Metodología de Investigación Educativa

Anuncio
TEMA 1. NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
• Fuentes de conocimiento.
• La experiencia: es la mas usada y conocida de todos y el que de alguna manera a permitido ir progresando a
la humanidad desde sus origenes, evitando a las personas el partir de cero cada vez que tiene que
enfrentarse a la realidad.
• Limitaciones: − es subjetivo.
− es limitado.
• La autoridad: se acepta como verdad las palabras de aquellas personas que gozan de una reconocida
credibilidad o autoridad sobre un tema:
• por el rango que ocupan ( reyes, sacerdotes, jefes).
• el dominio y experiencia reconocida sobre un tema ( expertos, profesionales, diccionario,
compañeros mas antiguos).
• Limitaciones: − la fabilidad de los expertos.
− las contradicciones o desavenencias entre expertos.
• El razonamiento deductivo: consiste en un proceso de pensamiento que parte de afirmaciones generales
para llegar a afirmaciones especÃ-ficas, aplicando las reglas de la lógica. Es un sistema para organizar los
hechos conocidos y extraer conclusiones.
• Limitaciones: − las necesidades de partir premisas verdaderas para poder llegar a conclusiones
válidas.
− las conclusiones nunca pueden ir más allá del contenido de las premisas.
• El razonamiento inductivo: consiste en establecer conclusiones generales basándose en hechos
recopilados a través de la observación directa de la realidad.
• Limitaciones: se suelen hacer inferencias de un grupo a través de una muestra reducida del mismo.
(Inferencia imperfecto).
• El método cientÃ-fico: ( hipotético−deductivo): es una actividad que combina experiencia (induccion)
con el razonamiento ( deduccion) ( estudios de Darwin). Se parte de unas observaciones y se extraen
consecuencias lógicas: estas inferencias se plasman en una relación hipotética, que en caso de ser
compatible con lo ya es conocido se procede a comprobarlo a través de datos empÃ-ricos.
• Concepto de ciencia.
La ciencia es un conjunto organizado de conocimientos que han sido adquiridas mediante el Metodo
CientÃ-fico. La preocupación por la explicación de los fenómenos es lo que ha dado lugar a la ciencia,
que se concreta con el permanente afán por descubrir las leyes de naturaleza
M.D.I.E.
• El positivismo: según esta concepción la ciencia es nomotética, es decir, dirigida al establecimiento de
1
leyes generales. Para ello suelen utilizar principalmente métodos cuantitativos. Principales funciones de
la ciencia positivista:
• Descripción: describir los fenómenos, objeto de estudio y tener un conocimiento claro de sus
elementos y funcionamiento.
• Explicación: trata de indicar el porque de un comportamiento, buscando la relacion entre fenomenos,
con la intención de generalizar y establecer leyes cientÃ-ficas. Cabe explicar 2 formas de
explicación:
11/10/05
a) Causal: existe que se produzca un efecto en función de una causa. Si A entonces B ( relación
determinista o funcional). Las condiciones para establecer relaciones causales con:
• Contigüidad temporal de los fenómenos.
• Prioridades fijas.
• No contradiccion,
• Precisión y rigor en el desarrollo del experimento cientÃ-fico.
• Replicabilidad.
b) ProbabilÃ-stica: son aquel tipo de relaciones causales con las que podemos asegurar que dicha relación se
cumplirá siempre sino que hay un cierto nivel de probabilidad que sea cierto. Si A probablemente B.
Control: es para cuantificar cuales son las condiciones de producción del fenómeno para que podamos
controlar su elaboración.
Predicción: es la extrapolación a situaciones futuras, de manera que podamos prever bajo que condiciones
se producirán acontecimientos con un cierto grado de posibilidad.
Los fenomenológicos: para este tipo de enfoques la ciencia debe ser ideográficas, es decir, basada en lo
particular e individual sin pretender llegar al establecimiento de leyes generales de la función principal de la
ciencia es contribuir al cambio y mejora de las condiciones de vida comprender para transformar.
M.D.I.E.
• El conocimiento cientÃ-fico.
• Tipos de conocimientos y sus diferencias: ( DOGSA vs EPISTEME).
• El conocimiento vulgar, doxsa, es la opinión particular y subjetiva que cada uno tiene de un tema.
• El episteme es el conocimiento universal, demostrable, que todo hombre ha de aceptar como
verdadero..
• Las diferencias entre el conocimiento cientÃ-fico y otros:
• Diferentes usos de los esquemas conceptuales y de las estructuras teóricas.
• La ciencia utiliza la noción de control.
• El cientÃ-fico es una prueba sistemática y empÃ-ricamente sus teorÃ-as, hipótesis.
2
• La ciencia trata de encontrar de una forma intencional y sistemática la relación entre fenómenos.
• Difieren en al forma de interpretar los hechos observados.
• CaracterÃ-sticas del conocimiento cientÃ-fico.
• Origen empÃ-rico: siempre hay una base empÃ-rica.
• Metódico: método establecido para llegar a unas conclusiones.
• AnalÃ-tico: identifica los elementos describe y analiza y ve las similitudes.
• Especializado.
• Duda metódica: Descartes; porque no hay un verdad absoluta, lo que estamos viendo debe ser
cuestionado.
• Incertidumbre: nunca estamos seguros de que hayamos llegado al final del camino.
• ProbabilÃ-sticos: alta o baja probabilidad no hay certeza 100%.
13/10/05
• Autocorrectivo.
• Medición: de la realidad. Si es empÃ-rico debe ser medible.
• Precisión: claro y preciso. Establecer condiciones de aplicación.
• Profundidad: el que o porque de las causas.
• Objetividad: acuerdo intersubjetivo.
• Impercialidad: que no me influyan, nada de nada, superar sus propios intereses.
• Comprobabilidad.
• Relacionabilidad.
• Sistemático.
• Comunicable.
• Racional, explicativo y predictivo.
• Tiende a mejorar las condiciones de vida, impulsar el progreso y ser útil.
• Limitaciones del Método CientÃ-fico en las Ciencias Sociales.
• Complejidad del tema: al ser el objeto de estudio del ser humano, el número de variables que
intervienen y sus interacciones son muy numerosas, y ya no sólo es problema de identificarlas sino
que hay que tenerlos es cuenta para poder conocer el comportamiento humano, individual y gradual.
• Problema de la observación: en este tipo de ciencias las observaciones están cargadas de
subjetivismos, ya que el observador debe enjuiciarse y valorar los hechos a la vez que los registra.
• Dificultad para la replicabilidad: los eventos sociales son singulares, y , por tanto, de difÃ-cil
repetición para poder ser observados por investigadores, que, permita una contradicción
intersubjetivas.
• Interacción del observador con la realidad: la presencia de observadores en los eventos pueden ser
causas de importantes alterantes de los mismos, de manera que los desvirtúen.
M.D.I.E.
• Problemas del Control: dada la gran cantidad de variables que influyen en los eventos sociales su
control se hace muy difÃ-cil y , caso de conseguirse, pueden hacer que los resultados no sean muy
validos, (x ejem: investigación en laboratorios.) .
• Problemas de medición: por un lado hay que señalar que los instrumentos desarrollados por las
ciencias sociales no son perfectos y precisos ___ por otro, que sólo pueden medir los factores que
influyen en el momento de la medición, pero no los que puedan haber influido antes,
generalización e inferencia.
3
• Fases de la investigación.
• Concebir la idea de investigar.
• Plantear problemas de investigación.
• Elaborar el marco teórico.
• Definir el tipo de investigación. Nuevos conocimientos.
• Formular las hipótesis. Definir las variables.
• Seleccionar el diseño.
• Selección de la muestra.
• Recopilación de los datos.
• Analizar los datos.
• Presentación de resultados.
• Paradigmas de la investigación.
Son diferentes aproximaciones al estudio de la realidad que pretende clarificar y resolver los problemas q se
plantean en la investigación.
• Dimensión ontológica: la manera de ver y entender la realidad.
• ¿cuál es la naturaleza de mi investigación?.
• ¿cuál es la naturaleza de la realidad social?.
• ¿lo que me interesa estudiar tiene un carácter objetivo, tiene existencia propia o es el resultado de
una interpretación individual?
• Dimensión epistemológica: el modelo de la relación entre quien investiga y la realidad.
• ¿ cuál es la naturaleza de la relación entre el que conoce y lo conocido?.
• ¿cómo se conoce la realidad social?
• ¿debe manipular algún modo o bien solo debe observarlo?
• Dimensión metodológica: el modo de obtener conocimiento de la realidad.
• ¿cómo deberÃ-a proceder el investigador?
• ¿por qué se hacen las cosas de una determinada manera y no de otra?.
M.D.I.E.
4. Paradigmas de la investigación.
• POSITIVISTA.
Trata de adaptar el modelo de investigación hipotético−deductivo a las ciencias sociales. Su interes se
centra en explicar, predecir, controlar los fenómenos objeto de estudio, identificando las regularidades
sujetas a leyes que actúen en su configuración. Intenta formular 3 leyes generales:
• El mundo es objetivo e independiente de las personas que lo conocen. Está constituido por
fenómenos que siguen un orden, el cual puede descubrirse a través de la observación
sistemática.
• Existen una clara separación entre sujetos y objetos, entre hechos y valores. El interés se centra en
los hechos y el conocimiento de los mismos que no debe ser interferido por el subjetivismo.
• El mundo social es similar al mundo natural. Por lo tanto, existen unas regularidades en el mundo
4
social explicitadas en relación causa−efecto.
• El objetivo de la investigación es desarrollar leyes universales y generales que expliquen el mundo.
• Todas las ciencias están basadas en el mismo método de conocer el mundo.
Principales crÃ-ticas:
• El peligro del reduccionismo que conlleva la pérdida del significado interno, dimensión
ideológica, social, cultural y polÃ-tica de la realidad.
• La naturaleza de los fenómenos humanos y sociales es compleja y cambiante dificilmente
encasillable en esquemas preestablecidos.
• Poca validez ecológica que le lleve a ser poco aplicable a la realidad.
• Fomenta la separación teórica−práctica al no acercar las posiciones entre las que se producen en
conocimiento y quienes se supone han de palicarlo.
• CONSTRUCTIVISTAS.
El estudio de la realidad parte de considerarla una costrucción social resultante de las interpretaciones
subjetivas y los significados que la otorgan las personas que lo protagonizan. El énfasis se pone en la
perspectiva de los participantes durante sus interacciones con la realidad, intentando obtener comprensiones
en profundidad de casos particulares desde una perspectiva cultural e historica.
Principios básicos:
• La naturaleza interpretativa, holÃ-stica, dinámica y simbólica de todos los procesos sociales.
• El contexto como factor constitutivo de los significados sociales.
• El objeto de la investigación es la acción humana ( por oposición a la conducta humana) y las
causas de esas acciones que residen en el significado atribuido a las personas que lo realizan.
• El objeto de las construcciones teóricas es la comprensión tecnológica antes que la explicación
causal.
• La objetividad se alcanza al significado subjetivos que tiene la acción para sus protagonistas.
M.D.I.E.
Principales crÃ-ticas:
• La incapacidad de elaborar y preescribir generalizaciones de la realidad suficientemente objetivas
para ser considerada cientÃ-ficas.
• El carácter conservador, pues si bien permite describir los significados de los actores sociales no
sirven al propósito de criticar sus posibles distorsiones ni su condicionamiento al contexto social o
polÃ-tico bajo el que se produce.
• PARADIGMA SOCIOCRÃTICO.
Parten de una orientación a favor de una estructura social e institucional más justa y la crÃ-tica al estatus
que para transformar posibles prácticas distorsionadas. Es un paradigma orientado al cambio, para la
liberación que alterna la crÃ-tica y la ideologÃ-a simultáneamente.
Principios básicos:
• La importancia del poder en la sociedad y la función de la escuela en la definición de la realidad
social.
• La investigación no puede estar separada del compromiso polÃ-tico.
5
• La objetividad no es necesariamente un componente deseable.
• La finalidad última de la investigación es contribuir a la transformación social, sensibilizando a
todos los implicados hacia una visión más amplia de las posibles causas y consecuencias se sus
propias acciones, introduciendo la ideologÃ-a de manera explÃ-cita y el análisis crÃ-tico de los
condicionantes que definen el marco de actuación de investigador.
• La ciencia crÃ-tica parte de las necesidades e intereses de laspersonas para realizar sus propios
planteamientos y reflexionar sobre ellos.
• La teorÃ-a se genera a partir de análisis.
20/10/05
PARADIGMA
OBJETIVO.
METODOLOGÃA. MÉTODOS.
POSITIVISTA.
Explicar,
relacionar y
predecir
variables.
EmpÃ-rico
,AnalÃ-tico
Cuantitativo.
Experimental.
Cuasi−experimental.
Ex − post− facto.
TÉCNICAS.
Test.
Cuestionarios.
Escalas de medidas.
Observaciones
sistemáticas.
Observaciones
participante.
Etnográfico.
CONSTRUCTIVISTA. Comprender.
Humanistico −
interpretativo.
Cualitativa.
Estudio de casos.
TeorÃ-a
fundamental.
Entrevistas en
profundidad.
Diario de campo.
Historias de vida.
FenomenologÃ-a.
Investigación
SOCIOCRÃTICO.
Cambiar,
transformar.
SociocrÃ-tico.
Participativa.
Colaborativa.
Análisis de
documentos.
Compagina los
instrumentos y
estrategias de naturaleza
cualitativa y
cuantitativa.
M.D.I.E.
5. TIPOS DE PARADIGMAS.
• Según el proceso formal.
• Método deductivo; abstracts, no planteamiento emprÃ-ricos.
• Método inductivo.
• Método hipotético− deductivo.
• Según el grado de abstracción.
• Investigación básica ( pura) ;nomotéticas, intenta llegar a la creación de las leyes.
• Investigación aplicada.
6
• Según el grado de generalización.
• Investigación fundamental ( orientada a conclusiones).
• Investigación acción ( u orientado a decisiones).
• Según la concepción del fenómeno educativo:
• Métodos cuantitativos: paradigma positivista, carácter normativo, explicar, controlar, reducir.
• MetodologÃ-a cualitativa:
• Según la concepción del fenómeno educativo:
• Investigación nomotética: general.
• Investigación idiográfica: profundiza en situaciones contextuales especÃ-ficas.
• Según el control de las variables.
• Investigación descriptiva.
• Investigación experimental.
• Investigación ex − post− facto: establecer relaciones entre variables.
• Según la dimensión cronológica.
• Investigación histórica: como ha evolucionado ese concepto a lo largo de la historia.
• Investigación descriptiva : que hay ahora, actualidad.
• Investigación experimental: debe ser de cómo deberÃ-a afrontarse la solución del problema.
• Según el objeto.
• Métodos descriptivos:
• Métodos explicativos: causa−efecto.
• Métodos experimentales: como actuar sobre la realidad.
• Métodos predictivos: predecir que es lo que va a ocurrir.
M.D.I.E.
• Según las fuentes.
• Investigación bibliográficas: fuente única y exclusiva en formato escrito.
• Investigación metodológicas: son estudios especializados, analizan, los procesos de investigación.
• Investigación empÃ-rica: que tenga algún tipo de evidencia empÃ-rica.
• Según el lugar.
• Investigación de laboratorio: entornos especiales, aislamiento de la realidad.
• Investigación de campo.
• Según la temporalidad.
• Método transversales: análisis en el tiempo de las caracterÃ-sticas de grupos de sujetos.
• Métodos longitudinales: seguir a lo largo del tiempo.
7
• Según el número de individuos:
• Estudios de grupos.
• Estudios de sujetos únicos.
6. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
• PASO 1. CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR.
• PASO 2. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS.
Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar formalmente la idea de investigar a través de
3 elementos:
• Objetivos de investigación. Que pretendo con ella.
• Preguntas de investigación. Que respuestas deben encontrarse.
• Justificación. Porque debe hacerse la investigación.
Los objetivos y las preguntas de investigación deben ser congruentes entre sÃ- e ir en la misma dirección.
Los criterios principales para evaluar el valor potencial de una investigación son :
• Conveniencia. − Relevancia social. − Implicaciones prácticas.
• Valor teórico. − Utilidad metodológica. − Viabilidad.
• Posibles consecuencias.
Los problemas son preguntas sobre la situación socio −educativa de una comunidad o población.
M.D.I.E.
Fuentes de los problemas.
• La experiencia.
• Toma de decisiones sobre los métodos de intervención más adecuados.
• Situaciones no suficientemente bien explicadas.
• Toma de decisiones sobre determinados tipos de prácticas que se han vuelto habituales y de las que
no se tiene una explicación cientÃ-fica.
• Deducciones de la teorÃ-a.
• Revisión de la literatura ya existentes sobre un tema.
• Replicación de estudios previos.
• Ampliación de estudios.
• Detección de lagunas importantes en los planteamientos.
• Ampliación del estudio ante apariciones de nuevos instrumentos o técnicas.
• Fuentes provenientes de otros campos de conocimientos o necesidades sociales.
Requisitos de los problemas cientÃ-ficos.
• Que sea resoluble.
8
• Que las variables en él implicadas sean susceptibles de algún tipo de medida o manipulación.
• Que esté formulado de manera que permita una sola respuesta.
• Que puedan ser insertadas en el cuerpo de conocimientos ya existentes.
• Los supuestos en que se apoya el problema no deben ser falsos y debe estar formulado en términos
simples y concretos.
• Que estén formulados con claridad, con precision en sus términos, de modo unÃ-voco.
• Se evitarán las preguntas filosóficas o que impliquen juicios de valor.
• Definición clara de las variables.
• Determinan los supuestos teóricos.
• Expresada de modo sintético sin redundancias.
• Relacionadas con problemas análogos.
• Debe poder extenderse a otros ambitos.
• El problema debe ajustarse al investigador.
M.D.I.E.
• PASO 3. ELABORAR EL MARCO TEÓRICO.
• El marco teórico se integra con las teorÃ-as/enfoques teóricos, estudiar los antecedentes que
refieran en general al problema de investigación.
• Las funciones asignadas a esta fase son:
• Delimitacion del marco conceptual de manera que pueda profundizar en el mismo, o ir más allá.
• Comprensión del estado de la cuestión, lo que permite conocer las teorias existentes,
consecuentemente, formular mejor las preguntas o hipótesis del estudio.
• Tener indicadores y sugerencias acerca del enfoque y el método, más adecuado para realizar su
estudio, para asÃ- evitar caer en los mismos errores y facilitan la mejora y desarrollo de los mismos,
al igual que conocer para cuáles son los instrumentos que existen ( sus caracterÃ-sticas, limitaciones
y posibilidades) y las técnicas de análisis se determina contrastar mejor las hipótesis.
• Estimar las posibilidades de éxitos del estudio, asÃ- como de la significatividad y utilidad de los
resultados que se espera obtener.
• Obtener información especÃ-fica y necesaria para formular definiciones, supuestos, limitaciones, y
basicamente, las hipótesis.
• Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros
documentos pertinentes para el problema, asÃ- como recopilar de ellos la información de interés.
• Búsqueda de las referencias bibliográficas a través de :
• Revisión de los Ã-ndices de las revistas especializadas en busca de artÃ-culos pertinentes, sumarios
de revistas, nº bibliográficos, etc.
• Revisión de manuales y obras especializadas, buscando en ellas las referencias bibliográficas.
• Consultar Ã-ndices bibliográficos: p.ej: BoletÃ-n Internacional de BibliografÃ-as Sobre Educación
( BIBE).
• Consultar los Abstracts p. Ej: Educational Abstract, Dissertation Abs, Psycologial Abs.
• Consultar posibles trabajos no publicados: Tesis doctorales, ponencias y comunicaciones o congresos
y seminarios, investigaciones inéditas, etc.
• Búsqueda de referencias a través de bases de datos informáticos. P ej: ERIC, CUDISEC,
9
CORDIS, TESEO , REDINET, redes INCA y REDOC, PIC.
M.D.I.E.
• PASO 4. DEFINIR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN.
Exploratoria.
Descriptiva.
Correlacional.
Experimental.
OBJETO.
Tienen por objeto familiarizarnos con un
tópico desconocido, poco estudiado o
novedoso.
UTILIDA.
Sirven para desarrollar métodos
a utilizar en estudios más
profundos
Sirven parta analizar cómo es y se
Miden de manera independientes los
manifiesta un fenómeno y sus
conceptos o variables del estudio.
componentes.
Sirven para ver como se relacionan
miden o ó más variables para analizar si
o vinculan diversos fenómenos
están relacionadas el los mismos sujetos.
entre si ( o si no se relacionan).
Sirven para responder a las causas
Buscan las razones o causa que provoca
de los fenómenos fÃ-sicos o
ciertos fenómenos.
sociales
27/05/10.
• PASO 5. FORMULAR LAS HIPÓTESIS. DEFINIR LAS VARIABLES.
• HIPOTESIS.
Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en
conocimientos organizados y sistematizados.
• Funciones.
• Tener un papel explicativo de los fenómenos.
• Tener un carácter instrumental para le progreso de los conocimientos.
• Ser un instrumento para la elaboración de teorÃ-as.
• Tener un papel directivo en la investigación.
• CaracterÃ-sticas.
• Precisión en los conceptos.
• EconomÃ-a, las hipótesis deben ser lo más simple.
• Contrastable empÃ-ricamente.
• Que permita el mayor número de deducciones.
• Que sean cuantificables.
• Que concuerde con hechos conocidos.
• Que sea generalizado.
• Tipos de hipótesis.
• Sustantivas: una hipótesis es una solución. Es la que dirige la investigación, lo que yo quiero
demostrar. Soluciones que nosotros consideramos más válidas de acuerdo a los resultados que
conocemos. Tipos de hipótesis sustantivas:
10
♦ Hipótesis explorativos ( objetivos): no tiene hipótesis, es decir, con las conclusiones de los
estudios explorativos puedo formular las hipótesis. Solo se basa en la búsqueda.
♦ Hipótesis descriptivas: son de una sola variable, solo cumplen dar una respuesta, pero no
relacionan las variables, pero SI dan soluciones. Especifican el valor de la variable que se va a
observar.
♦ Hipótesis de carácter correlacional: establecen relaciones entre 2 o más variables.
♦ Hipótesis de diferencias entre grupos: comparar grupos entre sÃ-.
♦ Hipótesis causales: establecen la dirección de la relación entre variables. Carácter de
explicación. ( no se formulan hasta tener todo claro).
• EstadÃ-sticas: no se pueden probar por sÃ- mismas. Es un artilugio matemático para el análisis.
Tipos:
♦ Hipótesis nula.
♦ Hipótesis alternativas.
3/10/05
• LAS VARIABLES. ( a las constantes)
• Tipos de definición.
• Conceptual: cuando se trata de describir la esencia del fenómeno, señalando todas y cada una de
sus caracterÃ-sticas fundamentales. Será necesario remitirse a los constructos o conceptualizaciones
teóricas en las que se apoya.
• Operativas: consiste en describir las operaciones a realizar para medir o manipular una variable. Se
refiere al campo de lo observable. Dentro de este nivel suelen distinguirse 2 clases:
• Según el modo de medirlas: cuando se definen en función de los indicadores que permiten
establecer el valor de cada individuo, tipos de instrumentos, etc.
• Según su manipulación experimental: cuando se describe el proceso de manipulación que hará el
investigador con la misma.
CAUSAS RELACIONES. EFECTOS.
Se parten de variables causas que producen un determinado efecto o resultado.
M.D.I.E.
Variables dependientes: asociadas a otras variables.
Variables independientes: posibles causas atribuidas que producen diferencias en la variable dependiente.
• Experimentales o manipulativas: en función del grado de manipulación. Puede asignar libremente
el valor de la variable. Me permite establecer relaciones causales. ( causa− efecto).
• Atributivas o clasificativas: medir en cada sujeto en función de la variable. Yo no puedo cambiar el
valor, existe relación entre ello.
Variables moderadas: son variables que están relacionadas con la variable dependiente y también
repercuten en ella.
Variables intervinientes: de alguna manera son determinantes de la variable dependiente, no se tiene
11
capacidad de control sobre ella.
Variables de control: ejercen influencia en la variable dependiente pero hay que ejercer control sobre ellas
cuando no se controlan se llaman variables extrañas.
• Procedimientos de control experimental:
• Eliminación: eliminar la variable.
• Igualación.
• Emparejamiento: emparejar a dos miembros del grupo por una caracterÃ-stica similar.
• Bloqueo: buscar por bloques.
• Aleatorización: los sujetos se distribuyen al azar.
• Incluir la variable dentro del diseño (variables moderadoras).
8/11/05
Según Stevens medir es asignar un número en función de normas u objetos de caracterÃ-sticas.
Isomorfismo: consiste en contrastar aquella forma proposicional con los supuestos de la técnica de
análisis y decidir si la técnica es apropiada para lo q se quiere saber. Mirar noe
• ESCALAS.
• Escalas cualitativas:
• Escala nominal: cuando los valores asignados, la única caracterÃ-stica que cumplen es la de la
diferenciación. Los números que asignamos lo único que hace es diferenciar las variables. Ej: los
sexos; h= hombre y m = mujer; O asistencia a clase: si o no. CaracterÃ-sticas:
• Un valor debe ser excluyente, es decir, o se está casado o no.
• Cada valor ha de ser funcional.
• No acepta ningún tipo de cuantificación.
M.D.I.E.
• Escalas ordinales: además de diferencias permiten ordenar los valores, según algún tipo de
criterio. No hay una unidad de medida estable, por lo que utilizaremos escalas valorativas.
• Escalas cuantitativas: exige de una unidad de medida
• Escalas de intervalo: aquÃ- el intervalo es un 0 relativo, es decir, nosotros fijamos el valor del 0
arbitrariamente.
• Escalas de razón: el 0 es un valor absoluto, es decir, hay una ausencia total de caracterÃ-stica
medida. ( no tiene especial interés en educación).
• Escalas continuas y discretas: solo para las cuantitativas, ya que las cualitativas son discontinuas por
definición.
• Escalas continuas: cuando todos los posibles valores intermedios se sitúan entre los valores
correlativos.
• Escalas discretas: solo admiten determinados valores, normalmente valores enteros.
12
• PASO 6. SELECCIONAR EL DISEÑO.
• EL DISEÑO.
Es el plan o estrategia para responder a las preguntas de la investigación.
El principio que rige el desarrollo del diseño MAX−MIN−CON.
10/11/05
MAX−MIN−CON significa:
• MAX: maximizar la varianza sistematica.
Como maximizamos la varianza sistemática:
1º. Seleccionamos la más correcta de las variables independientes.
2º. Diferencias entre los métodos.
3º. Introducción de nuevas variables.
M.D.I.E.
• MIN: minimizar la varianza de error ( variables extrañas).
1º. Muestras grandes.
2º. Selección del instrumentos de medidas válidos y fiables y si no existiesen, su elaboración.
+fiabilidad −error.
3º. Control de variables externas.
• CON: control de variable
• Clasificación de los tipos de diseños en función del carácter de la variable independiente.
Diseños experimentales, siempre y cuando al menos una de las variables independientes sea experimental.
Experimental.
EXPERIMENTAL. Cuasi−experimental.
Pre−experimental.
En función del grado de control de la variable extraña.
• Experimental puro: cuando hay un control total de la variable extraña. Los procesos de
aleatorización es el que nos permite tener el control total de la variable extraña. Se divide en
niveles:
1º nivel: selección de la muestra = a selección aleatoria de la muestra, no asegura el control.
13
2º nivel: distribución aleatoria de los sujetos. Si asegura el control de variables. Si todos los sujetos se van
aleatoriamente, las variables también van a ser aleatorias.
3º nivel: la asignación de los tratamientos o niveles de la variable independiente. Se asigna al azar en los
diferentes grupos.
• Cuasi experimental: control parcial de las variables, como el emparejamiento o el bloqueo. Solo los
iguala frente a alguna caracterÃ-stica. Los grupos no son inicialmente iguales, son parecidos pero solo
en parte. Los grupos no son iguales, y las diferencias no tienen porque ser debidas a las variable
independiente, sino que puede ser debido a otra causas.
• Pre . experimental: diseños o de grupo único o de grupo no equivalente. No hay control de
variables. No podemos saber los resultados a los que se van a deber.
• Tipos de diseños dentro del experimental:
• Post− test.
Se hacen los tratamientos y se miran las diferencias.
R= aleatorización.
M.D.I.E.
Se mide el nivel de conocimiento iniciales. Se les hacÃ-a la misma prueba
11
11
inducción
deduc
Variables
Independientes.
Variables
Intervinientes
Variables
Moderadas.
Variables de control.
Variables Dependientes.
Xa O1
14
R
Xb O2
O1 Xa O2
R
O3 Xb O4
15
Descargar