LA CIENCIA: CREACIÓN DEL HOMBRE ¿Por qué la ciencia es

Anuncio
LA CIENCIA: CREACIÓN DEL HOMBRE
¿Por qué la ciencia es creación del hombre?
Sabemos que el hombre fue el último ser que apareció en el planeta como resultado de una larga y
complicada evolución dentro de los homínidos, a la cual pertenecen el Pitecanthropus erectus, el
hombre de Cromagnon y otros ejemplares que han sido identificados como antecesores del hombre.
Aunque entre los primates y el hombre hay similitudes orgánicas (por ejemplo, ambos poseen vista,
oído, tacto, olfato y gusto), también existen grandes diferencias. ¿Cuáles son éstas? El hombre tiene
tres capacidades que lo hacen mucho mejor dotado que cualquiera de sus antecesores, y son:
a)
Pensamiento.
b)
Lenguaje.
c)
Uso de herramientas.
Tabla 1.1. Peso del cerebro, cociente de encefalización y número de neuronas corticales de
diferentes mamíferos.2
Número de
Organismo
Peso del
Cociente de
neuronas corticales
cerebro (g)
encefalización*
(millones)
n. a.
Ballena
2600-9000
1.8
11 000
Elefante
4200
1.3
africano
11 500
7.4-7.8
Hombre
1250-1450
5.3
5 800
Delfín
1350
1 200
Caballo
0.9
510
Gorila
1.5-1.8
4 300
430-570
Chimpancé
6 200
330-430
2.2-2.5
160
Perro
64
1.2
300
Gato
1.0
25
27
Zarigüeya
0.2
7.6
15
Rata
0.4
2
4
Ratón
0.3
0.5
Pensamiento
La capacidad de pensamiento es consecuencia del desarrollo del cerebro humano. De entre todas las
especies de animales, el hombre no tiene el cerebro más grande, pero sí el más desarrollado en
proporción al tamaño de su cuerpo; a esto se debe su notable capacidad para pensar y razonar. En
efecto, aunque el elefante y el delfín tienen un cerebro más grande que el del hombre (4200 g, 1350 g
y 1250 g, respectivamente), el peso de su cuerpo también es notoriamente mayor. Para poder comparar
el tamaño del cerebro de organismos de distintos tamaños, actualmente se utiliza el cociente de
encefalización, que nos indica la relación entre el peso real del cerebro de un organismo con respecto
al peso esperado de acuerdo con su peso corporal. Visto así, el hombre destaca notoriamente respecto
al resto de los organismos, pues posee un cerebro siete veces más grande con respecto al tamaño
esperado para un organismo promedio de talla equivalente (tabla 1.1).
Es cierto que muchos animales siguen patrones de conducta que nos indican cierto grado de
razonamiento (como el caso de los delfines, chimpancés o incluso ratas colocadas dentro de laberintos),
pero ninguno ha mostrado los avances que el hombre ha logrado con base en su desarrollo cerebral. A
este respecto es pertinente mencionar, como ejemplo, los experimentos que realizó el psicólogo
alemán Wolfgang Kóhler utilizando chimpancés.
De hecho, en la tabla 1.1 puede observarse también que el número de neuronas corticales es mayor en
el hombre en comparación con el resto de los organismos; lo que significa que el número de células
cerebrales disponibles para pensar, aprender, recordar, etc., que no están implicadas en funciones
corporales, es mayor en el hombre que en cualquier otro animal.1
Hay infinidad de ejemplos en donde se ven ciertos patrones o reglas de aprendizaje y conducta. Las
aves aprenden que no todos los insectos son comestibles, y que tienen que refugiarse cuando ven una
sombra en forma de halcón. Las ratas pueden aprender a contar (hasta 4 o 5), a recorrer laberintos, a
distinguir un círculo de un cuadrado y a oprimir palancas cuando se les premia con comida.
1
Es importante señalar que además del número de neuronas disponibles para aprender (neuronas corticales), existen otros factores
igualmente importantes que influyen para explicar la gran capacidad de procesar información del cerebro humano; por ejemplo, la
densidad de neuronas dentro del tejido cerebral (número de neuronas/gramo de tejido); el número de conexiones (sinapsis) promedio
entre ellas (29 800 para el caso de las neuronas corticales humanas); y la velocidad de conducción de los impulsos nerviosos por las
fibras nerviosas corticales, que en el caso de los primates y el hombre son mucho más rápidas por su alto contenido de mielina. Así,
podemos ver que la mayor capacidad para procesar información del cerebro humano depende de la mayor velocidad de
intercomunicación que existe entre las neuronas (número de sinapsis), que resulta de su mayor cercanía, por su alta densidad celular
que permite que las células nerviosas se encuentren más próximas entre sí, amén de su mayor velocidad para trasmitir impulsos
nerviosos. En resumen, son múltiples los factores que interaccionan de manera simultánea para lograr que el hombre posea una mayor
inteligencia.
Kóhler encerró un chimpancé en una jaula y fuera de ella colocó un racimo de plátanos; el animal
aprendió rápidamente a tomar los plátanos estirando la mano. Kóhler puso después el racimo lejos del
alcance de la mano del mono, pero dejó una vara en la jaula, la cual finalmente fue usada por el mono
para alcanzar los plátanos; este hecho es un indicio de una conducta razonada, aunque no en forma
sistemática.
Lo que tratamos de mostrar es que los animales tienen patrones de aprendizaje y que, en cambio, el
hombre es un producto particularmente complejo de una evolución de potencia cerebral que le da las
potencias de análisis y aprendizaje creciente y consciente.
Lenguaje
Esta habilidad característica del hombre tampoco es exclusiva de los seres humanos. Diferentes
especies han desarrollado mecanismos para comunicarse y compartir información. Así, los animales
2
El cociente relativo de encefalización compara, para un organismo dado, el tamaño real de su cerebro en relación con el tamaño
esperado para un organismo promedio del mismo peso corporal; esto es, indica el número de veces que el tamaño del cerebro de
una especie se desvía del tamaño promedio. FUENTE: Roth y Dicks, "Evolution of the brain and intelligence", Trends in Cognitive
Sciences, núm. 9, 2005, pp. 251-257.
suelen emplear seriales para trasmitir ira, sumisión, gusto, peligro, o bien interés por atraer a la hembra.
Incluso animales inferiores, como las abejas, han desarrollado sistemas de comunicación complejos; en
donde, por ejemplo, una abeja obrera es capaz de indicarle al resto de los miembros de la colmena a
qué distancia y dirección se encuentra una fuente de alimento.
Diversas aves son conocidas por lo elaborado de su canto, algunas de ellas son expertas imitadoras y
pueden "hablar" tal como lo hacemos nosotros, pero sólo repiten las pocas palabras que logran
aprender a fuerza de oírlas una y otra vez, por lo que en este caso no puede afirmarse que las aves
posean un lenguaje articulado como forma de comunicación, sobre todo si las palabras aprendidas son
incorrectas desde el punto de vista del lenguaje.
Los cetáceos, como las ballenas, son capaces de comunicarse a grandes distancias a través de una
amplia variedad de silbidos y chillidos (cantos) que son distintos y característicos de cada población. Sin
embargo, es importante señalar que sólo el hombre ha sido capaz de desarrollar diferentes sistemas
de comunicación y altamente complejos. Estudios recientes en animales como chimpancés, gorilas y
delfines, muestran que pueden entender oraciones de hasta tres palabras sin problemas, pero aun los
primates entrenados por largo tiempo, no son capaces de desarrollar un lenguaje gramatical más allá
del que puede desarrollar un niño de dos años. Así, resulta claro que, si bien muchos animales tienen
sistemas de comunicación, el hombre es la especie con los sistemas de comunicación más complejos.
No es claro a la fecha si esta destacada capacidad de comunicación es consecuencia de contar con un
cerebro de mayor capacidad de procesamiento, o si el éxito de contar con un sistema de comunicación
complejo fue la fuerza evolutiva que impulsó el desarrollo de nuestro complejo cerebro.
Entre las formas de comunicación exclusivas del ser humano tenemos la escritura por medio de grafías
y letras, que ha sido decisiva en la evolución del hombre; no sólo porque permite a las personas
comunicarse a grandes distancias, sino porque por medio de pergaminos, tablas y libros el hombre
pudo trasmitir a las siguientes generaciones sus conocimientos y experiencias. De este modo, el hombre
ha podido elaborar nuevos conocimientos sobre la base de los ya descritos y dejarlos como herencia a
las generaciones futuras. Así, gracias a los conocimientos acumulados durante siglos, el hombre ha
llegado a su actual estado de conocimiento. De hecho, en los últimos 20 años hemos generado más
documentos escritos que en toda la historia previa de la humanidad; y la facilidad de manipularlos en
forma electrónica ha generado una revolución a la que se le ha llamado la "era de la información".
Uso de herramientas
El hombre no hubiera alcanzado su estado actual de desarrollo sólo con base en el razonamiento y el
lenguaje; su habilidad manual ha sido también esencial (es más, sin ella ni siquiera podríamos escribir).
Dicha habilidad manual ha sido posible gracias al diseño anatómico de nuestra mano, con un pulgar
oponible al resto de los dedos, lo que nos permite tener un control fino sobre los objetos y herramientas
al asirlos con la mano. Los primates, aun cuando poseen manos parecidas a las nuestras, tienen una
movilidad mucho más limitada en su dedo pulgar, debido a que éste no puede oponerse al resto de los
dedos. Para que tengas una mejor idea de la importancia de esta característica, trata de escribir,
manipular un vaso o simplemente de comer con cubiertos sin utilizar el dedo pulgar, y te darás cuenta
de la gran utilidad de nuestro dedo oponible.
No obstante lo anterior, el hombre no es el único capaz de construir y manipular herramientas. Un
ejemplo sorprendente es el caso de los cuervos, que son capaces de emplear trozos de alambre para
extraer alimento de botellas y otros recipientes angostos; incluso pueden doblar con su pico un extremo
para enganchar su alimento. Por otra parte, no somos tampoco los únicos animales que poseen un
pulgar oponible; los osos panda lo han desarrollado y esto les permite manipular con mucha destreza
los tallos del bambú, del cual extraen los brotes con que se alimentan.
Así, podemos concluir que los seres humanos no poseemos características exclusivas dentro del reino
animal, pero las tres habilidades combinadas con que contamos nos han permitido diferenciarnos del
resto de los animales y desarrollar en última instancia el cuerpo de conocimientos que hemos
denominado ciencia. Ello ha sido posible gracias a la estrecha relación existente entre la habilidad
manual, la capacidad de razonar y el lenguaje, venturosa conjunción que sólo se observa en el ser
humano. De esta forma, podemos ya dar respuesta a la pregunta inicial de este capítulo, así:
La ciencia es creación del hombre. Sus capacidades de raciocinio, comunicación y manipulación de
objetos le han permitido acumular ese acervo ordenado de conocimientos que llamamos ciencia.
Cuándo aparece la ciencia
Con las tres capacidades, pensamiento, lenguaje y uso de herramientas el hombre evolucionó no sólo
como ser biológico, sino también como ser social, y es, como miembro de un grupo social, cuando
aparecen los primeros inventos: la rueda, el fuego, la manufactura de armas cortantes, la fundición y
aleación de metales, etcétera.
Sabemos también que gracias al lenguaje, primero oral y después escrito, el hombre es el único ser en
el planeta que trasmite sistemáticamente sus experiencias de generación en generación, por lo cual ha
podido acumularlas y dar lugar al desarrollo de la ciencia.
La invención del fuego y de la rueda produjo un cambio en la forma de vida del hombre primitivo:
primero le fue posible cocinar sus alimentos y después las tareas de transporte se facilitaron con la
rueda. Pero no sólo eso: el hombre primitivo observó que el fuego, además de quemar, funde
materiales como los metales, lo que hacía posible la fabricación de armas cortantes y objetos como las
vasijas, que le permitían una vida más grata.
Al analizar tareas como el transporte sobre ruedas y la fabricación de artefactos cortantes y vasijas,
vemos que ha sido necesaria cierta cantidad de experiencias y conocimientos (especialmente al fundir
metales) para obtener el objeto deseado. Así que, de lo anterior podemos deducir que la ciencia
aparece cuando la acumulación de experiencias y datos fue suficiente para permitir los primeros
inventos.
Ejercicio 1
1. Enumera las capacidades que hacen al hombre un ser mejor dotado que sus antecesores.
2. ¿De qué es consecuencia la capacidad de pensamiento del hombre?
3. ¿Qué papel ha desempeñado el lenguaje dentro de la evolución humana?
4. La colocación del pulgar en la mano del hombre, ¿qué tareas le permite desempeñar?
CONCEPTO DE CIENCIA
Ya que nos hemos referido a la ciencia en varias ocasiones, es natural preguntar: ¿qué es la ciencia?
La definición de ciencia es un problema que principalmente ha ocupado la atención de los filósofos, y
todavía no se llega a una definición exacta. Por ese motivo, vamos a hacer un paréntesis para discutir
un poco sobre el tema.
La mayoría de los hombres de ciencia o científicos se ocupan poco de temas filosóficos como el de saber
qué es ciencia. Ellos "hacen" la ciencia buscando nuevos conocimientos, formulando preguntas
relacionadas con fenómenos naturales y encontrando respuestas; para ello necesitan intuición, además
de la curiosidad que ya mencionamos. Esta última es la base de la ciencia, pues movido por ella, el
científico desea conocer y entender la naturaleza. La intuición es una característica del científico a la
que generalmente no se le da importancia (ni siquiera se le menciona en los reportes científicos), y que,
sin embargo, es indispensable para realizar con éxito una investigación.
Conocer el pasado, entender el presente y poder explicarlo a los demás produce una satisfacción y
seguridad propia del científico; pero si esto fuera suficiente para él, la ciencia no estaría en evolución
constante.
Una de las tareas del hombre de ciencia es encontrar, generalizar y extrapolar nuevas leyes y teorías
que le permitan predecir, dentro de ciertos límites, situaciones futuras, y que, además, le ayuden a
explicar los fenómenos naturales que vaya descubriendo.
Así, se llega a la situación de que el científico, absorto en su tarea de "hacer" ciencia, deja a un lado el
análisis del concepto de ciencia y es el filósofo quien se ocupa de ello; lo que conduce a encontrar
diferentes definiciones según la corriente filosófica del autor. Si además consideramos que dicho
concepto ha cambiado con el tiempo, concluiremos que la ciencia no tiene ni tendrá una definición
exacta.
La razón por la que la ciencia no se puede definir con exactitud nos la da Russell L. Ackoff, que no es
filósofo, en su libro Scientific Method Optimizing Applied Research Decisions (p. 1), donde dice:
La extensa literatura que ha tratado de definir o caracterizar a la ciencia está llena de puntos de vista
inconsistentes y muestra que no puede obtenerse fácilmente una definición adecuada. Parte de la dificultad
deriva del hecho de que el significado de ciencia no es fijo, sino dinámico. La ciencia está en desarrollo, igual que
su significado. Toma nuevas acepciones y significado según las épocas.
Esta posición de Ackoff nos parece realista; sin embargo, no quiere decir que no vayamos a adoptar
una definición de ciencia. Tomaremos como más adecuada la de A. Rosenblueth, publicada en su libro
El mé¬todo científico (p. 10), que dice:
En resumen, podemos admitir que la ciencia es el conocimiento ordena¬do de los fenómenos naturales y de sus
relaciones mutuas.
Dice, además, a renglón seguido:
El conocimiento científico se ocupa de los aspectos reproducibles de la naturaleza. El hombre de ciencia quiere
sistematizar y legislar la experiencia pasada y predecir y controlar la futura.
Sin embargo, la definición de A. Rosenblueth es una entre muchas. El significado de ciencia varía según
la época y el propósito y dejamos en libertad al lector para adoptar alguna otra que crea más
conveniente.
Según esta definición, para que un conocimiento se pueda calificar como científico, debe reunir los
requisitos siguientes:
a)
Ser un conocimiento ordenado y sistematizado.
b)
Referirse a fenómenos naturales.
c)
Relacionarse con fenómenos afines.
d)
Legislar los fenómenos, es decir, sintetizarlos en ecuaciones matemáticas o establecer teorías
que puedan explicar los fenómenos conocidos y permitan predecir situaciones futuras.
Puede notarse, según la definición que ha dado de ciencia, que no cualquier conocimiento puede
llamarse científico. Es indudable que se hace labor científica cuando se ordenan datos de fenómenos
naturales, cuando se buscan y sintetizan situaciones pasadas, y se reproducen o esquematizan planos
geográficos, órganos de animales o partes del cuerpo humano; toda esta labor científica sólo será
ciencia cuando puedan establecerse relaciones que expliquen los fenómenos observados, que
eventualmente darán lugar a la elaboración de leyes y teorías como ya se mencionó.
Ahora aplicaremos los conceptos anteriores, usando el ejemplo publicado en la obra citada de Arturo
Rosenblueth, para identificar una obra científica.
De la siguiente selección de libros, hay que indicar cuáles pueden considerarse obras científicas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
El Quijote, de Cervantes, o Hamlet, de Shakespeare.
El directorio telefónico.
Una de las obras filosóficas de Russell.
La Historia de la Revolución Francesa, de Michelet.
Un catálogo de una casa comercial.
Un tratado de anatomía humana.
El texto de Paleontología.
El Tratado sobre óptica fisiológica, de Herman von Helmholtz.
La teoría de la electricidad de James C. Maxwell.
Un tratado de ecuaciones diferenciales.
Antes de seguir adelante con las respuestas, ¿puedes intentar dar las tuyas? En caso de que así sea,
compáralas con las que a continuación te presentamos.
 Hamlet o El Quijote encierran conocimientos profundos y leyes sobre las relaciones
interpersonales, pero, por su índole, las leyes que contienen tácitamente son de aplicabilidad







restringida; no se prestan para la generalización. Su arte es supremo, pero su ciencia es pobre.
No pueden considerarse obras científicas.
El directorio telefónico es muy abstracto y sistematizado, pero sería una base muy pobre para la
formulación de leyes y teorías. Por tanto, tampoco puede considerarse obra científica.
En una de sus obras filosóficas, Bertrand Russell hace juicios y críticas sobre temas relacionados,
por ejemplo, con el método científico, pero no formula leyes ni teorías; por tanto, no es una obra
científica.
La Historia de la Revolución Francesa, de Jules Michelet, expone fechas, datos y hechos, lo que
constituye un ejemplo de labor científica. Sin embargo, no es una obra propiamente científica,
si bien el uso sistemático del método científico como herramienta de trabajo para los
historiadores les permite correlacionar eventos de distintas épocas y eventualmente elaborar
predicciones o situaciones no conocidas, pasadas o futuras. Por lo pronto, es interesante seña
lar que para A. Rosenblueth, la mera descripción no es una aportación significativa para la
ciencia. ¿Tú qué opinas?
Un tratado de Anatomía humana y un texto de Paleontología. Ambos tienen labor científica
indudablemente. Sin embargo, si se trata de obras básicamente descriptivas, su carácter
científico podría ser cuestionable, como en el caso de los viejos libros de Historia. Si en cambio,
en dichas obras se va más allá de la mera descripción, y el texto de Anatomía, por ejemplo,
explica las funciones desarrolladas por un órgano a partir de su estructura, o explica por qué se
forma una estructura a partir de las biomoléculas que la componen, se tratará entonces de una
obra indudablemente científica. De igual manera, si en el libro de Paleontología se elaboran
inferencias sobre las posibles características de un organismo extinto y su evolución con el
ambiente, estamos frente a una obra indudablemente científica. No está de más recordar que la
atmósfera que actualmente nos envuelve y respiramos, rica en oxígeno, es el resultado de la
acción continua de los seres vivos a través de los procesos de respiración y fotosíntesis.
Un catálogo de una casa comercial contiene información útil sólo para la casa comercial y no es
aplicable a hechos u objetos fuera de ella. Tampoco se pueden formular leyes ni teorías. No es
una obra científica.
Los libros de Helmholtz y Maxwell estudian fenómenos naturales, fórmulas, leyes, generalizan;
en fin, son obras científicas de primera categoría.
Un tratado de ecuaciones diferenciales. Nuevamente hay discusión. Los matemáticos, algunos
filósofos y científicos consideran que la matemática es una ciencia; sin embargo, para otros es
sólo una herramienta indispensable para manejar problemas científicos. Trataremos el tema
más adelante; pero tú, ¿qué piensas?
Ejercicio 2
1.
¿Qué dificultad presenta Ackoff para no poder dar una definición exacta de la ciencia?
2.
Menciona la definición de ciencia que da A. Rosenblueth.
3. Según A. Rosenblueth:
a)
¿De qué se ocupa el conocimiento científico?
b)
¿Qué es lo que quiere el hombre de ciencia?
Con este ejercicio cerramos la discusión del concepto de ciencia.
CONCEPTO DE TÉCNICA
Si se considera al hombre como ser social, vemos que dentro de los grupos sociales empiezan a
desarrollarse la agricultura, la alfarería y el control de animales domésticos.
Para realizar las tareas agrícolas primero fue necesario tener conocimiento de las semillas, las
estaciones del año y del momento adecuado para sembrarlas. En la alfarería se puso en práctica lo que
sabían sobre arcillas para hacer el barro y fabricar vasijas. Para controlar a los animales domésticos se
debía conocer la utilidad, temperamento y hábitos alimentarios de éstos.
Cuando esas tareas se realizan una y otra vez, se está haciendo uso de la técnica. Luego, ¿qué es
técnica?
La técnica se inicia dentro de las sociedades del hombre primitivo y es la aplicación sistemática de
ciertos procedimientos bien definidos para obtener bienestar. Estos procedimientos se basan en
algunos conocimientos científicos.
Una vez logradas la ciencia y la técnica básicas, cuando ya domina el cultivo de la tierra, la
domesticación de animales y la alfarería, el hombre pasa de tener una vida nómada a una sedentaria;
dentro de esta nueva forma de vivir, se hace aún más necesario comprender, predecir y controlar la
naturaleza. Ello dio pie para observar con más cuidado los fenómenos naturales, por ejemplo, las fases
de la Luna para medir el tiempo, así como para conjeturar sobre la predicción de sequías o lluvias
durante el año. En nuestros días todavía hay campesinos que así lo hacen y quizá no se les deba culpar
si confían más en la observación de la Luna que en las predicciones del meteorólogo, aunque con este
comentario no apoyamos como verdadera la conducta del campesino.
El movimiento de las estrellas es otro fenómeno que los campesinos debían conocer para orientarse
durante sus travesías nocturnas. Pero había otros fenómenos irregulares que el hombre primitivo no
podía entender (terremotos, ciclones y erupciones volcánicas), cuyos resultados casi siempre son
desastrosos. El temor y la incertidumbre ante tales fenómenos debieron ser terribles; desconocer sus
causas provocó que el hombre primitivo creara en su mente seres divinos (dioses) buenos o malos, o
ambas cosas, quienes eran los responsables de los beneficios o perjuicios que aquél recibiera de la
naturaleza. Tratar de agradar a sus dioses por medio de ofrendas y penitencias fue una tarea muy
importante para el hombre primitivo; así se creó la religión.
Concluimos, entonces, que sociedad, ciencia, técnica y religión están relacionadas entre sí y surgen en
forma casi simultánea. Y esa necesidad que tiene el hombre primitivo de comprender, predecir y
controlar es completamente afín con lo que quiere el hombre de ciencia, quien, con el paso del tiempo,
hereda esas tareas.
A pesar de que ciencia y técnica surgieron casi simultáneamente, el desarrollo de la evolución humana
comenzó a diferenciarlas. Se dijo que las primeras manifestaciones de tecnología fueron la agricultura,
la alfarería y el control de animales domésticos; en estas tareas notamos que hay una aplicación
sistemática de procedimientos, donde interviene un poco la ciencia, especialmente en la agricultura.
Pero, después de esta primera etapa primitiva, la tecnología se verá poco afectada por la ciencia en los
años siguientes.
Las primeras sociedades que iniciaron el desarrollo de la tecnología fueron las de Oriente; el mejor
ejemplo se encuentra en Mesopotamia, antes de la era cristiana, donde se pusieron a trabajar sistemas
muy complejos para abastecerse de agua y donde "aparentemente" no intervenía la ciencia. A partir
de entonces y durante la época medieval, se estableció una división entre ciencia y tecnología. La
primera era ocupación de "sabios", se estudiaba en los libros y trataba sobre fenómenos naturales; por
su parte, la tecnología abarcaba sólo las cosas prácticas y la ejecutaba el artesano, que era quien se
ensuciaba las manos (tarea que hubiera sido humillante para los científicos incipientes de aquella
época).
Ejercicio 3
1.
¿Qué es técnica?
2.
¿Dónde se inicia la técnica?
3.
¿Cuáles fueron las primeras manifestaciones de la tecnología?
4.
Cuando se mencionó Mesopotamia y su técnica desarrollada para abastecerse de agua, ¿te
imaginas por qué se dijo que aparentemente no intervenía la ciencia?
RELACIÓN ENTRE CIENCIA Y TÉCNICA
No fue sino hasta la época del Renacimiento (siglos xv y xvi) que la tecnología se vio enriquecida con la
ciencia pura y los "sabios" empezaron a valorar y usar la experiencia del técnico para realizar
experimentos controlados.
Esto quiere decir que, así como el científico necesita de los objetos que fabrica el técnico, como
superficies planas, relojes y un sinfín de aparatos y objetos, para continuar sus investigaciones, el
técnico necesita aplicar los descubrimientos del científico para lograr mejores materiales, instrumentos
más precisos o aparatos complejos. Esta necesidad de ambos establece una relación estrecha entre
ciencia y técnica, mediante la cual la ciencia proporciona los conocimientos y descubrimientos para
explicar el mundo natural, y la técnica usa y aplica estos conocimientos para proporcionar bienestar y
ayudar a la ciencia.
Por ejemplo, el técnico utilizó el descubrimiento de la inducción electromagnética de Faraday
(científico) para generar electricidad en gran escala; así, fue posible iluminar ciudades y, en general,
cambiar nuestra forma de vida, usando aparatos eléctricos que nos proporcionan bienestar (tocadiscos,
rasuradoras, calefactores, refrigeradores, etc.). A su vez, el científico necesita de la electricidad que
genera el técnico para que funcionen las computadoras o un sinnúmero de aparatos de laboratorio que
le permiten continuar sus investigaciones. En fin, este fue sólo un ejemplo muy burdo donde se
demuestra que la ciencia y la técnica están estrechamente unidas y dependen una de otra.
En la época moderna es un hecho que la ciencia está tan íntimamente ligada con la tecnología, que hay
quienes sostienen que son inseparables; sin embargo, podemos darnos cuenta de que el científico no
es un técnico, por lo que ahora nos preguntaremos: ¿Cuál es la diferencia entre científico y técnico? La
diferencia estriba en que el científico, apoyado en la ciencia, investiga y logra descubrimientos con los
cuales intenta explicar el mundo natural; el técnico usa las investigaciones y descubrimientos del
hombre de ciencia para construir nuevos objetos, máquinas y aparatos con el fin de proporcionar
bienestar a la humanidad, ayudar a la ciencia y manipular el medio que le rodea.
Es indudable que ciencia y tecnología seguirán evolucionando, moldeando nuestra civilización y a
nosotros mismos. Desafortunadamente, ese bienestar que nos da la tecnología cobra un alto precio al
producir la contaminación ambiental de la que todos sabemos algo, y que va desde los desechos
industriales que acaban con la flora y la fauna, hasta el envenenamiento de la atmósfera por gases que
despiden los automóviles y aviones, entre otros.
En el diseño y manejo de las computadoras, interviene tanto el científico como el técnico. ¿Podrían
mencionar otros dos ejemplos donde se ponga de manifiesto la interacción ciencia-técnica?
Ejercicio 4
1.
¿En qué época se ve enriquecida la tecnología con la ciencia?
2.
¿En qué forma se establece la relación entre ciencia y técnica?
3.
¿Qué inconveniente podría tener el desarrollo de la tecnología para el mundo natural?
AUTOEVALUACIÓN
I. Selecciona la respuesta más acertada.
1. ¿Qué capacidades hacen del hombre el ser mejor dotado?
a)
Pensamiento, lenguaje, manejo de herramientas.
b)
Caminar en forma erecta, manejar objetos bélicos.
c)
Hablar, escribir.
2. ¿Por qué el cerebro del hombre es de más capacidad para pensar?
a)
Porque tiene más circunvoluciones.
b)
Porque es mayor el número de células cerebrales disponibles para pensar.
c)
Porque tiene el cerebro más grande.
3. ¿Por qué ha sido decisiva la importancia del lenguaje en la evolución del ser humano?
a)
Porque ha permitido trasmitir experiencias de una generación a otra.
b)
Porque puede escribir cartas a sus amigos.
c)
Porque puede hacer entrevistas.
4. La colocación del pulgar en el hombre le permite:
a)
Dibujar con colores.
b)
Manejar objetos delicados.
c)
Sostener una pelota.
5. La ciencia aparece:
a)
Cuando el hombre observa las estrellas.
b)
Cuando fabrica armas cortantes.
c)
Cuando la acumulación de experiencias y datos permiten los primeros inventos.
6. El significado exacto de ciencia no puede obtenerse:
a)
Porque no se ha entendido bien el tema.
b)
Porque la ciencia está en constante desarrollo.
c)
Porque nadie se ha ocupado de ello.
7. ¿Cuándo se inicia la técnica?
a)
En las sociedades industrializadas.
b)
En las sociedades del hombre primitivo.
c)
En la época medieval.
8. La relación entre ciencia y técnica es:
a)
La ciencia proporciona los conocimientos para explicar el mundo natural, mientras que la técnica
aplica y usa estos conocimientos para proporcionar bienestar.
b)
No hay diferencia; ciencia y técnica son lo mismo.
c)
No se relacionan; son dos cosas diferentes.
II. Usa tus palabras para dar una definición de:
Ciencia:_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Técnica:____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
III. Clasifica la siguiente lista en obras científicas y no científicas, colocando las palabras SÍ o NO, según
convenga.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
El reglamento de tránsito.
Un libro de astrofísica.
El Corán.
Una revista científica.
Un tratado de química orgánica.
Un libro de geografía física.
El manual de urbanidad.
Un libro de biofísica.
Un libro de cocina.
____
____
____
____
____
____
____
____
____
IV. Escribe en el paréntesis de la derecha, una F si la aseveración es falsa; una V si es verdadera.
Son características exclusivas del ser humano:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
El lenguaje escrito.
Resolver una ecuación algebraica.
Orientarse instintivamente en un lugar.
Agruparse en comunidades.
Cubrir su cuerpo con ropas.
Cocinar sus alimentos.
Tomar sus alimentos con las manos.
Experimentar angustia ante el peligro.
Seguir a un líder o guía.
Usar tenedor y cuchillo para comer.
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
V. Relaciona las siguientes columnas; puedes usar una letra varias veces.
1. ( ) Leer un libro
A. Bienestar debido a la técnica
2. ( ) Contaminación ambiental
B. Conocimiento técnico
3. ( ) Explicación de la naturaleza de la luz C. Auto de fe
4. ( ) Soldadura de metales
D. Característica animal
5. ( ) Alumbrado eléctrico
E. Habilidad característica del ser humano
6. ( ) Explicación del fenómeno del arco iris F. Conocimiento científico
7. ( ) Escribir con máquina
G. Acto reflejo
8. ( ) Rastrear con el olfato
H. Resultado de la tecnología
Descargar