G U IA S D E IT IN E R A R IO S

Anuncio
RURALES DE GIJÓN
Ayuntamiento
de Gijón
GUIAS DE ITINERARIOS
intermareal del rinconín
RURALES DE GIJÓN
Ayuntamiento
de Gijón
GUIAS DE ITINERARIOS
intermareal del rinconín
AUTORES:
COORDINACIÓN:
DIBUJOS:
FOTOGRAFÍAS:
EDITA:
Fundación municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular.
DISEÑO:
IMPRENTA:
DEPÓSITO LEGAL:
Gijón, septiembre 2005
CONTENIDO
ÍNDICE
INFORMACIÓN GENERAL
PRESENTACIÓN
4
ITINERARIO
5
FICHA TÉCNICA
6
PERFIL TOPOGRÁFICO
6
CÓMO LLEGAR
7
MAPA TOPOGRÁFICO
8
FOTOGRAFÍA AÉREA
9
RECOMENDACIONES
10
DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO
12
ANEXOS
3
ACTIVIDADES
29
FLORA Y FAUNA
34
GLOSARIO
38
más información
39
ZONA INTERMAREAL DEL RINCONÍN
Itinerarios rurales por el con cejo de gijón
INFORMACIÓN GENERAL
Los “Itinerarios rurales por el concejo de
Gijón” son rutas que se desarrollan en
un entorno natural o rural en los que se
interpretan los elementos que forman parte
de ese espacio, las relaciones entre ellos y la
importancia que tiene la conservación de sus
valores patrimoniales.
paso del tiempo y los impactos causados por
la acción humana. A lo largo del recorrido se
harán una serie de paradas en los puntos o
lugares considerados de mayor interés y que
merecen la pena ser interpretados.
Para sacar un mayor provecho a la visita
de estos lugares, se edita esta colección
de guías de itinerarios. En cada guía puede
encontrarse información general sobre la
ruta (situación, accesos, recomendaciones,
cartografía), descripción detallada del
recorrido, indicación de los puntos de interés,
propuesta de actividades e información para
ampliar los temas principales tratados.
Están destinados a todos los públicos y nos
ayudan a comprender y valorar el impacto
de las relaciones entre el hombre, su cultura
y los procesos naturales, fomentando
comportamientos más respetuosos con el
entorno, para que pueda ser disfrutado por
las generaciones futuras.
La zona rural del concejo de Gijón, conserva
elementos de gran valor cultural y natural, lo
que hace posible analizar temas tan diversos
como la ciudad, el campo, el paisaje, los
seres vivos, el río, el bosque, los restos
arqueológicos o la arquitectura popular, entre
otros.
Estos itinerarios son, además, un recurso
educativo muy interesante a tener en cuenta
como actividades complementarias al
proyecto curricular de los centros escolares,
resultando apropiados para Tercer Ciclo de
Primaria y Secundaria. Cada guía pretende
ser un material de apoyo al profesorado a la
hora de preparar y desarrollar esta actividad
con sus alumnos, tanto en el aula como en el
propio itinerario didáctico.
Los itinerarios que proponemos son rutas a
pie de breve recorrido, por caminos o pistas
sin asfaltar, con escaso tráfico rodado, en su
mayoría señalizados, que discurren por las
zonas de mayor calidad ambiental del concejo,
con ecosistemas representativos de esta zona
asturiana (bosque autóctono, ríos, playas,
humedales) y en las que se puede apreciar
la transformación natural del entorno con el
4
INFORMACIÓN
presentación DEL itinerario
Este itinerario transcurre por la zona intermareal rocosa del Rinconín, al este de la
ciudad de Gijón, entre la punta del “Cervigón” y la punta de “Rosario Acuña”.
Durante la bajamar, desde el pequeño acantilado, en las inmediaciones de la escultura
La Madre del Emigrante, accederemos a
la playa para dirigirnos hacia el pedrero y
estudiar las características del ecosistema
intermareal, es decir, su estructura, zonación, flora, fauna, adaptaciones al medio
así como las relaciones entre los distintos
seres vivos.
Los seres vivos, animales y vegetales, aparecerán distribuidos en cinturones paralelos
a la línea de marea, en función de las distintas condiciones ambientales que se dan
en las variaciones del nivel del mar, en los
que se aprecia la preponderancia en cada
zona de determinados grupos de especies.
En primer lugar, en la zona supralitoral,
situada por encima del límite de la marea
alta e influenciada por las salpicaduras de
agua como consecuencia de la acción del
mar, está dominada, desde el punto de vista botánico, por líquenes que colonizan el
roquedo, cubierto sólo con mareas vivas.
En las grietas de las rocas, habitan pequeños crustáceos y moluscos sedentarios de
cubiertas duras.
5
La zona de mayor extensión y por tanto la
más influenciada por las mareas, se denomina intermareal o mediolitoral. Entre las
especies vegetales que podemos observar,
las algas dominan sin duda en los tres horizontes, entre el supralitoral y el infralitoral,
además de encontrarnos con anémonas y
actinias. El interés biológico de especies
animales como lapas, mejillones, erizos de
mar, crustáceos, moluscos o anélidos merecerá nuestra atención a medida que nos
vayamos desplazando por el roquedo hasta
el límite de la marea, extremando, naturalmente, las precauciones para evitar resbalones y caídas.
Ya en el límite entre el ecosistema intermareal y la plataforma continental, se localiza
la zona infralitoral, la de mayor diversidad
biológica de las que tendremos ocasión de
estudiar en el itinerario. El entorno costero
que visitamos nos ofrecer la posibilidad de
observar algunos de los correlimos y vuelvepiedras que llegan al Rinconín durante el
invierno, estos últimos representan la única
colonia de este ave migratoria registrada en
Asturias. Esta jornada por el Rinconín, ofrecerá también la posibilidad de disfrutar del
paisaje costero que se despliega a nuestro
alrededor, contemplar las esculturas del paseo y del parque y a la vez reflexionar sobre
la problemática actual que afecta a nuestro
litoral, sometido cada vez más a la presión
humana.
ZONA INTERMAREAL DEL RINCONÍN
ficha tÉcnica
SITUACIÓN: Parroquia de Somió.
DISTANCIA TOTAL: 350 m.
ACCESOS DESDE GIJÓN: Carretera de la
Providencia N-632 (hasta el Rinconín) >
Paseo de la playa.
TIEMPO ESTIMADO: 1,5 - 2 horas.
La duración estimada hasta el punto de
llegada es de unos 10-15 minutos.
DIFICULTAD: Baja.
DESNIVEL: Nivel del mar.
TIPO DE CAMINO: Arena y roca.
INFORMACIÓN GENERAL
TRANSPORTE PÚBLICO: Autobús urbano
L25. Parada Hotel. Distancia al punto de
inicio de la ruta: 500 m.
ÉPOCA DEL AÑO RECOMENDADA: Primavera.
DONDE APARCAR: En las inmediaciones de
la urbanización del Rinconín.
FUENTES DE AGUA POTABLE: Si.
DIFICULTADES A LO LARGO DEL RECORRIDO: Extremar las precauciones en el
roquedo, ante el piso resbaladizo. En caso
de lluvia existen en los alrededores lugares
donde resguardarse.
INICIO DE LA RUTA: Paseo de la playa, a la
altura del Monumento a la Madre del Emigrante “La lloca”. Escalera 24.
FINAL DE LA RUTA: A la altura del Sanatorio
Marítimo.
6
INFORMACIÓN
cÓmo llegar
La mejor manera de llegar desde Gijón
al punto de partida de este itinerario
es por la carretera de la Providencia.
Tras pasar el puente del Piles, se toma
la carretera que bordea el acantilado
costero situada en dirección Este respecto a la playa de San Lorenzo. Llegaremos a la escalera Nº24 al lado de
la playa del Cervigón, por el paseo de
Rosario Acuña, a través de la cual accederemos a la playa.
JOVE
VERIÑA
POAGO
Somió
GIJÓN
TREMAÑES
FRESNO
CABUEÑES
SAN
ANDRÉS
ROCES
PORCEYO
SERÍN
PARROQUIA
DE CENERO
LA
PEDRERA
BERNUECES
GRANDA
DEVA
VEGA SANTURIO
HUERCES
LEORIO
RUEDES
LAVANDERA
CALDONES
FANO
BALDORNÓN
7
ZONA INTERMAREAL DEL RINCONÍN
INFORMACIÓN GENERAL
mapa topográfico
8
INFORMACIÓN
fotografÍa aÉrea
Cartografía facilitada
por la Unidad de
Integración Corporativa.
Ayuntamiento de Gijón.
Otros lugares a visitar:
Jardín Botánico Atlántico, con cuatro ambientes bien diferenciados:
El Jardín Cantábrico,
la Factoría Vegetal, el
Itinerario Atlántico y
la Finca de la Isla. (En
las inmediaciones de la
Universidad Laboral).
Parque Natural Monte
Deva, con dos áreas recreativas que son El Camino Forestal y El Pinar,
Observatorio Astronómico, Necrópolis Tumular,
Apiario y Aula de la
Naturaleza, con exposiciones, visitas guiadas
y talleres didácticos.
Más información en los
teléfonos: 985130111
(Aula de la Naturaleza)
y 985181375 (Jardín
Botánico Atlántico).
9
ZONA INTERMAREAL DEL RINCONÍN
recomendaciones e indicaciones
INFORMACIÓN GENERAL
EQUIPO PERSONAL
- Mochila cómoda, sólida y resistente.
- Ropa adecuada en función la época del año
y preferiblemente de algodón (sudadera, pantalones ligeros, anorak con capucha).
- Calzado flexible, resistente, cómodo, transpirable y que proteja bien el tobillo. Botas de
goma, si es posible, para evitar mojar los pies
y evitar posibles accidentes.
- Hay que ir preparado para las peores condiciones climatológicas y llevar equipo de más
(que se puede dejar en el vehículo si no se va
a utilizar).
- Cantimplora.
- Agua o bebida isotónica y fruta, dulces o
frutos secos.
Importante:
Se recomienda llevar un botiquín con lo estrictamente necesario (agua oxigenada, mercromina, tiritas, aspirinas, antiácido digestivo
y crema solar), así como teléfono móvil para
llamar en caso de emergencia.
EQUIPO PARA EL ITINERARIO
PROTOCOLOS DE ACTUALIZACIÓN EN
LA NATURALEZA
- No hacer ruidos ni acciones que puedan molestar a lo animales.
- No recoger plantas ni animales, ni partes de
los mismos.
- No levantar piedras, y si se hace, volver a
colocarlas como estaban.
- Prohibido hacer fuego.
- No dejar basuras en la playa, depositarlas
en el contenedor más cercano.
- No verter ningún tipo de sustancia (jabones,
detergentes, productos contaminantes ni residuos) en el mar.
- Consultar previamente la tabla de mareas.
- Extremar las precauciones al desplazarse
sobre las rocas, con el fin de evitar caídas.
- No desplazarse por lugares con oleaje, para
evitar ser arrastrado por las olas.
- Se recomienda llevar lápiz y cuaderno de
campo para ir anotando todo aquello que
nos llame la atención y realizar las actividades propuestas a lo largo de la ruta. Además,
sería conveniente llevar prismáticos, cámara
fotográfica, brújula y alguna guía de campo
de flora y fauna.
- Extremar las precauciones en el baño.
10
RURALES DE GIJÓN
GUIAS DE ITINERARIOS
descripción del itinerario
DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO
ZONA INTERMAREAL DEL RINCONÍN
La zona que vamos a recorrer y observar se
encuentra en una pequeña playa, denominada
Cervigón o El Rinconín, entre la punta “El
Cervigón” y la punta de “Rosario Acuña”. A esta
playa, colindante con la playa de San Lorenzo, se
accede desde la escalera Nº 24, a pocos metros
del monumento a la madre del emigrante (La
Lloca del Rinconín) ubicada en una plazoleta,
desde donde tendremos una buena panorámica
de la zona a visitar. En este punto vamos a
detenernos unos instantes para comentar los
aspectos generales de esta zona intermareal
rocosa.
EL ACANTILADO
Nos encontramos en el paseo del Cervigón,
en lo alto de un pequeño acantilado de escasa
altura desde donde tenemos una buena
panorámica de la línea de edificios de San
Lorenzo y del Cerro de Santa Catalina.
propia composición del agua del mar se
producen intensos fenómenos de erosión,
confiriéndole la característica forma plana
que presenta.
Una acción semejante fue la producida
durante la formación de las rasas costeras,
muy presentes en la geografía asturiana.
Las rasas costeras son superficies de
arrasamiento como consecuencia de la
abrasión marina, y la posterior acumulación
de sedimentos tras la trasgresión del mar,
que se produjo durante la segunda mitad
del Terciario y comienzos del Cuaternario
(Pleistoceno).
Estas superficies antaño estaban situadas
bajo el mar y actualmente se encuentran
elevadas expuestas a la acción de la erosión
aérea y como hemos dicho, posteriormente
a la trasgresión del mar, es decir, a
invasiones del mar de territorios no sujetos
La composición litológica
del sustrato se corresponde
a
formaciones
calcáreas
mesozoicas
(Jurásico),
pertenecientes a la formación
Gijón.
Existen
pequeños
entrantes y salientes, entre los
que se intercalan varias calas
de cantos y arenas de diversos
tamaños, lo que le confiere al
paisaje acantilado esa forma
irregular y curvilínea muy
típica de la costa asturiana
en general.
Podemos fijarnos en el
pedrero que se adentra hacia
el mar con ligera inclinación
y que constituye la plataforma de abrasión
marina, donde debido a la acción del agua, a
la acción abrasiva de materiales y elementos
que contiene, y a la acción química de la
12
La Lloca del Rinconín.
anteriormente a su influencia ni acción
directa. Por el contrario, también se han
producido fenómenos de regresión, es decir
de retirada del mar .
DESCRIPCIÓN
EL LITORAL
El litoral es la franja de terreno más o menos ancha y expuesta directamente a
los movimientos del agua del mar. En función de la mayor o menor exposición
del terreno a las mareas, lo podemos dividir en varias zonas:
Zona supralitoral: Es la zona situada por encima del límite de la marea alta
e influenciada por la acción del mar (salpicaduras). Es la que está menos
tiempo sumergida y sólo se cubre en épocas de mareas vivas.
Zona intermareal: Situada entre la supralitoral y la infralitoral, estará
alternativamente expuesta al aire, según sea pleamar o bajamar. Es la de
mayor amplitud y se subdivide a su vez en tres zonas u horizontes: superior,
medio e inferior.
La instalación de La
Madre del Emigrante en
esta pequeña curva del
acantilado de Rinconín
en 1970, supuso el comienzo de un proyecto
de reforma urbanística
de la zona que culminó
en las dos décadas siguientes, convirtiéndose
además el paseo en un
espacio de exposición
al aire libre de arte
contemporáneo.
Zona infralitoral: Se sitúa por debajo del límite de la marea baja, bajo el nivel
del mar pero sometido a la acción de las olas rompientes, por tanto objeto
de su acción erosiva y modelante. Puede quedar descubierta en épocas de
mareas muy vivas. Es el límite con la plataforma continental.
Problemas de la vida en
la zona litoral:
- pérdida de agua (deshidratación)
- acción del oleaje
(aplastamiento y desalojo)
- fluctuaciones de Tª,
salinidad, contenido en
O2, CO2, pH y luminosidad
- emersión
- predación
Estructura general de un ecosistema intermareal rocoso
13
ZONA INTERMAREAL DEL RINCONÍN
En virtud del gradiente de condiciones ambientales que se produce en la zona litoral,
principalmente debido al tiempo de emersión, los organismos se distribuyen ocupando
aquellos lugares que presentan unas características ambientales adecuadas para su vida,
formando cinturones horizontales, lo que se conoce como zonación.
DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO
En función del tipo de sustrato, el litoral puede ser rocoso o arenoso, condicionando el tipo
de flora y fauna asociados a los mismos.
En el retroceso del la franja litoral también
pueden intervenir los movimientos isostáticos
(de elevación y hundimiento) de los continentes
que se han sucedido a lo largo de los periodos
geológicos. Posteriormente a la elevación
de los continentes, comenzaron a actuar las
fenómenos tanto erosivos como acumulativos
de sedimentos, tales como el viento, las lluvias,
el hielo etc. La morfología final por lo tanto
va a depender de la características del relieve
continental y de la dinámica marina.
En resumen, a la hora de modelar el paisaje
costero han intervenido múltiples factores
durante miles y millones de años.
Por lo tanto la idea fundamental, es que
el perfil del litoral no es algo estático y fijo,
sino que está
en
constante
transformación.
Lo que hoy tiene
una forma, que
para la escala
humana pueda
parecer
que
permanece
más o menos
constante, hace
miles de años
configuraría
un
paisaje
totalmente
diferente .
Los dos fenómenos que principalmente
se producen en el litoral, son la erosión
y acumulación de sedimentos, siendo los
principales agentes erosivos la fuerza de
las olas, la abrasión por los componentes
presentes en el agua, la naturaleza química de
la misma, así como las corrientes marinas .El
viento también juega un papel muy importante
en el modelado de las zonas expuestas.
La acción de las olas sobre la base del acantilado
hace que éste se vaya desgastando, perdiendo
resistencia y no pudiendo soportar el peso de
la masa de roca por encima, desmoronándose.
Sobre el nuevo perfil sigue actuando el efecto
de las olas, por lo que el acantilado continua
retrocediendo, con lo
cual se va formando
una
penillanura
marítima
como
consecuencia
de
la
acumulación
del
material
desprendido;
es
decir, la plataforma
de abrasión.
Plataforma de abrasión marina o “pedrero”
14
Por
otro
lado,
el litoral es una
zona receptora de
diferentes tipos de
depósitos materiales
DESCRIPCIÓN
LAS OLAS
Las olas son movimientos ondulatorios de las partículas de agua marina,
resultado de la acción del viento sobre la superficie del mar. La parte más
alta es la cresta y la más baja el seno.
Las olas “rompen” en las proximidades de la orilla, como consecuencia
del roce contra el fondo marino, haciendo que los círculos verticales que
describen las partículas de agua pasen a ser elípticos , ahuecándose en su
base y produciendo la caída hacia atrás de la parte más alta de la ola.
provenientes de la erosión de los
acantilados, de los ríos, del propio
mar, etc.
salpicaduras, lo que condicionará el
tipo de plantas que pueden colonizar
este espacio. Podemos observar, en
la parte más elevada del mismo,
Su origen y forma de depositarse puede
ser muy variada. La acumulación
de estos depósitos de sedimentos
dará lugar a la formación de las
playas, que se forman en zonas más
remansadas de los litorales, donde
domina la deposición de los materiales
procedentes de la erosión.
La plataforma de abrasión es muy desigual,
con grandes bloques,
concavidades y cuevas
de pequeño tamaño, lo
que facilita la formación de charcas cuando
desciende la marea.
Las formas de las rocas
proporciona refugio a
una rica variedad de especies animales y vegetales, que cuentan con
adaptaciones específicas
para poder vivir en este
tipo de hábitats.
La playa del Cervigón, a
poca distancia del centro de la ciudad, está
situada en un entorno
semirurbano. Consta de
equipamientos como duchas, y equipo de salvamento durante lo meses
veraniegos. Existe un
amplio aparcamiento en
las cercanías.
Esta zona del acantilado del Cervigón,
donde nos encontramos, sin estar
afectada directamente por las olas
del mar, sí lo está por la salinidad y
Carpobrotus edulis
Hinojo de mar
15
especies vegetales con tallos y hojas
carnosas que son adaptaciones
destinadas a retener el agua dulce que
necesitan para vivir, evitando así la
desecación. Son abundantes el hinojo
de mar (Crithmum maritimum) y los
llantenes de mar Plantago maritima
y Plantago coronopus, así como otra
especie introducida, originaria del sur
de África, el Carpobrotus edulis, con
ramas rastreras, hojas de sección
triangular y flores moradas.
La extensión total de la
franja litoral, a escala
mundial, es de unos
150.000 Km2, lo que
supone un 1% de las
tierras emergidas.
ZONA INTERMAREAL DEL RINCONÍN
LAS MAREAS
Las mareas son variaciones del nivel del mar que se originan por la atracción que la Luna y
el Sol ejercen sobre las aguas de mares y océanos.
DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO
En un mismo día se producen variaciones del nivel del mar cada 6 horas, con dos bajamares
y dos pleamares diarias. En la pleamar el nivel de las aguas alcanza el límite superior y en la
bajamar alcanza el límite inferior, quedando al descubierto una gran superficie de terreno.
Durante la luna nueva y llena tienen lugar las mareas vivas, es decir, las de mayor intensidad,
como consecuencia del alineamiento del Sol, la Tierra y la Luna. Por el contrario, durante el
cuarto creciente y menguante es cuando el Sol, la Tierra y la Luna contrarrestan sus fuerzas
al estar en ángulo recto, dando lugar a mareas de menor intensidad.
Aprovechando la duración de la marea baja,
accederemos a la playa para comenzar a
descubrir la rica biodiversidad de la zona
comprendida entre la pleamar y la bajamar, sea
cual sea su amplitud. Al transcurrir la ruta por el
pedrero, es necesario extremar las precauciones,
pues es muy resbaladizo, especialmente cuando
la marea ha bajado recientemente.
la playa
La playa del Cervigón tiene forma conchiforme
y unos 250 m. de largo por 10 m. de ancho,
aproximadamente. Está formada por arena
gruesa y grava fundamentalmente, como
resultado del desgaste producido por el
rozamiento entre dichas partículas y la acción
del mar.
Por encima del nivel comprendido entre la
pleamar y bajamar aparecen piedras y cantos
de mayor tamaño, que han sido trasportados
por la acción del oleaje en mareas vivas .
Podemos así observar como existen varios
niveles de depósitos, de distintos tamaños
consecuencia de la diferente resistencia al
oleaje, y a la existencia de zonas remansadas.
Esta distribución de materiales en las playas
es inestable, puesto que el mar continuamente
las modela y cambia de forma activamente.
Cantos rodados y grava
¿Cuántas veces sube y baja la marea al
cabo del día?
En la playa podemos observar que no existen
representantes de la flora psamófila (que
viven en la arena) por las características
geológicas de la playa, abundante en cantos
rodados y grava, ni flora algológica (que vive
entre el grijo y los cantos rodados) debido a
16
DESCRIPCIÓN
la acción humana pues esta playa es
muy concurrida durante el verano y el
resto del año, no sólo por bañistas sino
también por los pescadores en busca,
principalmente de cebos vivos entre la
fauna presente en el pedrero.
A continuación iremos viendo las distintas
zonas del intermareal, con su flora y
fauna característica, distribuyéndose en
bandas paralelas a la línea de marea. A
medida que nos acercamos hacia el agua
la biodiversidad será mayor.
TIPOS DE FLORA DEL LITORAL Y SU DISTRIBUCIÓN
Los vegetales que viven tanto en el litoral como en las zonas costeras más
próximas a la influencia del mar, presentan una serie de adaptaciones que
les confieren la capacidad para sobrevivir en un ambiente bastante hostil y
cambiante.
Por un lado, se distinguen los vegetales que viven dentro del mar o en las
charcas formadas en los roquedos que pueden ser continuas o estacionales
dependientes de las bajamares y pleamares; son las algas.
También existe un grupo de organismos vegetales no acuáticos, aunque muy
influenciados por este medio pues pueden quedar cubiertos en determinadas
ocasiones, y son los líquenes, abundantes especialmente en el supralitoral,
colonizando el roquedo que se encuentra cubierto sólo en las mareas más
vivas.
Por otro lado tenemos aquellos vegetales que viven en las playas, y roquedos
y son por lo tanto de ámbito terrestre.
En cuanto a la flora de los acantilados, diremos que se encuentra sometida
a unas condiciones ecológicas muy particulares, con alta salinidad y bajo la
influencia de las salpicaduras del agua del mar. Se dividen a su vez en plantas
aerohalófitas (vegetales salpicados regularmente por el agua del mar en los
órganos aéreos) y halófitas terrestres (sobre sustratos lixiviados por el agua
salada).
17
ZONA INTERMAREAL DEL RINCONÍN
En esta zona también encontramos en las
grietas de las rocas una especie de bígaros
de pequeño tamaño y de color negro intenso,
Littorina neritoides, así como bellotas de mar
o balanos, pequeños crustáceos sedentarios
rodeados por una cubierta dura de placas
calcáreas. Cuando sube la marea sacan los
apéndices filtradores (cirros) para alimentarse
por filtración activa. Están emparentados
con los percebes (Pollicipes pollicipes), que
aparecen en rocas muy batidas por el oleaje.
DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO
LOS LÍQUENES
Son plantas criptógamas formadas por
una asociación simbiótica entre un hongo
y un alga, íntimamente relacionados. En
esta especial relación, el alga (llamado
ficobionte) realiza la fotosíntesis y produce
los hidratos de carbono que van a ser útiles
al hongo, mientras que éste se encarga de
formar una estructura que proteja al alga de
medio externo, manteniendo la humedad
además de aportarle sales minerales.
Su clasificación depende del tipo de
hongo
(llamado
micobionte),
pero
mayoritariamente son ascomicetos. La
algas suelen ser unicelulares del tipo de
las verdeazuladas.
zona supralitoral
Desde el punto de vista botánico, esta zona
se caracteriza por el dominio de los líquenes.
Aparecen varias especies como Verrucaria
maura, constituido por un talo crustáceo
negro u oscuro, Xantoria parietina, de color
amarillo y talo foliáceo y Lichina pygmaea, de
color negro con lóbulos ramificados, parecido
a un alga.
CHARCAS
En las charcas que se forman en esta zona
durante la bajamar, dominan las algas verdes
Enteromorpha sp. y una pequeña variedad de
crustáceos, presentando una baja diversidad
biológica debido a las marcadas variaciones
de temperatura, salinidad, pH, O2 disuelto,
etc.
Fucus sp.
18
DESCRIPCIÓN
zona intermareal
Esta zona, la de mayor extensión y
la más afectada por las mareas, se
caracteriza por la gran diversidad de
algas y por la presencia de animales
como lapas, anémonas, actinias,
bígaros, mejillones, así como oricios;
ya en el mediolitoral, estrellas de mar,
holoturias, ofiuras, esponjas, anélidos,
crustáceos y moluscos.
Se puede dividir en tres zonas u
horizontes: superior, medio e inferior.
nervio central. También aparece la
clorofícea Enteromorpha compressa,
alga indicadora de contaminación, que
presenta talos tubulares más o menos
comprimidos.
¿Qué
tipo
de
adaptaciones
presentan las diferentes algas,
según el horizonte en el que se
encuentran?
Fauna
Comienzan a aparecer las lapas o
llampares, como la Patella vulgata, la
mayor y más abundante, P.intermedia,
y P.aspera, la más pequeña. Son
moluscos que tienen una concha baja
Llámpares
HORIZONTE
SUPERIOR
Flora
En el horizonte más externo,
en contacto con el supralitoral,
podemos encontrarnos con algas
adaptadas a soportar condiciones de
sequedad como las pardas Pelvetia
canaliculata,con frondes sin nervio
central y cuerpos reproductivos en
los extremos de las ramas y Fucus
vesiculosus, con vesículas aeríferas
ovales o esféricas a ambos lados del
Lechuga de mar
y cónica y se adhieren al sustrato por
un pie. Viven en el mismo lugar y se
desplazan para alimentarse. Estas
lapas son más abombadas que las
de niveles inferiores, pues necesitan
almacenar más agua en sus cavidades
internas más agua durante las horas
de marea baja.
19
¿En qué se diferencian estas tres
especies de lapas? ¿Son fáciles de
identificar?
Las algas, incluidas en
el grupo de las talofíceas, se dividen, según
el color (pigmento) que
presentan en :algas
pardas o feofíceas,
algas rojas o rodofíceas
y algas verdes o clorofíceas.
ZONA INTERMAREAL DEL RINCONÍN
DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO
También aparecen “cangrejos corredores” o
sapas (Pachygrapsus marmonatus), fáciles
de reconocer por su forma cuadrangular
”Tomate de mar” con tentáculos replegados.
con finas estriaciones transversales y por
su forma de correr a gran velocidad, al huir
cuando se sienten amenazados.
HORIZONTE
MEDIO
Flora
Este
horizonte se caracteriza por la
abundancia de algas rojas calcáreas
incrustantes. Podemos descubrir una peculiar
alga roja, de aspecto parecido al de un cerebro,
y dura al tacto pues está impregnada de sales
cálcicas. Se trata de Lithophyllum tortuosum.
Otra rodofícea también con el talo ramificado
y que está presente en el siguiente horizonte,
es la Corallina officinalis, de pequeño tamaño
y de color rosa pálido, que se vuelve blanca
cuando muere.
Empieza a aparecer un alga verde en forma
de láminas muy finas, conocida como lechuga
de mar (Ulva lactuca).
Fauna
Desde el punto de vista zoológico, abundan
las lapas (Patella sp.) y las bellotas de mar
(Chthtamalus sp. y Balanus sp.), así como
una banda de mejillones (Mytilus edulis),
molusco bivalvo (presenta dos conchas) muy
extendido en todo el litoral, estando presente
EL OCLE
Se conoce con el nombre de “ocle” al alga Gelidium sesquipedale, rodofícea de color rojo
oscuro.
El “ocle” es bastante abundante en el Cantábrico, donde puede formar grandes matas. Se
extrae con la finalidad de obtener el agar-agar, un glúcido complejo que se utiliza como
medio de cultivo de bacterias en los laboratorios. El agar se emplea también en la industria
alimentaria para la elaboración de gelatinas, gominolas etc. y como espesante. También
tiene usos para la industria farmacéutica.
Las campañas de extracción de ocle anuales, autorizadas por el Principado de Asturias, se
realizan en los meses de verano.
En determinada mareas es habitual que se acumulen grandes masas de esta alga en las
playas, llegando a causar, cuando no son retiradas para su posterior comercialización,
malos olores.
20
DESCRIPCIÓN
en prácticamente todo el hemisferio
norte, que se fija al sustrato mediante
unos filamentos que constituyen el
llamado “biso”.
En esta zona comienzan a aparecer
la anémona de mar común (Anemona
sulcata) y la actinia roja o “tomate
Charca horizonte inferior zona intermareal
de mar” (Actinia equina), animales
que pueden confundirse con plantas.
Se componen de un disco basal
por el que se fijan a las rocas y
un cuerpo alargado que termina
en una corona de tentáculos.
La
mayoría son carnívoras, prefiriendo
pequeños
peces
y
crustáceos.
Cazan a sus presas utilizando un
veneno que presentan ciertas células
especializadas que recubren sus
tentáculos (nematocistos), ayudándose
de otras células, los espirocistos, con
propiedades adhesivas y de captura.
Suele ser habitual la simbiosis de
estos animales con peces o cangrejos
ermitaños. La actinia roja presenta un
color rojo intenso o verde y es de forma
globosa cuando está cerrada, mientras
que cuando está abierta despliega
una serie de tentáculos expuestos al
21
exterior, a diferencia de las anémonas
de mar que no repliegan sus tentáculos
en la bajamar.
HORIZONTE
INFERIOR
Flora
Es el horizonte que presenta la mayor
biodiversidad de algas, que cada
vez van siendo de mayor tamaño y
flexibilidad. La Coralina officinalis
comienza a ser más abundante y
podemos observar otras especies
como Bifurcaria bifurcata, Codium
tometosum, Cystoseira sp., Chondrus
sp. entre otras.
En el caso de Codium tometosum, es un
alga verde de consistencia esponjosa,
mientras que las Cystoseiras son algas
pardas, de porte similar a un arbusto
y algunas de ellas presentan, cuando
están sumergidas, iridiscencias verdeazuladas.
Anémona de mar
También comienza a localizarse
Gelidium sesquipedale, un alga rojiza
de gran valor color comercial, conocido
como “ocle”. Comienzan a aparecer
las grandes algas laminarias.
En el agua marina viven
gran cantidad organismos microscópicos que
constituyen el plancton.
Podemos clasificarlos,
atendiendo a su composición, en:
Fitoplancton: algas microscópicas,
básicamente cianofíceas, dinoflagelados,
diatomeas.
Del fitoplancton depende la producción primaria del medio marino.
Zooplancton: protozoos, larvas de crustáceos,
equinodermos, moluscos, ..., copépodos,
Krill, anfípodos, huevos,
pequeñas medusas,
fases juveniles de los
peces, etc.
Durante la noche el
zooplancton realiza
migraciones verticales
para alimentarse del
fitoplancton.
Las algas constituyen un
aporte alimentario de
alto valor nutritivo, proporcionando vitaminas
y minerales, razón por
la que se ha introducido
con fuerza en muchos
de nuestros platos.
Los monocultivos de
algas han proliferado
en los últimos años,
comercializándose en el
mercado gran cantidad
de especies, entre ellas
la Espirulina.
DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO
ZONA INTERMAREAL DEL RINCONÍN
Fauna
Cerca ya del horizonte infralitoral, comienza
a aparecer una especie muy importante,
de gran consumo en Asturias, es el oricio
o erizo de mar (Paracentrotus lividus). La
gran demanda gastronómica del oricio en
los últimos años, provocó la disminución de
las poblaciones en nuestros roquedos, como
es el caso del Rinconín, en donde años atrás
incluso se vendían “a palás” a los viandantes
desde camiones estacionados en el paseo
del muro de San Lorenzo. Hoy en día, la
recogida de esta especie está regulada por la
Administración Autonómica.
los pies ambulacrales del animal.
Otras especies emparentadas con el erizo,
del grupo de los equinodermos, son las
estrellas de mar (Asteroideos) como la
estrella común (Marthasterias glacialis) o
la estrella del capitán (Asterina gibosa), las
ofiuras (Ofiuroideos), Ophioderma longicauda
o Ophilotrix fragilis y las holoturias o pepinos
de mar (Holoturiodeos), que también
podremos encontrar con un poco de suerte,
en nuestro itinerario, fundamentalmente
en la zona infralitoral. Los Asteroideos son
muy fáciles de identificar por su forma de
estrella, generalmente con cinco brazos;
tienen una gran capacidad de regeneración
y son depredadores. Las ofiuras se
diferencian de ellas por poseer brazos
frágiles articulados que parten de
disco central aplanado; se alimenta
de pequeños animales sésiles y de
detritos. Las holoturias son alargadas,
de cuerpo blando y viscoso que se
desplazan por el sustrato buscando
su alimento, partículas detríticas.
¿Conoces algún otro tipo de
equinodermos?
CHARCAS
Se presenta en casi todos los huecos entre
rocas y piedras que ellos mismos también
pueden excavar para protegerse de la
corriente. Presenta un boca con un aparato
masticador llamado linterna de Aristóteles,
con 5 dientes y se alimentan de algas. Son
animales de simetría radial pentámera o
con cinco ejes, aunque en estado larvario es
bilateral. Presentan exoesqueleto de placas
calcáreas y un aparato ambulacral a modo de
circuito hidráulico, con conductos internos,
en los que por diferencias de presión mueven
En esta zona, la diversidad de
las charcas es mayor, debido a la
menor variación de las variables
físico-químicas. En la zona alta, domina
Enteromorpha sp. y Lithophylum incrustans.
A medida que descendemos Enteromorpha
sp. desaparece y encontramos animales como
cangrejos ermitaños, pequeños crustáceos
que utilizan las conchas vacías de moluscos,
al carecen de su propio caparazón protector;
quisquillas (Palaemon serratus), que pueden
pasar desapercibidas por su cuerpo cilíndrico
es transparente. También aparecen pequeños
peces de las familias de los góbidos y los
blénidos, actinias y gran diversidad de algas.
22
DESCRIPCIÓN
TIPOS DE FAUNA DEL INTERMAREAL Y SU DISTRIBUCIÓN
El intermareal presenta una gran diversidad biológica también en cuanto a
la fauna. Los invertebrados son los más abundantes, además de distintas
especies de peces.
Otro grupo importante es el de las
aves marinas, algunas de las cuales
son habitantes fijos de las costas
asturianas mientras que otras solo
estacionalmente, pues son migratorias
y llegan desde las zonas de cría del
norte de Europa y el ártico.
La banda de litoral comprendida entre
al bajamar y la pleamar es un hábitat
exigente tanto para las plantas como
para los animales.
La propia configuración del roquedo crea unos microhábitas idóneos para
estas especies, con gran número de cuevas, pozas y charcas que permanecen
aun cuando la marea este baja ,se forman lodazales y la biomasa permanece
empapada. Las condiciones cambiantes en cuanto a la exposición al aire, la
salinidad, etc. precisa de una adaptaciones a las mismas, pues los animales
deben de sobrevivir a dos ambientes muy diferentes, uno bajo el agua y otro
en contacto parcial con la atmósfera.
Por lo tanto los ritmos de las mareas van a determinar sus ciclos de
alimentación y de turbulencia de las olas sobre las rocas.
Los organismos sésiles (que están fijos) y que viven en zonas de poca
circulación del agua, crean corrientes por medio de órganos especializados,
también son poco exigentes respecto a los requerimientos de oxigeno en el
agua. Sin embargo aquellos otros que viven en las zonas más batidas deben
de presentar órganos de sujeción fuerte a las rocas, para evitar ser abatidos.
Algunos organismos, como los anélidos, viven enterrados entre la arena,
mientras que otros viven incrustados en las rocas o forman galerías y orificios
en las mismas.
Entre los moluscos cefalópodos más importantes que podemos encontrar
es el pulpo (Octopus vulgaris), también en cuanto interés comercial, muy
valorado gastronómicamente por lo que su pesca es muy destacada, no solo
comercialmente sino también encuadrado dentro de la pesca deportiva. Se
23
En España el cultivo
industrial de mejillón se
inició en Tarragona en
el año 1901, alcanzando
gran éxito a partir de
mediados de siglo en
otros puntos del litoral
como el gallego. Las
bateas, donde se suspenden las cuerdas de
los cultivos de mejillones, en las rías gallegas
forman una de las
estampas más evocadoras del paisaje costero
de esta tierra.
En la actualidad se
registran en Galicia
más de 3.000 bateas
que producen 240.000
Tm. anuales, lo que la
convierte en la principal
productora mundial con
más del 50% del tonelaje extraído.
Invertebrados marinos
· Esponjas
· Cnidarios
· Moluscos
· Anélidos
· Artrópodos: Crustáceos
· Equinodermos
· Tunicados: Ascidias
ZONA INTERMAREAL DEL RINCONÍN
DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO
encuentra generalmente escondido en las cuevas presentes en las charcas, que puede
llegar a tapar con piedras. Vive entre dos mundos, en aguas someras y en grietas de rocas
y paredes. Es un gran depredador que se alimenta de moluscos y peces. Para defenderse
cambia de color según el medio en el que se encuentre, y además puede lanzar tinta de
color oscuro para desparecer de la vista de sus potenciales depredadores.
También las “andaricas” o nécoras (Macropipus puber), otro cotizado animal desde el punto
de vista gastronómico, muy habitual en la cocina asturiana formando parte especialmente
de la cocina marinera de las zonas costeras. No es tan abundante como la “sapa”.
zona infralitoral
La zona infralitoral es el límite entre el
ecosistema intermareal y la plataforma
continental, y presenta así mismo una gran
biodiversidad, donde encontraremos las
especies mencionada en el horizonte anterior,
así como un número mayor de peces y algas
laminarias, con un talo grande y flexible que
les permite moverse por acción del oleaje.
Sus láminas están divididas en varios dedos,
similares a correas cuando madura. Dentro de
estas abundan Laminaria digitata, que puede
llegar hasta los 2 m. de longitud, con tallo
de sección ovalada, Laminaria hyperborea,
de mayor tamaño (hasta 3,5 m.) con tallo de
sección circular y que aparece en las zonas
más profundas sustituyendo a Laminaria
ochroleuca. Estas algas constituyen un
hábitat ideal para otro tipo de organismos,
como algas epífitas (que viven sobre otras)
o animales como esponjas, cnidarios,
moluscos, briozoos, etc. La mayoría de estos
últimos son coloniales, formando masas
incrustantes sobre las algas, rocas o conchas.
Cada individuo vive en una especie de cámara
y se caracterizan por tener un conjunto de
tentáculos ciliados rodeando la boca.
Esta zona es, sin duda alguna, la de mayor
diversidad biológica de todas la que hemos
mencionado. Nosotros hemos presentado
hasta aquí algunos de los animales y plantas
24
DESCRIPCIÓN
más fácilmente identificables en este
tipo de ecosistemas. No obstante,
el número de especies con las que
podemos encontrarnos es mayor,
por lo que aconsejamos continuar
descubriendo, con la ayuda de la
bibliografía específica, el resto de seres
vivos que viven en estos hábitats.
En cuanto a las especies de
aves adaptadas a este entorno
costero, como más abundantes y
características, podemos mencionar a
blanca con dos bandas negras. Nidifica
en el Ártico y los países escandinavos.
Se alimenta revolviendo las masa de
algas que quedan estancadas en las
playas, así como las piedras para
buscar su alimento, generalmente
pequeños moluscos y crustáceos,
también entre las rocas. Generalmente
lo hacen en grupo. Su plumaje de tonos
marrones les permite camuflarse bien
entre las rocas.
El correlimos tridáctilo es un ave
limícola de hábitos solitarios.
De figura más esbelta que
el vuelvepiedras, presenta
tonos claros de plumaje, con
el dorso blanco y las patas y
el pico negros. Se alimenta
de pequeños crustáceos,
moluscos, restos de peces o
medusas.
los vuelvepiedras (Arenaria interpres)
y los correlimos tridáctilos (Calidris
alba), ambas especies son migratorias
e invernantes. Las colonias que se
localizan en el Rinconín son muy
importantes, concretamente la del
vuelvepiedras es la única colonia en
Asturias.
Otras especies de aves
muy abundantes son las
gaviotas,
destacando
la
patiamarilla
(Laurus
michahellis)
presente
todas las épocas del año,
aumentando su población
durante el invierno con
la llegada de los migrantes. Es una
especie perfectamente adaptada a las
condiciones ambientales del entorno,
siendo cada vez más habitual en las
zonas costeras. Se diferencia muy bien
de otras especies de gaviota por su
pico amarillo con mancha roja y patas
amarillas.
El vuelvepiedras
tiene cuerpo
compacto, patas , cuello y pico corto.
Cuando vuela se distinguen cuatro
marcas blancas sobre las alas. La cola
En el invierno también
observar otras aves
migratorias
como
(Phalacrocorax carbo),
25
es posible
invernantes
cormoranes
alcas (Alca
La construcción en
las áreas litorales de
urbanizaciones residenciales o turísticas y de
infraestructuras, como
puertos, embarcaderos,
espigones, creación
de playas artificiales,
etc., causan graves
efectos en la dinámica
de las aguas costeras, al
interceptar las propias
corrientes marinas, así
como la distribución de
las distintas especies,
llegando a modificar los
perfiles costeros y sus
comunidades biológicas.
En el llamado Mallán
de tierra del paseo
se emplaza la obra
del escultor asturiano
Fernando Alba “Sombras
de Luz” (1998). Las
monumentales planchas
de acero corten verticales, de clara definición
arquitectónica, parecen
mimetizarse con los
edificios del paseo de
San Lorenzo.
El parque del Rinconín
es un espacio urbano
de aproximadamente
21.780 m2, localizado al
lado del sendero litoral
del Cervigón, llamado
paseo de Rosario Acuña.
El parque está surcado
de sendas que discurren
entre palmeras y bordes
de setos en una superficie de pradería donde se
disponen además bancos, esculturas y zona
de juegos infantiles.
ZONA INTERMAREAL DEL RINCONÍN
DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO
torda), araos (Uria aalge) y otras gaviotas
como la reidora (L.ridibundus), la sombría
(L.fuscus), etc.
En resumen, la visualización de todas las
especies que hemos mencionado, así como
de la geografía y estructura del paisaje
requiere de una concentración elevada, así
como bibliografía específica que nos ayude a
identificar cada elemento.
Después de observar y estudiar las distintas
zonas del intermareal damos por finalizado
este itinerario por la playa del Rinconín que,
a pesar de su ubicación, a pocos metros de la
ciudad, sigue siendo un espacio que conserva
una gran biodiversidad, convirtiéndose en parte
fundamental de nuestro patrimonio natural.
Es un buen momento para reflexionar sobre
lo visto durante esta jornada y continuar
profundizando en los temas tratados, bien en el
aula o individualmente. Existen otros “Itinerarios
rurales” por el concejo de Gijón muy interesantes
para conocer e interpretar el patrimonio natural
y cultural de estos espacios.
26
ANEXOS
ACTIVIDADES
FLORA Y FAUNA
RURALES DE GIJÓN
MÁS INFORMACIÓN
GUIAS DE ITINERARIOS
GLOSARIO
ZONA INTERMAREAL DEL RINCONÍN
ACTIVIDAD 1
Fíjate en los seres vivos que viven en esta zona litoral. Intenta
identificarlos con la ayuda de una clave dicotómica o una guía de
campo específica. Te proporcionamos una ficha para que anotes
las principales características de cada especie.
ACTIVIDADES
FAUNA
Lugar:
Fecha:
Zona de localización
en el intermareal:
Hora de observación:
Nombre común:
Dibujo:
Nombre científico:
Tamaño:
Grupo taxonómico (esponjas, celentereos, Descripción y observaciones:
moluscos,
equinodermos,
crustáceos,
análidos, peces):
28
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1
FLORA (ALGAS)
Lugar:
Fecha:
Zona de localización
en el intermareal:
Hora de observación:
Nombre común:
Dibujo:
Nombre científico:
Tamaño:
Grupo taxonómico (Alga roja, Descripción
verde o parda):
observaciones:
y
Si dispones de cámara digital, sería interesante que fueses
tomando fotografías de las especies que más te llamen la atención
y poder así organizar tu propio fichero de la flora y fauna del
intermareal asturiano.
Nota: Esta misma actividad puede en cualquiera de las zonas y
subzonas del litoral y así, comparalas entre sí.
29
ZONA INTERMAREAL DEL RINCONÍN
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDADES
a) Asocia estos esquemas con las distintas zonas y subzonas del
litoral:
30
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 2
b) Aquí tienes algunas de las especies de flora y fauna que puedes
encontrar en el Rinconín. ¿En qué zona aparecen?
c) Clasifícalos en función de su grupo taxonómico
31
ZONA INTERMAREAL DEL RINCONÍN
Flora
NOMBRE COMÚN
Estrellamar
NOMBRE CIENTÍFICO
Plantago coronopus
Hinojo de mar
Chritmum maritimum
Llantén de mar
Plantago maritima
Lechuga de mar
Ulva lactuca
Flores de cuchillo
Carpobrotus edulis
Fucus
Fucus vesiculosus
Fucus
Fucus spiralis
Laminaria digitata
Laminaria hyperborea
Laminaria ochroleuca
Enteromorpha compressa
Laminarias
NOMBRE ASTURIANO
Ramalotes
Lithophyllum tortuosum
Corallina officinalis
FLORA Y FAUNA
Bifurcaria bifurcata
Codium tometosum
Gelidium sesquipedale
Cystoseiras
Cystoseira sp.
Rabos de raposu
Chondrus sp.
Verrucaria maura
Xantoria parietina
Pelvetia canaliculata
FAUNA
NOMBRE COMÚN
Actinia roja
Alca
Anémona de mar
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE ASTURIANO
Actinia equina
Alca torda
Anemona sulcata
32
Pingouin torda
FLORA Y FAUNA
FAUNA
NOMBRE COMÚN
Arao
Bellotas de mar
Blenios
Bígaros
Bígaro enano
NOMBRE CIENTÍFICO
Uria aalge
Chthamalus sp.
Balanus sp.
Blenius sp.
Littorina sp.
Gibbula sp.
Littorina neritoides
NOMBRE ASTURIANO
Arau
Babosos
Cangrejo corredor Pachygrapsus marmoratus Sapa
Pagurus sp.
Cangrejos ermitaños
Diogenes sp.
Cormorán grande
Pucagón
Phalacrocorax carbo
Correlimos tridáctilo
Erizo de mar
Escamón
Estrella de mar común
Calidris alba
Paracentrotus lividus
Gobius sp.
Marthasterias glacialis
Estrella del capitán
Asterina gibbosa
Gaviota patiamarilla
Larus michahellis
Gaviota sombría
Larus fuscus
Gaviota reidora
Larus ridibundus
Holoturia
Oricio
Gaviota someada
Gaviota riyidora
Holoturia sp.
Lapa común
Patella vulgata
Llámpara
Lapa
Patella aspera
Llámpara
Lapa
Patella intermedia
Llámpara
Mejillón
Mytilus edulis
Nécora
Macropipus puber
Ophioderma longicauda
Ophilotrix fragilis
Palaemon serratus
Ofiuras
Quisquilla
Vuelvepiedras
Arenaria interpres
33
Andarica
ZONA INTERMAREAL DEL RINCONÍN
GLOSARIO
CRIPTÓGAMAS
Grupo de vegetales que no tienen flores ni
órganos de reproducción sexual.
DIATOMEAS
Algas unicelulares cuya principal característica
es la de estar protegidas por una cápsula
silícea (paredes celulares) constituida por dos
mitades, llamadas frústulas, empotradas una
en la otra.
DINOFLAGELADOS
Grupo de organismos clasificados junto con
algunas algas unicelulares. Sus dimensiones
son de 5 µm. a 2 mm. y poseen típicamente
dos surcos con flagelo. Las paredes celulares,
cuando existen, contienen celulosa.
GLOSARIO
CIANOFÍCEAS
Procariotas al igual que las bacterias, en
contraposición a las algas verdaderas, que
son eucariotas. Poseen como pigmentos
fotosintéticos clorofila A, beta caroteno
y ficobilina; muchas especies deben su
característico color verde azulado a la
ficocianina, y algunas son más bien verde
amarillentas o incluso rojas debido a la
ficoeritrina.
PLATAFORMA CONTINENTAL
Es la continuación de los continentes por
debajo de las aguas, con profundidades que
van desde 0 m. en la línea de costa hasta
unos 200 m.
SÉSIL
Cualquier órgano o parte orgánica que carece
de pie o soporte. Hoja sin pecíolo, o de la
flor sin pedúnculo. Puede traducirse por
“sentado/a”.
SALINIDAD
Medida de la cantidad de sales en el agua o
suelo.
TERCIARIO
Período geológico comprendido entre 65 y 1,6
millones de años.
VESÍCULAS AERÍFERAS
Flotadores producidos por hinchamientos de
distinta forma que encierran aire o gases en
su interior.
CUATERNARIO
período geológico comprendido entre 1,6
millones de años y la actualidad.
JURÁSICO
período geológico comprendido entre los 205
y los 145 millones de años atrás.
34
MÁS INFORMACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ, B. e I. BIAÍN (2001): Guía
Histórica y Natural de la Costa de
Gijón, Biblioteca Gijonesa del S. XX,
Gran Enciclopedia Asturiana, Gijón.
GONZÁLEZ G.R., RICO.E y
V.FERNÁNDEZ (1982): Zona intermareal: El Rinconín. Itinerarios de la
naturaleza nº11. Guía del itinerario,
Ayuntamiento de Gijón.
ARAMBURU, C. (1995): Geología de
Asturias, Trea, Gijón.
GONZÁLEZ G.R., RICO.E y
V.FERNÁNDEZ (1982): Zona intermareal: El Rinconín. Itinerarios de la
naturaleza nº11. Guía del profesor,
Ayuntamiento de Gijón.
CABIOC´H J. (1995): Guía de las algas
de los mares de Europa, Omega,
Barcelona.
COGNETTI, G., SARÁ M. y G. MAGAZZÚ (2001): Biología marina, Ariel
Barcelona.
GUTIÉRREZ CLAVEROL, M.; TORRES
ALONSO, M y C. LUQUE CABAL
(2002): El subsuelo de Gijón: aspectos
geológicos, CQ Licer, Librería Cervantes, Oviedo.
DERRUAN, M. (2001): Geomorfología,
Ariel, Barcelona.
CHAO ARANA, F.J. (1999): Gijón. La
Ciudad Verde. Historia y Guía de las
parroquias rurales, Biblioteca Gijonesa
del S.XX, Gran Enciclopedia Asturiana,
Gijón.
GARCIA GRANDA, C. y A. GUILLÉN
OTERINO (2000): El entorno del Aula
de Perlora. Aulas de la Naturaleza,
Consejería de Cultura, Oviedo.
FETCHER, R. y G. FALKNER (1993):
Moluscos. Guías de la Naturaleza,
Blume, Barcelona.
FINCHAM.A.A (1987): Biología marina
básica, Omega, Barcelona.
GIL VAQUERO, J. (1994): Zona Intermareal del Rinconín. Guías de los
itinerarios rurales de Gijón. Fundación
Municipal de Cultura, Educación y
Universidad Popular, Ayuntamiento de
Gijón.
HAYWARD, P., NELSON-SMITH, T. y
C. SHIELDS (1998): Flora y Fauna de
las costas de España y de Europa,
Omega, Barcelona.
MAYOR LÓPEZ, M. y T.E. DÍAZ (2003):
Flora asturiana, RIDEA, Real Instituto
de Estudios Asturianos, Oviedo.
MEXÍA, F. (1994): El ambiente intermareal asturiano, F. Mexía.
NOVAL, A. (2001): Guía de las aves de
Asturias, Alfredo Noval, Gijón.
PETERSON, R. (2002): Guía de campo
de las aves de España y Europa,
Omega, Barcelona.
POYAL, C. (1992): Algas comunes de
Asturias, Servicio de Publicaciones del
Principado de Asturias, Oviedo.
35
ZONA INTERMAREAL DEL RINCONÍN
BIBLIOGRAFÍA
PRADA, J. y J.J. LASTRA (1995): Flores silvestres de Asturias, Librería Cervantes, Oviedo.
SEO.BirdLife
http://www. seo.org
V.V.A.A. (1992): Enciclopedia de la Naturaleza de Asturias, La Voz de Asturias, Oviedo.
Waste magazine on line.
http://waste.ideal.es
V.V.A.A. (2003): Adaptarse para sobrevivir,
Fondo Formación Asturias, Desarrollo y
Proyectos, Gijón.
Ecosistemas. Revista científica y técnica de
ecología y medio ambiente.
http://www.aeet.org/ecosistemas/portada.
htm
V.V.A.A. (2004): Enciclopedia del mar, Durvan, Bilbao.
MÁS INFORMACIÓN
VOLKMAR, W y R. DULL (2004): Guía de
campo de los líquenes, musgos y hepáticas,
Omega, Barcelona.
webs de interÉs
Ministerio de Medio Ambiente.
http://www.mma.es
Ministerio de Agricultura y Pesca.
http://www.mapya.es
Ministerio de Cultura.
http://www.mcu.es
SIAPA. Sistema de Información Ambiental
del Principado de Asturias. http://tematico.
princast.es/mediambi/siapa/index.php
Dirección General de Cultura del Principado
de Asturias.
http://tematico.princast.es/cultura/cultura_web/
CDS
MATHEU, E. (2001): Guía práctica de cantos
de Aves, Alosa, Barcelona.
ROCHE, J. C. y J. CHEVEREAU (2001): Guía
sonora de las aves de Europa, Lynx, Barcelona.
LLIMONA, F., MATHEU, E. y J. C. ROCHÉ
(1995): Guía sonora de las aves de España
(Vol. I, II, III), Alosa, Barcelona.
NORMATIVA
ESTATAL
Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la
Flora y Fauna Silvestres. Modificada por la
Ley 41/1997, de 5 de noviembre.
Ley 22/88, de 28 de julio, de Costas.
Ayuntamiento de Gijón.
http://www. gijon.es
Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio
Histórico Español.
36
MÁS INFORMACIÓN
AUTONÓMICA
Decreto 32/1990, de 8 de marzo, por
el que se crea el Catálogo Regional de
Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias y
se dictan normas para su protección.
Ley 5/1991, de 5 de abril, de Protección de los Espacios Naturales.
Decreto 38/1994, de 19 de mayo,
por el que se aprueba el Plan de
Ordenación de los Recursos Naturales
del Principado de Asturias (PORNA).
Decreto 65/1995, de 27 de abril, por
el que se crea el Catálogo Regional
de Especies Amenazadas de la Flora
del Principado de Asturias y se dictan
normas para su protección.
Ley 2/1993, de 29 de octubre, de
pesca marítima en aguas interiores y
aprovechamiento de recursos marinos,
modificada por Ley 15/2002, de 27
de diciembre.
Ley 1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural.
37
ZONA INTERMAREAL DEL RINCONÍN
NOTAS
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.....................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
38
ZONA INTERMAREAL DEL RINCONÍN
Otras guías de la colección
Par r oq u i a d e Ce n e r o
Cab o Tor r e s
Valle y arryo de La Ñora
Valle y arroyo de Peñaferruz
Embalse de S.Andrés de los Tacones
Monte Areo
Valle y arroyo de Rioseco
Valle y arroyo de Llantones
Descargar