mesa 4

Anuncio
La Sevilla solidaria
y cotidiana
Germán Jaraiz Arroyo
Gonzalo Cañestro Fernández
conclusiones
diagnóstico general
participación mesa de participación mesa de participación mesa de participación mesa de participación mesa de participación mesa de participación mesa de participación
mesa 4
19
d i a g n ó s t i c o
mesa 4
El debate de la Mesa "La Sevilla Solidaria y Cotidiana" se ha agrupado en dos grandes bloques. El
primero de ellos pretendía, sobre la base del prediagnóstico elaborado por el equipo de panelistas,
cerrar un diagnóstico que nos aproximase lo más posible a la realidad de pobreza y exclusión de
nuestra ciudad, así como a las dinámicas de solidaridad y participación de la ciudadanía ante estos
problemas. El segundo bloque, que hemos tratado de recoger de la forma más breve y concreta en
este documento, intenta aportar una serie de conclusiones y propuestas que puedan servir como
elemento orientador para la elaboración del nuevo Plan General de Ordenación Urbana. Sin
embargo nos parecía oportuno, para aprovechar al máximo las energías dedicadas por los distintos
colectivos y miembros presentes en la Mesa, no ceñirnos a lo exclusivamente urbanístico. Máxime
cuando estamos constatando que los problemas de exclusión y vulnerabilidad que estamos
analizando, no pueden ser solucionados exclusivamente con intervenciones unidireccionales; sino que
éstas han de ser integrales, donde lo urbanístico vaya acompañado de otras actuaciones económicas,
sociales y culturales.
A continuación exponemos el conjunto de conclusiones y propuestas que la Mesa aprobó en su última
reunión de día 4 de abril de 2001. Para ello hemos respetado el mismo criterio analítico que utilizada
desde el prediagnóstico, que ha sido estructurar las propuestas en tres unidades diferenciadas, en
torno a cada uno de los tres bloques sobre los que hemos trabajado.
d i a g n ó s t i c o
participación mesa de participación mesa de participación mesa de participación mesa de participación mesa de participación mesa de participación mesa de participación
La Sevilla solidaria y cotidiana
21
BLOQUE I
SOLIDARIDAD Y COHESIÓN SOCIAL. DE LA EXCLUSIÓN A LA INCLUSIÓN
OBSERVATORIO SOBRE POBREZA Y VULNERABILIDAD
Propuesta 1
Impulsar la creación de un observatorio independiente y permanente sobre pobreza y
vulnerabilidad en Sevilla,
Cuyas funciones fueran:
El estudio de las distintas situaciones que conducen a la exclusión social, así como la denuncia y
propuestas de alternativas, desde un enfoque transversal y de integración.
Estos espacios habrán de situarse en lugares con suficiente accesibilidad, para facilitar la
integración.
EXCLUSIÓN RESIDENCIAL
Propuesta 4
Las intervenciones en materia de vivienda social, habrán de ir acompañadas de un
planeamiento social orientado a: la integración social y económica, al mantenimiento y
cuidado de la vivienda y el entorno.
El enfoque de cualquier intervención urbanística con colectivos en situación de exclusión ha de estar
pensada desde claves integrales. En esta línea se hace necesario un trabajo educativo que plantee un
acompañamiento y un seguimiento.
Este observatorio habría de estar conectado a la red de movimientos ciudadanos y centros que
pudiera facilitar información sobre lo local.
Propuesta 5
DE POLÍTICAS ASISTENCIALES A POLÍTICAS DE INSERCIÓN
Propuesta 2
Revisar la situación particular de cada asentamiento de Sevilla, para desarrollar propuestas
concretas de realojo adaptadas a las condiciones de cada grupo.
Para ello parece fundamental que a la hora de pensar soluciones se trabaje desde la búsqueda del
máximo nivel de consenso entre administración, afectados y organizaciones ciudadanas.
Desarrollar un plan que impulse el trabajo en itinerarios de inserción con los colectivos en
situación de exclusión.
Este plan habría de superar el predominio de intervenciones asistenciales y potenciar e integrar los
trabajos de formación, garantía de rentas mínimas, empleo...
Medidas que se proponen. En aras de la viabilidad de este Plan de acompañamiento de procesos e
itinerarios de inserción, es necesario:
2.1. Contemplar espacios concretos, especialmente en aquellas zonas con mayor carencia de
equipamientos y servicios. Estos espacios podrían ser los mismos centros de servicios sociales,
centros cívicos...
2.2. Realizar una evaluación sobre la adecuación de dichos espacios a las necesidades que plantea
una intervención en línea de inserción. En las zonas donde no exista esta posibilidad de
equipamiento se plantea la necesidad de prever suelo público para ello.
2.3. Incorporar, a los presupuestos municipales, criterios de paridad y de rentabilidad social en la
línea de que los partidas de servicios sociales, educación y formación no sean inferiores a los
destinados a infraestructuras o seguridad ciudadana.
Propuesta 6
Potenciar las políticas de autoconstrucción y rehabilitación de viviendas degradadas.
Propuesta 7
Destinar al realojo de chabolistas y otras situaciones de exclusión residencial (familias
monomarentales, jóvenes, inmigrantes, situaciones de desalojo) un porcentaje suficiente de
las viviendas públicas que se construyan en los próximos años.
Habría que tener en cuenta la adecuación del diseño a las necesidades de los usuarios.
Propuesta 8
Emplear para este fin parte de las viviendas que se obtengan de actuaciones de
rehabilitación por el Programa de Erradicación de Infravivienda en las Casas de Vecinos del
Casco Antiguo.
2.4. Completar toda la red de centros de servicios sociales de la ciudad, dotando los mismos de
unos recursos y un personal que facilite un trabajo en la señalada línea de inserción.
22
2.5. Habilitar algún dispositivo específico de inserción dirigido a aquellos grupos de personas en
situación de exclusión, y que no acceden a los servicios localizados en los barrios,
especialmente el colectivo de "sin techo" y gran parte de la población inmigrante. (centro de
inserción, de día...).
Propuesta 9
Utilizar, como instrumento para la rehabilitación de viviendas públicas degradadas, a
empresas de inserción laboral en las que puedan participar los propios afectados;
impulsando desde el Plan todas las acciones posibles en esta línea.
d i a g n ó s t i c o
Propuesta 10
Realizar un estudio sobre la demanda real de vivienda, en especial de vivienda social, que
fundamente el diseño de la política de vivienda para los próximos años.
mesa 4
En lo específicamente urbanístico también hay diversos planes vigentes (vivienda, erradicación del
chabolismos...). El PGOU puede ser un instrumento para evaluar e integrar en la medida de lo posible
estos planes especiales. De especial importancia nos parece el uso de figuras como las Áreas de
Rehabilitación Concertada que pueden facilitar la deseada intervención integral.
Sobre la base del mismo, corregir los déficits y dimensionar la construcción de nuevas viviendas
sociales a la demanda real (estimamos que supera las 5000).
SOBRE LA RECUPERACIÓN DE ESPACIO URBANÍSTICOS VULNERABLES
Propuesta 11
Evitar la especulación con la vivienda social y protegida, utilizando los mecanismos legales
al alcance de la administración (derecho de tanteo, inspección, áreas de reserva).
BLOQUE II. VULNERABILIDAD SOCIAL EN LOS BARRIOS DE SEVILLA. DE LA VULNERABILIDAD
A LA CIUDAD COHESIONADA
Las áreas vulnerables de Sevilla requieren un mejor conocimiento de sus problemáticas y
posibilidades, para ello se hace necesario
Propuesta 12
Actualizar el estudio sobre áreas vulnerables para conocer la evolución real de las mismas y
las causas específicas de vulnerabilidad en cada caso.
Propuesta 13
Propuesta 15
En torno a los barrios con irregularidades urbanísticas (P. Ej. las Barriadas de La Bachillera y
Jesús, María y José), planear vías de regulación urbanística viables, que cuenten con la
participación de los vecinos y que respondan a una lógica integradora.
Propuesta 16
Priorizar las intervenciones de crecimiento de la ciudad consolidada, sobre las intervenciones
expansionistas.
SOBRE LA DINAMIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS ZONAS VULNERABLES
Propuesta 17
Incorporar, a los pliegos de condiciones y criterios de selección de empresas para trabajos
públicos, elementos de desarrollo local del barrio y de economía social (empresas de
economía social, gestionadas desde criterios sociales como complemento al beneficio
económico, valoración del plus de cercanía...).
Realizar, y hacer públicas, evaluaciones de tipo cualitativo que valoren el impacto que los
proyectos y planes que se llevan a coba en las zonas con riesgo de exclusión tienen.
En los últimos años se han destinado no pocos recursos de diversos planes (Plan de Barrios, U.E...) en
determinadas zonas vulnerables (Polígono Sur, Polígono Norte, Torreblanca). Aunque hemos
encontrado una cuantificación de las inversiones no hemos podido conocer evaluaciones sobre el
impacto de los mismos en estas zonas. Sin embargo, sí hemos podido contrastar la percepción
subjetiva de ciudadanos y organizaciones de estos barrios, que con una cierta unanimidad manifiestan
que nada o casi nada ha cambiado.
Estimamos oportuna esta evaluación de impacto para poder valorar los cambios que estas inversiones
han producido en estas zonas, así como el establecimiento de prioridades e indicadores claros de
evaluación.
Propuesta 18
Otra medida facilitadora podría ser la fracción a niveles más abarcables de los concursos
públicos para posibilitar el acceso a los mismos de la pequeña empresa.
Propuesta 19
Apoyar y proteger las iniciativas de micro-economía que puedan generar empleo en estos
barrios (cuidado de parques e instalaciones, ayuda a domicilio, educación de calle...).
Propuesta 20
Propuesta 14
Las actuaciones sobre áreas vulnerables han de hacerse desde criterios de normalización de las
mismas respecto a la ciudad, para evitar nuevas separaciones, diferenciaciones y desequilibrios
en las mismas. Por otra parte el planeamiento habrá de precisar contenidos integrales que
faciliten el desarrollo social, habitacional, de accesibilidad, económico y cultural.
Planear espacios para la producción que permitan el desarrollo económico de las zonas
vulnerables y faciliten el asentamiento de nuevos emprendedores: viveros de empresas con
suelo a precio asequible, alquileres, locales de oficinas...
d i a g n ó s t i c o
participación mesa de participación mesa de participación mesa de participación mesa de participación mesa de participación mesa de participación mesa de participación
La Sevilla solidaria y cotidiana
23
Para ello sería oportuno la liberación de suelo al efecto. También parece viable la declaración de
interés social de algunas de estas actividades.
Propuesta 28
Elaborar un Plan Especial de Equipamientos para las zonas vulnerables desde criterios de
localización en un entorno cercano y de accesibilidad para el uso. Teniendo en cuenta las
necesidades de colectivos especiales como personas mayores, minusválidos, etc.
SOBRE VULNERABILIDAD Y RELACIONES DE PROXIMIDAD
Propuesta 21
Fomentar el uso de equipamientos públicos (centros cívicos, colegios...) para las iniciativas
lúdicas, educativas, de prevención, de inserción, que se desarrollan en los barrios de Sevilla.
Propuesta 29
Facilitar desde los SS.SS. programas de adaptación de la vivienda de colectivos con
necesidades especiales (p. ej. personas mayores, minusválidos...).
Propuesta 22
Desarrollar los nuevos espacios urbanísticos necesarios desde criterios que faciliten la
comunicación y la relación vecinal (planeamiento de plazas, espacios acogedores, zonas
verdes...).
Propuesta 23
Implantar la red prevista de centros cívicos. Teniendo en cuenta las soluciones necesarias
para cada caso particular (de uso exclusivo o de polivalencia). Entendemos que habría de
tenderse a locales accesibles y bien dotados que nos permitan incorporar usos diversos (se
plantea por ejemplo la posibilidad de que alguno de ellos pueda servir para cubrir el déficit
de centros de día para mayores de algunas zonas de la periferia).
Propuesta 24
Desburocratizar el acceso a estos centros por parte de los distintos grupos y asociaciones del
barrio, facilitando no solo el uso, sino la participación en la gestión.
BLOQUE III. LA SEVILLA DE LOS CIUDADANOS. RECONSTRUIR LA CIUDADANÍA
EL MODELO DE CIUDAD Y EL MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL:
Propuesta 30
Cada decisión sobre la ciudad favorece un modelo de ciudad disperso o un modelo de
ciudad cohesionada. Cada decisión favorece a un modelo económico y social neoliberal e
individualista o a un modelo social y sostenible. Es preciso un posicionamiento del Plan y de
los agentes que participan en su proceso de redacción y de gestión dentro de cada uno de
estos modelos urbanos y socioeconómicos.
Propuesta 31
Para evitar el crecimiento ilimitado y la despersonalización de la conurbación de Sevilla, se
propone un modelo de organización de la ciudad al que hemos denominado barrio-ciudad
que facilite las escalas de relación urbana para favorecer la utilización de los equipamientos
y servicios, el sentido de pertenencia y el uso del habitar público. Esto posibilitaría además
la mejora de las condiciones de participación de la ciudadanía en la toma de decisiones.
Propuesta 25
Profundizar en la búsqueda de vías de colaboración de los ciudadanos en la planificación y
gestión de los espacios públicos.
EN TORNO A LA ACCESIBILIDAD Y LOS DÉFICITS DE EQUIPAMIENTO
Propuesta 32
En las orientaciones del Plan debe primar la consideración de la ciudad como valor de uso
y la primacía del interés general; frente a la privatización de los servicios, de los
equipamientos, e incluso, del espacio urbano, contra la mercantilización y el uso privativo
de la ciudad.
Propuesta 26
Elaborar un inventario de déficits de equipamiento desde los indicadores propuestos en el
diagnóstico, o desde otros similares (sería factible hacerlo desde las mesas de barrio).
Propuesta 27
24
Evaluar también la dotación de estos equipamientos para el desarrollo de sus funciones, así
como las condiciones de accesibilidad de los vecinos a los mismos.
Propuesta 33
Deben emprenderse medidas económicas concretas orientadas a los colectivos excluidos,
como la creación de una renta básica, la promoción de la economía social, el empleo de
empresas de inserción laboral o la implantación de tasas por el uso privado de los recursos
públicos
d i a g n ó s t i c o
Propuesta 34
Pacto Cívico contra la exclusión y por un habitar urbano sostenible.
Frente a la exclusión de los grupos más desfavorecidos, hay que procurar la tolerancia y su
integración, hay que transferir poder a los excluidos, hay que hacer participar a los sin voz. Esto es la
verdadera participación. Para todo ello se propone un Pacto Cívico contra la exclusión y por un habitar
urbano sostenible. En la elaboración del mismo habrían de estar implicados: administraciones, grupos
políticos, movimiento vecinal, afectados, sindicatos, organizaciones empresariales, asociaciones y
organizaciones cívicas.
mesa 4
Propuesta 39
Esta participación no ha de reducirse exclusivamente a las fases formales de sugerencias y
alegaciones; tiene que extenderse también a su gestión, desarrollo y seguimiento. Habrán de
habilitarse espacios concretos para este seguimiento (comisiones, mesas...) donde se
contemple la participación de los ciudadanos a lo largo de todo el proceso (de principio a fin).
Propuesta 40
Es necesaria la participación real de la sociedad civil en el uso de los suelos y en el diseño
de la ciudad. El poder sobre la ciudad debe estar en manos de los ciudadanos, no en manos
de la economía. Para esto, es fundamental acercar y explicar al ciudadano los contenidos
del planeamiento. Esta participación tiene que estar dotada económicamente.
EL MODELO DE PARTICIPACIÓN:
Propuesta 35
El modelo de participación debe buscar más la co-elaboración que la colaboración. Debe
potenciarse el papel del tejido social en lo público, en el marco de unas nuevas relaciones
entre la administración y la sociedad civil. Para todo ello hay que fomentar el tejido
asociativo y favorecer la creación de redes ciudadanas, facilitar la implicación de los
ciudadanos en la toma de decisiones con nuevas formas políticas como la elaboración de
presupuestos participativos en los barrios-ciudad o en los distritos (esta experiencia, iniciada
en algunas ciudades latinoamericanas, ha sido ya aplicada por distintas ciudades europeas).
Propuesta 41
El ámbito de participación y de ciudad ha superado la escala municipal para llegar a las
relaciones metropolitanas. Esto exige adecuar el planeamiento y la participación de la
sociedad civil a las nueva dimensiones supramunicipales. La escala metropolitana debe
hacerse compatible con el modelo de ciudad-barrio que permite relaciones urbanas
sostenibles.
Propuesta 42
Propuesta 36
La participación ciudadana debe extenderse en tres dimensiones: en el plano político (la
participación como recurso estratégico y como principio metodológico), en lo social (la
participación como cogestión y como cultura del habitar urbano) y, también, en el plano de
la economía, puesto que el sistema económico neoliberal, en gran medida, es el responsable
de la creciente desigualdad y exclusión, a nivel local y, aún más, en lo global.
Para facilitar este modelo se hacen necesarios nuevos equipamientos pensados para la
participación ciudadana. En este sentido las experiencias de hoteles de asociaciones
promovidos en otras ciudades están facilitando la mejora de las condiciones de participación
y el trabajo en redes.
Propuesta 37
Las organizaciones ciudadanas han de fortalecer la cultura del trabajo en red, evitando
arrogarse la representación exclusiva frente a los problemas, trabajando por la búsqueda de
espacios para el diálogo y para el consenso.
Propuesta 38
La participación en el planeamiento urbanístico exige mejorar su difusión y comprensión en
las fases de redacción. Para ello se plantea difundir el planeamiento en redacción para
recibir sugerencias y alegaciones. También habría que simplificar el lenguaje urbanístico y
explicar con claridad el alcance de las propuestas.
d i a g n ó s t i c o
participación mesa de participación mesa de participación mesa de participación mesa de participación mesa de participación mesa de participación mesa de participación
La Sevilla solidaria y cotidiana
25
d i a g n ó s t i c o
Descargar