Peso Corporal - Ministerio de Salud de la Nación

Anuncio
Capítulo 7
Peso corporal
Introducción
Actualmente el sobrepeso y la
obesidad se encuentran entre los
principales factores de riesgo de
muerte y de carga de enfermedad
a nivel mundial. Cada año fallecen
alrededor de 3,4 millones de
personas adultas como consecuencia
del exceso de peso. Además, gran
parte de la carga de enfermedades
no transmisibles pueden atribuirse
al exceso de peso como el caso de
la diabetes (44%) y las cardiopatías
isquémicas (23%), y entre el 7% y el
41% de la carga de ciertos tipos de
cánceres (1) (2).
Si bien el sobrepeso y la obesidad
solían ser considerados un problema
propio de los países de ingresos
altos, desde hace algunos años este
fenómeno está aumentando de
manera significativa en los países
de ingresos bajos y medianos, en
particular en las regiones urbanas (1)
(3).
La causa fundamental del exceso de
peso es un desequilibrio energético
entre calorías consumidas y gastadas
(1). En el mundo se han producido
dos fenómenos complementarios
que acentúan este desequilibrio: un
descenso en la actividad física como
resultado de la naturaleza cada vez
más sedentaria de muchas formas
de trabajo, de los nuevos modos de
desplazamiento y de una creciente
urbanización, y un aumento en la
ingesta de alimentos hipercalóricos
ricos en grasas, sal y azúcares pero
pobres en vitaminas, minerales y
otros micronutrientes (1) (4).
Para el control del exceso de peso, las
intervenciones poblacionales resultan
una herramienta fundamental en la
constitución de entornos y hábitos de
vida saludables (5) (6). En este sentido
los datos de la 3° edición de ENFR
resultan un insumo fundamental para
orientar las intervenciones dirigidas
al abordaje de esta problemática.
Métodos
En el presente capítulo se analizaron los
indicadores de peso corporal teniendo en
cuenta el Índice de Masa Corporal (IMC).
El mismo se calculó a partir de medidas
de peso y altura autorreportadas por las
personas encuestadas; éste es un indicador
simple de la relación entre el peso y la
talla que se utiliza frecuentemente para
identificar el sobrepeso y la obesidad
en los adultos y se calcula dividiendo
el peso de una persona en kilos por el
cuadrado de su talla en metros (kg/m²).
Los indicadores evaluados fueron:
prevalencia de sobrepeso, definido
como el porcentaje de personas con IMC
igual o superior a 25 e inferior a 30, y
prevalencia de obesidad, definido como
el porcentaje de personas con IMC igual
o superior a 30. También se analizó
el porcentaje de personas que había
recibido indicación de bajar de peso por
parte de algún profesional de la salud y,
entre ellas, el porcentaje que realizaba
dieta o ejercicios con ese fin.
Resultados
De acuerdo a los resultados de la 3°
edición de la ENFR, la prevalencia de
sobrepeso fue de 37,1%, valor que se
Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo | Informe de resultados |59
Capítulo 7
mantuvo constante con respecto a la 2°
ENFR realizada en 2009, aunque creció
respecto de la evidenciada en la 1° ENFR
2005 (34,4%) (Tabla 7.1). Se observó una
mayor proporción del indicador entre
varones (43,3% vs. 31,3% mujeres) y
un aumento de la prevalencia a mayor
edad. En cuanto al nivel educativo,
las personas con nivel hasta primario
incompleto tuvieron mayor prevalencia
de sobrepeso (41,8%) que el grupo que
completó secundario o más (35,4%).
No se observaron diferencias en la
prevalencia de sobrepeso según ingreso
total del hogar por unidad consumidora
(Tabla 7.3).
Por otra parte, la prevalencia de obesidad
en la última ENFR fue del 20,8%,
resultando un 15,6% mayor que en
2009 (18%) y un 42,5% mayor que en
2005 (14,6%) (Tabla 7.2). Al igual que
el indicador de sobrepeso, la obesidad
fue mayor entre los varones (22,9% vs.
18,8% mujeres). En cuanto a la edad, el
grupo de personas de entre 50 a 64 años
fue el que presentó mayor prevalencia del
indicador (29,6%), mientras que entre los
más jóvenes se registraron los menores
valores (7,7% entre los de 18 a 24 años y
15,8% entre los de 25 a 34 años). En los
niveles de instrucción más bajos (hasta
primario incompleto y hasta secundario
incompleto) la prevalencia fue mayor
(28,1% y 24,5% respectivamente) que en
el nivel más alto (17%). No se observaron
diferencias en la prevalencia de obesidad
según ingreso total del hogar por unidad
consumidora (Tabla 7.3).
En la última edición, las jurisdicciones
que evidenciaron mayor prevalencia de
obesidad que el total nacional fueron:
La Rioja (27,9%), Chubut (24,8%) y
Santa Fe (24,5%). En contraposición, la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (16%)
presentó valores inferiores al nacional
(Tabla 7.2).
Por último, se observó que al 28,9%
de las personas con sobrepeso, algún
profesional de la salud le recomendó bajar
de peso; de éstos el 66% se encontraba a
60 | Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo | Informe de resultados
dieta o realizando ejercicios con dicho
fin. Mientras tanto, al 66,4% de las
personas con obesidad un profesional
de la salud le recomendó bajar de peso
y, de éstos, el 54,2% realizaba dieta o
ejercicios con ese objetivo.
Discusión
Los resultados de la 3° edición de la
ENFR evidenciaron que casi 4 de cada
10 personas mayores de 18 años tenían
sobrepeso, y 2 de cada 10 presentaron
obesidad. Mientras que el sobrepeso
se mantuvo estable con respecto a la
ENFR 2009, la prevalencia de obesidad
continuó en aumento desde la 1ª ENFR
realizada en 2005.
En el análisis por segmentos fue posible
advertir que los varones presentaron
mayor prevalencia tanto de sobrepeso
como de obesidad, respecto de las
mujeres, al igual que las personas de 50
años y más en comparación con los más
jóvenes. Respecto al nivel educativo se
evidenció mayor prevalencia de sobrepeso
y obesidad en el nivel más bajo.
El exceso de peso es un fenómeno mundial
que no ha mostrado signos de retroceso
a pesar de ser, en gran parte, prevenible.
La Declaración Política de la Reunión de
Alto Nivel de la Asamblea General de
las Naciones Unidas sobre la Prevención
y el Control de las Enfermedades No
Transmisibles, adoptada en septiembre
de 2011, reconoce la importancia crucial
de reducir el nivel de exposición de las
poblaciones a dietas poco sanas y al
sedentarismo. En dicha Declaración se
manifiesta el compromiso de promover la
aplicación de la Estrategia Mundial de la
Organización Mundial de la Salud sobre
Régimen Alimentario, Actividad Física y
Salud, incluidas las políticas y medidas
orientadas a promover la alimentación
saludable e incrementar la actividad
física en toda la población (1).
Existe evidencia de la efectividad
de políticas específicas y acciones
Peso corporal
regulatorias diseñadas para que las
opciones saludables sean accesibles
y estén respaldadas por programas
educativos.
Entre
las
estrategias
recomendadas se incluyen la regulación
de la publicidad de alimentos a los niños,
políticas fiscales para regular el mercado
de bebidas y alimentos (como la aplicación
de impuestos a bebidas azucaradas), la
mejora del etiquetado, y la inclusión de
advertencias sanitarias, la descripción
del contenido calórico de las porciones
mediante señales en comercios y servicios
de comida, la promoción de kioscos y
comedores saludables en las escuelas y
otras instituciones y la protección de la
agricultura familiar (4) (6).
En suma, el incremento de la obesidad
representa
un
verdadero
desafío
intersectorial para detener y revertir su
avance. Se vuelve indispensable fomentar
el debate de políticas regulatorias con
relación a la oferta de alimentos y la
actividad física, y el afianzamiento de
acciones destinadas a diferentes públicos,
todos expuestos al crecimiento continuo de
esta epidemia a nivel mundial.
Siguiendo
estos
lineamientos,
el
Ministerio de Salud de la Nación, a
través de la Dirección de Promoción
de la Salud y Control de Enfermedades
No Transmisibles, y en el marco del
Plan Nacional Argentina Saludable,
implementa
acciones
dirigidas
a
promover la alimentación saludable y la
actividad física para controlar el avance
de la obesidad y el sobrepeso en toda
la población (niños, jóvenes y adultos).
A través de dicho Plan se llevan a cabo
estrategias de promoción de la salud,
cuyos ejes se centran en la promoción de
la alimentación saludable y la actividad
física. Las acciones para llevar a cabo
sus objetivos se enmarcan en continuas
campañas masivas de comunicación (7).
También desde la misma Dirección se
elaboró la Guía de Práctica Clínica sobre
Diagnóstico y Tratamiento de la Obesidad.
La misma se fundamenta en la necesidad de
reconocer a la obesidad como problema de
salud y brinda herramientas para mejorar su
diagnóstico y tratamiento, contribuyendo
a su disminución y acortando las brechas
entre el conocimiento y la práctica de los
diferentes actores implicados en el abordaje
de esta problemática (8). Por otra parte, se
actualizaron las Guías Alimentarias para
la población argentina, una herramienta
educativa para mejorar los hábitos
alimentarios de la población argentina.
Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo | Informe de resultados |61
Capítulo 7
Referencias
1. Organización Mundial de la Salud (OMS), Obesidad y Sobrepeso, Nota descriptiva N°311, Agosto de 2014
[acceso: 1 de diciembre de 2014]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/.
2. Institute for Health Metrics and Evaluation (IMHE), GBD 2010 Arrow Diagram [acceso: 3 de diciembre de
2014]. Disponible en: http://vizhub.healthdata.org/irank/arrow.php.
3. Harvard School of Public Health, Obesity Trends [acceso: 1 de diciembre de 2014]. Disponible en: http://www.
hsph.harvard.edu/obesity-prevention-source/obesity-trends/.
4. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Consumo de alimentos y bebidas ultra-procesados en
América Latina: Tendencias, impacto en obesidad e implicaciones de política pública.
5. Centers for Disease Control and Prevention (CDC), Niederdeppe J, Roh S, Shapiro MA, Kim HK. Effects of
Messages Emphasizing Environmental Determinants of Obesity on Intentions to Engage in Diet and Exercise
Behaviors. Prev Chronic Dis 2013;10:130163 [acceso: 1 de diciembre 2014]. Disponible en:http://dx.doi.
org/10.5888/pcd10.130163 .
6. Ministerio de Salud de la Nación, Sobrepeso y obesidad – Información para ciudadanos, [acceso: 1 de
diciembre de 2014]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/obesidad
7. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina: Ministerio de Salud de la Nación, Plan Argentina Saludable, 2007
[acceso 18 de marzo de 2014]. Campañas. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/argentinasaludable/
8. Ministerio de Salud de la Nación. Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento de la
Obesidad en adultos para todos los niveles de atención. Argentina: Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de
Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, 2013. Disponible en: http://www.msal.gov.
ar/images/stories/bes/graficos/0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013.pdf
62 | Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo | Informe de resultados
Tabla 7.1. Prevalencia de sobrepeso en la población de 18 años y más por provincia y región. Localidades de 5.000 y
más habitantes. Total del país. Años 2005-2009-2013.
ENFR 2005
%
(IC 95%)
Provincias y regiones
Total
34,4
(33,4 - 35,5)
Ciudad de Buenos Aires
32,7
(30,1 - 35,4)
Buenos Aires
35,4
(33,2 - 37,6)
Córdoba
31,7
(28,7 - 35,0)
Entre Ríos
32,5
(29,8 - 35,4)
La Pampa
35,4
(32,5 - 38,3)
Santa Fe
35,3
(32,4 - 38,4)
Pampeana y GBA
34,5
(33,0 - 35,9)
Catamarca
33,7
(30,6 - 36,9)
Jujuy
34,6
(32,3 - 37,1)
La Rioja
35,6
(32,6 - 38,8)
Salta
32,2
(29,9 - 34,7)
Santiago del Estero
38,3
(36,1 - 40,5)
Tucumán
34,2
(31,5 - 37,1)
Noroeste
34,5
(33,1 - 35,8)
Corrientes
29,9
(27,6 - 32,3)
Chaco
35,7
(32,9 - 38,6)
Formosa
34,8
(32,2 - 37,4)
Misiones
32,0
(29,7 - 34,3)
Noreste
32,9
(31,2 - 34,6)
Chubut
36,1
(32,1 - 40,4)
Neuquén
36,4
(34,3 - 38,6)
Río Negro
33,3
(30,6 - 36,2)
Santa Cruz
37,4
(34,8 - 40,1)
Tierra del Fuego
34,9
(31,7 - 38,2)
Patagónica
35,4
(34,0 - 36,9)
Mendoza
35,5
(32,6 - 38,6)
San Juan
33,0
(30,4 - 35,6)
San Luis
36,5
(33,4 - 39,7)
Cuyo
35,1
(33,1 - 37,1)
Fuente: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005 - 2009 - 2013
ENFR 2009
%
(IC 95%)
ENFR 2013
%
(IC 95%)
35,4
(34,6 - 36,3)
32,2
(29,1 - 35,6)
35,4
(33,8 - 37,0)
36,2
(33,3 - 39,1)
36,0
(33,1 - 39,0)
38,1
(35,4 - 40,8)
35,9
(33,2 - 38,6)
35,2
(34,0 - 36,3)
35,1
(31,2 - 39,3)
36,7
(33,8 - 39,7)
36,9
(33,8 - 40,0)
37,3
(34,5 - 40,2)
33,2
(29,7 - 36,9)
38,5
(34,9 - 42,2)
36,8
(35,3 - 38,3)
34,9
(31,8 - 38,2)
37,7
(35,3 - 40,2)
33,4
(30,1 - 36,9)
33,7
(30,4 - 37,1)
35,3
(33,7 - 36,9)
34,6
(31,6 - 37,8)
35,3
(30,8 - 40,1)
38,9
(36,1 - 41,8)
37,4
(34,2 - 40,7)
35,4
(31,7 - 39,2)
36,5
(34,7 - 38,3)
35,1
(32,1 - 38,3)
38,6
(34,9 - 42,4)
35,6
(32,5 - 38,8)
36,1
(34,0 - 38,2)
37,1
(36,0 - 38,2)
32,0
(27,6 - 36,8)
37,5
(35,4 - 39,6)
39,3
(36,1 - 42,5)
37,1
(34,4 - 39,9)
40,4
(37,3 - 43,7)
35,1
(32,5 - 37,7)
36,7
(35,3 - 38,2)
34,8
(30,8 - 38,9)
40,1
(35,7 - 44,6)
36,5
(32,8 - 40,4)
38,1
(35,4 - 40,8)
37,7
(33,0 - 42,7)
39,8
(36,5 - 43,3)
38,5
(36,9 - 40,2)
35,6
(32,5 - 38,8)
38,5
(34,9 - 42,2)
38,5
(34,3 - 42,8)
36,2
(32,1 - 40,5)
37,1
(35,1 - 39,1)
36,6
(33,6 - 39,8)
39,2
(35,5 - 43,0)
38,3
(35,1 - 41,6)
39,8
(35,4 - 44,4)
38,0
(33,9 - 42,3)
38,3
(36,6 - 40,0)
35,7
(32,5 - 39,1)
42,0
(38,0 - 46,2)
35,8
(32,4 - 39,4)
37,2
(35,0 - 39,5)
Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo | Informe de resultados |63
Tabla 7.2. Prevalencia de obesidad en la población de 18 años y más por provincia y región. Localidades de 5.000 y
más habitantes. Total del país. Años 2005-2009-2013.
ENFR 2005
%
(IC 95%)
Provincias y regiones
Total
14,6
(13,9 - 15,5)
Ciudad de Buenos Aires
11,5
(9,6 - 13,7)
Buenos Aires
14,3
(12,8 - 15,9)
Córdoba
14,3
(11,9 - 16,9)
Entre Ríos
13,6
(11,2 - 16,4)
La Pampa
15,5
(12,5 - 19,1)
Santa Fe
16,8
(13,8 - 20,1)
Pampeana y GBA
14,1
(13,1 - 15,2)
Catamarca
18,9
(16,8 - 21,2)
Jujuy
14,6
(12,1 - 17,6)
La Rioja
16,9
(14,7 - 19,4)
Salta
13,8
(10,9 - 17,3)
Santiago del Estero
16,2
(14,5 - 18,1)
Tucumán
17,2
(14,7 - 20,0)
Noroeste
16,0
(14,8 - 17,2)
Corrientes
15,6
(14,0 - 17,5)
Chaco
14,7
(12,6 - 17,1)
Formosa
17,8
(15,9 - 19,9)
Misiones
12,4
(10,7 - 14,2)
Noreste
14,7
(13,5 - 16,0)
Chubut
16,3
(13,7 - 19,4)
Neuquén
15,8
(13,7 - 18,3)
Río Negro
17,3
(15,4 - 19,4)
Santa Cruz
21,2
(18,9 - 23,8)
Tierra del Fuego
21,8
(19,1 - 24,7)
Patagónica
17,4
(16,3 - 18,6)
Mendoza
16,2
(14,2 - 18,3)
San Juan
17,9
(15,8 - 20,4)
San Luis
15,3
(13,4 - 17,6)
Cuyo
16,5
(15,1 - 17,9)
Fuente: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005 - 2009 - 2013
64 | Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo | Informe de resultados
ENFR 2009
%
(IC 95%)
ENFR 2013
%
(IC 95%)
18,0
(17,4 - 18,7)
13,5
(11,6 - 15,7)
18,9
(17,6 - 20,2)
16,0
(14,3 - 17,9)
15,9
(12,8 - 19,7)
17,3
(15,2 - 19,6)
20,2
(18,1 - 22,6)
17,8
(16,9 - 18,7)
23,2
(19,8 - 26,9)
17,7
(15,6 - 20,0)
21,1
(18,9 - 23,5)
16,3
(13,7 - 19,3)
19,7
(17,3 - 22,2)
19,6
(17,2 - 22,3)
18,8
(17,6 - 20,0)
17,9
(15,1 - 21,1)
16,5
(14,3 - 19,0)
19,6
(16,9 - 22,7)
13,9
(11,4 - 16,8)
16,6
(15,3 - 18,1)
21,9
(19,3 - 24,7)
18,2
(15,4 - 21,3)
18,3
(16,3 - 20,5)
23,5
(21,0 - 26,3)
20,9
(18,5 - 23,5)
19,9
(18,6 - 21,3)
20,7
(17,9 - 23,8)
17,7
(15,3 - 20,4)
17,1
(14,8 - 19,6)
19,4
(17,6 - 21,3)
20,8
(19,9 - 21,8)
16,0
(13,0 - 19,5)
21,1
(19,3 - 23,1)
21,4
(18,5 - 24,5)
18,6
(16,6 - 20,7)
16,5
(13,5 - 19,9)
24,5
(22,1 - 27,1)
20,7
(19,4 - 22,1)
22,8
(18,7 - 27,6)
23,3
(19,4 - 27,7)
27,9
(24,2 - 32,0)
18,5
(16,0 - 21,2)
19,6
(16,2 - 23,6)
21,6
(18,9 - 24,6)
21,3
(19,8 - 22,8)
19,4
(15,7 - 23,7)
21,1
(18,1 - 24,5)
19,2
(16,0 - 22,8)
20,4
(16,9 - 24,4)
20,2
(18,4 - 22,1)
24,8
(22,3 - 27,4)
22,3
(19,4 - 25,5)
20,1
(17,5 - 22,9)
25,5
(21,3 - 30,3)
23,0
(20,0 - 26,3)
22,8
(21,4 - 24,2)
20,5
(18,1 - 23,1)
21,1
(17,8 - 25,0)
17,5
(14,7 - 20,6)
20,1
(18,4 - 22,0)
Tabla 7.3. Prevalencia de sobrepeso u obesidad en la población de 18 años y más por sexo,
grupo de edad, nivel educativo y quintil de hogares según ingreso por unidad consumidora.
Localidades de 5.000 y más habitantes. Total del país. Años 2005-2009-2013.
Total
Sexo
Varón
ENFR 2013
Sobrepeso
Obesidad
%
%
(IC 95%)
(IC 95%)
37,1
20,8
(36,0 - 38,2)
(19,9 - 21,8)
43,3
(41,7 - 44,9)
31,3
(29,9 - 32,7)
22,9
(21,5 - 24,4)
18,8
(17,7 - 20,0)
25,4
(22,7 - 28,3)
35,0
(32,6 - 37,4)
39,8
(37,8 - 41,8)
40,9
(38,7 - 43,2)
42,6
(39,7 - 45,6)
7,7
(6,3 - 9,4)
15,8
(14,3 - 17,5)
24,3
(22,5 - 26,1)
29,6
(27,5 - 31,9)
24,3
(22,0 - 26,7)
41,8
(38,5 - 45,1)
Primario completo y secundario incompleto
38,3
(36,5 - 40,1)
Secundario completo y más
35,4
(34,0 - 36,9)
Quintil de hogares según ingreso por unidad consumidora
1
35,5
(33,2 - 37,8)
2
38,2
(35,8 - 40,5)
3
38,1
(35,8 - 40,4)
4
37,3
(34,8 - 39,9)
5
36,3
(34,0 - 38,6)
Fuente: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2013
28,1
(24,7 - 31,8)
24,5
(23,0 - 26,0)
17,0
(15,8 - 18,2)
Mujer
Grupo de edad
18 a 24
25 a 34
35 a 49
50 a 64
65 y más
Nivel educativo
Hasta primario incompleto
21,4
(19,4 - 23,4)
22,3
(20,3 - 24,5)
21,5
(19,6 - 23,6)
20,1
(18,1 - 22,2)
18,8
(17,0 - 20,7)
Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo | Informe de resultados |65
Descargar