Grado en Traducción e Interpretación Documentación aplicada a la traducción 2010/2011 Prof. José Antonio Merlo Vega Dpto. de Biblioteconomía y Documentación TEMA 2 Las técnicas documentales y el acceso a la información 2.1. El proceso documental y los lenguajes documentales 2.2. Las técnicas documentales 2.2.1. El análisis formal 2.2.1.1. La referencia bibliográfica 2.2.1.2 .La catalogación 2.2.2. El análisis de contenido 2.2.2.1. La indización 2.2.2.2. El resumen 2.3. La recuperación de la información 2.4. El acceso al documento Bibliografía empleada y complementaria 22 27 28 28 30 33 33 36 39 45 48 2.1. El proceso documental y los lenguajes documentales Se puede definir el proceso documental como la serie de etapas por las que pasan los documentos desde que se incorporan a un centro de información hasta que son consultados por los usuarios. El proceso documental está integrado por un conjunto de operaciones técnicas, necesarias para que los documentos puedan ser recuperados y para que los usuarios los consulten. La primera etapa del proceso documental es la entrada del documento. En esta primera fase el centro selecciona aquellas obras que considera de interés a partir de determinados criterios, como el tipo de centro, los usuarios que acuden a él, la materia del documento, etc. Los criterios cuantitativos y cualitativos de selección dependerán de la política de selección que tenga el centro. Otra operación que se incluye en esta primera etapa es la incorporación, que podrá llevarse a cabo de distintas formas: compra, canje o donación. La segunda etapa corresponde al tratamiento del documento. Todo documento que ingresa en un archivo, una biblioteca o un centro de documentación Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 23 debe recibir un tratamiento técnico en el cual se describirá el documento y se sintetizará su contenido. Estas operaciones son las que componen el análisis documental. Sin un tratamiento correcto los documentos no podrán organizarse adecuadamente, lo que implica que la información contenida en ellos no podrá ser consultada. Por ello, es necesario un sistema útil de análisis que facilite la posterior recuperación de la información. La última etapa del proceso documental es la salida del documento. Se denomina así a las actividades realizadas para que el documento sea consultado. La función primordial de cualquier unidad de información es que sus documentos circulen, es decir, que se difundan. Por ello, en esta etapa se inscriben todas las operaciones relativas a la difusión: préstamos, consulta, reproducción de fondos, etc. Para que un centro de información funcione correctamente se deben realizar cuidadosamente cada una de las operaciones de las tres etapas anteriores seleccionando e incorporando documentos de interés, realizando un tratamiento o análisis documental correcto y ofreciendo distintos servicios de difusión de los documentos Diversas operaciones del análisis documental no podrán realizarse sin el empleo de lenguajes documentales adaptados a las distintas operaciones realizadas para la descripción o representación del contenido de un documento y su posterior recuperación. Según definición de Guinchat y Menou24 «El lenguaje documental es un lenguaje convencional que utiliza una unidad de información para describir el contenido de los documentos con miras a su almacenamiento y a la recuperación de la información». Existen distintas teorías que establecen la tipología de los lenguajes documentales, pero la más conveniente es la que los clasifica según su estructura. En este caso se habla de: A) Lenguajes documentales de estructura jerárquica. La organización de los conceptos o descriptores se realiza de forma arborescente o jerárquica. Los distintos términos empleados dependen de uno superior, del que a su vez cuelgan otros. Así se organizan las clasificaciones empleadas en archivos, bibliotecas y centros de documentación, las cuales pueden ser enciclopédicas o especializadas. 24 Guinchat, C.; Menou, M. Introducción general a las ciencias y técnicas de la información y documentación. Madrid: CINDOC, Unesco, 1992, p. 137. Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 24 Entre las generales o enciclopédicas destacan las de Dewey, la Clasificación Decimal Universal (CDU) y la de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. La Clasificación Decimal Universal (CDU) es la que se emplea en la mayor parte de las bibliotecas españolas. Se denomina así porque divide el conocimiento en grupos de diez elementos, que a su vez vuelve a subdividir en otros diez grupos y así sucesivamente. Un ejemplo tomado de la CDU sería: CDU: 621.395 (Materia: Telefonía) 0 Generalidades. Ciencia. Información 1 Filosofía. Psicología 2 Religión. Teología 3 Ciencias sociales. Derecho. Gobierno 4 (Vacante. Su contenido está en el 8) 5 Matemáticas. Ciencias naturales 6 Ciencias aplicadas. Medicina. Técnica 7 Bellas artes. Juegos. Espectáculos. Deportes 8 Lingüística. Filología. Literatura 9 Geografía. Biografías. Historia 620 Ensayos de materiales (...) 621 Ingeniería mecánica en general. Tecnología nuclear. Electrotecnia. Maquinaria 622 Minería 623 Ingeniería militar 624 Ingeniería civil y de construcción 625 Tecnología de las vías de comunicación terrestres. Ferrocarriles. Carreteras. Caminos 626 Obras hidráulicas 627 Cursos de agua naturales (...) 628 Ingeniería sanitaria (...) 629 Técnica de los medios de transporte. Ingeniería del transporte 60 Cuestiones generales de las ciencias aplicadas 61 Medicina 62 Ingeniería. Tecnología en general 63 Agricultura. Silvicultura. Zootecnia. Caza. Pesca 64 Economía doméstica. Gobierno de la casa 65 Gestión y organización de la industria, del comercio y de las comunicaciones 66 Tecnología química. Industria química. Industrias afines 67 Industrias, comercios y oficios diversos 68 Industrias diversas 69 Materiales de construcción. Prácticas y procedimientos de construcción 621.0 Ingeniería mecánica, teoría y principios 621.1 Máquinas de producción de calor (...) 621.2 Energía hidráulica (...) 621.3 Ingeniería eléctrica. Electrotecnia 621.4 Motores térmicos y otros motores 621.5 Energía de gases comprimidos 621.6 Máquinas y dispositivos para el manejo, transporte y almacenamiento de gases y fluidos... 621.7 Tecnología mecánica en general (...) 621.8 Elementos de las máquinas (...) 621.9 Mecanizado con formación de virutas. Martillar y prensar 621.31 Generación, suministro y control de la electricidad 621.32 Lámparas eléctricas 621.33 Tracción y locomoción eléctricas 621.35 Tecnología electroquímica 621.36 Termoelectricidad 621.37 Tecnología de las ondas eléctricas 621.38 Elementos electrónicos (...) 621.39 Telecomunicaciones. Telegrafía. Telefonía. Radiocomunicación Tecnología y equipo del vídeo. Telecontrol 621.391 Nociones generales (...) 621.394 Telegrafía 621.395 Telefonía 621.396 Aparatos y métodos de radiocomunicación. Radiotecnia 621.397 Tecnología del vídeo. Técnica de la televisión 621.398 Técnica de la acción a distancia. Telecontrol. Técnica de la medida a distancia. Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 25 B) Lenguajes documentales de estructura combinatoria. Basados en listas de términos controlados que pueden ser relacionados y cuya finalidad consiste en la representación del contenido de los documentos de manera analítica. Estos lenguajes se plasman en una serie de productos muy empleados en los centros de información como herramientas para la descripción del contenido, como son los tesauros y las listas de encabezamientos de materias. Ambos son relaciones de términos válidos para el análisis documental que contienen, además, las palabras no admitidas y las relaciones entre unos términos y otros (términos superiores de una jerarquía, específicos, relacionados, etc.). Un tesauro es una lista estructurada de términos cuya función es doble: en la etapa de entrada del documento su misión es representar de manera unívoca e inequívoca el contenido de ese documento; en la etapa de salida, los tesauros sirven para escoger el término más apropiado para la recuperación de una información. Los tesauros pueden tener multitud de formas en cuanto a la organización de los términos o su presentación. Su uso es más frecuente en los centros de documentación y es habitual que se realicen de forma exclusiva para ser empleados en determinados centros de información. LÍNEAS AÉREAS TG LÍNEAS DE TRANSPORTE TR AEROPUERTOS AVIONES TRANSPORTE AÉREO LÍNEAS DE AUTOBUSES TG LÍNEAS DE TRANSPORTE TR AUTOBUSES ESTACIONES DE AUTOBUSES MICROBUSES LÍNEAS DE METRO TG LÍNEAS DE TRANSPORTE TR ESTACIONES DE METRO METRO LÍNEAS DE TRANSPORTE TG REDES DE TRANSPORTE TE LÍNEAS AÉREAS LÍNEAS DE AUTOBUSES LÍNEAS DE METRO LÍNEAS FERROVIARIAS LÍNEAS MARÍTIMAS Líneas de Tren USE LÍNEAS FERROVIARIAS LÍNEAS FERROVIARIAS UP Líneas de Tren TG LÍNEAS DE TRANSPORTE TR ESTACIONES FERROVIARIAS FERROCARRILES FERROCARRILES DE CERCANÍAS TRANSPORTE FERROVIARIO Tesauro ISOC de Urbanismo Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 26 Por otra parte, una lista de encabezamientos de materia es una relación de términos ordenados alfabéticamente, en la cual cada término representa una materia y sólo esa materia. No obstante, pueden combinarse con otros términos para representar el contenido de documentos que traten de varias materias. Por lo general, se emplean en las bibliotecas, quienes utilizan estas listas para introducir el contenido del documento que se está catalogando, además de para poder recuperar este documento partiendo del catálogo de materias. Las principales listas de encabezamientos de materia empleadas son las de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y la de la Universidad de Laval (Canadá). También es muy empleada RAMEAU, en el ámbito francófono. En España se utilizan frecuentemente las de la Red de Bibliotecas del CSIC, la de la Universidad de Sevilla y la Lista de Encabezamientos para Bibliotecas Públicas del Ministerio de Cultura. Barcos Pueden usarse además los nombres de las distintas clases de barcos: Barcos pesqueros, Submarinos, etc. U.p. Botes. Buques. Naves. Navíos. V.a. Ingeniería naval. Navegación. Transportes marinos. - Arqueo. - Carga y descarga. - Desguace. - Salvamiento. Barrios residenciales V.a. Urbanismo. Barcos congeladores V.a. Barcos pesqueros. Basuras V.a. Higiene pública. Ingeniería sanitaria. R.e. Aguas residuales. Residuos industriales. - Aprovechamiento. - Eliminación. Barcos mercantes V.a. Marina mercante. R.e. Barcos petroleros. Barcos pesqueros U.p. Pesqueros. V.a. Pesca. R.e. Barcos congeladores. Barcos petroleros U.p. Petroleros. V.a. Barcos mercantes. Petróleo-Transporte. Barroco Úsase para los estudios de conjunto sobre este movimiento artístico y literario Bases de datos U.p. Bancos de datos. V.a. Datos-Tratamiento electrónico. Bases militares V.a. Arte y ciencia militares. Fuerzas armadas. Batallas Pueden usarse además los nombres de las distintas batallas: Bailén, Batalla de, 1808; Waterloo, Batalla de, 1815, etc. U.p. Batallas terrestres. V.a. Artes y ciencia militares. Guerra. Historia militar. Lista de encabezamientos de materias para bibliotecas públicas (M. de Cultura) Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 27 2.2. Las técnicas documentales Todas las instituciones documentales seleccionan e incorporan documentos para su posterior difusión y utilización. No es conveniente almacenar los documentos sin haberlos tratado previamente. En caso contrario, la información en ellos contenida no podrá ser localizada y consultada fácilmente. Por este motivo es necesario realizar una descripción de su forma y de su contenido, es decir, un análisis documental, mediante el cual se podrá organizar los documentos conforme a determinadas categorías y recuperarlos cuando sea necesario. El análisis documental se efectúa para: identificar el documento determinar los principales puntos de acceso al documento representar el contenido del documento sustituir al documento por una representación del mismo Los archivos, las bibliotecas y los centros de documentación realizan un análisis de sus documentos, aunque no se efectúa de la misma forma en cada una de estas instituciones documentales, puesto que los documentos son distintos y los medios de difusión también. Utilizando una definición de Pinto Molina el análisis documental es la «fase del proceso documental que tiene por objeto el control y la representación abreviada de los datos formales y de contenido de un documento» 25. Como puede observarse de la definición anterior existen dos partes bien diferencias en el análisis documental: análisis de la forma y análisis del contenido. El análisis formal es aquél que describe el documento sin estudiar su contenido. Se trata de un análisis externo, del continente, que enumera datos de la obra conforme a unas normas o reglas, lo cual implica un análisis objetivo, estrictamente descriptivo. Por otra parte, el análisis del contenido se realiza sobre el interior del documento, sobre su materia o contenido intelectual. Esta operación no trata de describir la forma, sino de sintetizar el fondo y traducirlo a expresiones o códigos propios del trabajo archivístico, bibliotecario o documental. En contra del análisis formal, este otro tipo es subjetivo, ya que el analista, a pesar de basarse en ciertas herramientas de trabajo (clasificaciones, tesauros, etc.) debe elegir los códigos que en su opinión mejor definan al documento. 25 Pinto Molina, M. Análisis documental: fundamentos y procedimientos. Madrid: Eudema, 1993, p. 256. Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 28 Tanto el análisis formal como el de contenido se desarrollan mediante una serie de operaciones que variarán en función del nivel de análisis deseado y del producto que se quiera elaborar. Las operaciones que se realizan en ambos tipos de análisis están encaminadas principalmente a la posterior recuperación de los documentos y de la información contenida en ellos. A continuación, se desarrollan los dos tipos de análisis documental existentes: formal y de contenido, así como los subtipos de cada uno. 2.2.1. El análisis formal Como ya se dijo, el análisis formal es aquél que describe el exterior de un documento, entendiendo como "exterior" todo lo que no es análisis del contenido intelectual. En el análisis formal se realizan dos operaciones, ambas normalizadas internacionalmente, a pesar de que existen numerosas adaptaciones de la normativa. Los dos tipos son la referencia bibliográfica, cuyo fin es construir bibliografías, y la descripción bibliográfica o catalogación, mediante la cual se forman los catálogos. 2.2.1.1. La referencia bibliográfica Una referencia bibliográfica es el conjunto de elementos extraídos de una publicación y dispuestos en un orden determinado, con el fin de identificar precisa y formalmente a ese documento. El principal objetivo de la referencia bibliográfica es el control bibliográfico, es decir, que mediante la referencia se pueda identificar de manera individual un documento. Para una mejor comprensión de los elementos que conforman las referencias bibliográficas la Organización Internacional de Normalización (ISO) aprobó en 1987 la norma 690 26, que trata del contenido, forma y estructura de las referencias bibliográficas. La norma ISO 690 (Norma UNE 50104-94) se aplica a monografías, publicaciones en serie, partes y capítulos de monografías, artículos de publicaciones en serie y patentes. La norma enumera los elementos de los distintos materiales, da ejemplos y se completa con una serie de normas generales y con la especificación de detalles para cada uno de los elementos. Esta norma se ha completado con la ISO 690-2 27 para documentos electrónicos. Además de esta normativa internacional se están empleando otras indicaciones para la redacción de referencias bibliográficas, entre las que destacan 26 27 Existe una versión abreviada en: Existe una versión abreviada en: <http://www.collectionscanada.ca/iso/tc46sc9/standard/690-1e.htm>. <http://www.collectionscanada.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e.htm>. Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 29 los estilos de las Universidades de Hardvard28 o Chicago29 y las reglas de la American Psychological Association (APA)30 y las de la Modern Language Association of America (MLA)31. Existen otras normas como las denominadas Turabian y las Vancouver. Algunos ejemplos de referencias bibliográficas serían: Zweig, Stefan. Una partida de ajedrez. Traducción de Alfredo Cahn. 4ª ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1973. 142 p. Colección Austral. ISBN 84-2390541-1. ISO 690. Monografía (referencia completa) Trimpi, Wesley. Ben Jonson's Poems: a Study of the Plain Style. Sanford UP, 1962. MLA. Monografía Gardner H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Nueva York: Basic Books. APA. Monografía Gonzalo García, Consuelo. Fuentes lingüísticas en Internet para el traductor. En Gonzalo García, Consuelo; García Yebra, Valentín (eds.). Documentación, terminología y traducción. Madrid: Síntesis, 2000, p. 145-166. ISO 690. Parte de monografía Gómez, Remigio. Internet en la traducción [en línea]. Puntoycoma, mayojunio 1999, n. 57 [consulta 19 diciembre 2003]. Disponible en <http://europa.eu.int/comm/translation/ bulletins/puntoycoma/57/index.htm>. ISO 690-2. Artículo de revista electrónica Burka, Lauren P. "A Hypertext History of Multi-User Dimensions." MUD History. 1993. <http://www.ccs.neu.edu/home/1pb/mud-history.html> (5 Dec. 1994). MLA. Artículo de revista electrónica Jacobson, J.W. (1995). A history of facilitated communication. American Psychologist, 50, 750-765. Retrieved January 25, 1996 from the World Wide Web: http://www.apa.org/journals/jacobson.html APA. Artículo de revista electrónica Smith, J. (1996) Time to go home. Journal of Hyperactivity [Internet] 12th October, 6 (4), p. 122-3. Available from <http://www.lmu.ac.uk> [Accessed June 6th, 1997] Harvard. Artículo de revista electrónica 28 Dee, Marianne (ed.). Quote, unquote: the Harvard style of referencing published material. 4th ed. Leeds: Leeds metropolitan University, 2004. Hay una versión electrónica disponible en: <http://www.lmu.ac.uk/lskills/open/sfl/content/harvard/downloads/harvard_2004.pdf>. 29 The Chicago manual of style. 15th ed. Chicago: University of Chicago Press, 2003. Información disponible en <http://www.chicagomanualofstyle.org>. 30 Publication manual of the American Psychological Association. 5th ed. Washington, D.C.: APA, 2001. <http://www.apastyle.org>. 31 Gibaldi, J. MLA style manual and guide to scholarly publishing. 2nd ed. New York: MLA, 1998. Información disponible en <http://www.mla.org/style>. Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 30 2.2.1.2. La catalogación Tomando una definición de la IFLA32, descripción bibliográfica o catalogación «es el conjunto de datos bibliográficos con los que se registra e identifica una publicación». María Pinto Molina33 define este concepto como «la operación encargada de escoger todos aquellos elementos aparentes y convencionales que posibiliten la identificación precisa y formal de cada documento en una colección determinada». La principal función de la descripción bibliográfica es la formación de catálogos. Por ello, la mayoría de los autores coinciden en considerar a la catalogación como sinónimo de descripción bibliográfica. La catalogación fue normalizándose paulatinamente, proceso que culmina con la aparición de las ISBD (International Standard Bibliographic Description). La finalidad de las ISBD era crear unas normas de carácter general que fuesen utilizadas como pautas para las reglas de catalogación empleadas por los distintos países. Con las ISBD se cumplía el objetivo de que los elementos de la descripción bibliográfica pudiesen ser comprendidos en cualquier país, independientemente de las reglas de catalogación que utilizasen. Desde la publicación en 1977 de las ISBD(G) (normas generales), se han aprobado normas para la descripción bibliográfica de monografías, publicaciones periódicas, materiales no librarios, materiales cartográficos, obras antiguas, música impresa, partes de publicaciones, archivos legibles por ordenador, documentos web, etc. En marzo de 2007 se aprobaron las ISBD unificadas, que describen los diferentes tipos de documentos a partir de los mismos criterios. A partir de las ISBD se han ido desarrollando las normas catalográficas nacionales, aunque muchas de ellas son de uso internacional, como ocurre con las Anglo-American Cataloguing Rules (AACR). En España la normativa ISBD ha sido desarrollada en las Reglas de Catalogación, de las que son responsables la Biblioteca Nacional y el Ministerio de Cultura. Algunos ejemplos de catalogación o descripción bibliográfica con la disposición tradicional de los elementos de las normas ISBD, tal y como se emplea en España, son: 32 33 IFLA. ISBD (M). Madrid: ANABAD, 1983. Pinto Molina. M. op.cit., p. 92. Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 31 Santiago, José Luis (1965-) Madrileko negua / letra, Mitkelena Otsua, José Luis Santiago Romero ; Música, José Luis Santiago Romero, José Luis Oyonarte Gómez, José María Pérez Sanz.Madrid: Satélite : BMG Ariola, D.L: 1996.- 1 partitura abreviada ([4] p.) ; 31 cm Con letra Grabada por Los Enemigos en el álbum Gas, en discos RCA DL M 194777-1996 N. editor: 0193-114 1. Rocks. I. Otsua, Mitxelena. II. Oyonarte Gómez, José Luis (1964-). III. Pérez Sanz, José María. IV. Título 8.1 Ficha catalográfica en formato ISBD de música impresa Reglas de catalogación españolas La Rioja. Carreteras. 1999 La Rioja: mapa de carreteras / cartografía, Everest.- 1:200.000.- León : Everest, 1999 1 mapa: col. ; 49 x 67 cm Orientado.- Relieve representado por tintas hipsométricas Incluye nomenclátor y callejero de Logroño. Al verso: Plano de Logroño DL LE 1321-1999 ISBN 84-241-0045-X I. Logroño (La Rioja). Planos de población. 1999. II Editorial Everest. III (España) (460.21) (460.21 Logroño) Ficha catalográfica en formato ISBD de cartografía Reglas de catalogación españolas Quesada, José Francisco Diseño e implementación de sistemas de traducción automática / José Francisco Quesada Moreno, José Gabriel de Amores Carredano. - [Sevilla] : Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2000. - XV, 564 p. ; 24 cm. (Ciencias ; n. 60) DL SE 2230-2000. - ISBN 84-472-0585-1 1.Traducción automática. I.Amores Carredano, José Gabriel de. II. Título. III. Serie: Ciencias (Universidad de Sevilla) ; n. 60. 81'322.4 Ficha catalográfica en formato ISBD de monografía Reglas de catalogación españolas No obstante, la automatización de los procesos catalográficos y la necesidad de intercambiar las descripciones bibliográficas entre bibliotecas y centros e información dio origen a una serie de formatos para la catalogación automatizada. Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 32 En todo el mundo se emplea el Machine Readable Cataloguing (MARC), que es un estándar creado para que las bibliotecas puedan intercambiar sus registros bibliográficos independientemente del sistema que se emplee para la gestión automatizada de la catalogación, ya que todos los elementos de la descripción bibliográfica (autor, título, edición, etc.) están identificados mediante unos códigos y etiquetas universales, que cualquier programa de catalogación automatizada podrá entender. El desarrollo del MARC está a cargo de la Library of Congress de Estados Unidos, quien está difundiendo el nuevo estándar, denominado MARC 21, que está siendo adoptado como base para la catalogación automatizada en un gran número de países. Existen distintas versiones del formato MARC. En España se usa fundamentalmente el IBERMARC, desarrollado por la Biblioteca Nacional. El ejemplo de la monografía anterior se catalogaría mediante el MARC de la siguiente forma: 001 BNE20020164146 005 200203051701 008 020305s2000 esp| /// o||| ||spa/j 019 $a SE 2230-2000 020 $a 84-472-0585-1 040 $a M-BN $b spa $c M-BN 080 0 $a 81'322.4 100 10 $a Quesada, José F. $t Diseño e implementación de sistemas de traducción automática 245 10 $a Diseño e implementación de sistemas de traducción automática $c José Francisco Quesada Moreno, José Gabriel de Amores Carredano 260 $a [Sevilla] $b Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones $c 2000 300 $a XV, 564 p. $c 24 cm 490 1 $a Ciencias $v n. 60 650 08 $a Traducción automática 700 20 $a Amores Carredano, José Gabriel de 830 0 $a Ciencias (Universidad de Sevilla) $v n. 60 Formato IBERMARC (Biblioteca Nacional) Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 33 2.2.2. El análisis de contenido El análisis de contenido es aquél que sustrae de un documento las materias y las principales ideas en él representadas. Constituye el análisis intrínseco del documento, el cual puede realizarse a través de dos operaciones, dependiendo de la finalidad con que se analice el contenido y del producto que se quiera elaborar: A) indización, cuyo fin es realizar índices de las materias tratadas en el documento, tanto para organizar la colección conforme a los temas estudiados en los documentos, como para una correcta recuperación de la información. B) resumen, operación destinada a condensar los documentos, extrayendo los principales datos e ideas reflejadas en los mismos y sustituyéndolos por resúmenes. Existen distintas teorías acerca de cómo realizar las operaciones de la indización y el resumen, pero ambos procesos se encuentran normalizados, por lo que es conveniente ajustarse a las normas internacionales, a fin de facilitar el trabajo cooperativo y la interpretación de los productos elaborados a partir de estas técnicas. 2.2.2.1. La indización En sentido amplio es útil la definición de indización que da el diccionario de la Real Academia Española: «Hacer índices. Registrar ordenadamente datos e informaciones, para elaborar su índice». En Documentación, la indización es la operación consistente en representar el contenido de un documento mediante un conjunto de términos que especifiquen los temas de que trata, con el fin de servir a su posterior recuperación. Así pues, la indización indicará las materias tratadas en un documento. Los términos extraídos deberán ser traducidos desde el lenguaje natural a un lenguaje documental, para evitar problemas de interpretación y, por consiguiente, de recuperación de la información. Los términos utilizados en la indización deben ser inequívocos y poseer sólo un significado, evitando problemas de sinonimia (coche / automóvil), polisemia (pie: medida / parte del cuerpo) y Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 34 homonimia (banco; vaca/baca). Los términos de indización evitarán estos problemas, ya que el descriptor utilizado expresará un único concepto. El proceso de la indización, ya sea alfabética o sistemática, pasa por una serie de etapas: 1. Examen del documento para conocer su contenido. 2. Establecimiento de la materia principal del documento y de los temas tratados en el mismo. En esta etapa se procede a la representación del contenido del documento en términos del lenguaje natural. 3. Asignación del código clasificatorio (indización sistemática) que corresponde a la materia principal y de los descriptores o encabezamientos de materia (indización alfabética) que definan los temas tratados en dicho documento. En esta fase los términos del lenguaje natural han sido modificados por sus correspondientes en el lenguaje documental que se emplee para la indización (clasificaciones, tesauros o listas de encabezamientos específicas). Cada una de estas etapas es recogida en la norma internacional ISO 59631985 (Norma UNE 50-121-1991) sobre métodos para el análisis de documentos, determinación de su contenido y selección de los términos de indización. Cuando esta norma hace referencia a los términos de indización señala que éstos pueden representar las nociones de dos formas: - mediante términos adaptados del lenguaje natural - mediante códigos clasificatorios En el primero de los casos habría que hablar de indización alfabética, ya que se convierte el lenguaje natural a un lenguaje documental; mientras que en el segundo caso el lenguaje natural se sustituye por clasificaciones numéricas o alfanuméricas, tratándose entonces de indización sistemática. La indización alfabética puede realizarse de diversas formas, aunque la más adecuada es asignar a los documentos términos de indización procedentes de un lenguaje documental que representen los temas de los que trata el documento Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 35 que se está analizando. En la indización por asignación (alfabética) se emplean dos tipos de términos: los descriptores, asignados mediante tesauros, y los encabezamientos de materia, asignados mediante listas de encabezamientos de materia. Monografía: Historia de la traducción en España Indización alfabética: Traducción-España-Historia Ejemplo: Lista de encabezamientos de materias del Ministerio de Cultura Artículo: La traducción del cómic: retos, estrategias y resultados Indización alfabética: Cómic; Tipología; Lenguaje audiovisual; Función lúdica; Traducción; Teoría de la traducción Ejemplo: Tesauro ISOC Disco: Nevermind (Nirvana) Indización alfabética: Grunge music Ejemplo: Library of Congress Subject Headings La indización sistemática representa el contenido de un documento de manera sintética, asignando a cada materia un código clasificatorio distinto del lenguaje natural. La clasificación asignada, además de servir para recuperar los documentos a partir de sus materias, también es útil para reunir en grupos afines las obras que traten de los mismos temas. La diferencia primordial con la indización alfabética es que mientras que ésta busca los conceptos clave que definan el contenido de un documento, la indización sistemática representa únicamente la materia dominante. Se trata del análisis sintético (indización sistemática) frente al analítico (indización alfabética). Monografía: Historia de la traducción en España Indización sistemática: 81'25(460)(091) Ejemplo: Clasificación Decimal Universal (CDU) Monografía: Historia de la traducción en España Indización sistemática: 468.02 Ejemplo: Clasificación Decimal Dewey Monografía: Historia de la traducción en España Indización sistemática: P306.8.S7 Ejemplo: Library of Congress Classification Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 36 2.2.2.2. El resumen La otra operación del análisis del contenido es la condensación o resumen. El resumen según H. E. Neet34 «es la condensación escrita del contenido de un documento bajo la forma de un corto y único párrafo de longitud determinada, que no contiene ni evaluación ni crítica del documento resumido». Se trataría de representar de manera concisa y con la mayor fidelidad posible el contenido de un documento. Un buen resumen debe permitir identificar de manera rápida y precisa el contenido fundamental de un documento para decidir si interesa su selección y su lectura completa. Una de las principales normas aprobadas para la redacción de resúmenes es la norma francesa Z44-004 (1974). En esta norma se distingue entre dos tipos de resúmenes: informativos e indicativos. Existe una norma internacional basada en la francesa: la norma ISO 214 (1986), la cual repite los tipos de resúmenes de la norma francesa, incluyendo un tipo mixto: el resumen informativo-indicativo. El resumen informativo es una representación abreviada del documento que resalta las informaciones cuantitativas o cualitativas aportadas por el autor. El resumen indicativo señala únicamente los temas estudiados limitándose a cuestiones generales. La norma internacional tiene su correspondencia en la española Norma UNE 50-103-90. José Antonio Moreiro González35 indica una serie de características de estos dos tipos de resúmenes. El resumen informativo «traslada el sentido del total del significado de un texto, ya que debe representar la idea principal de éste, así como la significación relevante de cada una de las divisiones en que se presenta el documento original». Entre sus características destacan la alta capacidad informativa, pudiendo sustituir al original. Además, representan la idea central de un documento, más las ideas que revelan cada una de las partes que lo componen. 34 Neet, H.E. A la recherche do mot clé. Geneve: Institut d'Etudes Sociales, 1989, p. 93. Moreiro González, J.A. La técnica del resumen científico. En López Yepes, José (ed.). Manual de información y documentación. Madrid: Pirámide, 1996, p. 375-390. 35 Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 37 Eco, Umberto. Elogio del resumen. Quimera, 1986, n. 51, p. 13-15. Ensayo literario breve que reflexiona sobre las cualidades del resumen para interpretar obras maestras de la literatura. Considera, primero, la importancia que el resumen ha tenido en la formación escolar. Luego, plantea las funciones que cumple el resumen y propone ejercicios progresivos de reducción informativa como método para aprender a escribir resúmenes. Finalmente, descubre las particularidades que conlleva el resumir novelas: de su trama hay que escoger lo más representativo a juicio del resumidor. Para afrontar este reto, defiende varias posibles presentaciones del argumento del Ulises de Joyce. Otros escritores italianos contribuyen a este ejercicio con resúmenes de obras maestras de la literatura universal: Italo Calvino atiende a Robinson Crusoe de Daniel Defoe, Alberto Moravia al Crimen y Castigo de Dostoievski, Piero Chiara condensa Los novios de Manzoni, Attilio Bertolucci La Cartuja de Parma de Stendhal, Giovani Mariotti resume La Divina Comedia de Dante y Giovanni Rabonni En busca del tiempo perdido de Proust. Ejemplo de resumen informativo Por otra parte, el resumen indicativo «es el resumen científico redactado en lenguaje natural, llevado hasta el umbral menor de expresión: breve y exacta representación del contenido documental, que como primer objetivo y sobre cualquier otro, debe reflejar su macroestructura»36. Entre sus características se encuentran que el texto es más sumario y menos profundo que el del resumen informativo, por lo que no puede sustituir al documento original. No plantea más que proposiciones muy generales, sin desarrollar las ideas secundarias; por lo que no debe ser más que una referencia hacia el documento original. Eco, Umberto. Elogio del resumen. Quimera, 1986, n. 51, p. 13-15. Ensayo de divulgación que reflexiona sobre la utilidad del resumen para representar los argumentos de obras literarias. Presenta resúmenes de varias novelas confeccionados por literatos italianos contemporáneos. Ejemplo de resumen indicativo Para finalizar este apartado se presenta a continuación las distintas operaciones del análisis documental y las normas e instrumentos que se emplean para su realización. 36 Moreiro González, J.A. op. cit. Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 38 Referencia bibliográfica - Normas ISO 690, APA, MLA, etc. Análisis formal Descripción bibliográfica - Normas ISBD o catalogación - Formato MARC Indización alfabética - Tesauros - Listas de ANÁLISIS encabezamientos de DOCUMENTAL materias Indización Análisis Indización sistemática - Clasificaciones de contenido Resumen - Norma ISO 214 A continuación se exponen dos ejemplos de análisis documental, el primer de ellos, procedente de un registro bibliográfico de la Biblioteca Nacional de España, muestra la estructura normalizada de los elementos del análisis formal y de contenido básico en una biblioteca; en el segundo ejemplo, se ofrece un registro, extraído de la base de datos del CSIC, en la que se recoge la producción científica española, y donde también se pueden observar los elementos del análisis documental, pero ahora de un centro de documentación. Torres del Rey, Jesús La interfaz de la traducción : formación de traductores y nuevas tecnologías / Jesús Torres del Rey. - Albalote (Granada) : Comares, 2005. - 228 p. ; 24 cm. - (Interlingua ; 47) Bibliografía: p. [215]-228 DL GR 219-2005. - ISBN 84-8444-937-8 1.Tecnología educativa.2.Traducción-Didáctica.3.Traducción-Enseñanza. 4.Traducción-Innovaciones tecnológicas.I. Título. II. Serie. 371.66/.69.02 81'25:37.02 81'25:004 BNE20050288851 Ejemplo de análisis documental - Formato ISBD (BNE) Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 39 Núm. Registro: 252749 Autores: RAMON SALES, ELISA Título: TRADUCCION COMENTADA DE "O CAPTAIN! MY CAPTAIN!" DE WALT WHITMAN Lugar de trabajo: UNIV. MURCIA, DEP. FILOLOGIA INGLESA, ESPAÑA ISSN: 0213-5485 Revista: Cuadernos de Filología Inglesa Datos fuente: 1995, (4): 63-73, 9 REF Tipo documento: Artículo de revista Modo documento: Necrología. Homenaje Lengua: Español Localización: ISOC Notas: RESUMEN (ES, EN), HOMENAJE AL PROFESOR JUAN CONESA SANCHEZ Descriptores: Poesía;Traducción literaria;Español;Inglés Identificadores: WHITMAN, WALT;O CAPTAIN! MY CAPTAIN! Topónimos: ESTADOS UNIDOS Siglos: 20 Clasificación: 550903 Teoría y práctica de la traducción / 600704 Literatura anglosajona Resumen: ESTE TRABAJO TRATA DE LA ELEGIA COMO EXPRESION LIRICA DE LOS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES QUE SURGEN ANTE LA PERDIDA DE UN AMIGO. EL ANALISIS QUE SE PRESENTA EN ESTE TRABAJO SE CENTRA EN LA TRADUCCION DEL POEMA "O CAPTAIN! MY CAPTAIN!" DE WALT WHITMAN Y EN LOS DISTINTOS ACERCAMIENTOS AL TEXTO, CON EL PROPOSITO DE MOSTRAR COMO LOS CONTEXTOS LIGÜISTICOS Y NO LIGÜISTICOS (TALES COMO EL HISTORICO, EL SITUACIONAL, EL SOCIOCULTURAL, ETC.) SE PUEDEN INTERRELACIONAR PARA OBTENER UN RESULTADO PEDAGOGICO MEJOR. (A.) Ejemplo de análisis documental (Base de datos CSIC) 2.3. La recuperación de la información Las necesidades de información son tan variadas como los recursos para resolver dichas demandas informativas. La localización de datos sobre una persona, entidad, documento o disciplina puede hacerse de formas muy distintas, que siempre dependerán del tipo de información requerida y de la fuente empleada para la obtención de esa información. Por lo general, la propia información necesitada indicará la fuente desde la que conseguir esa información, ya que, en la mayoría de los casos, lo complicado no es obtener una información, sino conseguir identificar los recursos que sean útiles para satisfacer la demanda informativa. Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 40 El proceso de acceso a una información suele seguir una serie de etapas: 1. Delimitar la consulta, estableciendo exactamente qué información se requiere y qué datos complementarios pudiesen ser útiles. 2. Seleccionar las fuentes de información más apropiadas en las que se considere que puede ser localizada la información necesitada. 3. Escoger los conceptos bajo los que puede haber sido introducida la información en la fuente que se va a consultar. 4. Establecer la estrategia de búsqueda partiendo de los sistemas que se utilicen en la fuente de información empleada y de las características específicas de la demanda de información: límites cronológicos, lenguas, nivel de exhaustividad, etc. 5. Realizar la consulta, filtrando los resultados con nuevas condiciones de búsqueda si se considera necesario. 6. Comprobar los resultados para desarrollar una nueva estrategia de búsqueda o dar por finalizado el proceso de consulta. La estrategia de consulta es especialmente importante en las fuentes donde los sistemas de recuperación son automatizados, ya que es habitual que ofrezcan distintos métodos de búsqueda, entre los que se encuentra la búsqueda avanzada, que permite combinar términos entre sí para obtener informaciones más precisas y ajustadas a los datos que se requerían. Las búsquedas avanzadas parten del denominado álgebra de Boole, consistente en realizar las consultas combinando los términos mediante la unión, la intersección o la negación de los mismos. Los resultados de las búsquedas serán muy diferentes según la sintaxis empleada para la recuperación. A continuación se muestran algunos ejemplos de búsquedas booleanas, para los cuales se han empleado los operadores más habituales (AND, OR, NOT), aunque existen otras formas de realizar la combinación de los términos de búsqueda: Y, O, NO, &, +, -, etc. Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 41 Diccionarios AND Medicina Intersección Los resultados de la consulta mostrarían documentos en los que se trate de forma simultánea de diccionarios y de medicina; Diccionarios Medicina Es decir, en los documentos hallados se estudiarán necesariamente los dos temas. Diccionarios OR Medicina Unión Los resultados de la consulta mostrarían documentos en los que se trate de diccionarios o de medicina, tanto de forma conjunta como individual; es decir, en los Diccionarios Medicina documentos se estudian los dos temas o sólo uno de ellos. Diccionarios NOT Medicina Negación Los resultados de la consulta mostrarían documentos en los que se trate de diccionarios pero no de aquellos que sean de medicina, es decir, se excluyen los Diccionarios Medicina documentos que corresponden al término negado. Por lo general, las búsquedas avanzadas permiten combinar los términos de consulta según las necesidades informativas, realizando conjuntos y subconjuntos entre los descriptores que se empleen en la búsqueda. Por ejemplo: Diccionarios AND (Medicina OR Enfermería) NOT Veterinaria En la estrategia de búsqueda anterior se obtendrían documentos que tratasen de diccionarios, ya sean de medicina o de enfermería, o de ambas disciplinas, pero del conjunto de los resultados se eliminarían los relacionados con la veterinaria. Es importante conocer todas las posibilidades de consulta que ofrezca una fuente de información, ya que, cuanto mejor se empleen los métodos de consulta, mayor número de resultados se obtendrán y más pertinentes con la búsqueda realizada. Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 42 Por lo general, los sistemas manuales de recuperación de información sólo posibilitan el acceso a la misma a partir de una presentación alfabética o sistemática de las informaciones recogidas, pero los sistemas automatizados suelen ofrecer un mayor número de vías de recuperación de la información contenida en los mismos. Lo más habitual es que se ofrezcan posibilidades de búsqueda a través de índices o clasificaciones (browsing) y un sistema automático de recuperación (searching). Los sistemas automáticos de recuperación pueden presentar distintas interfaces o formularios de consulta, según el tipo de búsqueda que permitan. Por lo general, los tipos de consulta que habitualmente incluyen las distintas fuentes de información automáticas pueden clasificarse de la siguiente forma: - Búsqueda simple o básica: se trata del tipo de consulta que emplea un formulario en el que se introducen directamente –sin operadores booleanos– los diferentes términos que se consideran más representativos para localizar información que se quiere encontrar. Formulario de búsqueda simple - Búsqueda avanzada: la consulta se realiza en formularios desplegables en los que se van introduciendo los términos de consulta en las diferentes casillas y se van eligiendo para cada término en qué campo se quiere que sea buscado el concepto y cuál será la relación de ese término con el siguiente que se emplee en la consulta. Se trata de una búsqueda booleana, pero en la que no es necesario introducir los operadores de intersección, unión o negación, que se seleccionan del menú desplegable. Este tipo de consulta posibilita que se introduzcan diferentes términos para que se busquen simultáneamente. Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 43 Formulario de búsqueda avanzada - Búsqueda experta: los términos se combinan escribiendo los operadores booleanos, pudiendo indicarse, además, los campos en los cuales se quiere buscar un término (autor, materia, etc.). Normalmente, cada sistema de interrogación (bases de datos, catálogos, buscadores, etc.) emplea comandos propios. Este tipo de consulta permite emplear otros procedimientos como combinar las distintas búsquedas que se hayan ido realizando, usar delimitadores para realizar una búsqueda por la raíz de un término y poder encontrar todos los documentos que contengan el lexema de ese término y todos sus derivados, etc. Formulario de búsqueda experta En la actualidad los sistemas de recuperación han experimentado profundos cambios, ya que la investigación en este campo ha evolucionado muy rápidamente. En las líneas anteriores se ha explicado el modelo booleano de recuperación de información, aunque existen otros métodos. En todo caso, es importante constatar que la calidad del resultado de la consulta a un sistema de información Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 44 automatizado dependerá de la eficacia de la programación empleada. Buscadores de Internet como Google mejoraron el tiempo de respuesta y la pertinencia de sus resultados, lo que le valió situarse en el primer lugar entre los productos de su tipo al poco de tiempo de crearse. Con la aparición de la web social, es decir, de las tecnologías que permiten la participación de los usuarios en la creación de contenidos y en la valoración de los mismos, los sistemas de recuperación también han sufrido una importante evolución cualitativa. Los comportamientos de los usuarios en sus consultas se tienen en cuenta como un factor de pertinencia, es decir, si muchos usuarios consultan las mismas páginas será porque se trata de sitios de interés. De igual forma, se valoran los recursos sucesivos que un usuario consulta en una sesión de trabajo. Esto último es sobre todo importante para los servicios comerciales, que relacionan productos en función del uso y el comportamiento de quienes consultan sus bases de datos. Por eso es habitual que se introduzcan recomendaciones como “quien compró este producto también compró estos otros”. En estos sistemas de recuperación de la web social destacan los sistemas de etiquetado. Quienes producen o consultan una información la clasifican, de tal forma que de manera muy visual se puede saber qué descriptores (etiquetas) son los más consultados. La representación gráfica de este tipo de visualización de la información se denomina nube de etiquetas. Ejemplo de nube de etiquetas Las nubes de etiquetas no resultan especialmente útiles como sistema para la recuperación de información, pero sí permite identificar de forma gráfica cuáles son las áreas de interés del servicio que se esté consultando. Sin embargo, es preferible realizar las consultas mediante búsqueda automática o a través de los posibles índices de términos y/o materias. Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 45 2.4. El acceso al documento En muchos casos, una información puede ser localizada en una fuente de información primaria, pero, en muchos otros casos, las fuentes de información son secundarias, es decir, sólo nos ofrecen referencias bibliográficas o datos simplificados de los documentos, siendo necesario emplear después medios para la obtención de dichos documentos. Existen varias vías para acceder a un documento. Aparte de los servicios de préstamo interbibliotecario, que la mayoría de las bibliotecas ofrecen, y de la compra de una publicación, ya sea de forma directa o telemática, un documento puede ser conseguido mediante los servicios de suministro de documentos, así como a través de bibliotecas digitales y/o repositorios. El préstamo interbibliotecario consiste en facilitar a los usuarios de una biblioteca obras pertenecientes a otras distintas. Es frecuente que las bibliotecas pertenezcan a redes cooperativas, entre cuyas misiones está el acceso a documentos ajenos. En España existen varios consorcios de este tipo, destacando la red de préstamo interbibliotecario de las Bibliotecas Públicas del Estado y la que mantiene la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN), quien posee unas normas comunes, en virtud del Acuerdo entre las bibliotecas universitarias y científicas españolas en materia de préstamo interbibliotecario, al que puede accederse desde <http://bibliotecnica.upc.es/Rebiun/nova/reglamentos/acuerdoPrestamo.pdf>. En dicho acuerdo se establece la normativa que va a seguirse en cuanto a canales de comunicación, plazos de respuesta, sistema de tarifas, etc. De igual forma, pueden consultarse todos los servicios de préstamo interbibliotecario de REBIUN <http://bibliotecnica.upc.es/Rebiun/nova/directorios/pi_biblio.asp>. Además, existen convenios internacionales para el préstamo internacional de documentos, que siguen una normativa aprobada por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), publicada bajo el título Préstamo Internacional y Envío de Documentos: Principios y Directrices de Procedimiento, accesible desde <http://www.ifla.org/VI/2/p3/ildd-s.htm> y donde se normalizan los impresos, las tasas, la forma de petición y envío, etc. Obviamente, la compra es un método sencillo de conseguir un documento. En muchas ocasiones, la mayor dificultad consiste en conseguir obras con una escasa distribución o que estuvieran agotadas. De alguna forma, este problema se Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 46 está paliando con la creación de librerías en línea y con la compra telemática de forma directa a las editoriales. Además, estas librerías en línea son una excelente fuente de información bibliográfica, ya que ofrecen datos de obras de todo el mundo. Son numerosos los ejemplos de este tipo de empresas, aunque por su volumen bibliográfico y por la fiabilidad de los servicios que presta destaca como librería internacional Amazon <http://www.amazon.com>. Es posible obtener una relación de las librerías en línea existentes en España desde el web de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL): <http://www.cegal.es>. Otra vía para la obtención de publicaciones son los servicios de suministro de documentos. Se trata de entidades públicas o privadas cuya misión es la distribución comercial de reproducciones de libros o partes de los mismos, artículos de publicaciones periódicas, actas de congreso, informes, etc. Los procedimientos de petición, envío y pago son muy diversos, dependiendo de cada una de estas empresas o instituciones. Estas entidades poseen una base de datos pública, en la que pueden consultarse qué documentos disponen. Por lo general, los pedidos suelen hacerse en línea, mediante formularios web o correos electrónicos. El envío de los documentos también suele realizarse en línea, a no ser que el cliente solicite expresamente una copia en papel. El método más común es entregar el documento vía correo electrónico, en un formato digitalizado, ya sea como imagen (formatos TIFF, JPEG, GIF, etc.) o en alguno de los formatos creados para la digitalización de documentos, entre los que destaca el Adobe Acrobat (formato PDF). Existen programas informáticos creados expresamente para la digitalización y envío de documentos a través de redes telemáticas. En estos momentos hay un gran número de entidades que se dedican al suministro de documentos, las cuales han sido comentadas por Merlo y Sorli 37 y por Vaquero y López38. Existen distintos centros que, aunque dependen de sus respectivos gobiernos estatales, trabajan para todo el mundo. Así ocurre en el Reino Unido con el British Library Document Supply Centre y en Francia con el Institut de l´Information Scientifique et Technique (INIST). En España la institución 37 Merlo Vega, J.A.; Sorli Rojo, Á. Acceso a la información y suministro de documentos en la era Internet. En Jornadas Bibliotecarias de Andalucía (10. 1998. Jerez). Biblioteca real frente a biblioteca virtual. Málaga: Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 1998, p. 283-299. Merlo Vega, J.A.; Sorli Rojo, Á. Suministro de documentos en Internet. Revista Española de Documentación Científica, jul.-sept. 1998, vol. 21, n. 3, p. 319-328. 38 Vaquero Pulido, R.; López Lucas, J. El acceso al documento y la transferencia de información bibliográfica para el traductor. En Técnicas documentales aplicadas a la traducción. Madrid: Síntesis, 1999, p. 145-163. Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 47 oficial responsable del acceso a documentos especializados es el Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT), que depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). De igual forma, existen empresas privadas que también ofrecen este tipo de servicios, como son Subito, Ingenta Connect, OCLC, Knight-Ridder, Institute for Scientific Information, Ebsco, Swets, o UMI. Otra forma de acceder a un documento es a través de las bibliotecas digitales y repositorios. En los últimos años ha aumentado de forma extraordinaria el número de este tipo de recursos de información, consistentes en colecciones de documentos en formato digital que son accesibles a través de Internet. Existen centenares de servidores destinados a almacenar textos, imágenes, sonidos, etc., a los que se puede acceder de forma gratuita desde cualquier ordenador conectado a Internet. Algunos directorios desde los que se pueden conocer qué bibliotecas digitales existen son39 IFLA Digital libraries: Resources and Projects <http://www.ifla.org/II/diglib.htm>, donde se pueden encontrar recursos sobre proyectos de bibliotecas digitales que se están llevando a cabo en todo el mundo y el Portal de Bibliotecas de la Unesco <http://www.unesco.org/webworld/portal_bib/>, donde se describen un gran número de bibliotecas digitales. En España, destaca Hispana <http://hispana.mcu.es>, que es tanto un directorio como un recolector de recursos digitales. En cuanto a los repositorios, se trata de iniciativas cooperativas en las que autores de documentos, generalmente de tipo científico o académico, depositan sus textos en servidores de uso público, para su descarga gratuita. Es lo que se denomina "acceso abierto" (open access). Los archivos abiertos o repositorios más importantes pueden ser <http://www.opendoar.org> localizados o el desde Directory directorios of Open como OpenDOAR Access Journals <http://www.doaj.org>. Una buena fuente de información para la obtención de documentos depositados en repositorios son los recolectores (harvesters), entre los que destacan OAIster <http://www.oaister.org>, desde un punto de vista internacional y Recolecta <http://www.recolecta.net> y el ya citado Hispana, como los mejores recolectores para localizar documentos publicados en España. 39 Sorli Rojo, Á.; Merlo Vega, J.A. Bibliotecas digitales (II): directorios de recursos. Revista Española de Documentación Científica, abril-junio 2000, vol. 23, n. 2, p. 213-220. También puede ser útil la primera parte de este artículo: Sorli Rojo, Á.; Merlo Vega, J.A. Bibliotecas digitales (I): colecciones de libros de acceso público. Revista Española de Documentación Científica, enero-marzo 2000, vol. 23, n. 1, p. 91-103. Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 48 Bibliografía empleada y complementaria Alonso Arévalo, Julio; Subirats Coll, Imma; Martínez Conde, María Luisa. Informe APEI sobre acceso abierto. Gijón: APEI, 2008 [consulta 7 septiembre 2009]. Disponible en <http://eprints.rclis.org/15107>. Biblioteca Nacional de España. Normas y estándares bibliográficos [en línea]. Madrid: BNE, 2008 [consulta 7 septiembre 2009]. Disponible en <http://www.bne.es/es/Servicios/NormasEstand ares> Caro Castro, Carmen. Léxico y documentación: del lenguaje natural al lenguaje documental. En Fuentes Morán, Teresa; Torres del Rey, Jesús (eds.). Nuestras palabras: entre el léxico y la documentación. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main, 2006, p. 127-145. Cordón García, José Antonio; López Lucas, Jesús; Vaquero Pulido, Raúl: Manual de investigación bibliográfica y documental. Madrid: Pirámide, 2001. Currás, Emilia. Thesauros: lenguajes terminológicos. Madrid: Paraninfo, 1991. Dee, Marianne (ed.). Quote, unquote: the Harvard style of referencing published material. Leeds: Leeds metropolitan University, 1998. Durieux, Christine. Entre terminologie et traduction: la recherche documentaire. Turjuman: revue de traduction et d'interprétation, 2003. vol. 12, n. 1, p17-38. Gibaldi, Joseph. MLA style manual and guide to scholarly publishing. 2nd ed. New York: MLA, 1998. Guinchat, Claire; Menou, Michel. Introducción general a las ciencias y técnicas de la información y documentación. Madrid: CINDOC, Unesco, 1992. Gil Urdiaciain, Blanca. Manual de lenguajes documentales. Gijón: Trea, 2004. Lancaster, F. Wilfrid. El control del vocabulario en la recuperación de información. 2ª ed. Valencia: Universidad de Valencia, 2002. López Yepes, José (coor.). Manual de ciencias de la documentación. Madrid: Pirámide, 2006. Maniez, Jacques. Los lenguajes documentales y de clasificación. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1992. Merlo Vega, José Antonio; Sorli Rojo, Ángela. Acceso a la información y suministro de documentos en la era Internet. En Jornadas Bibliotecarias de Andalucía (10. 1998. Jerez). Málaga: Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 1998, p. 283-299. Merlo Vega, José Antonio; Sorli Rojo, Ángela. Suministro de documentos en Internet. Revista Española de Documentación Científica, jul.-sept. 1998, vol. 21, n. 3, p. 319-328. Moreiro González, José Antonio La técnica del resumen científico. En López Yepes, José (ed.). Manual de información y documentación. Madrid: Pirámide, 1996, p. 375-390. Neet, Hanna Elisabeth. A la recherche do mot clé. Genève: Institut d'Etudes Sociales, 1989, p. 93. Pinto Molina, María. Análisis documental: fundamentos y procedimientos. Madrid: Eudema, 1993. Publication manual of the American Psychological Association. 5th ed. Washington, D.C.: APA, 2001. Sorli Rojo, Ángela; Merlo Vega, José Antonio. Bibliotecas digitales (I): colecciones de libros de acceso público. Revista Española de Documentación Científica, 2000, vol. 23, n. 1, p. 91-103. Sorli Rojo, Ángela; Merlo Vega, José Antonio. Bibliotecas digitales (II): directorios de recursos. Revista Española de Documentación Científica, 2000, vol. 23, n. 2, p. 213-220. The Chicago manual of style. 15th ed. Chicago: University of Chicago Press, 2003. Tillett, Barbara; Cristán, Ana Lupe (eds.). IFLA Cataloguing Principles: Statement of International Cataloguing Principles (ICP) and its Glossary. München: K.G. Saur, 2009. Van Slype, Georges. Los lenguajes de indización. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1991. Vaquero Pulido, Raúl; López Lucas, Jesús. El acceso al documento y la transferencia de información bibliográfica para el traductor. En Técnicas documentales aplicadas a la traducción. Madrid: Síntesis, 1999, p. 145-163.