dialogoi ispanistica

Anuncio
DIALOGOI ISPANISTICA
16
Direttore
Giuseppe Grilli
Università degli Studi di Roma Tre
Comitato scientifico
Fernando Martínez de Carnero Calzada
“Sapienza” Università di Roma
Antonio Pamies Bertrán
Universidad de Granada
Carlos Mota Placencia
Universidad del País Vasco
DIALOGOI ISPANISTICA
La Collana Dialogoi–Ispanistica adotta i criteri di rigore scientifico
e di prospettiva di metodo che sono propri della Collana madre di
Studi Comparatistici. Il suo fine specifico è quello di affrontare, seppur con libertà, temi relativi alle lingue, alle letterature e alle culture
iberiche e ibero–americane. L’intreccio tra lingua, letteratura e cultura costituisce la specificità della Collana, ed è anche espressione
di un’ambizione: esprimere la complessità delle tradizioni culturali
e letterarie di quell’estremo occidentale che è ponte tra l’Europa
e le Americhe. Sospinto a volte in un margine di quasi estraneità
rispetto alle correnti prevalenti nelle ideologie occidentalistiche,
interpretato in altri contesti in una chiave di esotismo o di radicamento medievaleggiante, il mondo ispanico è invece partecipe di
primaria grandezza nella costruzione di una cultura plurale. In ciò
si esprime il meglio della tradizione umanistica, quella incentrata
sul dialogo. Ispania, Sepharad, Al–Andalus: i nomi della Spagna
e, per estensione, quelli di tutte le culture iberiche, esprimono il
bisogno di riconoscersi e attestano la necessità di vedersi come
alterità, nell’Altro da sé che poi è alla base dell’identità. La patria
è allora la possibilità di costruirla come luogo della condivisione e
dell’incontro.
Volume pubblicato con il contributo
del Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere
dell’Università degli Studi di Verona.
El Ysopete ystoriado de 1482
Edición crítica de
Carmen Navarro y Elena Dal Maso
Copyright © MMXVI
Aracne editrice int.le S.r.l.
www.aracneeditrice.it
[email protected]
via Quarto Negroni, 15
00040 Ariccia (RM)
(06) 93781065
isbn 978-88-548-8892-0
I diritti di traduzione, di memorizzazione elettronica,
di riproduzione e di adattamento anche parziale,
con qualsiasi mezzo, sono riservati per tutti i Paesi.
Non sono assolutamente consentite le fotocopie
senza il permesso scritto dell’Editore.
I edizione: marzo 2016
A Marco, Marta y Elena
Índice general
Premisa
11
1. Ysopete ystoriado (1482)
14
2. Los orígenes de los Isopetes castellanos: filiaciones
20
2.1. El incunable de 1482 y el Ulmer Aesop (1476/1477)
20
2.2. El incunable de 1482 y el Esopete ystoriado de
1488
25
2.3. El incunable de 1482 y la edición de Zaragoza de 1489
31
2.4. La iconografía del Ysopete ystoriado
32
3. Conclusiones
41
4. Criterios de edición y normas de transcripción
42
El libro del Ysopete ystoriado
45
La vida del Esopo
47
Libro primero
57
Libro segundo
75
Libro tercero
85
Libro quarto
99
Extravagantes
111
Las nuevas de Remisio
157
Las fabulas de Aviano
169
Las collectas
183
Tabula
215
9
10
Índice general
Tabla de errores
217
Bibliografía
241
Ediciones consultadas del Ysopete ystoriado
241
Bibliografía
241
Anexo
247
Premisa
En 1974 José Goñi Gaztambide publica un estudio (77-112) en el
que señala la existencia de un Ysopete ystoriado en la Biblioteca del
Seminario Conciliar de Pamplona, en una edición impresa en 1482.
Pese al interés del hallazgo, este pasa prácticamente inadvertido
hasta que en 1989 la Biblioteca Nacional edita el Catálogo general
de incunables en bibliotecas españolas, en el que se cita esta obra.
En 1990 tuvimos la oportunidad de examinar dicha edición en la
ya citada Biblioteca, lo que nos permitió publicar un trabajo con la
descripción de este incunable (Navarro, 1990: 156-164)1 .
La edición de 1482 reviste gran importancia para el estudio
de la literatura esópica en castellano, ya que la edición sucesiva
(el Esopete ystoriado, impreso por Johann Parix y Estevan Clebat
en Tolosa) verá la luz seis años después, en 1488. En 1970, T.S.
Beardsley da noticia de esta edición, que será objeto de estudio de
Victoria A. Burrus y Harriet Goldberg, que en 1990 realizan una
interesante edición crítica del texto. Otra impresión transcendental
es la publicada en 1489 también en Zaragoza por Juan Hurus,
de la que Emilio Cotarelo y Mori realizó una edición facsímil
(1929), acompañada de un estudio preliminar de una bibliografía
que recoge gran parte de las ediciones y redacciones sucesivas2 .
1. Agradecemos enormemente a Don Julio Gorricho que nos permitiera examinar
el incunable y que nos ofreciera una versión fotocopiada del mismo, así como la
posibilidad de fotografiar las ilustraciones que necesitábamos para nuestro trabajo
sobre la iconografía del Ysopete.
2. El original se encuentra en la Biblioteca del Real Monasterio del Escorial. Este
incunable se halla descrito en: L. Hain, Repertorium bibliographicum in quo libris omnes
ab arte typographica inventa usque ad annum MD. typis expressi ordine alphabetico vel
simpliciter enumerantur vel adcuratius recensentur, Milano, Görlich Editore 1916, núm.
358; K. Haebler, Bibliografía ibérica del siglo XV: Ennumeración de todos los libros
impresos en España y Portugal hasta el año de 1500 con notas críticas, La Haya, Maritnus
Nijhoff, 1903-17, núm. 6; Gesamtkatalog der Wiergendrucke, Leipzig 1925, núm. 380;
A. Palau, Manual del librero hispanoamericano, Barcelona, Palau 1949, núm. 81877; J.
Simon Díaz, Bibliografía de la literatura hispánica, Madrid, C.S.I.C., 1960, núm. 6430.
11
12
El Ysopete ystoriado de 1482
Sin adentrarnos en la complicada historia textual de la vida y de
las fábulas de Esopo3, señalamos solo la importancia de la recensión
en griego compilada por el embajador bizantino en Venecia Máximo Planudes (siglo XIV). Para Bádenas de la Peña (1993: 183) la
compilación planudea recubre gran interés en la tradición esópica
de Occidente ya que las fábulas van acompañadas de una versión de
la Vida de Esopo; las fábulas derivan de la recensión Accursiana4
y la Vida de la recensión W o Westermann5. Un siglo después se
publica la traducción latina Vita et Fabulae de Rinuccio d’Arezzo
(1474) y es esta la versión de la vida y fábulas de Esopo que se
utilizará como base en toda Europa para las traducciones de la obra
en las varias lenguas vernáculas. De hecho, Vita et Fabulae, versión
bilingüe latin-alemán del doctor Heinrich Steinhöwel impresa por
Johannes Zeiner en 1476/14776 y de la que deriva la mayor parte de
las versiones europeas, se basa en la obra de Rinuccio d’Arezzo.
A su vez, la compilación de Steinhöwel es el texto-base de los Isopetes
españoles, de ahí que Morel-Fatio en su estudio de 1894 ya afirmara
que “la collection entière, comme on verra tout à l’heure, n’est autre
chose qu’une version en langue vulgaire de l’Aesop latin de Steinhöwel
[. . . ] publiée à Ulm” (563). Sin embargo, nosotros en nuestros estudios
precedentes tuvimos la ocasión de confutar dicha hipótesis.
3. Con respecto a la cual nos remitimos a Martín García (1996: 16-19).
4. También en España circulaban fábulas esópicas en latín. Recordamos la versión
del humanista Lorenzo Valla que fue muy conocida ya que servía como texto-base para
los estudiantes de humanidades. La primera impresión conocida de esta versión se realizó
en Valencia en 1480 por Lamberto Palmart (Cotarelo, 1929: 10). Además la literatura
esópica en romance cuenta con una larga tradición, así lo demuestra el gran número de
fábulas que aparecen en la traducción del Calila e Dimna hecha a mediados del siglo
XIII y en colecciones de cuentos como el Libro de los Exemplos o Libro de los gatos,
Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor e de Patronio y El libro de Buen Amor (XIV).
Asimismo, antes de que se produjera la introducción de la imprenta se tiene noticia de
algunos Isopetes en romance, concretamente en Barcelona, en un inventario de 1340 se
lee: “Item, unum librum in papiro scriptum in vulgari qui dictur Isop”, otro en 1375 y en
uno de 1449 en el que se especifica “en pla y latí” (Madurell-Rubio 1974, documentos
6/10/102). Al respecto véase también Ladero-Quintanilla (1981: 47-59).
5. La recensión curada por Anton Westermann (Londres, Williams & Norgate 1845)
y conocida como W, es una de las versiones más antiguas de la Vita Aesopi, junto al
manuscrito G (ms. 397, Biblioteca de Pierpont Morgan, Nueva York) y a la versión latina
del manuscrito Lollianus, y remonta a un arquetipo bizantino de finales del siglo XI
(Bádenas de la Peña-Lopez Facal, 1993: 167-168).
6. Denominado Ulmer Aesop.
Carmen Navarro y Elena Dal Maso
13
Para completar la filiación de la editio princeps que nos ocupa
hemos establecido las relaciones de parentesco existentes entre
dicha edición (Z1) con Vita et Fabulae de Steinhöwel (1476/1477),
Esopete ystoriado de Tolosa de 1488 (T), Ysopete ystoriado de
Zaragoza de 1489 (Z2)7 y las de Lyon de 1480 (L1), 1484 (L2) y
1486 (L3). El cotejo llevado a cabo de las ediciones citadas nos ha
permitido verificar tanto las diferencias y similitudes del contenido
textual como del elemento iconográfico. El estudio de la tradición
iconográfica impresa de los fabularios esópicos se ha demostrado
un factor significativo para determinar las modalidades de transmisión de la serie ilustrativa que acompaña a los Isopetes (Navarro,
1993: 543-576). Como veremos más adelante, los grabados revisten
una gran importancia como elementos cotextuales en todas las ediciones consultadas, puesto que se produce una alternancia continua
de ilustraciones xilográficas y fábulas que se complementan y, aunque se aprecia la subordinación del elemento icónico al literario, la
función de la imagen en el texto es esencial8 .
El estudio que proponemos confirma el estatus de editio princeps
del Ysopete ystoriado de Zaragoza de 1482. De ahí que en este
volumen presentemos la transcripción del texto del incunable, junto
con un aparato de variantes de tipo positivo, en el cual indicamos
las variantes sustanciales de las ediciones tolosana y zaragozana de
14899 . Los criterios adoptados para nuestra transcripción siguen
7. Para los incunables castellanos utilizamos la siglación propuesta por Lacarra
(2010: 107): trabajamos con los originales de 1482 (Z1), 1488 (T) y con la edición
facsímil de 1489 (Z2) de Cotarelo y Mori. Para la edición de Burgos de 1496 (B)
seguimos la descripción de Cotarelo y Mori (1929: xxi) y la collatio de Burrus y
Goldberg (1990). Para las ediciones francesas nos basamos en Les subtiles fables
d’Esope, traducción de Julien Macho, impreso por Philippe y Reinhard, Lyon, 1480
(L1); Husz y Schaebler, Lyon, 1484 (L2); Husz, Lyon, 1486 (L3) y para el Ulmer
Aesop utilizamos la edición de Ulm que se encuentra en Bibliotheca Regia Monacensis
(Munich) y descrita por Hain (1916), núm. 330 y Gesamtkatalog der Wiergendrucke
Gesamtkatalog (1925), núm. 351.
8. Incluimos al final de nuestro trabajo un anexo en el cual presentamos las
reproducciones de los grabados más significativos para el estudio de las relaciones de
parentesco de las varias ediciones del Ysopete ystoriado (Navarro, 1990: 554-576).
9. Recordamos que Victoria A. Burrus y Harriet Goldberg (1990) realizan la collatio
de las ediciones de 1488 (T), 1489 (Z2) y 1496 (B). En nuestro estudio hemos intentado
subsanar algunos errores que hemos observado en el aparato de las variantes de dicha
collatio.
14
El Ysopete ystoriado de 1482
un método conservativo por lo que los cambios aportados al texto
son mínimos. Proponemos, además, una tabla de los errores que
aparecen a lo largo de las tres ediciones analizadas, indicando las
tres lecciones que los textos presentan y señalando el error o errores
en cursiva, lo que permite observar las frecuentes concordancias
que existen entre las dos ediciones zaragozanas Z1 y Z2 y los
numerosos errores de diversa tipología que presenta T10 .
1. Ysopete ystoriado (1482)
Este incunable zaragozano Z111 se conserva en la Biblioteca
del Seminario Conciliar de Pamplona; se trata de un volumen en
4°, con encuadernación moderna en cartoné y primera hoja de
guarda. Los folios están numerados sin signaturas tipográficas, en
los márgenes superiores se halla el título del capítulo respectivo,
donde, en algunas ocasiones, se dan errores como la inversión
de los caracteres tipográficos (en el titulillo del folio XLr. se lee
“primreo” en vez de “primero”), o usos del titulillo en latín, como
sucede en los primeros folios (CVIIr., CVIII) de las Fabulas de
Aviano, que en algunos casos muestra solamente “Aviani” (folios
CVIIv., CVIIIr., CVIIIv.). En origen contenía 150 folios, como
indica el último folio presente, que también es el último de la
Tabula que cierra el ejemplar; las dimensiones de los folios son de
287 mm × 203 mm, con una caja tipográfica de 180 mm × 112
mm. Cada folio contiene un número de líneas que varía entre 19
y 20, si el folio contiene texto y grabados, y 35 o 36, cuando no
hay grabados. Lleva arracadas con letra de espera y el prólogo está
enmarcado con orla tipográfica coloreada con motivos vegetales
(folio XXXIIIr.); está impreso en letra gótica (104G) y romana
10. Como veremos en la tabla de errores que proponemos.
11. El contenido y el estado de Z1 los hemos descrito precedentemente (Navarro,
1990: 157-164). En dicho estudio trabajamos con una versión fotocopiada que muy
amablemente nos ofreció Don Julio Gorricho, actualmente Canónigo y Archivero de
la Catedral de Pamplona, de ahí que se cometiera el error de indicar que faltaba el
folio CXVII (no se llegó a fotocopiar). Ahora contamos y trabajamos con la versión
digitalizada que nos proporcionó Doña Inmaculada Avila Ojer, directora de la Biblioteca
del Seminario Conciliar de Pamplona. Dicho error de foliación lo evidencia Lacarra
(2010: 112).
Carmen Navarro y Elena Dal Maso
15
(111R), con iniciales miniadas y capitales caligráficas. Dichas
capitales de adorno ocupan el espacio de cuatro líneas y están
coloreadas a mano, así como las rúbricas, coloreadas en rojo y
negro y como las 125 xilografías que se han conservado. En su
estado actual, el incunable presenta lagunas de varias dimensiones,
la mayor de las cuales es la falta de los primeros 26 folios, que
contienen casi toda la Vida, de la cual nos quedan cuatro folios
completos. Además, faltan los folios XXXI, XXXII, LI-LV, LVII,
LXIIII, LXV, LXXII, LXXVI, LXXVII, XCVII, CIX-CXV, CXXI,
CXXVIII, CXXXIX-CXLII, CXLIIII-CXLVI, CXLVIII y CXLIX.
Algunos folios están mutilados pero el daño no afecta al texto
(como el folio XLVII, cosido con hilo); en el folio XCIII, en cambio,
el deterioro sí afecta al texto. El volumen está encuadernado con
pergamino y cintas.
DESCRIPCIÓN:
(fol. XXVIIr., lín. 1:) [ínc.] [. . . ] as. Primeramente ama y sirue
adios, guarda al tu rey. / como seas ombre piensa y cura delas cosas
de ombre.
(fol. CXLVIIv., lín. 20:) [expl.] que juzga sin testigos sean juzgados con misericordia y / piedad.
(fol. CXLVIIv., lín. 23:) [Colofón:] Aqui se acaba el libro del
ysopete ystoriado. aplicadas las / fabulas en fin junto con el principio a moralidad proue/chosa ala correcion y auisamiento de la
vida humana. con / las fabulas de remisio. de auiano. doligamo. de
alfonso y / pogio. con otras extrauagantes. el qual fue sacado de
la/tin en romance y emplentado enla muy noble y leal cib/dad de
çaragoça. En el año del señor de mill. y.cccclxxxii.
(fol. [CXLVIIIr.] a CLv.:) [TABULA] (fol. CLr., lín. 1:) [ínc.]
La. VII. delos dos compañeros a. CX. (fol. CLv., lín. 17:) [exp.]
La. xxii. del padre y fijo que yuan a vender el asno. cxlvi / Aquí
se acaba la tabla. / Deo gracias. [El fol. CLv. tiene una serie de
inscripciones a mano ilegibles].
CONTIENE:
[1] [Margen superior verso:] LA VIDA [Margen superior recto:] DEL ESOPO (fol. XXVIIr., lín.1:) [ínc.] [. . . ] nas. Primera-
16
El Ysopete ystoriado de 1482
mente ama y sirue adios, guarda al tu rey. / como seas ombre piensa
y cura delas cosas de ombre. (fol. XXXv., lín. 19:) [expl.] (ca-)
mara donde estauan el pan. miel. figos y otras muchas vi/andas
buenas, dize el mur ala rana, delas viandas escoje [. . . ].
[2] [Margen superior recto:] PRIMERO [Margen superior verso:] LIBRO (fol. XXXIIIr., lín. 1:) [ínc.] Aqui comiença el prefacio
y prologo / del primero libro del esopo. (fol. XXXIIIv., lín. 6:) Aqui
se acaba el prologo prosayco y comien/ça la declaración de otro
prologo metrico. (fol. XXXIIIv., lín. 25:) Comiença el primero
libro delas fabulas del esopo / La primera fabula del gallo y dela
margarita o jaspide. (fol. XLIIIIv., lín. 19:) [expl.] Aqui acaba el
primero libro.
[3] [Margen superior recto:] SEGUNDO [Margen superior verso:]
LIBRO (fol. XLVr., lín. l:) [ínc.] Aqui comiença el segundo libro delas
fabulas / del esopo clarissimo y ingenioso fabulador. / El prohemio.
(fol. XLVr., lín. 24:) Acaba se el prologo y comiença la primera
fabula / del. II. libro que es de iupiter y delas ranas, (fol. Lv., lín. 18:)
[expl.] conoscia que era verdad avn que non fue assi. y pi/dio plazo
pa lo buscar, el que el por el cieruo le fue otorgado [. . . ].
[4] [Margen superior recto:] TERCERO [Margen superior verso:] LIBRO (fol. LVIr., lín. 1:) [ínc.] [. . . ] aguda poco apoco le
abrio la inchazon. y le saco la espina / juntamente con la materia.
sentiendo se sano el león por / (esta melezina). (fol. LXVIIr., lín.
25:) [expl.] Aqui acaba el tercero libro del esopo.
[5] [Margen superior recto:] QUARTO [Margen superior verso:] LIBRO (fol. LXVIIv., lín. 1:) [ínc.] Aqui comiença el quarto
libro del esopo. / La primera fabula dela raposa y delas uvas, (fol.
LXXVv., lín. 14:) [expl.] (cami-) nando fallo vna espada que yazia enel camino. y / pregunto le quien la avia perdido. La espada
respondio assi. [. . . ]
[6] [Margen superior recto:] VAGANTES [Margen superior
verso:] EXTRA (fol. LXXVIIIr., lín. 1:) [ínc.] [. . . ] loco sin seso
por que te mueres de fambre. leuanta te y ve/te aqui cerca avn
prado donde fallaras vna bestia grande / y gruessa y soberuia. (fol.
XCVIv., lín. 30:) [expl.] Aqui se acaban las fabulas extrauagantes
antiguas del / esopo. non se si son atribuydas ael verdaderamente o
fin/gidamente.
[7] [Margen superior recto:] DE REMISIO [Margen superior
Carmen Navarro y Elena Dal Maso
17
verso:] LAS NUEVAS (fol. XCVIIIr., lín. 1:) [ínc.] [. . . ] y seguro
para poner sus hueuos. el le otorga que como vie/re que es tiempo
abile que los ponga en el seno del mesmo / (jupiter). (fol. CVIr.,
lín. 12:) [expl.] Aqui se acaban las fabulas del esopo sacadas de
re/micio componedor dellas dela nueva translacion / delas fabulas
griegas las quales non se contienen / enlos quatro libros ditados de
romulo.
[8] [Margen superior recto:] DE AVIANO [Margen superior
verso:] LAS FABULAS (fol. CVIv., lín. 1:) [ínc.] Aqui comiençan
las fabulas de aujano. / La primera fabula dela aldeana y del lobo.
(fol. CXXIIIr., lín. 20:) [expl.] Aqui se acaban las fabulas de auiano.
[9] [Margen superior recto:] COLLECTAS [Margen superior
verso:] LAS (fol. CXXIIIv., lín. 1:) [ínc.] Aqui comiençan las
fabulas coletas de alfonso y de po/gio y de otros enla forma y orden
seguiente. La prime/ra fabula en que alfonso amonesta las personas
ala sabidu/ria y verdadera amistad, (fol. CXLVIIv., lín. 21:) [expl.]
que juzga sin testigos sean juzgados con misericordia y / piedad.
No tenemos noticias ni del traductor ni de sus impresores; sin
embargo, como ya decíamos en nuestros estudios anteriores (1990,
1993), los datos con los que contamos sobre los hermanos Hurus y
Juan Planck nos permiten afirmar que estos fueron los impresores
de Z1. Juan Delgado Casado en su Diccionario de impresores
españoles (1996: 335) los indica como los editores de Z1 (1482), si
bien no menciona ni las fuentes ni el hecho de que en esta edición
no se nombran a los impresores, pero los datos biográficos que
acompañan tal afirmación parecen darle razón, lo que corrobora
por un lado nuestra hipótesis y, por otro, ratifica los vínculos entre
las varias ediciones del Ysopete aparecidas en España, Alemania y
Francia durante las últimas décadas del siglo XV. No olvidemos
que en 1480 los Hurus imprimen en su taller de Zaragoza el Arte de
bien morir, con once xilografías típicamente germánicas, y que con
Juan Plank publicaron Pamphilus de amore (1480-1484)12 . De los
alrededor de sesenta incunables zaragozanos, los más interesantes
se deben precisamente a los Hurus, con al menos dieciocho obras
12. Asimismo, el libro de salmos de Juan de Torquemada, Expositio super toto
psalterio, es un incunable con orla xilográfica coloreada a mano de los impresores
Pablo Hurus y Juan Planck de 1482.
18
El Ysopete ystoriado de 1482
ilustradas13 , lo que evidencia su interés por el mundo intelectual
zaragozano (Delgado Casado, 1996: 333).
Algunos documentos nos permiten datar los inicios de los impresores de nuestro Ysopete (Z1): en uno de 1473 Juan Plank constituye una sociedad para imprimir libros, en otro de 1475 Pablo Hurus
y Botel, “magistri de emprenta”, se comprometen a entregar un
ejemplar de los Fori aragonum a quienes lo suscriban en casa del
notario Pedro La Lueza (Bohigas, 1966: 18). Lo que quiere decir
que para esas fechas ya realizaban corrientemente el propio oficio.
En efecto, una vez establecidos en Zaragoza, los Hurus montaron
“un verdadero centro editorial con cierta complejidad técnica que
prefigura la editorial moderna” (Gallego, 1984: 32-36); contaban,
además, con un taller xilográfico donde se retocaban matrices de
origen germánico, se copiaban estampas o bien se reproducían
nuevas maderas (Gallego, 1977: 19).
Por lo que se refiere a la traducción y al destinatario de estas
fábulas, Emilio Cotarelo y Mori (1929: vii), basándose en las siguientes líneas del prólogo de la edición de 1489
La qual / vulgarizacion e trasladamiento se ordeno por y a intuyto y
contemplaci / on y servicio del muy illustre e excellentissimo señor don
Enrrique infante / de Aragon y de Cecilia, (sic.) duque de Sogorbe, conde
de empurias e Señor de / Valdeuxó e vysrey de Cataluña (Esopo: fol.
IIr.)14 .
hipotiza que habían de servir para la educación del Infante que en
1460 tenía quince años, por lo que sostiene que la traducción del
texto se había hecho mucho antes de su fecha de impresión (Cotarelo, 1929: vii); sin embargo, dicha dedicatoria aparece también en
la edición de Tolosa de 1488 y en la de Burgos de 149615 .
Con todo, si consideramos que el Infante Enrique murió en
1445, a causa de las heridas sufridas durante la batalla de Olmedo,
parece claro que no pudo ser él el “Enrique” a quien se dedicó la
13. Véase Sánchez (1908: ix–xi) y el Catálogo del libro impreso en Zaragoza
durante la época de los Reyes Católicos (1952: 15).
14. Recordamos que el incunable de 1482 es acéfalo, y que por lo tanto no tenemos
la dedicatoria original, de ahí que utilicemos T (1488) y Z2.
15. En realidad, este proemio no difiere del de Ulm, donde se dice que fue impreso
en alabanza y honor del muy ilustre príncipe y señor Segismundo, Duque de Austria.
Documentos relacionados
Descargar