la inconstitucionalidad de ley en caso concreto

Anuncio
EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD
DE LAS NORMAS JURÍDICAS
INSTITUTO DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
El control constitucional
(definición)
Es el mecanismo jurídico por el cual,
para asegurar el cumplimiento de
las normas constitucionales, se
invalidan las normas de rango
inferior que no hayan sido dictadas
de conformidad con aquellas, o se
suspenden los actos de autoridad
que violenten la Constitución.
Fundamento
El control constitucional tiene
fundamento en el principio de
supremacía
constitucional,
según el cual, la Constitución
es el cuerpo normativo de
mayor jerarquía y a ella deben
sujetarse las normas jurídicas
de valor inferior.
Tipos de control
constitucional, según el
órgano que la realiza
–Político
–Especial o sui generis
–Jurisdiccional
El control jurisdiccional de
constitucionalidad se desarrolla
por medio de dos sistemas
SISTEMA DIFUSO
SISTEMA CONCENTRADO
• No existe tribunal
concentrado
• Existe un tribunal
concentrado
• Como efecto principal,
se produce la
inaplicación
de
la
norma objetada
• Como
efecto
principal, se expulsa a
la norma
del
ordenamiento
jurídico
• Otros efectos:
Interpartes
Ex tunc
•
Otros efectos:
Erga omnes
Ex nunc
Sistema guatemalteco:
MIXTO
Control constitucional
normativo, según el momento
cuando se realiza
El control previo o a priori se produce
cuando se realiza antes de la entrada en
vigor de la disposición normativa, lo que
supone
la
supresión
del
precepto
contradictorio a la Constitución.
El control posterior o a posteriori se
realiza en cualquier momento de la
vigencia de la norma jurídica cuestionada,
teniendo como posibles consecuencias: la
derogación
o
la
inaplicación.
Una
modalidad del control posterior es la
inconstitucionalidad en caso concreto.
Conozcamos los
mecanismos
jurisdiccionales con los
que se produce el
control constitucional
I. Inconstitucionalidad
en caso concreto,
indirecta o difusa
Definición
Es un mecanismo procesal de control
constitucional de naturaleza prejudicial,
por el cual las partes de un proceso
jurisdiccional pueden hacer efectivo su
derecho –por vía de la acción, excepción
o incidente– de que una norma jurídica
que estiman inconstitucional no sea
aplicada en un caso concreto.
(autoría del expositor)
Naturaleza jurídica
(esencia)
Es una garantía constitucional por
la cual se hace efectivo el derecho
de las partes de solicitar la
inaplicación, en un caso concreto,
de una norma que estiman
inconstitucional,
debiendo
resolverse como una cuestión
prejudicial (que se resuelve antes
de la decisión final en el proceso).
Características
•
Es un medio de defensa procesal;
•
de alcance particular;
•
Es utilizado como contralor de la constitucionalidad;
•
Es difuso;
•
Es incidental;
•
Es declarativo en cuanto a su fin; y
•
En cuanto al procedimiento que se sustancia al
interponerse, este es sencillo (por ser objeto de un
trámite sucinto) y biinstancial (pues se admite que se
conozca, en alzada, lo resuelto por el tribunal
constitucional de primera instancia)
Objeto de la pretensión
La inconstitucionalidad indirecta se
insta para lograr que el tribunal de
conocimiento, al momento de decidir
sobre el fondo del asunto, inaplique la
norma atacada, pues podría resultar
inconstitucional fundamentar el fallo en
ella.
La
pretensión
que
origina
su
planteamiento es de tipo declarativa.
Legitimación
Para
promover
la
inconstitucionalidad de ley en
casos concretos se requiere que
el proponente tenga la calidad de
parte en el proceso.
Competencia para conocer
En primer grado, la tienen todos aquellos
tribunales de la jurisdicción ordinaria, siempre
que ante ellos se tramite el proceso en el que
se pretenda la inaplicación de las leyes. En
estos casos, dichos órganos asumen el carácter
de “tribunales constitucionales”.
Notas:
•
Si se plantea inconstitucionalidad en un proceso seguido
ante un juzgado menor, este se inhibirá de seguir
conociendo y enviará los autos al superior jerárquico, que
conocerá en primera instancia (ver segundo párrafo del
artículo 120 de la LAEPyC); y
•
Si el asunto se plantea durante un proceso con motivo de
un conflicto colectivo de trabajo, el artículo 119 de la
LAEPyC determina que el competente para resolver será el
tribunal de trabajo correspondiente.
Normas impugnables
Las normas impugnables deben gozar de las
siguientes características:
• Deben ser generales o impersonales, o sea que
deben tener un alcance general y no destinatario
determinado, lo que es lo mismo: no deben estar
dirigidas a una persona o grupo de personas en
particular; con ello se excluyen las normas
conocidas como individualizadas; y
• Deben estar vigentes cuando se invoca su
inaplicación; o bien, debieron haber estado
vigentes al momento en que se produjo el hecho
generador .
Normas impugnables
Pueden ser:
1.
Sustantivas: El cuestionamiento ha de dirigirse a
las disposiciones de derecho sustantivo decisoria
litis en las que el tribunal deba apoyarse al decidir
la solución del conflicto (en la sentencia o
resolución de fondo del proceso).
2.
Reglamentarias: Cuando la contradicción proviene
de la eventual aplicación de una norma
reglamentaria
general
(se
excluyen
pactos
colectivos y disposiciones estatutarias). Esto se
produce en el ámbito administrativo.
3.
Procesales: Son impugnables aquellas normas
adjetivas que, de modo indirecto, influyen en la
validez de un pronunciamiento judicial.
Presupuestos de viabilidad
1.
Legitimación activa
2.
Cita individualizada
cuestionadas
3.
Cita puntual de las normas constitucionales de las
cuales se acusa contravención
4.
Razonamiento confrontativo
5.
Planteamiento en tiempo
6.
Existencia de caso concreto previo o asunto
pendiente de decisión
7.
Condición
especial
administrativos:
inconstitucionalidad
de
las
normas
aplicable
para
la
protesta
jurídicas
casos
de
1. Legitimación activa
Se precisa tener la calidad de parte
en
el
proceso
jurisdiccional
subyacente. Una persona ajena a
dicho
proceso
no
podría
interponer ese mecanismo de
control
constitucional.
Debe
tenerse presente que no existe
excepción alguna a esa regla.
2. Cita individualizada de las
normas jurídicas cuestionadas
No puede pretenderse que sea el propio tribunal
el que determine qué normativa debe ser objeto
de análisis, pues, al encontrarnos ante un
planteamiento instado a petición de parte, el
juzgador no puede suplir la carga del
interponente en cuanto a su obligación de
efectuar el señalamiento concreto de la normativa
cuestionada; de hacerlo, se apartaría de su
posición imparcial en todo proceso.
Tampoco resulta viable el examen cuando se
formula el planteamiento de forma vaga, sin la
precisión que permita advertir indubitablemente
cuál es la norma que se impugna por posible
inconstitucionalidad.
3. Cita puntual de las normas
constitucionales de las cuales
se acusa contravención
Para viabilizar el conocimiento sobre el
fondo del asunto planteado se precisa
que se señale concretamente cuáles
son las normas constitucionales que
son contravenidas por las normas
ordinarias
o
reglamentarias
que
podrían ser aplicadas en el caso
concreto, al momento de la emisión del
acto decisorio judicial.
4.
Razonamiento confrontativo que
permita evidenciar que, de aplicarse la
norma al caso concreto, se infringirían
disposiciones constitucionales (tesis
del interponente)
Se refiere a los juicios de valor que deben aportar quienes
formulan los planteamientos de inconstitucionalidades en
casos concretos y que deben encaminar o dirigir la labor de
análisis del dirigir la labor de análisis que le corresponde
al tribunal constitucional.
Por la posición imparcial que corresponde a los juzgadores,
las argumentaciones deben ser aportadas por quienes
formulan el planteamiento, no pudiendo ser suplida esa
obligación por el órgano jurisdiccional.
Nota:
La confrontación entre la norma ordinaria o reglamentaria
cuestionadas y el precepto constitucional debe ser
realizada en abstracto, lo que significa que el análisis debe
estar desprovisto de motivaciones fácticas ajenas al control
normativo.
5.
Planteamiento en tiempo
El artículo 266 de la Constitución establece:
“… En casos concretos, en todo proceso de cualquier
competencia o jurisdicción, en cualquier instancia y en
casación y hasta antes de dictarse sentencia, las partes
podrán plantear...”. En igual sentido regula el artículo 116 de
la LAEPyC.
Como regla casi general: debe plantearse antes de que sea
dictada la resolución final.
Especial atención merecen las normas procesales cuya
necesidad de impugnar su constitucionalidad se advierte
cuando ya se concretó su aplicación; en ese caso, a juicio del
citado profesor Sáenz Juárez, “… como ya fueron aplicadas
por el juez o tribunal en resolución de fondo (excepciones,
por ejemplo), esta habrá de recurrirse y la oportunidad para
plantear la Inconstitucionalidad lo será ante el ad quem, una
vez que se haya dado trámite a la impugnación.”.
6.
Existencia de caso concreto
previo (pendiente de decisión)
La promoción de una inconstitucionalidad indirecta
requiriere que esté en trámite un proceso jurisdiccional
tramitado ante tribunales ordinarios y que este se
encuentre pendiente de decisión. Esta condición
procesal es fácil de entender al advertir la posibilidad
que el planteamiento se formule por medio de incidente
o de excepción, pues no sería posible promover
ninguno de tales mecanismos procesales si no existiera
un proceso ya instaurado.
Al plantear la inconstitucionalidad como acción, no
existe un proceso jurisdiccional preestablecido, ya que
es mediante la acción de inconstitucionalidad que se
ejercite que se pondrá en movimiento la actividad
jurisdiccional. En tal caso, únicamente se precisa de la
existencia de un expediente administrativo en el que se
dictó una resolución que causó estado –que agotó la
fase administrativa–.
7.
Condición especial
aplicable para casos
administrativos: la protesta
de inconstitucionalidad
Primer párrafo del artículo 118 de la LAEPyC:
“Cuando en casos concretos se aplicaren leyes o
reglamentos inconstitucionales en actuaciones
administrativas, que por su naturaleza tuvieren
validez aparente y no fueren motivo de amparo,
el afectado se limitará a señalarlo durante el
proceso administrativo correspondiente.”.
Con base en el precepto transcrito, los
afectados deben hacer el señalamiento de duda
de constitucionalidad desde que se tramita el
propio expediente administrativo.
Modalidades de
planteamiento
1. Como incidente
2. Como excepción
3. Como
acción
submodalidades)
(dos
4. Una forma especial: como
motivación del recurso de
casación
Trámite
Promovida la excepción, incidente o
acción, el “tribunal constitucional” dará
audiencia a las partes que intervienen en
el proceso y al Ministerio Público por el
plazo común de nueve días.
Vencido ese período, evacuadas o no las
audiencias, el tribunal debe resolver en
los tres días siguientes.
…Trámite
El pronunciamiento se hará:
1. Por auto razonado
incidente o acción
pretensiones)
(excepción,
con otras
2. Por
sentencia
(acciones
de
inconstitucionalidad
promovidas
en lo administrativo como única
pretensión)
Ver artículo 24 del Acdo. 4- 89.
Efectos de la
sentencia o del auto
Si
la
inconstitucionalidad
fuere
declarada con lugar, se produce la
inaplicación de la norma objetada. Si no
se declarare la inconstitucionalidad, la
norma objetada puede ser aplicada.
En caso de desestimación, debe hacerse
declaración en cuanto a la condena en
costas y la multa al abogado auxiliante.
… Efectos (Apelación)
Si se apelare la sentencia o auto, se elevarán las
actuaciones.
En caso de apelación contra auto o sentencia
estimatorios, se produce la suspensión del proceso
subyacente hasta que el fallo cause ejecutoria (ver
artículo 24 bis del Acuerdo 4- 89 y sentencia 23332009).
Elevadas las actuaciones, el tribunal de primera
instancia puede seguir conociendo:
 De todas las incidencias que se tramitan en cuerda separada,
formada antes de admitirse la apelación.
 De todo lo relativo a bienes embargados, su conservación,
custodia y eventual venta si hubiere peligro de pérdida o
deterioro.
 Del desistimiento del recurso de apelación, si los autos no se
hubiesen elevado a la Corte de Constitucionalidad.
Segunda
instancia
Conoce la Corte de Constitucionalidad, la que,
una vez que recibe los autos, señalará de oficio,
día y hora para la vista dentro de un plazo que
no podrá exceder de nueve días (esta podrá ser
pública, si así lo pidiere alguna de las partes). El
auto o la sentencia deberá dictarse dentro de los
seis días siguientes a la vista.
Al quedar firme la sentencia, se devolverán las
actuaciones al tribunal de origen.
Aspectos a tomar en
cuenta en el fallo
1.
Debe
determinarse
si
se
han
satisfecho presupuestos de viabilidad.
Si esos requisitos no se satisfacen,
debe declararse improcedente la
inconstitucionalidad indirecta.
2.
Si concurren las condiciones de
viabilidad, se hará el examen de
constitucionalidad
correspondiente,
de conformidad con el razonamiento
aportado por el interponente (si no
existiere tal razonamiento, este no
puede ser suplido por el propio
tribunal).
… Aspectos
3.
Al realizarse el examen de constitucionalidad,
debe determinarse:

Que la norma impugnada, efectivamente,
puede ser aplicada como norma decisoria litis
para resolver el fondo de lo debatido en el
proceso.

Si tal aplicación, efectivamente
ilegítima constitucionalmente.

Si lo anterior queda determinado en el
proceso, debe declararse procedente el
planteamiento de inconstitucionalidad (efecto
estimatorio declarativo), y determinarse que la
disposición impugnada no es aplicable en el
caso concreto.
resultaría
Medios de impugnación
La
Apelación:
esta
deberá
interponerse en forma razonada,
dentro de tercero día de emitida la
resolución que se impugna.
Como regla general: el auto o
sentencia
que
resuelve
la
inconstitucionalidad
es
apelable.
Excepción: cuando se plantea como
motivación del recurso de casación.
… Impugnaciones
El Ocurso de Hecho: Se promueve si,
procediendo un recurso de apelación, el tribunal
negare
el
otorgamiento
de
este.
Su
planteamiento debe hacerse dentro de los tres
días de notificada la denegatoria, ante la Corte
de Constitucionalidad.
La Aclaración y la Ampliación: Su interposición
deviene de la aplicación de los artículos 70, 71
y 147 de la LAEPC.
El Ocurso en Queja: Regulado en el artículo 72
de la LAEPC.
Algunas causas de
desestimación
•
Omisión de razonamiento confrontativo.
•
Planteamiento fuera de tiempo.
•
Inexistencia de proceso subyacente.
•
Impugnación de resoluciones o actos de autoridad.
•
Objeción de interpretaciones erróneas.
•
Objeción de disposiciones normativas que no tienen
alcance general.
•
Omisión de denunciar la inconstitucionalidad de la
norma en el trámite del expediente administrativo.
II. Inconstitucionalidad
general, directa o
abstracta
Definición
Es un mecanismo procesal de control
constitucional, por el cual las personas
legitimadas pueden hacer efectivo su
derecho –por vía de la acción– de que un
tribunal
constitucional
declare
la
existencia de inconstitucionalidad en
preceptos normativos de alcance general
y, como consecuencia, que los expulse
del
ordenamiento
jurídico,
restableciendo
la
supremacía
constitucional.
(autoría del expositor)
Naturaleza jurídica
Además de constituir una
garantía
constitucional,
la
inconstitucionalidad
directa
guatemalteca es un verdadero
proceso jurisdiccional motivado
por el planteamiento de una
acción.
En otros Estados ha sido
regulada como recurso (¿?).
Características
•
Es un mecanismo procesal de control
constitucional;
•
De alcance general;
•
Es popular;
•
Es principal;
•
Es constitutivo en cuanto a su fin; y
•
En cuanto al procedimiento que se
sustancia, este es uniinstancial.
Objeto de la pretensión
En el ordenamiento jurídico guatemalteco la
pretensión es meramente constitutiva, pues
persigue la extinción (o derogación) de la
norma.
Fundamentación:
Artículo 140 LAEPyC: “…Cuando la sentencia
de la Corte de Constitucionalidad declare la
inconstitucionalidad total de una ley,
reglamento o disposición de carácter
general, estas quedarán sin vigencia; y si la
inconstitucionalidad fuere parcial, quedará
sin vigencia en la parte que se declare
inconstitucional.”.
Legitimación
El articulo 134 de la LAEPyC expresa que tienen
legitimación activa para promover la acción de
inconstitucionalidad general:
a)
La Junta Directiva del Colegio de Abogados,
actuando a través de su Presidente;
b)
El Ministerio Público, por medio del Fiscal General
de la República;
c)
El
Procurador de los Derechos Humanos (en
contra de leyes, reglamentos o disposiciones de
carácter general que afecten intereses de su
competencia); y
d)
Cualquier persona con el auxilio de tres abogados
colegiados activos.
Normas impugnables
Las leyes, reglamentos o disposiciones
de carácter general, siempre que estén
presentes los siguientes requisitos:
• Generalidad
(impersonalidad).
Lo
difícil es determinar qué normas entran
en la categoría de disposiciones
generales.
• Vigencia (no procede antes o después
de la vigencia).
Condiciones de viabilidad
• Cita puntual de la norma jurídica
de la que se acusa contravención
constitucional, la cual debe gozar
de generalidad y de vigencia
• Cita del precepto constitucional
que se estima vulnerado
• Tesis del interponente
Nota: no opera temporalidad
Modalidades de
planteamiento
Siempre se presenta como acción.
Dicha acción estará determinada por el
vicio que se señale, el cual podrá ser:
• Por su alcance: total o parcial
• Por su naturaleza: de fondo o por
forma (interna corporis)
Modalidades especiales
La
doctrina
constitucional
contemporánea acepta la posibilidad
de que los procesos en los que se insta
el control constitucional directo se
sustenten en el señalamiento de vicios
a normas preexistentes al Magno Texto
–inconstitucionalidad sobrevenida– o
que el vicio consista en una omisión
normativa, ello cuando la propia
Constitución haya dispuesto que se
atienda regular un asunto determinado
y no se ha procedido de tal manera –
inconstitucionalidad por omisión (que
puede ser absoluta o relativa)–.
Formalidades del
planteamiento
El planteamiento debe formularse por escrito, atendiendo los
requisitos exigidos para toda primera solicitud en el CPCyM, así
como los artículos 135 de la LAEPyC y el 28 del Acuerdo 4- 89
de la CC.
El memorial deberá contener un capítulo en el que, de forma
separada, razonada y clara, se expresaren los motivos jurídicos
que dan sustento a cada una de las impugnaciones (artículo 29
del acuerdo citado).
Fundamental resulta atender lo siguiente:

Se deben acompañar doce copias del memorial de interposición;

Los particulares deben comparecer con el auxilio de tres
abogado colegiados activos; y

Se debe acreditar la representación que se ejercita.
El incumplimiento de esos requisitos puede provocar que se solicite
subsanar dentro de tercero día. Si no se subsana, el trámite de la acción
puede ser suspendida.
Trámite
Planteada la inconstitucionalidad, se integra el
tribunal, atendiendo al tipo de norma impugnada (5
ó 7 miembros).
Dentro de los ocho días siguientes, el tribunal
decidirá la suspensión provisional de la norma.
Dispuesta o no tal suspensión, se dará audiencia
por quince días al Ministerio Público o a cualquier
autoridad (dentro de ellas la emisora de la norma) o
entidad que se estime necesario.
… Trámite
Evacuada o no la audiencia, se señala día y hora
para la vista dentro del plazo de veinte días. La
vista será pública si lo pidiere el interponente o
el Ministerio Público.
La sentencia deberá pronunciarse dentro de los
veinte días siguientes de la vista.
La inconstitucionalidad será resuelta como
punto de derecho (realizando un examen en
abstracto, prescindiendo de circunstancias
fácticas).
Efectos de la sentencia que
declara la
inconstitucionalidad
Si se declarare la inconstitucionalidad de la
norma impugnada (o de parte de ella), esta
quedará sin vigencia, dejando de surtir efectos
a partir del día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial.
En caso de haber dispuesto la suspensión
provisional
de
la
norma
declarada
inconstitucional, los efectos de la declaratoria
se retrotraen a la fecha misma de la publicación
en el citado diario.
… Efectos de la
sentencia
La desestimación de la inconstitucionalidad trae
como
efecto:
dejar
incólume
la
norma
impugnada.
Además, deberá imponerse multa a los abogados
que patrocinaron el planteamiento que se
desestimara.
Según artículo 148 de la LAEPyC debe hacerse
declaración sobre la condena en costas del
interponente;
sin
embargo,
jurisprudencialmente, la Corte ha determinado
no formular tal condena, por no haber sujeto
legitimado para su cobro.
Cosa juzgada
En la inconstitucionalidad directa la cosa juzgada
formal se alcanza cuando el fallo dictado no es
susceptible del planteamiento de medios de
impugnación (en este caso, solo proceden la
ampliación y la aclaración, dentro de las
veinticuatro horas siguientes de practicada la
última notificación de la sentencia).
La cosa juzgada material solo se alcanza para el
caso específico planteado, pues si se declarare la
inconstitucionalidad pretendida, la materia sobre la
cual habría que resolver estaría agotada para un
nuevo planteamiento; ahora bien, si el fallo fuere
desestimatorio, el efecto de cosa juzgada solo se
produciría para el propio caso, pues existe la
posibilidad de que sustentándose en nuevas
argumentaciones
pueda
formularse
otra
interposición.
Principios a tomarse en
cuenta al emitir
sentencia
• De supremacía constitucional
•Democrático o de conservación de
la norma
•In dubio pro legislatoris
•De interpretación conforme a la
Constitución
•De congruencia
Sentencias atípicas
•Interpretativas (se formula
interpretación conforme a la
Constitución).
Estas pueden ser: aditivas
sustitutivas
•Exhortativas (se formulan
exhortaciones al legislador)
o
Medios de
impugnación
La Aclaración y la Ampliación:
Reguladas en los artículos 70, 71 y
147 de la LAEPC.
Nota:
Cuando se insta la enmienda de
pronunciamiento, esta es rechazada, por
no tener la calidad de medio de
impugnación.
Otros mecanismos de
control constitucional
normativo
III. El amparo contra normas
jurídicas (su procedencia es
excepcional)
IV. La opinión consultiva
V. El Dictamen
Muchas gracias
por su atención
Compartió con ustedes:
Geovani Salguero
Abogado Asesor de Magistratura de la
Corte de Constitucionalidad.
[email protected]
Descargar