ENSAYO JUSTICI Y PLURALISMO-Aurelia Rivas

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
MÉXICO NACIÓN MULTICULTURAL
PROGRAMA UNIVERSITARIO
DIPLOMADO JUSTICIA Y PLURALISMO
ENSAYO:
PLURALISMO JURÍDICO Y EL DERECHO INDÍGENA
ALUMNA: AURELIA RIVAS VALENCIA
México D.F., noviembre 2012
TABLA DE CONTENIDO
PLURALISMO JURIDICO EN EL DERECHO INDIGENA .......................................... 3
1.- DEL MONISMO AL PLURALISMO ............................................................................. 4
2.- PLURALISMO JURÍDICO EN BRASIL ....................................................................... 7
3.- PLURALISMO JURÍDICO EN MÉXICO ..................................................................... 8
4.- EL ESTADO, LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS DERECHOS INDÍGENAS
..............................................................................................................................................11
CONCLUSIONES ..............................................................................................................15
PLURALISMO JURIDICO EN EL DERECHO INDIGENA
El presente ensayo trata de explicar algunos antecedentes del Pluralismo
Jurídico, la dificultad o complejidad que existe para explicar un sistema jurídico, la
visión monista y pluralista que se tiene del mismo, asimismo recurriré a algunos
ejemplos en Brasil y México, hasta llegar con el sistema normativo del pueblo
ódami, en donde explicaré la organización social que tienen, así como una serie
de estrategias normativas que combinan tanto los sistemas normativos ódami
como las formas jurídicas del Estado. Formas diferentes de regulación en las que
conviven hombres y mujeres ódami. Diré que son normas jurídicas ya que resulta
ser un sistema jurídico porque es eficaz y porque sus normas son efectivas.
Durante el curso de Justicia y pluralismo, fue ron muchos aprendizajes, de
conocer las luchas que los pueblos indígenas han llevado a cabo para tener el
reconocimiento de los sistemas normativos propios. De lo más
interesante,
conocer como otros pueblos de centro y Sudamérica han logrado obtener, tal es el
caso de Perú, Bolivia, entre otros.
3
1.- Del monismo al pluralismo
La visión monista del derecho presupone que un sistema jurídico existe
cuando las normas jurídicas son un producto exclusivo del Estado, considera que
todas aquellas normas que están fuera del derecho Estatal no pueden ser
consideradas como derecho. Sin embargo, un sistema de normas no se identifica
necesariamente con un conjunto ordenado y estructurado de normas estatales.
Las normas son o pueden ser una parte del sistema jurídico, pero este no se
acaba solo en las normas.
Por Pluralismo jurídico se entiende la posibilidad de que en un mismo
momento coexistan varios sistemas jurídicos, lo que supone un pluralismo de
sistema y no de pluralidad de mecanismos o de normas jurídicas. Una concepción
pluralista del derecho admite una coexistencia de una pluralidad de sistemas
jurídicos de la misma naturaleza, particularmente de sistemas jurídicos estatales.
Una concepción pluralista del derecho admite la coexistencia de una pluralidad de
sistemas de naturaleza diferente, tales como los sistemas supra-nacionales (orden
jurídico internacional), los sistemas jurídico infra-estatales
(ordenes jurídicos
corporativos), o sistemas jurídicos trasnacionales o desterritorializados.
Antecedentes del Pluralismo Jurídico, me remitiré a alg unos autores que se
han encargado del contribuir con ideas originales sobre el mismo.
a) Eugene Ehrlich fue el primero en hablar de un derecho viviente y de
la posibilidad de una pluralidad de sistemas jurídicos. Señala que el punto
central del derecho no se encuentra en la legislación, ni en la ciencia
jurídica, ni en la jurisprudencia. Se sitúa en la sociedad misma, puesto que
el derecho es un orden interno de las relaciones sociales, tales como la
familia, las corporaciones, etc. i
b) Santi Romano quien ha desempeñado un papel incontestable en la
discusión sobre la existencia de una pluralidad de sistemas jurídicos.
4
Señala que la pluralidad de sistemas jurídicos resulta de la crisis de la
hegemonía del Estado moderno. El Estado moderno fue formado de la
eliminación y la absorción de los órdenes jurídicos superiores e inferiores y
de la monopolización de la producción jurídica. Dice que se trata de
sistemas que, precisamente porque no son reconocidos por el Estado, no
están en la posibilidad de asegurarse prácticamente una eficacia completa.
Sin embargo, el derecho estatal, en la medida que desconoce e ignora
estos sistemas, termina por sufrir también un cierto grado de ineficacia. ii
c) George Gurvitch, señala que el monismo jurídico corresponde a una
situación política contingente, la creación de los grandes Estados
modernos, en el siglo XV y el siglo XIX. La ley del Estado no es la única ni
la principal fuente del derecho. iii
El principal pluralismo jurídico encuentra su justificación y fundamento,
en la teoría de los hechos normativos es decir, en la teoría que ubica el
poder jurídico en todas las comunidades que en un solo y mismo acto
generan el derecho y fundan su existencia sobre el derecho, en las
comunidades que, en otros términos, crean su ser generando el derecho
que le sirve de fundamento.
d) Para Jean Carbonnier no existe el pluralismo jurídico, sino más bien
fenómenos de pluralismo jurídico. Fenómenos múltiples, salientes de
categoría diversas y concurrencias del derecho estatal. Los fenómenos de
pluralismo jurídico pueden ser colectivos o individuales, de concurrencia o
de recurrencia, categóricos o difusos.
iv
También dice que el pluralismo se
podría encontrar más allá de los hechos, si en lugar de confrontar reglas, se
confrontan diferentes maneras de aplicar una regla.
e) Para André- Jean Arnaud la hipótesis de pluralismo jurídico solo tiene
sentido cuando los fenómenos que constituyen un conjunto de reglas
contrarias, no son consideradas por el sistema jurídico ni integradas a él.
5
No obstante se plantea si esas reglas contrarias merecen la calificación de
“derecho”. Más bien en las califica como infra-jurídicas.v
f) Boanaventura y el pluralismo cultural, el señala que cuando se habla
de la noción de pluralismo jurídico cultural, se está frente a la idea de que el
discurso jurídico es el reflejo de una cultura determinada, por ejemplo la
cultura occidental tiene un discurso jurídico producto de su cultura. Se trata
solo de un discurso jurídico de entre tantos existentes, si bien cierto,
dominante y hegemónico. Esto lo podemos apreciar desde Turquía, hasta
las comunidades indígenas latinoamericana. vi
g) Bobbio y las fases del pluralismo jurídico. El señala que el pluralismo
jurídico ha recorrido dos fases: la primera corresponde al nacimiento y
desarrollo del historicismo jurídico, donde existe no solo uno, sino muchos
ordenamientos nacionales, porque existen muchas naciones que tienden a
desarrollar cada una un ordenamiento estatal propio. Esta tiene una forma
tiene cierto carácter estatista. En cuanto a la segunda fase le corresponde a
la etapa institucional, que parte del supuesto de que existe un sistema
jurídico donde quiera que haya una institución, es decir un grupo social
organizado. vii 1
1
www.bibliojuridica.org/libros/4/1855/29. Alfredo Sánchez- Castañeda. Los orígenes del
pluralismo jurídic o.
6
2.- Pluralismo jurídico en Brasil
Este concepto surgió a partir de inicios de los años ochentas y su pionero fue
el portugués Boaventura de Sousa Santos realizado en los años setentas, sobre
las prácticas jurídicas no oficiales utilizadas en el interior de una favela de Rio de
Janeiro a la que nombró ficticio de Paságada. Allí, los habitantes de la favela, sin
título de propiedad del lugar donde habitaban y por lo tanto sin la protección del
derecho oficial que ellos mismos llamaba el “derecho de asfalto”, desarrollaron
informalmente un conjunto de prácticas procesales que, aplicadas por la
asociación de habitantes de la favela, tenían la finalidad resolver los conflictos de
naturaleza territorial surgidos entre los habitantes.
Aunque cabe recalcar que el concepto, es bastante antiguo, como ya se
definió anteriormente, sin embargo Santos considera los casos de los pueblos
autóctonos, nativos o indígenas, que cuando no fueron totalmente exterminados
en el curso de la expansión marítima europea, fueron sometidos al derecho del
conquistador con la autorización, expresa o implícita, de que en ciertos campos
indígenas ejerciendo su derecho tradicional. En el caso de los pueblos indígenas
de los países de América del Norte y de American Latina, y de los pueblos
autóctonos de Nueva Zelanda y Australia (Santos 1988).
Santos Propone:
… ampliar el concepto de pluralismo jurídico, de este modo que cubra
situaciones susceptibles de presentarse en sociedades cuya homogeneidad es
siempre precaria porque es definida en términos clasistas; esto es, en las
sociedades capitalistas. En las sociedades, la “homogeneidad” es, en cada
momento histórico, el producto concreto de las luchas de clases y esconde, por
eso, contradicciones […] esas contradicciones pueden asumir diferentes
expresiones jurídicas […]. Una de esas expresiones[…] es precisamente la
situación de pluralismo jurídico y tiene lugar siempre que las contradicciones se
condensan en la creación de espacios sociales, más o menos segregadas, en el
7
seno de los cuales se generan litigios o disputas que son procesados con base en
recursos normativos e institucionales internos (Santos 1998).
En los últimos años, el propio sistema jurídico brasileño, ha reconocido e
integrado, al menos en el nivel normativo, al igual que en el ámbito jurisprudencial,
varios principios que inspiran esas y otras luchas colectivas con base en la noción
de derechos. En un país como Brasil, con una fuerte tradición de autoritarismo y
desconocimiento de los derechos de los más débiles.
3.- Pluralismo jurídico en México
El pluralismo jurídico es una mirada cie ntífica, que desafía el paradigma la
ciencia jurídica tradicional, que ya no es apto para dar cuenta de las muy diversas
maneras en que se ejerce el poder, en estos tiempos que algunos ven como
posmodernidad y otros como una etapa final del capitalismo.
En México desde siempre han existido sistemas normativos además de la
Estatal, los grupos indígenas nos rehusamos a tener que ser regulados por las
normas estatales, cada pueblo indígena tiene sus propias normas, su propia
manera de aplicar justicia, sin embargo, el Estado poco a poco nos ha ido
alcanzando al grado de que tengamos q convivir con sus reglas jurídicas.
Particularmente hablaré del “sistema jurídico” ódami, retomando a Correas,
quien dice que es un “sistema jurídico” viii porque es eficaz y porque sus normas
son efectivas, y por ello las comunidades constituyen sistemas jurídicos. El Estado
no es otra cosa
que el orden jurídico, en donde el pluralismo jurídico implica
también pluralismo estatal. Siguiendo esto diré que la elaboración legal de las
reformas a la Constitución Mexicana para “reconocer” a los pueblos indígenas de
nuestro país, no es ni con mucho la primera oportunidad que el Estado mexicano
tiene para imponer normas jurídicas a todos los indígenas del país, un ejemplo de
ello fue que a partir de la segunda Constitución (1857), de la ocupación militar a
8
principios del siglo XIX por parte del ejercito de Iturbide y la creación de los
juzgados municipales a principios del siglo XX, se aplica a los tzeltales – por la
fuerza- un sistema jurídico ajeno desde la perspectiva de la “ciencia jurídica” . Así
los tzeltales al igual que los demás pueblos indígenas incluidos los ódami pasaran
a formar una parte jurídica marginal ya que como sabemos que el derecho
denominado derecho indígena pierden siempre la batalla ante los jueces y
abogados del sistema dominante. Esto pasa porque la norma Estatal tiene
funcionarios que no reconocen otro sistema normativo más que la del Estado por
lo tanto es la única que tienen que hacer valida.
El estado concibe al derecho como uno solo,
… y que el produce un solo sistema jurídico. Esto sucede porque al leer
un texto e identificar en él una norma, por el solo hecho de declarar que hay ahí
una norma, se produce un acto lingüístico de reconocimiento de la autoridad
que lo produjo. Y como esa autoridad es la misma que resulta celebrada por
esta técnica de reconocimiento, y como esa autoridad se presenta como única,
el declararla como autoridad implica hacerla única. En esta trampa de lenguaje
se encuentra la cultura estatista y monista. Se comprende entonces que los
juristas así educados, están pertrechados para desconocer la pluriculturalidad
jurídica y pluralismo jurídico. Y se comprende al eminente servicio que la cultura
jurídica rinde al poder. ix
Lo anterior nos permite observar que los sistemas normativos indígenas tienen
que ser valoradas, para tener un cambio en el derecho,
…la teoría jurídica ha respondido diciendo que constituyen un sistema todas
las normas que pueden ser reconocidas por el uso de ciertas reglas, que, a su
vez, son aceptadas sin que tengan que ser reconocidas por uso de otras reglas
superiores. En las comunidades indígenas, pero también en otras cuyos
integrantes son mestizos o blancos, sucede el mismo fenómeno: sus miembros
reconocen las normas que deben obedecer a partir de ciertas operaciones
9
ideológicas aprendidas. Y saben perfectamente cuáles son sus normas y cuales
las que pretenden ser impuestas desde el exterior, desde el estado dominante x .
Si bien es cierto, los pueblos indígenas hemos sido parte de esa imposición
del sistema jurídico del Estado, también mencionaré nuestra apropiación y
reinterpretación de las mismas. Durante años los pueblos indígenas han estado
en constante lucha por el reconocimiento de sus derechos. Es aquí donde se
comprende la existencia, en nuestro país, de muchos sistemas jurídicos. No
solamente la del Estado,
…Aun cuando el sistema conocido como Estados Unidos Mexicanos o
Republica Mexicana sea el dominante, el hegemónico, el más poderoso, no es
el único. Lo cierto es que sus normas no son tan efectivas en un gran número
de comunidades indígenas. Y por ello constituyen comunidades jurídicas como
la nuestra, con el mismo derecho a existir y a resistir las pretensiones
extranjeras. xi
Esto ha dado pie para que los propios pueblos indígenas tengan sus propio
sistema normativo, en algunas han logrado tener grandes avances en la
incorporación de múltiples normas en los ordenamientos internos del municipio, tal
es el caso de los tzeltales que han logrado la creación de juzgados de paz y
conciliación indígena, hasta la participación de jueces de origen tzeltal.
Sin embargo aunque se ha logrado estos avances no se ha obtenido el
dominio total ya que solo se les permite resolver asuntos de índole familiar,
divorcios, pensiones alimenticias, problemas mercantiles, problemas de brujería,
esto ha sido a causa de que se cree que muchos “usos y costumbres” están en
contradicción de los derechos fundamentales de la persona, con esto se reduce la
participación en la aplicación de justicia.
10
4.- El Estado, los derechos humanos y los derechos indígenas
La discusión que recientemente se ha llevado a cabo en la Teoría General del
Derecho alrededor de nuestro sistema en materia penal, ha estado marcado por
los grados de ineficacia que este pudiera presentar en el ámbito de la represión de
los delitos por parte del Estado y por ende de la disminución de la criminalidad. Si
el positivismo jurídico
…Sostiene que las normas son validas por el solo hecho de haber sido
producidas por un funcionamiento autorizado por una norma superior, y siempre
que haya seguido el procedimiento establecido por la Constitución para la
creación de normas… xii
El derecho indígena,
… no depende por tanto de la TGD ni de la propia Constitución; mas
parece que depende de la cultura jurídica introyectada en la facultad de
derecho. Pareciera que si no se consigue superar esta dificultad el camino no
habrá comenzado a andarse en realidad. Bien sabemos que una de las
maniobras del poder es la producción de normas inefectivas pero ineficaces;
inefectivas por incumplidas, eficaces porque coadyuvan al objetivo del poder:
reproducirse. 2xiii
La importancia de la aplicación de las normas y el respeto a los derechos
humanos en el ámbito de la acción del Estado, lo constituye el hecho de ser
aquellos los límites de este.
Las violaciones a los derechos humanos en México se centran principalmente
vulnerables
como son las mujeres, los niños, trabajadores emigrantes,
homosexuales, lesbianos, entre otros.
Sin embargo, se puede decir que los derechos de los pueblos indígenas son
diferentes
a los
derechos de
las minorías
étnicas en dos cuestiones
fundamentales:
2
Oscar Correas, “El derecho indígena…, op. Cit.
11
… en primer lugar, debido a que los pueblos indígenas son pueblos y naciones
“originales”, sus derechos tienen una cierta precedencia histórica y, por esta
razón, los derechos colectivos por los que luchan no son concebidos por ellos
como derechos que les deben ser otorgados, sino más bien como derechos que
siempre habían disfrutado antes de que les fueran arrebatados por los
conquistadores, colonos, misioneros o comerciantes provenientes de lugares
distantes…
En segundo lugar, entre todos los derechos colectivos de los pueblos
indígenas, el supremo es el derecho a la tierra, a sus territorios, ancestrales y a
sus recursos; en consecuencia, la pluralidad jurídica asume en este caso una
configuración espacial distinta. Por otra parte, las reivindicaciones de las minorías
étnicas pueden o no incluir derechos territoriales, pero siempre incluyen el derecho
a la identidad cultural, con el territorio simbólicamente autónomo dentro de los
mapas mentales más amplios de los estados culturalmente extranjeros en los que
se encuentra viviendo por periodos largos o cortos. xiv
Como todos sabemos el Estado se resiste a reconocer las leyes indígenas. El
ejemplo claro es que cuando una persona indígena es detenida no se le
proporciona interprete, y se le dice el proceso en castellano siendo que este no
sabe hablar, no se le explica en su lengua materna
Cabe mencionar que con el convenio 169 de la OIT, este suceso represento
mucho en el reconocimiento de los pueblos indígenas en sus derechos colectivos
y su derecho a la tierra y recursos naturales de los pueblos indígenas, sin
embargo aunque este convenio se haya firmado por México, es difícil aun hacerlo
valer, para ello debo mencionar unos ejemplos, tales son los casos de Coloradas
de la Virgen y Choreachi, ambas comunidades donde viven pueblo raramuri y
pueblo ódami, que desde hace mas 20 años están en lucha constante por
defender sus tierras, la madre tierra como se le denomina, tienen interpuesta una
demanda colectiva y es hasta la fecha que no se les ha resuelto en cambio
algunas instancias de gobierno han permitido que se entre a explotar ya que es un
área forestal,
aquí es donde se refleja la ineficacia del Estado, porque aun
12
existiendo normas donde se especifica sobre el respeto de los territorios o donde
viva población indígena, en estos dos casos no ha sido así.
Sin dejar de mencionar que el convenio 169 ha representado un importante
avance en materia de derechos de los pueblos indígenas en algunos estados de la
republica mexicana ya que la mayoría tiene autonomía para elegir a su
autogobierno para la resolución de conflictos de acuerdo a la manera que ellos
determinen, bajo un régimen de normas y valores que ellos escojan, dentro del
Estado Mexicano.
En cuanto a movilizaciones de género, esto genera desigualdades, en las
sociedades indígenas, existe una cultura muy marcada en torno a la definición de
roles tradicionales de la mujer, quien es la que mantiene unida a la familia en
primer lugar y luego al grupo indígena. La mujer de por si está en desventaja
siendo mestiza, ahora siendo indígena y además pobre siempre va a estar
supeditada al hombre de la comunidad y de la sociedad.
Actualmente después de una constante lucha la mujer mestiza ha logrado que
se le permita que ocupe puestos que anteriormente solo les era concedido a los
hombres, es por ello que se vuelve independiente económicamente, sin embargo
en la mujer indígena se ha ido a paso lento, actualmente ya hay profesionistas,
entre las ódami esto ha sido muy difícil porque es necesario que se rompan reglas,
han sido muy pocas las mujeres que logran obtener una carrera o bien salirse del
pueblo a trabajar, la mujer ódami se ha hecho muy dependiente del hombre, en
dado caso que se quiera salir de la cultura o a exigir sus derechos sufre violencia
domestica, la violación, hostigamiento sexual, la tortura e inclusive a veces hasta
con la muerte han tenido que pagar por atreverse a participar en la lucha política.
En los ódami es mal visto que una mujer ande sola, salga fuera, bueno desde
mi vivencia puedo decir que actualmente ya está un poco mas trabajado el
terreno, pero antes si una mujer se salía era castigada con azotes o si no por la
exhibición pública, esto para que las demás mujeres vieran y no hicieran lo mismo
que la que había cometido falta.
13
En este sentido, si se violentan los derechos de la mujer.
En el pueblo ódami aun persiste la aplicación y administración de justicia a
través de las diversas autoridades ódami, quienes conocen sobre los diferentes
delitos o faltas que se cometen dentro de la cultura, también cabe mencionar que
esta poco a poco se ha ido debilitando porque la administración de justicia del
Estado ha tenido gran influencia sobre esta. Pero, aun existe esa resistencia de
que el pueblo mestizo interfiera en asuntos del pueblo ódami.
El tener dos sistemas jurídicos (derecho positivo y el derecho indígena) es
inevitable que se recurra a un principio de discurso jurídico que unifique a estos
dos sistemas en uno solo, el derecho ódami.
En un juicio ódami, al acusado siempre se le brinda un defensor para que este
argumente y defienda a su defendido, así mismo hay testigos, en este caso los
testigos más fiables son los propios familiares del acusado.
Como ya nos hemos dado cuenta el pueblo ódami convive en un derecho por
parte del Estado y además de su propio sistema normativo.
El sistema jurídico indígena ódami, la recurrencia a niveles legales y el uso de
la retorica institucional, esto es la evidencia de que esta regularizado varios
principios normativos y procesos regularizados. Procesos considerados jurídicos
en el orden normativo hegemónico o en otros subórdenes jurídicos que
contribuyen para la creación y prevención de litigios y para la resolución de estos a
través de un discurso argumentativo en el centro jurídico ceremonial, donde se
dan cita las autoridades para tomar los acuerdos en cuanto a los juicios
presentados, cabe mencionar todo es oral.
14
CONCLUSIONES
El pluralismo jurídico hoy día está de moda, en los países de Brasil, México y
otros este tipo de derecho ya es reconocido, ya existe el reconocimiento de que en
un mismo país es posible convivir con más de dos armas jurídicas. Aun con todas
las dudas que aun se plantea, se puede decir que el pluralismo jurídico esta en
interrelación con los distintos saberes jurídicos al ampliar el horizonte del derecho
como fenómeno social complejo.
Que existen juristas que se han interesado en estudiar este fenómeno tan
complejo como es el pluralismo jurídico.
Los pueblos indígenas son los más afectados al tener que supeditarse a una
norma que les es impuesta cuando ellos cuentan con sus propias normas
jurídicas, que el estado se resiste a reconocer completamente. Sin embargo en la
lucha constante por la defensa de sus normas jurídicas, tierra, territorio, recursos
naturales, ya se ha hecho un avance pequeño, pero que en el futuro seguirá
fortaleciéndose.
Es la defensa de la tierra lo que más le importa a los pueblos indígenas
porque la visión de ellos no es como la visión del mundo occidental. Por ello la
exigencia de que se les respete su autonomía.
Los “usos y costumbres” como se les ha venido mal denominando a la
manera de impartir justicia a los pueblos indígenas (derecho indígena), son al igual
que el sistema estatal valido ya que estos cuentan con los elementos necesarios
que deben tener los sistemas normativos, son el de la justicia, el de la eficacia y
el de la validez. Quienes consideran que el derecho solo está constituido por
normas producidas por el Estado, considero que es mal planteado , porque para el
pueblo indígena la manera de emitir resoluciones es mas pronta y no genera
tantos costos como por el derecho positivo.
15
Referencias
CORREAS, Oscar, Pluralismo y otros horizontes. Derecho y sociedad. México,
2007
CORREAS, Oscar, Pluralismo Jurídico, alternatividad y Derecho Indígena, México,
Fontamara, 2003.
SANCHEZ, Castañeda, Alfredo, Los orígenes del Pluralismo Jurídico. (Ensayo)
Boaventura de Sosa Santos, La globalización del Derecho: los nuevos caminos
de la regulación y la emancipación, Bogotá, ILSA, 1998.
i
Ponencia de Alfredo Sánchez Castañeda, Ehrlich, Eugene, Grundlegung der So ziologie der Rechts, Munich y
Leipzig, 1913, pp. 2 y 3
ii
Romano, Santi, L´ordre juridique, cit. Nota 16, p 148
Gurvitch, Georges, Lodee du droit social; notion et systeme du droit social. Histoire doctrinal depuis le XVII
siècle jusqu´a la fin du XIX siècle, Paris, Sirey, 1932.
iv
Carbonnier, Jean, op. Cit., p. 18 y Carbonnier, Jean, Sociologie juridique, Paris, P.U.F., 1994, pp. 358 y
359.
v
Arnaud, André- Jean, Critique de la Raison Juridique. 1 Oú va la Sociologie Juridique, Paris, LGDJ., 1981, p.
214.
vi
Sousa Santos, Boanaventura de, “Droit: une carte de lectura deformée, Pour une conception postmoderne du droit”, Droit et Societé, num. 10, Paris, 1988, p. 383.
vii
Bobbio, Norberto, Teoría general del derecho, Temis, pp. 243 y 244.
viii
Oscar Correas, Pluralismo Jurídico, alternatividad y derecho indígena, México, Fontamara, 2003.
ix
Ídem
x
Ídem
xi
Oscar Correas, El derecho indígena…”, op. Cit.
xii
Ídem
xiii
Oscar Correas, “El derecho indígena…”, op. Cit.
xiv
Boaventura de Sousa Santos, La Globalización del Derecho: Los nuevos caminos de la regulación y la
emancipación, Bogotá ILSA, 1998, P. 204.
iii
16
Descargar