Escenario Laboral del Anestesiólogo en Latinoamérica

Anuncio
Escenario Laboral del Anestesiólogo en
Latinoamérica
Dr Gustavo Calabrese
Coordinador de la Comisión de Asuntos Laborales de CLASA
Introducción:
Latinoamérica se muestra en la actualidad como una gran región del mundo con sus
realidades macroeconómicas , culturales y sociales propias en el que se consolidaron
procesos de regionalización ,como el Mercosur, Nafta, Pacto Andino , Alca etc., que
darán por tierra con las llamadas "economías nacionales" para fines de la presente
década, según el pronostico de muchos especialistas.. Las nuevas tecnologías
informáticas, con Internet a la cabeza, están transformando definitivamente a la sociedad
moderna. Se trata de un proceso de cambios permanentes que tienen en "la manera de
trabajar" un epicentro significativo Actualmente vivimos épocas de cambios profundos
en variables macro económicas , variables de mercado laboral y variables de gestión en
la salud en donde el hombre es un mero instrumento para conseguir objetivos
empresariales , y donde el especialista ha perdido importancia y peso a la hora de sus
reclamos salariales y/ de condiciones laborales y como consecuencia esta perdiendo
paulatinamente calidad de vida.
Como se ve, los cambios generados y los que se vienen son tan profundos y de tal
magnitud, que se hace necesario adoptar una "visión global" y estar atento a las "señales
de los tiempos" a fin de anticiparse a los posibles impactos sobre el futuro laboral. En ese
contexto cobra gran relevancia el escenario laboral actual de los anestesiólogos , como
se conforma el mismo , sus variables y la dinámica de sus cambios . En nuestro enfoque
actual abordaremos el conocimiento conceptual de estas variables así como el manejo
del conocimiento aun limitado de la realidad en Latinoamérica del escenario laboral del
anestesiólogo .
EL ESCENARIO LABORAL
El escenario laboral es una compleja asociación e interacción de variables de distinta índole
como las macroeconómicas , organizacionales , gremiales y de mercado laboral .
Variables Macroeconómicas
La variables macroeconómicas se relacionan al fenómeno de la Globalización económica
mundial , a los procesos de regionalización y a las características de las economías
nacionales .
Globalización:
El fenómeno de la Globalización económica en su concepción pura es un proyecto netamente
económico de concepción Neoliberal pero con repercusiones en diferentes áreas como las
culturas, las identidades nacionales, la educación, las soberanías . Es un proceso por el que
las Economías Nacionales se integran progresivamente en la Economía Internacional, de modo
que su evolución dependerá cada vez más de los mercados internacionales y menos de las
políticas económicas de los gobiernos Se ha desarrollado en el contexto de una verdadera
revolución científica mundial de la tecnología de las Comunicaciones y de la Informática .
Proceso de Regionalización :
El proceso de regionalización en Latinoamérica es producto de la integración económica
internacional y de esta forma se han iniciado y consolidado con la conformación de bloques
Geográficos, Económicos y Políticos , ejemplo de estos son el Mercosur , el Alca , el Pacto
Andino y el Nafta entre otros .
Economías Nacionales
Las características de las economías nacionales basadas en algunos indicadores que por un
lado marcan el perfil de esa economía nacional tales como la Tasa anual de Crecimiento
Económico , la Tasa Anual de Inflación , el P. B. I. (Producto Bruto Interno ) y por otro el perfil
de esa economía nacional en la Salud , dentro de estos indicadores se destacan entre otros la
Relación P. B. I. / Inversión en Salud , el Gasto en Salud per/Capita y las características del
Sistema de Salud .
PBI Real
1999
Hemisferio occidental
2000
2001
2002
0,2
4,2
1,7
3,6
Mercosur3
Argentina
Brasil
Uruguay
-0,3
-3,4
0,8
-2,8
3,1
-0,5
4,5
-1,3
1,4
-1,4
2,2
1,0
3,2
2,6
3,5
2,5
Región andina
Chile
-3,3
-1,1
3,5
5,4
2,7
4,0
3,5
4,7
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
-4,1
-7,3
0,9
-6,1
2,8
2,3
3,1
3,2
2,1
4,0
0,5
3,3
2,8
4,0
4,0
2,8
Centroamérica y el Caribe
3,9
6,4
1,4
4,1
República Dominicana
8,0
7,8
3,0
5,6
Guatemala
3,5
3,3
2,0
3,7
Variables Organizacionales
Las variables organizacionales han vivido y viven un proceso dinámico de profundos cambios
en la visión y en los objetivos de las organizaciones prestadoras de salud a todo nivel publico y
/ o privado .El espectro es amplio en donde se ha pasado de los viejos esquemas que
podríamos definir como "paternalistas “ con empleos "de por vida “ a una serie de nuevas
tendencias y /o modelos laborales especialmente de gestión y administración en salud
basadas en la llamada “ competencia gestionada “ con empleos basados en la productividad ,
con inseguridad laboral .
Modelo Laboral Paternalista
Estos modelos de gestión y administración en salud se basan en el modelo de salud
Asistencialista , donde predomina la tarea curativa asistencial sobre la preventiva . Este
modelo se basa en una estructura predominantemente Jerárquica , Controladora ,
Estructurada, Estática , Rígida con tendencia Centralizadora , asociado en parte a lo Estatal en
definitiva al empleo “ De por Vida “ ya sea publico o privado .
Modelo Laboral de “Competencia Gestionada “
Estos modelos de gestión y administración en salud se basan en el modelo de salud llamados
de “Competencia Gestionada con predominio de la Prevención en Salud sobre la Asistencia .
Su estructura es de trabajo en “ equipo “ , descentralizador , dinámico , flexible e innovador
con gran influencia del mercado laboral .Se asocia a retracción del estado como prestador de
Salud , pudiendo asociarse a prestaciones mixtas Publico- Privado , en otras ocasiones como
medio de gestión se utiliza para lograr sus objetivos privatizaciones y / o tercerizaciones .
La Competencia Gestionada se puede visualizar a diferentes niveles de la gestión como la
macro gestión , la meso gestión y la micro gestión .
Macro Gestión
Macrogestión o gestión pública involucra la intervención del Estado para corregir las
fallas del mercado y mejorar el bienestar social a través de la modificación de los
estilos de vida y la regulación del medio ambiente, tecnología, recursos humanos y
servicios sanitarios; la financiación de la sanidad y el establecimiento político de
prioridades para la asignación de recursos, la organización y gestión de los servicios
sanitarios de titularidad pública.
Meso Gestión
Mesogestión o gestión institucional, que involucra a los centros, hospitales, mayoristas,
aseguradoras y otros establecimientos de salud como Instituciones de Asistencia
Medica Colectiva , Instituciones Médicas Pre – Pagadas, Entidades Promotoras de
Salud Hospitales de Auto Gestión y Privados. Estas instituciones asumen objetivos y
en ellas el principal desafío de la gestión es coordinar y motivar a las personas para
lograr alcanzar dichos objetivos. En estas se destacan la búsqueda de la llamada “
reingeniería Institucional “ con modelos de Alta Presión Laboral basados en la
Competitividad , Productividad , Optimización de recursos , Predominio costo /
beneficio y Racionalizaciòn de Inversiones .Estos modelos de gestión han llevado a
aparecer en el mercado laboral los llamados “ Agentes Intermediarios” con una nueva
cultura basada en acciones de Provisión y Financiación de los Servicios a brindar ,
de negociación del usuario , de negociación por el mercado y como consecuencia
pérdida paulatina de poder negociador de los profesionales .Es así que han surgido en
Latinoamérica estructuras y organizaciones tales como las Superintendencias y
empresas privadas de intermediación .
Micro Gestión
Microgestión o gestión clínica, donde la mayor responsabilidad cabe a los
profesionales. Una particularidad del sector de la salud es que el médico es
responsable de la asignación del 70% de los recursos a través de millares de
decisiones diagnósticas y terapéuticas tomadas cotidianamente en condiciones de
incertidumbre, y para ello gestiona, coordina y motiva a otras personas del propio
servicio o de servicios centrales y de apoyo. En este nivel de gestión se destacan la
autonomía administrativa y financiera y la descentralización presupuestaria . Utilizan la
llamada “Remuneración por Modelos Diagnósticos “ , la gestión por centro de
responsabilidades y la gestión de medicamentos donde se destaca la utilización de
canastas básica con sustitución de medicamentos originales por copias.
También priorizan entre otras cosas la gestión de la calidad de atención médica con
protocolos de la practica médica , con mayor atención ambulatoria y menor incidencia
de la Internación hospitalaria .
Variables de Mercado Laboral
Las variables de mercado laboral resultan de enorme importancia en la actualidad
siendo un factor determinante del escenario laboral . Los indicadores claves de
mercado laboral son aquellos relacionados al empleo , desempleo , subempleo , a la
productividad , los demográficos y a los salarios
Demográficos
Son aquellos relacionados a población , en nuestro caso interesa el conocimiento del
total de habitantes de cada país de la región y del continente y dentro de estos la
cantidad total de Anestesiólogos y la Relación anestesiólogos / 10.000 .También
dentro de estos indicadores se destacan el perfil etario por edad y por sexo de los
anestesiólogos .
Empleo
El indicador de empleo es fundamental como regulador de mercado y dentro de estos
son fundamentales conocer la cantidad real de puestos de trabajo existentes , la
cantidad real de puestos de trabajo ocupados y la cantidad real de puestos de trabajo
sin ocupar así como las tasas de ocupación y los posibles nuevos puestos de trabajo
Es importante también saber la distribución de los puestos de trabajo o empleos por
Sector Laboral de los puestos de trabajo , el que puede ser Publico , Privado , Seguro
Social , Prepago u Otros . También se debe contar con la distribución geográfica de
los puestos de trabajo en zonas Urbanas y Rurales .
Desempleo
El desempleo es otro elemento regulador del mercado de manera fundamental y
sobretodo en la actualidad es un indicador de creciente aumento . Es por eso que se
debe conocer Cantidad Real de Desempleados y como se distribuyen entonces contar
con la Cantidad Real de Desempleados por Sector Laboral y la Cantidad real de
Desempleados por Distribución Geográfica . También es importante contar con la Tasa
de Desempleo , la Tasa de Desempleo por Sectores Públicos /Privados , así como la
cantidad real de empleados subempleados y la tasa de subempleo . Es trascendente
seguir el proceso dinámico de aumento de la desocupación y subocupación
Salario e Ingresos
Esta variable relacionada al salario del trabajador y sus tipos de ingreso pueden ser
muchas veces el reflejo de la oferta y demanda del mercado , así como también como
del peso especifico de la profesión en el mismo .Los salarios pueden tener diversos
matices vinculados a que sistema de remuneración cuenta el trabajador , si su salario
es por cargo completo de trabajo y /o por Cargo Parcial de trabajo , si el mismo
surge puramente por acto médico arancelado , o es Mixto es decir un sueldo fijo más
actos médicos u Otros sistemas de arancelamiento único regido por la Gremial o
variable por aseguradoras contratantes del profesional. También incide los niveles de
dependencia Laboral Total y /o parcial o si es un trabajador Independiente y de que vía
surge si es publico , privado de de aseguradora u otros sistemas prestadores de salud
.De todos estos factores surgen indicadores que reflejan a la variable salario como lo
son el salario mínimo nacional médico, el salario mínimo nacional del anestesiólogo ,
el ingreso medio de salario del anestesiólogo ocupados en Segmento Formal de
trabajo y el ingresos medio de salario del anestesiólogo ocupados en Segmento
Informal de trabajo entre otros .
¿Cual es la realidad del mercado laboral del anestesiólogo en Latinoamérica ?
En cuanto a los aspectos demográficos nuestros recurso humanos en Latinoamérica
son muy importantes con las peculiaridades de las distintas regiones de Latinoamérica
habiendo un total de 458.000 habitantes en el continente y de de aproximadamente
39300 médicos especialistas de anestesia) datos obtenidos por el Dr Z.. Vieira de
Brasil en 1995 (ver cuadro 1)
Cuadro 1 - Recursos Humanos en Anestesiología en América Latina – 1995
(Vieira )
Recursos Humanos en Anestesiología en América Latina – 1995 (Vieira )
Sub
región/País
América
Latina
1. CONO SUR
Argentina
Chile
Paraguay
Uruguay
2. CARIBE
Cuba
Rep.
Dominicana
Haití
3. AMÉRICA
CENTRAL
Guatemala
Honduras
El Salvador
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
4. PAÍSES
ANDINOS
Colombia
Perú
Venezuela
Ecuador
Bolivia
5. MÉXICO
Habitantes
Médicos
(*)
458.300.000
39.330
8.6
55.900.000
33.900.000
14.000.000
4.800.000
3.200.000
25.900.000
11.100.000
7.800.000
7.000.000
3.270
2.250
600
70
350
1.580
1.330
210
40
5,8
6,6
4,3
1,5
10,9
|6,1
12,0
2,7
0,6
30.800.000
10.300.000
5.300.000
5.200.000
4.300.000
3.200.000
2.500.000
570
140
40
70
70
130
120
1,9
1,4
0,8
1,3
1,6
4,1
4,8
98.600.000
35.600.000
22.900.000
21.300.000
10.600.000
8.200.000
3.790
1.400
600
1.250
300
240
3,8
3,9
2,6
5,9
2,8
2,9
91.800.000
20.000
21,8
6. BRASIL
155.300.000
10.120
6,5
La información que contamos en Latinoamérica es escasa y fraccionada . De una
encuesta realizada por CLASA en el año 2000 (realizada por Dr Calabrese ) surgen
algunos datos que al menos nos ilustra algunas tendencias del mercado . Estas son
que los anestesiólogos tienen Empleados en el 85 % , siendo su modalidad laboral del
Multi - Empleo en el 65 % , de Único Empleo en el 35 % , con niveles de Desempleo
en el 10% , y con niveles de Sub empleo en el 5% .En cuanto a los salarios de los
anestesiólogos en los sectores públicos rondan el Mínimo : 300 dólares Americanos ,
en lo Máximo:700 dólares americanos , en Promedio : 400 dólares americanos .De los
sectores privados desconocemos esos datos.
Variables Gremiales
Las variables gremiales muestran el nivel asociativo de la especialidad y esa fuerza
asociativa como interacciona con el mercado laboral para pautar políticas y estrategias
para resolver problemas laborales , búsqueda constante de mejoras de seguridad ,
infraestructura , prevenciones , protecciones etc. En ese sentido los indicadores
principales son el Protagonismo de esa Asociación y/o Federación , y las Regulaciones
de la Practica Profesional.
Protagonismo de esa Asociación y/o Federación
Los indicadores del protagonismo de esa organización se plasma en las políticas y
estrategias que exige o que sugiere voluntariamente a sus asociados , las que aplica y
exige a los empleadores .Dentro de los numeroso indicadores que podemos tomar
consideramos los más importantes los siguientes :










si cuentan con Normas de Seguridad de la practica profesional ,
si cuenta con un Programa de Salud Ocupacional ,
si tiene políticas de Prevenciones y Protecciones para la Salud y dentro de
ellas destacamos si cuenta con una Guía de Prevención y Protección de los
Riesgos Profesionales para la Salud del Anestesiólogo
si se controla como son los Calendarios Laborales y si cuenta con un Código
de regulación de Horas de trabajo y Descansos
si cuenta con Normas de exigencias sobre Infraestructura Laboral .
si tiene instrumentado un Seguro de Problemas Medico- Legales
si disponen de Aranceles de los Honorarios de Trabajo Médico
si tienen instrumentado algún Sistema de Pago de Honorarios Médicos y/o
Remuneraciones a través de la sociedad y/o federaciones
si cuenta con un Comité para Negociar los Convenios Salariales
si cuenta Comité Monitor y Regulador del Mercado Laboral
Regulaciones de los Convenios Laborales con Empleadores






Regulaciones de Calendario Laboral
Regulaciones de Protecciones Laboral
Regulaciones de Exigencia de Infraestructura Laboral
Regulaciones de Seguridad en la Práctica Laboral
Regulaciones de la Salud Ocupacional
Regulaciones de la Practica Profesional.
¿Como percibimos el escenario laboral en la actualidad ?
La percepción que tenemos hoy es que el escenario laboral del anestesiólogo en
Latinoamérica tiene un gran Mercado Laboral con Disparidad distribución de Puestos
Laborales con importantes Diferencias Regionales en el que hay Importantes Tasa de
Empleo pero con una tendencia a la Perdida paulatina de Empleos ,con Crecimiento
de las Tasas de Desocupación y con un Aumento de Sub Empleo e Informalismo .En el
se reflejan entre otras situaciones los Salarios Bajos , que no existe Salario Mínimo
Básico Anestesiològico , no hay una unificación de los Estándares de Honorarios
Médicos , si n Incidencia en la Regulación de los Honorarios Médicos .
Además no se cuentan en general con :






Códigos Regulador de Calendario Laboral especifico para anestesiólogos
Regulaciones de Infraestructura Laboral
Regulaciones de Protecciones Laboral
Programa de Salud Ocupacional
Comité de Convenios Laborales
Comité de Regulación y Monitoreo del Mercado Laboral
Todos estos aspectos desnudan una realidad que el anestesiólogo en Latinoamérica
en líneas generales no tiene ni ingerencia ni una participación activa en el escenario
laboral , situaciones que debemos revertir .
¿ Que hacemos de ahora en más ?
Como se ve, los cambios que ocurrieron en los últimos años y los que se vienen son tan
profundos y de tal magnitud, que se hace necesario adoptar una "visión global" y esté atento
a las "señales de los tiempos" a fin de anticiparse a las variables que pueden tener impacto
sobre el futuro laboral . Para eso entre otras cosas debemos organizarnos para en conjunto
identificar a tiempo los problemas y buscar salidas asociativas , para eso debemos
apoyarnos en las organizaciones científico- gremiales en cada país de Latinoamérica y con
un rol protagónico y rector de la CLASA que es la asociación de las sociedades y /o
federaciones de anestesiología del continente . Es entonces mandatario que organizaciones
como la CLASA debe asumir un rol protagónico en un proceso de participación activa a
través de las Autoridades Ejecutivas junto de la Comisión de Asuntos Laborales para
lograr conocer la realidad de la situación laboral de los anestesiólogos en Latinoamérica ,
una vez procesada la misma promover estrategias y políticas centrales tendientes a lograr
un escenario laboral productivo , digno , equilibrado que logre tener estándares de calidad
de vida para sus especialistas y sus familias . Además debe asumir un rol de monitor del
mercado laboral y estar a las situaciones para anticiparse “ a los hechos que vendrán “
condición necesarias para llegar preparados . Es por todo lo expuesto es que debemos
conocer el escenario laboral del anestesiólogo en cada país de Latinoamérica sobretodo
apuntando al mercado laboral y la inserción del anestesiólogo en los actuales modelos de
gestión y administración en la salud.
Para conocer nuestra realidad laboral la Comisión de Asuntos Laborales de la CLASA
sugiere el proyecto “ Escenario Laboral Productivo y Digno para los Anestesiólogos
Latinoamericanos “ el que tiene objetivos , estrategias tendientes a lograr la visiòn del
proyecto como es tener un Escenario Laboral Productivo y Digno para los Anestesiólogos
Latinoamericanos .
Objetivos
Lograr estándares para Latinoamérica en cuanto a :

Altas tasa de ocupación por Anestesiólogos

Bajas tasas de sub ocupación

Abatir la desocupación

Ingreso económico mínimo

Distribución lógica de puestos laborales

Regulaciones del Calendarios laborales equilibrados

Cumplimiento de normas de Seguridad Laboral anestésica

Cumplimiento de Normas de Prevención y Protecciones en Salud

Promover Programas de Salud Ocupacional obligatorios

Contralor de Fenómenos Migratorios

Respaldo económico para el anestesiólogo y la familia bajo forma de seguro de
vida con retiro estandarizado en toda Latinoamérica
Proceso
1. Identificación de los problemas Laborales
2. Cuantificación y Análisis de los datos obtenidos
3. Realizar el Diagnostico de Situación Laboral
4. Planteo de Estrategia s para el mejoramiento de los problemas identificado
5. Planteo de Estrategia s para lograr políticas centrales de la organización ( CLASA )
6. Establecer un proceso de Evaluaciones periódicas del proceso
Estrategias
Políticas centrales
La CLASA debe establecer Políticas Centrales de la organización en el ámbito laboral que
contemple entre otras las :

Regulaciones de los Convenios Laborales con Empleadores

Regulaciones de Calendario Laboral

Regulaciones de Protecciones Laborales

Regulaciones de Exigencia de Infraestructura Laboral

Regulaciones de Seguridad en la Práctica Laboral

Regulaciones de la Salud Ocupacional

Seguro de Problemas Medico- Legales

Aranceles de los Honorarios de Trabajo

Sistema de Pago de Honorarios Médicos y/o Remuneraciones

Comité para Negociar los Convenios Salariales

Comité Regulador del Mercado Laboral
Conclusiones

Estamos frente a un escenario laboral para el anestesiólogo en Latinoamérica
complejo , dinámico y cambiante .

Los Anestesiólogos aún no estamos suficiente organizados para participar e
interactuar en esa realidad para lograr adecuados resultados
Por lo tanto tenemos el gran desafío y la oportunidad que las Políticas y Estrategias
lideradas por CLASA y su Comisión de Asuntos Laborales sean las Rectoras del futuro
Escenario Laboral en Latinoamérica para desarrollar la especialidad en forma digna ,
productiva y con calidad de vida
Dr. Gustavo Calabrese
Coordinador de la Comisión de
Asuntos Laborales de la C. L .A .A.
Email: [email protected]
Bibliografía
1. Proyecto de “ Escenario Laboral Productivo y Digno para los Anestesiólogos
Latinoamericanos . Comisión de Asuntos Laborales de CLASA.. Presentado en el 1º
Simposio Latinoamericano de “Situación Laboral y Socioeconómica del Anestesiólogo
Latinoamericano” - XVIII Congreso Boliviano de Anestesiología, Reanimación y Dolor..
Sucre Bolivia 31mayo -5 de junio 2004
2. Ianni, O. (1996). Teorías de la globalización. México: Siglo XXI
3. Nieto, S. J. (1995). Fundamentos y políticas de la unión europea. México: Siglo XXI
4. OMS. (2000) Sanidad: "Los sistemas de salud infrautilizan sus recursos"
5. Servaes, J. (s/f) Libertad cultural, globalización cultural y acción participativa. http:
//www.metodista.br/unesco/PCLA/revista3/artigo - servaes. htm
6. Vargas-Aguirre, M. (s/f). Algunas reflexiones sobre la globalización. http:
//www.suenafuerte.com/stepzine/Html/Artículos/globalización.htm
7. Balassa, B. (1995). Teoría de Integración económica. México: Hispano Americana
8. Ginés González García .Las reformas sanitarias y los modelos de gestión .Rev Panam
Salud Publica vol.9 no.6 Washington June 2001
9. Banco Mundial. Informe mundial de desarrollo humano, 1993: invertir en salud.
Washington, D.C.: Banco Mundial, 1993.
10. Abrantes A. La gestión de servicios de salud en América Latina: mitos y realidades.
Innovaciones en la gestión de los servicios de salud. VII Jornadas Internacionales de
Economía de la Salud. Asociación de Economía de la Salud. Buenos Aires: Ediciones
ISALUD; 1998.
11. Tobar F. Modelos de gestión: La encrucijada de la reconversión. Enfasis management
1999; Año V (No. 8. Agosto): 6-14.
12. . Ortún Rubio V. Innovación en sanidad. En: Meneu R, Ortún Rubio V (ed.) Política y
gestión sanitaria: la agenda explícita. Barcelona: Asociación de Economía de la Salud;
1996.
13. ISALUD-Organización Panamericana de la Salud. Reforma de los sistemas de salud en
América Latina. Informe de investigación. Buenos Aires: ISALUD; 1998.
14. Tobar F. La reinvención de los servicios públicos de salud. Tesis de doctorado.
Universidad del Salvador. Buenos Aires. 2000. Documento mimeografiado.
15. Médici AC. El proceso de reforma y re-gulación en Latinoamérica. VI Jornadas
internacionales de economía de la salud. Buenos Aires, Argentina. 1998. pp. 99-111.
16. Médici AC. A economía política das reformas em saúde. Porto Alegre: Instituto de
Administração Hospitalar e Ciências da Saúde (IAHCS), 1998.
17. González García G, Tobar F. Más salud por el mismo dinero. Buenos Aires: Grupo
editor latinoamericano ¾ Ediciones ISALUD; 1997.
18. Musgrove P. Public and private roles in health. World Bank Discussion Papers n° 339.
Washington, D.C.: World Bank; 1996.
19. González García G. Política de medicamentos en la Pcia. de Buenos Aires. 1988-1991.
Remedios políticos para los medicamentos. Buenos Aires: ISALUD; 1994.
20. González García G. La política y la gestión sanitaria. Innovaciones en la gestión de los
servicios de salud. VII Jornadas Internacionales de Economía de la Salud. Asociación
de Economía de la Salud. Buenos Aires: Ediciones ISALUD; 1998.
21. Saltman RB. The sad saga of managed care in the United States. Eurohealth
1998;4:35-36.
22. Agudelo, C. (2000) "¿Cómo aproximarse al análisis de los sistemas de salud y su
reforma?" [email protected]
23. Alvarez-Dardet, C. (s/f). Las bases de la promoción de la salud.
http://www.uaes/dsp/matdocente/Carlos2.html..
24. Bengoa, R. (2000). "Tendencias recientes y reformas de los Sistemas de Salud.
Mercados internos con competencia y sin competencia y los Sistemas Integrados de
Salud". Salud Pública y Administración Sanitaria.
25. Bernardez, M. (2000). Integración y globalización. Performance Improvement Global
Network. http://www.pignc-ispi.com/forums/bo-classics/messages/117,124.html.
26. Escobedo, E.C. ( 1998). Entorno socioeconómico de México. México: Instituto
Politécnico Nacional.
27. Flores, O.V. (1999). El mundo actual: situación y alternativas. Primer Congreso
Nacional de Ciencias Sociales. Consejo Mexicano de Ciencias Sociales. México, D.F.
19 a 23 de abril de 1999.
28. Franco, G. (2000)."La Salud Pública en Perspectiva" Revista Nuevos Tiempos,
Vol.8,No.1
29. Frenk, J. (1994). "La Salud como punto de encuentro". La salud e la población: hacia
una nueva salud pública. México. Ed. FCE, CONACYT, SEP.;133:25-33.
30. González, M.A. (2000) "Hacia la asignación equitativa de los recursos federales para la
salud" Observatorio de la Salud. Fund. Mex. Salud, Cap.6.
31. Lagos, Ricardo. (2000) "Ética y Globalización" Clase Magistral del autor en la
Recepción del Doctorado Honoris Causa que le fue otorgado por la Universidad
Nacional de Buenos Aires, el 19 de mayo de 2000.
32. CALABRESE G. : Informe preliminar sobre “ Encuesta de Riesgos Profesionales del
Anestesiólogo en Latinoamérica “. Comisión de Riesgos Profesionales . Confederación
Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología .XXI Asamblea de delegados de
CLASA . XXVI Congreso Latinoamericano de Anestesiología .San Salvador. El
Salvador .2001
33. CALABRESE G :Riesgos Profesionales. En Texto de Anestesiología Teórico Practico,
J. A.Aldrete. Manual Moderno, México. 2003:pp.1477-1498
Descargar