CASOS Y EJERCICIOS SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO Articulo 25 LGSM Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales. Articulo 46 LGSM Los socios resolverán también por el voto de la mayoría de ellos, sin embargo, en el contrato social podrá pactarse que la mayoría compute por cantidades, pero si un solo socio, representara el mayor interés, se necesitará además el voto de otro. Para los efectos de este precepto, el socio industrial disfrutará de una sola representación que salvo disposición en contrario del contrato social, será igual a la del mayor interés de los socios capitalistas, cuando fueran varios de los industriales, la representación única que les concede este articulo se ejercitará emitiendo como voto el que haya sido adoptado por mayoría de personas entre los propios industriales. Articulo 49 LGSM Los socios industriales deberán percibir, salvo pacto en contrario, las cantidades que periódicamente necesiten para alimentos; en el concepto de que dichas cantidades y épocas de percepción serán fijadas por acuerdo de la mayoría de los socios o, en su defecto, por la autoridad judicial. Lo que perciban los socios industriales por alimentos se computará en los balances anuales a cuenta de utilidades, sin que tengan obligación de reintegrarlo en los casos en que el balance no arroje utilidades o las arroje en cantidad menor. Los socios capitalistas que administren podrán percibir periódicamente por acuerdo de la mayoría de los socios, una remuneración con cargo a gastos generales. Ejercicio No.1 Se constituye el 01 de enero de 2004 la Sociedad Hernández, Monreal. Compañía Sociedad en Nombre Colectivo con un capital social, o su abreviatura (Cap. Soc) de $500,000, suscrito y exhibido como sigue: Suscrito Exhibido Socio A 20% 60% Socio B 25% 30% Socio C 30% 70% Socio D 25% 50% Existen dos socios industriales a los cuales se les dará una percepción para ayuda de alimentos de $1,500 quincenales a cada uno durante todo el año, participando de las utilidades en proporción al socio capitalista mayoritario. El 01 de febrero se acuerda la exhibición del resto del capital suscrito para el día 01 de marzo. El 01 de marzo los accionistas capitalistas exhiben en efectivo la exhibición decretada. Al final del ejercicio se obtiene una utilidad, o su abreviatura (Ut.) de $2´500,000 antes de Impuesto Sobre la Renta, o su abreviatura (ISR) y de Participación de los Trabajadores sobre las Utilidades, o su abreviatura (PTU) que se ve reflejada en bancos. Se separa el ISR del 35% y el PTU del 10% sobre la utilidad del ejercicio. Se separa el 10% de la Reserva Legal, o su abreviatura (Rva. Legal) sobre la utilidad neta. Se separa el 10% sobre la utilidad para Reserva de Previsión Social, o su abreviatura (Rva. de Prev. Soc.) Se aplican las utilidades a los socios capitalistas e industriales, mandándolas a sus cuentas personales. Se pagan de bancos las utilidades. Solución: Balance General al 31 de diciembre de 2004 Pasivo Circulante Activo Circulante Bancos $1´900,000 Impuesto Sobre la Renta PTU $ 875,000 250,000 Capital Contable __________ Total Activo Capital Social 500,000 Reserva Legal 137,500 Rva. de Prev. Soc. 137,500 $1´900,000 Pasivo más Capital Contable Utilidades Repartibles a cada socio $1´900,000 Utilidades Pagadas por el Banco Socio A $169,232 $169,232 Socio B 211,538 211,538 Socio C 253,846 253,846 Socio D 211,538 211,538 Socio E (Industrial) 126,923 (36,000) 90,923 Socio F (Industrial) 126,923 (36,000) 90,923 Total $1´100,000 $1´028,000 Se deduce de las utilidades correspondientes a los socios industriales la ayuda para alimentos de $1,500 quincenales a cada socio ($36,000 por cada uno). Ejercicio No.2 El 01 de enero de 2004 se constituye la Sociedad Gutiérrez López, S en NC con un capital social de $450,000 íntegramente suscrito y exhibido en su totalidad por dos socios en partes iguales El 01 de febrero ingresan dos nuevos socios que tienen el carácter de socios industriales, dándoles una ayuda para alimentos de $2,000 mensuales a cada uno. Al finalizar el ejercicio se sufre una pérdida de $350,000. Solución: Balance General al 31 de diciembre de 2004 Capital Contable Activo Circulante Bancos $ 56,000 Socios 394,000 Total Activo $450,000 Capital Social $450,000 Total Capital $450,000 La cuenta de Socios esta formado de las siguientes subcuentas: Socio A $197,000 Socio B 197,000 Suma $394,000 Ejercicio No.3 El 01 de enero de 2004 se constituye la Sociedad en Nombre Colectivo bajo la razón social González y Cía. S en NC con un capital social de $800,000, el cual es suscrito por tres socios como se muestra a continuación: Javier González $320,000 Roberto Moreno 180,000 Gabriela Pérez 300,000 El capital suscrito fue exhibido en efectivo en el mínimo legal establecido. Al finalizar el ejercicio se obtiene una pérdida de $100,000 Los socios acuerdan disminuir el capital social de la siguiente manera: a) Amortizando la pérdida del ejercicio b) Reduciendo en un 50% las aportaciones pendientes de exhibir Solución: Balance General al 31 de diciembre de 2004 Capital Contable Activo Circulante Bancos $60,000 Total Activo $60,000 Amortizando la pérdida la distribución es: Javier González $40,000 Roberto Moreno 22,500 Gabriela Pérez 37,500 Suma $100,000 Capital Social $380,000 Socios (320,000) Total Cap. Contable $ 60,000 Reduciendo en un 50% las aportaciones pendientes de exhibir Javier González $128,000 Roberto Moreno 72,000 Gabriela Pérez 120,000 Suma $320,000 Ejercicio No.4 El 01 de enero de 2004 se constituye la Sociedad en Nombre Colectivo con razón social de Castillo y Cía. S en NC con un capital social de $350,000, el cual es suscrito y exhibido como sigue: El socio A suscribe $180,000 exhibido en su totalidad en efectivo, el socio B suscribe $170,000 exhibido en su totalidad en diversas cuentas de activo. El saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias al 31 de diciembre de 2004 es de $200,000 acreedor. La utilidad repartible y no se aplica. Se separa solamente el mínimo de la Reserva Legal. El 20 de enero de 2004 los socios realizan nuevas aportaciones: el socio A suscribe y exhibe $85,000 y el socio B suscribe y exhibe $120,000. El 31 de diciembre de 2004 la cuenta de pérdidas y ganancias muestra un saldo acreedor de $150,000. La utilidad no se aplica. Los socios A y B desean capitalizar sus utilidades para aumentar el capital social Solución: Balance General al 31 de diciembre de 2004 Capital Contable Activo Circulante Bancos Diversas Cuentas de Activo Total Activo $730,000 Capital Social $882,500 170,000 Reserva Legal 17,500 $900,000 Total Cap. Contable $900,000 Cuentas de Orden Partes Sociales en Tesorería $170,000 La utilidad que capitalizó cada socio es la siguiente: Socio A $156,374 Socio B 171,126 Suma $327,500 Ejercicio No.5 En la Sociedad Moreno y Compañía, S en NC se tienen las siguientes cuentas de capital: Socio A $ 80,000 Socio B 110,000 Socio C 60,000 Reserva Legal 25,000 Reserva de Previsión 18,000 Utilidades por Aplicar 55,000 Los socios acuerdan disminuir sus cuentas de capital en la siguiente proporción: Socio A 10% Socio B 15% Socio C 20% Solución: Balance General al 31 de diciembre de 2004 Pasivo Circulante Activo Circulante Bancos $ 348,000 Acreedores Diversos $36,500 Capital Contable Total Activo $ 348,000 Capital Social 213,500 Reserva Legal 25,000 Reserva Previsión Social 18,000 Utilidades por Aplicar 55,000 Pasivo más Capital Contable $348,000 Ejercicio No.6 El 01 de enero de 2003, se constituye la Sociedad Ruiz, Medina y Cía. S en NC con un capital social de $300,000. Las aportaciones son hechas por partes iguales, exhibiendo la que le corresponde al socio Ruiz con la entrega de $70,000 en efectivo y $30,000 en equipo de oficina. El socio Medina entregando $50,000 en mercancías y $50,000 en efectivo y el socio Hernández $80,000 en efectivo y $20,000 con un documento con vencimiento a 150 días. Se establece que anualmente se va a separar el 10% para formar una reserva de previsión social, además hay que separar la reserva legal. Al finalizar el ejercicio social de 2003, la cuenta de pérdidas y ganancias muestra un saldo acreedor de $170,000. Las utilidades no se aplican. El 01 de enero de 2004, ingresa el socio Martínez, el cual aporta y exhibe su parte social en efectivo de $100,000 además paga la prima correspondiente El 31 de diciembre de 2004, las utilidades obtenidas fueron de $150,000, las cuales no se aplican. Solución: Balance General al 31 de diciembre de 2004 Capital Contable Activo Circulante Bancos $676,667 Capital Social $400,000 Mercancías 50,000 Reserva Legal 16,000 Documentos por Cobrar 20,000 Reserva de Previsión Social 32,000 Prima por Venta de Acciones 56,667 Activo Fijo Equipo de Oficina Total Activo Utilidades por Aplicar 272,000 Total Capital Contable $776,667 30,000 $776,667 Cuentas de Orden Partes Sociales en Tesorería $100,000 Los saldos de las subcuentas de utilidades acumuladas son las siguientes: Socio Ruiz $ 80,042 Socio Medina 80,042 Socio Hernández 80,041 Socio Martínez 31,875 Suma $272,000 Ejercicio No.7 Caso Aplicación de pérdidas Se constituye la Sociedad en Nombre Colectivo A, B, y C., con un capital social de $500,000 suscrito y exhibido como sigue: socio al 75% y socio B el 25 % el socio C es industrial, durante el ejercicio se ha sufrido una pérdida de $70,000 que se ve reflejada en bancos, el socio C tiene el carácter de socio industrial, con una asignación para alimentos de $3,500 mensuales. Los socios A y B se aplicaran los resultados que les correspondan en proporción al capital suscrito y exhibido por cada uno. Ejercicio No.8 Caso En la Sociedad en Nombre Colectivo A, B, y C., se ha obtenido una utilidad de $350,000 el Socio C tiene el carácter de Socio Industrial, con una asignación para alimentos de $1,750 quincenales. Los socios se aplicaran los resultados que les correspondan en partes iguales. Saldo anterior en caja $300,000. Ejercicio No.9 Caso El 1º de enero de 2004, se constituye la Sociedad en Nombre Colectivo Pérez y Compañía con los siguientes datos: Capital social $500,000, dividido en 500 partes sociales y suscrito como sigue: socio "A" 200 partes sociales, socio "B" 125 partes sociales y socio "C" 175 partes sociales las cuales las exhiben en su mínimo legal. En la misma fecha ingresa un socio industrial al cual se le dará una participación sobre las utilidades netas de un 15%; y una percepción para ayuda de alimentos de $3,000 quincenales durante todo el año. Para el 1º de abril el socio "A” acuerda pagar del resto del capital suscrito. A la fecha de vencimiento el socio "B" exhibe su capital suscrito en efectivo. Los socios "A” y "C" acuerdan liquidar su resto del capital suscrito para el 1º de junio. A la fecha de vencimiento los socios "B” y "C" liquidan el resto del capital suscrito en efectivo. El 1º de agosto ingresa un nuevo socio capitalista el cual adquiere 200 partes sociales en un 20% más a su valor nominal y las exhibe en efectivo inmediatamente. Al final del ejercicio se obtiene una utilidad de $200,000 las cuales se reflejan en bancos. Se pide: separar la reserva legal 10%, reserva de previsión social 10%, hacer la aplicación de utilidades sobre la base de capitales promedios, y pagarlas, y balance final.