país, creando la infraestructura turística necesaria para su eventual comercialización, dentro de un plan maestro, repitiendo periódicamente este proceso. Para lograrlo, el gobierno federal realizó programas de expropiación de grandes extensiones de tierra en los estados de Quintana Roo, Oaxaca, Guerrero y Baja California Sur, y en ellas fue construyendo la infraestructura necesaria para desarrollar polos turísticos de nivel internacional. La idea original era que este proceso continuase permanentemente, gracias a los ingresos generados por las ventas de terrenos, ya con plusvalía, en esos lugares. Eventualmente, cada Centro turístico se incorporaría al municipio correspondiente y se abrirían nuevas opciones en otros sitios. El principio estaba claro; las condiciones económicas y políticas del país no lo permitieron. Por un lado, los centros se sobreexplotaron y la competencia turística se hizo presente en Centroamérica y el Caribe, así como en otros polos turísticos importantes del orbe. Por el otro, pobladores de los terrenos a los que FONATUR les había echado el ojo empezaron a defenderse contra posibles expropiaciones, generando problemas políticos de trascendencia a nivel local, y de cierto impacto a niveles regional y nacional. Por su parte, los presidentes municipales afectados deseaban controlar el presupuesto de esos centros en otra acciones diferentes a las turísticas, con lo que se hubiera dado al traste con el Proyecto FONATUR. MCCARTHY VS. NAVARRO NO OBSTANTE LO anterior, los resultados que se lograron muestran la bondad de la idea original. Puede decirse que FONATUR ha sido una de las pocas historias de éxito del Gobierno Federal. Gracias a este Fondo, adscrito a Nacional Financiera, y recientemente adosado desde el punto de vista sectorial y político a la Secretaría de Turismo, se crearon importantes polos de desarrollo como Cancún, Huatulco, Ixtapa, Loreto y San José del Cabo. PLANEACIÓN TURÍSTICA. Turismo y Desarrollo Nacional UMAR / Isis Arlene Díaz Carrión Adicionalmente, FONATUR inició el desarrollo de otras áreas turísticas potenciales, como Barrancas del Cobre y Palenque. Por otro lado, FONATUR ha sido también factor de ordenamiento de algunos bienes hoteleros que por diversas razones adquirió la Secretaría de Hacienda: tal es el caso de los hoteles de Nacional Hotelera y Robinson Tulum, entre otros. Asimismo, se ha generado negocio en la obra pública. Al frente de esta actividad están ingenieros ex ejecutivos de ICA, quienes si bien en el pasado se amañaron con funcionarios públicos corruptos para ganar concursos de aeropuertos, carreteras, puentes, etc., ahora son ellos quienes asignan, mediante el conocido método de "concursos dirigidos", las obras de infraestructura de FONATUR. Imagínese usted el resto de la historia. De todo esto, según los propios trabajadores de FONATUR, John McCarthy no dice nada porque, o no participa en el reparto o no quiere hacer olas, ya que planea por su parte tomar en su momento la Secretaría de Turismo, ahora en manos de "una ex vendedora de productos Gillete y Jaffra", como el mismo McCarthy se mofa. Mientras tanto, y para no comprometerse, McCarthy ha ocupado el 60% de su tiempo a viajar por el mundo. Por su parte, Leticia Navarro se ha visto obligada a arropar a su enemigo dentro de la SECTUR. DISPENDIO E INANICIÓN CONTRARIO A LA lógica administración que los gerentes hoteleros de FONATUR deberían aplicar, los gastos no se han reducido. Molestos porque el Comité Técnico del Fondo empezó a controlar las operaciones de venta que realizaban fuera de toda norma, los nuevos funcionarios empezaron a gastar a manos llenas, sobre todo en viajes internacionales y promociones "de inversión turística". Antes de que termine el actual semestre y que Victor Cabral sea despedido formalmente de su cargo como Director de Comercialización –como le comenté hace una semana--, este siniestro personaje acabó con el presupuesto de promoción de FONATUR para este año, recursos con los que debería haber promocionando las ventas que tan urgentemente requiere FONATUR para sobrevivir. Como último gasto a cargo del Fondo organizó una comida para 100 personas en el restaurante "Las Trancas", a fin de "autodespedirse", obviamente con cargo al Fondo. Mientras tanto, la Contraloría y el Comité Técnico parecen no existir. Como resultado, FONATUR está en estado de inanición. Para paliar la dramática situación, el Fondo inició ya el socorrido e inevitable proceso de solicitar préstamos por cerca de 100 millones de pesos a los bancos, hechos que había sido prohibido por la Secretaría de Hacienda y el propio Comité Técnico en el pasado. Hoy en día ya recibieron los recursos, pero se están "comiendo" estos préstamos. No hay ventas que generen ingresos suficientes para pagarlos, y sólo se han incrementado los gastos, gracias a Victor Cabral y a todos sus gerentes extranjeros con que se inundó la organización. Estos "ejecutivos" (que no funcionarios) han gastado en viajes durante los últimos 18 meses más que lo que se gastó en todo un sexenio, obviamente con resultados nulos en cuanto a promoción y desarrollo de los productos para inversionistas PLANEACIÓN TURÍSTICA. Turismo y Desarrollo Nacional UMAR / Isis Arlene Díaz Carrión PARA LOS AMIGOS POR SU PARTE, la administradora del Fondo, Norma González, reside en Monterrey, desde donde viaja todas las semanas con cargo al erario para hacerse cargo de los incontrolables controles. Esta dama se ostenta como directora general de Administración, según firmó recientemente "por la Empresa" en el Reglamento Interior de Trabajo, y ya tiene en su haber la quiebra de Genetec, una empresa de ventas y servicio de computadoras Macintosh. Es una pena que no se entienda la diferencia entre los objetivos y las forma de operar de una empresa y los que requiere un fideicomiso de fomento. Ante tanto desorden interno y tanta falta de resultados externos, los únicos proyectos a los que actualmente está enfocado McCarthy son los de sus amigos: 1) Por un lado, Puerto Cancún, proyecto al que le perdonó por ahora un inminente adeudo de nueve millones de dólares, tan urgentes para tapar el boquete del flujo negativo. 2) Por el otro, Puerto Escondido, en Loreto, BCS, donde curiosamente tienen intereses los mismos inversionistas de Puerto Cancún y los ex socios de McCathy en la empresa Aeroplazas, a cargo de sus amigos –y socios en esa empresa— Andrés Holtzer, Andrés Rosentahl, y el "hombre de paja" de Leandro Rovirosa, Pedro Rodríguez. Como van las cosas, no le auguro a FONATUR mas de un año de vida. Ojalá entienda el Presidente Fox en el lío político en que lo van a meter cuando tenga que resolver qué hacer la vida del Fondo: o bien tiene que cerrarlo, o deberá integrarlo formalmente a SECTUR por ya no poder ser auto financiable. Desde luego, también puede decidir que Leticia Navarro continúe sola al frente de SECTUR y que John McCarthy regrese a vender tiempos compartidos. Ya basta de tantas torpezas o, como dicen por allí, quizás tantas torpezas no lo sean tanto, más bien es que hay gato encerrado. www.indicepolitico.com ( 25:02:2005 ) 2.- EL TURISMO Y SU REPERCUSIÓN AMBIENTAL EN LOS CENTROS TURÍSTICOS NO PLANIFICADOS. “.... aun existiendo redes de captación de aguas negras en los centros turísticos de playa mas importantes del país, una parte de ese caudal es vertido directamente al mar y otros cuerpos de agua por deficiencia e insuficiencia en las instalaciones, por no estar conectados algunos hoteles y residencias al sistema troncal de drenaje, y por no contar con plantas de tratamiento de aguas residuales. “ PLANEACIÓN TURÍSTICA. Turismo y Desarrollo Nacional UMAR / Isis Arlene Díaz Carrión “ ... durante la temporada alta, los grandes contingentes de turistas generan abundantes volúmenes de desperdicios, contribuyendo a la contaminación ambiental en playas y mar. De la misma forma hay que considerar la contaminación atmosférica producida en la primavera en ciertos lugares por las prácticas agrícolas de roza-tumba-quema. Cuando a lo anterior se suma la contaminación producto del tránsito vehicular, movimiento de naves ( en puertos ) e incineración de basura, la contaminación del aire puede alcanzar una magnitud considerable. La explotación indiscriminada de recursos como corales, caracoles y otros moluscos para el consumo y venta a los turistas, es otro factor que atenta contra los valores ambientales y los ecosistemas en las distintas localidades turísticas de playa. “ 3.- EL TURISMO Y SU REPERCUSIÓN AMBIENTAL EN LOS CENTROS TURÍSTICOS PLANIFICADOS “....Todo lo anterior ( los Planes Maestros ) aparece en teoría como muy adecuado y viable, sin embargo, apreciamos que los mencionados polos turísticos no escapan a los problemas de degradación ambiental y a la contaminación de los ecosistemas. La responsabilidad es de las autoridades de los diferentes niveles de administración federal, los prestadores de servicios turísticos, los habitantes de las localidades y los propios turistas. “ “ ....la falta de recursos económicos, carencia de estudios sobre los ecosistemas particulares, insuficiencia de las instalaciones de eliminación de aguas residuales y desechos sólidos, ausencia de una concepción totalizadora del medio, ignorancia y negligencia. “. En Cancún: crecimiento urbano hacia zonas con alto valor turístico y escénico. Inadecuada disposición de aguas residuales y desechos sólidos ( a pesar de contar con redes de drenaje, plantas de tratamiento de aguas negras y aguas para la disposición de basura ). Creciente deterioro de la imagen urbana ( insuficiencia de áreas verdes, contaminación visual por anuncios y cableado, y abandono de las prácticas arquitectónicas maya tradicionales, a cambio de construcciones de concreto, lámina petrolizada o de zinc ). En Ixtapa: Existían cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales, una de ellas no funcionaba y dos descargaban directamente al mar los caudales excedentes. La red de drenaje era insuficiente y los desechos sólidos se tiraban a cielo abierto, siendo arrastrados al mar en la temporada de lluvia. En San José del Cabo: La descarga de desechos urbanos y turísticos se realizaba en un estero, que es uno de los principales atractivos turísticos de la zona. En Bahías de Huatulco: PLANEACIÓN TURÍSTICA. Turismo y Desarrollo Nacional UMAR / Isis Arlene Díaz Carrión Los desechos sólidos se depositaban a cielo abierto en una cañada al noroeste del pueblo de Santa Cruz y sus escurrimientos contaminados van a dar a la bahía y la playa. 7.- LOS EFECTOS DEL TURISMO EN LAS ZONAS Y MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS Y POBLACIONES Y COMUNIDADES TRADICIONALES. “...Por el afán de dar mayor atractivo a los monumentos arqueológicos se instalan sistemas de luz y sonido que desvirtúan la esencia cultural de los edificios y conjuntos monumentales. ( Teotihuacan, Uxmal y Chichón Itzá ). En Cobá se destruyó parte de una antigua calzada maya en el corazón de la zona arqueológica para construir restaurantes. Nos e consideró el impacto cultural en la comunidad maya residente, ni el hecho de que los terrenos donde se ubicaría el hotel eran ejidales. Además, para satisfacer los servicios que demanda la actividad turística se construyó un enorme estacionamiento a la orilla de uno de los lagos, afectando completamente el entorno del lugar. “ “ El turismo ( principalmente el internacional ) trata de encontrar a nivel local los ambientes y las formas de vida que le son comunes, busca determinados hoteles, comidas, diversiones e instalaciones que lo hagan sentirse identificado en un medio determinado, lo cual obliga a las autoridades y los prestadores de servicios turísticos se adapten a las necesidades del turismo. De esta manera se modifica, se desplaza o se destruye la arquitectura tradicional; se transforma y uniformiza el paisaje urbano; se construyen hoteles con los servicios a los que está acostumbrado el turista; en síntesis, se transforma en mayor o menor grado la imagen original de las poblaciones y comunidades tradicionales, en detrimento de sus particularidades culturales y la pérdida de la identidad regional y/o nacional”. Luis Casasola. Turismo y Ambiente. Edit. Trillas 76. CREPUSCULO DE LA CULTURA AMERICANA autor: MORRIS BERMAN sección: Historía de México precio de lista: $ 237 precio gandhi: $ 237 77. LA RED EN LA CALLE: ¿CAMBIOS EN LA CULTURA DE MOVILIZACION?: ANUARIO DE MOVIMIEN PLANEACIÓN TURÍSTICA. Turismo y Desarrollo Nacional UMAR / Isis Arlene Díaz Carrión autor: ELENA GRAU sección: Sociología precio de lista: $ 267 precio gandhi: $ 227 78. CASA, VECINDARIO Y CULTURA autor: [temporal] sección: Administración precio de lista: $ 90 precio gandhi: $ 68 79. TABASCO: CULTURA Y DESARROLLO autor: [temporal] sección: Arquitectura precio de lista: $ 76 precio gandhi: $ 65 80. OAXACA:CULTURA Y DESARROLLO autor: [temporal] sección: Arquitectura precio de lista: $ 76 precio gandhi: $ 76 PLANEACIÓN TURÍSTICA. Turismo y Desarrollo Nacional UMAR / Isis Arlene Díaz Carrión 81. LA CULTURA POLITICA DE LOS ALUMNOS DE LAUNAM autor: [temporal] sección: Política precio de lista: $ 120 precio gandhi: $ 90 82. LA CULTURA DEL LIBRO autor: FUNDACION GERMAN SANCHEZ RUI sección: Administración precio de lista: $ 432 precio gandhi: $ 302 83. LA CIENCIA POR GUSTO: UNA INVITACION A LA CULTURA CIENTIFICA autor: MARTIN BONFIL OLIVERA sección: Ciencias precio de lista: $ 130 precio gandhi: $ 111 84. CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS: CULTURA ORGANIZATIVA Y MEDIACION PARA LA C autor: JESUS VIÑAS CIRERA sección: Pedagogía precio de lista: $ 255 precio gandhi: $ 191 PLANEACIÓN TURÍSTICA. Turismo y Desarrollo Nacional UMAR / Isis Arlene Díaz Carrión 85. FILOSOFIA, CULTURA Y RACIONALIDAD CRITICA autor: CARLOS A. CULLEN sección: Pedagogía precio de lista: $ 129 precio gandhi: $ 129 86. JUAN DE PALAFOX MENDOZA HUMANISTA Y PROMOTOR DE LA CULTURA JURIDICA MEXICANA autor: RAFAEL SANCHEZ VAZQUEZ sección: Derecho precio de lista: $ 380 precio gandhi: $ 380 87. PENSAMIENTO, CULTURA Y LITERATURA EN AMERICA LATINA autor: PATRICIA CABRERA LOPEZ sección: Sociología precio de lista: $ 195 precio gandhi: $ 146 88. TOMATINA DEL MONTE: RESPETO POR OTRAS CULTURAS autor: JOSE MANUEL LOPEZ ALVAREZ sección: Libros de Ejercicios PLANEACIÓN TURÍSTICA. Turismo y Desarrollo Nacional UMAR / Isis Arlene Díaz Carrión precio de lista: $ 70 precio gandhi: $ 53 89. CULTURA Y CAMBIO TECNOLOGICO: EL MIT autor: ROSALIND WILLIAMS sección: Sociología precio de lista: $ 464 precio gandhi: $ 325 90. FIBRA OSCURA: RASTREANDO LA CULTURA CRITICA DE INTERNET autor: GEERT LOVINK sección: Sociología precio de lista: $ 510 precio gandhi: $ 357