solución de conflictos - Cámara Americana de Comercio

Anuncio
Capítulo IX
SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
1. Tribunales de República Dominicana. Organización y Estructura
2. Acceso a tribunales:
- Litigios Civiles y Comerciales
- Litigios Penales
- Litigios en Materia de Tierras
- Litigios contra la Administración Pública
3. Resolución Alternativa de Conflictos
4. Reconocimiento de Sentencias y Laudos Arbitrales
IX. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
1. TRIBUNALES DE REPÚBLICA
DOMINICANA: ORGANIZACIÓN
Y ESTRUCTURA
Judicial se encarga de tutelar los derechos
y juzgar los conflictos entre los particulares
y entre éstos y el Estado.
1. Sistema Jurídico
De su lado, la Ley 821 de 1927, sobre Organización Judicial y sus modificaciones,
define la estructura y funciones de los tribunales y juzgados. En tal sentido, el ordenamiento jurídico dominicano se rige por
la competencia territorial. Nuestro territorio está dividido en 12 departamentos judiciales, en cada uno de los cuales existe una
corte de apelación, organizada en cámaras o salas, con competencia para conocer
asuntos civiles, comerciales y penales.
El sistema jurídico de República Dominicana es del tipo de derecho continental o romano-germánico, es decir, a diferencia del
Common law, su principal fuente es la ley,
antes que la jurisprudencia, y sus normas
están contenidas en cuerpos legales unitarios, ordenados y sistematizados denominados códigos.
El ordenamiento jurídico dominicano tiene como fuente primaria y suprema a la
Constitución de la República1, y con igual
jerarquía, a los principios y normas del bloque de constitucionalidad emanadas de los
tratados internacionales en materia de derechos humanos.
Los departamentos judiciales a su vez se
dividen en distritos judiciales, en cada uno
de los cuales existe un tribunal de primera instancia, con plenitud de jurisdicción o
dividido en cámaras o salas. Las cortes de
apelación son tribunales colegiados y tienen la atribución de examinar o juzgar en
Luego están las leyes adjetivas, en las que segundo grado las decisiones de los tribuse incluyen los códigos civil, comercial, pe- nales de primera instancia, integrados genal, de procedimiento civil, procesal penal, neralmente por un solo juez.
de niños, niñas y adolescentes, entre otros2.
Y en menor jerarquía, los decretos y regla- En el organigrama judicial dominicano
mentos emanados del Poder Ejecutivo, que también existen los juzgados de paz, que
son tribunales de excepción encargados de
encabeza el presidente de la República.
conocer y juzgar asuntos civiles y comerciales de menor cuantía, así como de cual2. Poder Judicial
quier otra materia atribuida expresamente
De acuerdo a los artículos 63 al 67 de la por la ley, tales como accidentes de tránsiConstitución, la administración del sistema tos, asuntos municipales, etc.
de justicia de República Dominicana está
a cargo del Poder Judicial, el cual goza de Cabe señalar la existencia de jurisdicciones
autonomía administrativa, presupuestaria especializadas, tales como la jurisdicción
inmobiliaria3 , los juzgados y cortes de trae independencia funcional.
bajo, el tribunal contencioso administrativo
A través de sus órganos especiales y jerár- y tributario, los tribunales para asuntos de
quicos denominados tribunales el Poder niños, niñas y adolescentes, etc.
1- La Carta Magna fue proclamada el 6 de noviembre de 1844, inspirada en las Constituciones de Estados Unidos, España y Francia. La última
reforma vigente es la del año 2002. Actualmente cursa en el Congreso de República Dominicana una nueva reforma a la Constitución.
2- Los códigos civil, de procedimiento civil, comercial y penal provienen de los códigos napoleónicos franceses de inicios del siglo XIX. El código
procesal penal, inspirado el código procesal penal modelo para Iberoamérica, entró en vigencia en el año 2004 para sustituir el sistema
inquisitorio y escrito por uno acusatorio y oral.
3- En el año 2007, la jurisdicción inmobiliaria fue reformada integralmente, mediante apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo.
201
En la cúspide del Poder Judicial se encuentra la Suprema Corte de Justicia, conformada por la Primera Cámara de lo civil y comercial, la Segunda Cámara de lo penal y la
Tercera Cámara de lo laboral, inmobiliario
y contencioso tributario y administrativo.
brindar asistencia legal penal a personas de
escasos recursos económicos. El Poder Judicial dominicano es considerado ejemplo
de la justicia iberoamericana4.
Este Alto Tribunal conoce de los recursos
de casación contras las sentencias de última
instancia, así como de la constitucionalidad
de las leyes; juzga en única instancia de las
causas penales seguidas al presidente y vicepresidente de la República, secretarios
de Estados, senadores, diputados, jueces
de la Suprema Corte de Justicia, procurador general de la República, miembros del
Cuerpo Diplomático y demás funcionarios
señalados por la Constitución.
El acceso a los tribunales es un derecho humano esencial, consagrado en los instrumentos internacionales de derechos humanos, que aplica internamente en República
Dominicana por disposición del artículo 3
de su Constitución. De ahí que toda persona, nacional o extranjera, tenga en el país el
derecho de acudir gratuitamente a los tribunales, sin trato discriminatorio y sin obstáculos de procedimiento administrativo o
judicial alguno.
Como máxima autoridad judicial, la Suprema Corte de Justicia ejerce el control disciplinario de los jueces, incluyendo su designación y su remoción.
Con el ejercicio de tal derecho, unido al
principio de tutela judicial efectiva y el debido proceso de ley o due process of law, el
Estado dominicano persigue la realización
de una justicia útil, eficaz y oportuna, donde los conflictos sean resueltos de manera
definitiva, mediante juicios justos y limpios, y que culminen con decisiones motivadas, rendidas en plazos razonables.
A la par con los jueces del Poder Judicial,
existe la figura del Ministerio Público,
nombrado por el presidente de la República, con funciones acusadoras en caso de
delito de acción pública, además de encargarse de la administración del sistema penitenciario.
A partir de la reforma constitucional de
1996, el Poder Judicial ha logrado notorias
mejorías de eficiencia y transparencia: se
ha fortalecido el acceso de los ciudadanos a
los tribunales, quienes además tienen libre
acceso a la información pública del Poder
Judicial. Se han construido y modernizado
las instalaciones judiciales, existentes en
todo el territorio nacional, y se ha sistematizado y digitalizado la documentación judicial.
Los jueces han alcanzado mayor independencia y credibilidad, siendo sometidos a
evaluaciones periódicas de desempeño, y
cuentan con formación continua a través
de la Escuela Nacional de la Judicatura.
De igual modo, se implementó con éxito la
Oficina de Defensoría Pública, destinada a
2. ACCESO A TRIBUNALES
I. Litigios Civiles y Comerciales
La solución de los conflictos civiles y comerciales está a cargo de los tribunales
ordinarios o, por decisión común de los litigantes, pueden ser sometidos a mecanismos alternativos de resolución de conflictos, tales como el arbitraje y la mediación.
Ante la jurisdicción civil aplica el derecho
común dominicano: el código civil y el
código de procedimiento civil y sus leyes
complementarias.
En la generalidad de los casos5, el conflicto inicia con la notificación de la demanda, por acto de alguacil, emplazando al
demandado a comparecer a juicio. Al juicio las partes comparecen a través de sus
abogados. Ordinariamente se celebran dos
o tres audiencias para la producción y depósito de pruebas documental, testifical o
pericial. Luego los abogados presentan al
4- Declaraciones de participantes en la XIII Cumbre Judicial Iberoamericana, en Santo Domingo, junio 2006.
5- Por ejemplo, demandas en responsabilidad civil, rescisión o ejecución de contratos, conflictos entre accionistas, cobro de valores, embargos, etc.
202
juez escritos de sustentación de sus respectivas pretensiones de demanda y defensa.
La instrucción del caso y la sentencia pudiere demorar entre 8 y 10 meses.
El procedimiento anterior se repite en un
doble juzgamiento ante la corte de apelación, período durante el cual normalmente
quedan suspendidos los efectos ejecutorios
de las sentencias. Las partes pueden recurrir en casación las sentencias de las cortes
por ante la Suprema Corte de Justicia.
En República Dominicana, la solución de
un caso civil mediante sentencia en firme,
recurriendo todas las instancias judiciales,
y hasta su ejecución, pudiere tardar entre
2 y 4 años. La parte que pierde asume el
costo del procedimiento.
la interposición de una querella o denuncia por parte de la víctima, o bien de oficio,
momento a partir de lo cual, el ministerio
público abre una investigación y, si la estima con fundamento, presenta acusación
contra el imputado ante el juez de la instrucción, quien decide si procede enviar o
no el caso a juicio.
Dependiendo de la gravedad del caso, el
juicio será conocido por un juez o un tribunal colegiado. La sentencia podrá ser apelada ante la corte de apelación y ésta última
recurrida en casación ante la Suprema Corte de Justicia. La solución de un caso penal
puede demorar entre 12 a 18 meses.
III. Litigios en materia de tierras
II. Litigios penales
a) Litis sobre terrenos registrados
La implementación del Código Procesal
Penal (CPP) en el año 2004, determinó que
en República Dominicana se afianzara la
seguridad jurídica y la confianza de los ciudadanos en el Estado, lográndose el respeto
de los derechos humanos y una mejor cualificación profesional de los jueces penales.
Es el proceso contradictorio que se introduce ante los tribunales de la jurisdicción inmobiliaria en relación con el derecho sobre
un inmueble registrado.
Tal normativa eliminó el sistema que preexistía, inquisitivo y secreto, y donde el ministerio público era único con facultad para
acusar, y lo sustituyó por uno acusatorio,
oral y garantista, donde la víctima también
puede intervenir en el proceso y acusar en
los mismos términos que lo hace el ministerio público.
El CPP creó dos nuevos tipos de acciones
penales: pública a instancia privada6 y privada7. En la primera, que se refiere a delitos menos graves, el ministerio público sostendrá la acción siempre que el querellante
o víctima mantenga interés. En la acción
privada no participa el ministerio público.
En ambas existe la posibilidad de solucionar los conflictos mediante conciliación.
Cabe señalar que todo proceso inicia con
Los Tribunales de la jurisdicción inmobiliaria son los únicos competentes para conocer de las mismas. Para las litis sobre derechos registrados, se reputa contradictoria
la sentencia que intervenga cuando el juez
haya comprobado que las partes hayan
sido debidamente citadas.
El Juez apoderado de una litis sobre derechos registrados, una vez sea depositada
la notificación de la demanda a la contraparte, informará al Registro de Títulos y a
la Dirección Regional de Mensuras Catastrales correspondientes, la existencia de la
misma; el Registro de Títulos anotará un
asiento sobre el inmueble, en el que se hará
constar que el mismo es objeto de un conflicto que se está conociendo.
Una vez decidido el litigio, el Juez comunicará al Registro de Títulos y a la Dirección
Regional de Mensuras Catastrales la decisión que pone fin al proceso; el Registro de
6- Vías de hecho, golpes que no causen lesión permanente, amenazas, robos sin violencia, estafa, abuso de confianza, trabajos pagados y no
realizados, revelación de secretos, falsedades en escrituras privadas.
7- Violación de propiedad, difamación e injuria, violación de propiedad industrial, violación a la Ley de cheques.
203
Títulos cancelará el asiento donde se hizo
constar.
- Apoderamiento de un tribunal
Para apoderar un Tribunal de la Jurisdicción Inmobiliaria, el documento introductivo de instancia o los recursos contra decisiones judiciales, deben cumplir, entre
otras, con estas condiciones, salvo indicación de la ley:
Presentarse por escrito firmado por el interesado o su representante legal, con las generales de éstos; describir la acción o recurso que se interpone, su fundamento legal
y pruebas; indicar la designación catastral
del inmueble y la decisión impugnada contra la cual se incoa el recurso.
- Audiencias
Es la etapa del proceso judicial mediante la
cual el Juez escucha los alegatos y peticiones de las partes, recibe y toma conocimiento de las pruebas aportadas y decide sobre
las mismas. Es un proceso oral, público y
contradictorio. De toda audiencia celebrada por un Tribunal de la Jurisdicción Inmobiliaria se levantará un acta. Podrá extenderse una copia del acta de audiencia a
cualquier otra persona que demuestre tener un interés legítimo en el caso, siempre
que así lo autorice expresamente el Juez o
Tribunal apoderado.
Queda excluida de la jurisdicción inmobiliaria la fianza judicatum solvi contra el extranjero transeúnte que sea demandante
principal o interviniente voluntario en un
proceso.
b)Desalojo de inmuebles registrados
Es el procedimiento mediante el cual se libera un inmueble registrado de cualquier
ocupación ilegal; puede ser solicitado judicialmente por el interesado de manera
principal o en forma accesoria en un proceso contradictorio.
hace cesar el estado de indivisión entre los
copropietarios, coherederos y/o copartícipes de un inmueble registrado. Puede ser
amigable o litigioso. Para la participación
amigable, los copropietarios, coherederos
y/o copartícipes deben elaborar una propuesta de partición de común acuerdo, la
cual puede ser instrumentada por acto auténtico o bajo firma privada, debidamente
legalizadas las firmas por Notario Público.
En el caso de que una partición se torne litigiosa, el proceso será conocido por el Juez
o Tribunal como una litis sobre derechos
registrados, siguiendo el procedimiento
establecido por la Ley y la reglamentación.
Toda partición involucrará la totalidad del
inmueble. Los requerimientos especiales a
cada modo de partición y las especialidades procesales de cada una de éstas son
determinadas y establecidas por la vía reglamentaria.
d) Desistimiento
Es el abandono o renuncia voluntaria del
solicitante, ante el juez apoderado del caso,
de la acción solicitada al tribunal. Cualquiera de las partes en un proceso puede
desistir de sus demandas o pretensiones,
siguiendo el procedimiento que establece
el Código de Procedimiento Civil.
e) Perención de instancia
Se produce en todo proceso en el que transcurran 3 años de inactividad procesal de las
partes y determinará que se pueda archivar
de forma definitiva, reputándose que no
hay interés en el mismo. En estos casos, el
Juez o Tribunal, una vez comprobado que
en un expediente han transcurrido los 3
años o más de inactividad procesal, ordenará su archivo definitivo.
f) Infracciones en la jurisdicción
jnmobiliaria
c) Partición de inmuebles registrados
Las infracciones que se pueden cometer en
la jurisdicción inmobiliaria son las mismas
contempladas en el derecho común e implican ordinariamente las mismas sanciones.
Es el procedimiento mediante el cual se
Dentro de éstas, resalta que cualquier per-
204
sona que voluntariamente se niegue a proporcionar a los agrimensores que lleven a
cabo una mensura catastral, los informes
que les deben ser dados de acuerdo con la
ley y sus reglamentos, o que altere dichos
informes o que en alguna forma impida u
obstaculice los trabajos de mensura, o que
destruya o remueva los avisos de mensura
o los hitos colocados sobre el terreno, será
castigada con una multa de 25% a 5 veces el
salario mínimo del sector público o prisión
correccional de 1 mes a 2 años, o ambas penas a la vez.
g) Recursos en la jurisdicción
inmobiliaria
- Recurso de reconsideración
La solicitud de reconsideración será presentada por escrito ante el mismo órgano
que dictó el acto o la resolución. El órgano
requerido deberá pronunciarse en un plazo
de 15 días, contados a partir de la fecha de
presentación de la solicitud de reconsideración. De ser denegada, o vencido este plazo
sin obtener respuesta, se puede interponer
un recurso jerárquico.
- Recurso jerárquico
Debe incoarse ante el órgano jerárquicamente superior al que dictó el acto o la resolución recurrida, mediante una instancia
en revisión.
El órgano recurrido deberá pronunciarse
en 15 días, contados a partir de la fecha de
la presentación de la instancia en revisión.
Denegada la revisión o vencido este plazo
sin obtener respuesta, se puede iniciar un
recurso jurisdiccional.
- Recurso Jurisdiccional
Se incoa por ante el pleno del Tribunal Superior de Tierras. El Tribunal deberá decidir dentro del plazo de 30 días, contados
a partir de la fecha de presentación de la
instancia. El recurso jurisdiccional contra
las resoluciones emitidas por los tribunales
de la jurisdicción inmobiliaria, se conocerá
de forma contradictoria, siguiendo el procedimiento establecido para las litis sobre
derechos registrados previsto en la ley y la
reglamentación.
- Apelación
Es la acción mediante la cual se impugna
una decisión dictada por un tribunal de
jurisdicción original. Es competente para
conocer de la misma el Tribunal Superior
de Tierras que correspondiere al tribunal
de jurisdicción original que la dictó; el Tribunal Superior de Tierras podrá disponer
la confirmación de la misma o su modificación, parcial o total.
- Casación
Es la acción mediante la que se impugna
una decisión de un Tribunal Superior de
Tierras, la cual seguirá el procedimiento
previsto en la Ley sobre Procedimiento de
Casación.
- Revisión por causa de error material
Es la acción interpuesta para corregir un
error puramente material. El error material
es el contenido en una decisión, que no modifica la esencia del derecho, ni su objeto,
sujeto o causa y que es fruto de un error tipográfico, de una omisión, o de una contradicción entre el documento que fue tomado
como fundamento para la misma.
La revisión por causa de error material contra resoluciones se conocerá por la vía administrativa. Es competente para conocer
de esta acción el mismo órgano que generó
esta acción.
- Revisión por causa de fraude
Es la acción mediante la cual se impugna
una sentencia que el interesado considera
que fue obtenida fraudulentamente durante un proceso de saneamiento. Es interpuesta por ante el Tribunal Superior de
Tierras competente. Cuando se emita un
título por primera vez el registrador realizará una anotación indicando el plazo de la
prescripción para la acción de revisión por
causa de fraude. El recurso en revisión por
causa de fraude contra las decisiones emanadas de los tribunales de la jurisdicción
205
inmobiliaria, se conocerá siguiendo el procedimiento establecido para las litis sobre
derechos registrados previsto en la ley y la
reglamentación.
IV. Litigios contra la administración
pública
a)Recurso contencioso administrativo
Las controversias que surjan entre las personas y los órganos de la administración
central del Estado o de sus organismos autónomos o descentralizados son conocidas
por el Tribunal Contencioso Tributario y
Administrativo, órgano jurisdiccional de
alcance nacional, con sede en la ciudad de
Santo Domingo, Distrito Nacional. Como
excepción, si la controversia se presenta
con un ayuntamiento municipal, distinto
del ayuntamiento del Distrito Nacional y
de los ayuntamiento de los municipios que
conforman la provincia Santo Domingo, el
tribunal competente para dirimirlo lo es el
juzgado de primera instancia correspondiente al lugar donde se encuentre ubicado
el ayuntamiento cuya actuación administrativa se cuestione.
b)Alcance de la competencia en materia
contenciosa administrativa
Los órganos jurisdiccionales en materia
contenciosa administrativa son competentes para conocer de la nulidad de los actos
administrativos, reglados o discrecionales,
dictados por una autoridad administrativa cuando estos sean contrarios al ordenamiento jurídico. Asimismo, tienen competencia para conocer de las controversias
que surjan en relación a los contratos administrativos; de los casos de vía de hecho
administrativa; de la responsabilidad patrimonial de la administración y de sus funcionarios; y de la expropiación forzosa por
causa de utilidad pública o interés social.
- Agotamiento facultativo de los recursos
administrativos
Para poder acudir al órgano jurisdiccional
competente en materia contenciosa administrativa no es necesario agotar previamente los recursos administrativos pre-
vistos por la Ley, tales como el recurso de
reconsideración o el recurso jerárquico. Estos recursos son facultativos para las personas. En caso de que el afectado decida
agotarlo, conserva el derecho de interponer posteriormente el recurso contencioso
administrativo. No obstante, si la controversia se produce contra los actos administrativos de la administración tributaria es
obligatorio interponer el recurso de reconsideración antes de acudir al Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo.
- Plazo para interponer el recurso
contencioso administrativo
El plazo para apoderar el órgano jurisdiccional en materia contenciosa administrativa varía en función de la concreta actuación
administrativa cuestionada. Cuando se impugnen actos administrativos el plazo para
apoderar el tribunal competente es de 30
días a contar del día en que el recurrente reciba la notificación del acto recurrido, o del
día de publicación oficial del acto recurrido
por la autoridad de que haya emanado o
del día de expiración de los plazos fijados
si se tratare de un recurso por retardación o
silencio de la Administración.
Si el recurso contencioso-administrativo
se dirigiera contra una actuación en vía de
hecho, el plazo para interponer el recurso
será de 10 días a contar del día en que se
inició la actuación administrativa en vía
de hecho. En los casos de responsabilidad
patrimonial del Estado, los municipios, los
organismos autónomos y sus funcionarios,
el plazo para recurrir ante el Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo será
de un año a partir del hecho o acto que motive la indemnización.
c) Medidas cautelares
En materia de litigios contencioso-administrativos se pueden adoptar las medidas
cautelares que sean necesarias para asegurar la efectividad de la eventual sentencia
que acoja el recurso. La Presidencia del Tribunal Contencioso Administrativo y Tributario es la competente para conocer de esa
solicitud. En los casos del contencioso administrativo municipal, el juez competen-
206
te lo es el presidente de la Cámara Civil y
Comercial del Juzgado de Primera Instancia del lugar donde se encuentre ubicado el
ayuntamiento municipal autor de la actuación administrativa en relación a la cual se
solicite la medida cautelar.
• Requisitos para adoptar la medida
cautelar
Las medidas cautelares que sean adoptadas en el curso de un proceso contencioso
administrativo se encuentran condicionadas a que:
(i) Pudieran producirse situaciones que impidieren o dificultaren la efectividad de la
tutela que pudiera otorgarse por sentencia.
Los métodos de resolución alternativa de
conflictos comprenden un conjunto de procedimientos para administrar justicia, enfocados a la solución de controversias por
vías distintas a las judiciales u ordinarias.
Es conocido también como un sistema de
justicia privada, fundado en el consentimiento de las partes y la facultad legal para
materializar tal consentimiento. En República Dominicana, estos métodos han conocido un auge real en la última década, sobre
todo en el foro que administra las Cámaras
de Comercio y Producción de las principales ciudades.
a)Mediación
Para la doctrina dominicana, la mediación
es la técnica a través de la cual un tercero
(ii) De las alegaciones y documentos apor- interviene como facilitador para fomentar
tados por el solicitante, sin prejuzgar el una solución de discrepancias entre partes,
fondo del asunto, parezca fundada la pre- proveyendo el intercambio de información
y el escenario de comunicación entre ellas,
tensión.
en miras de explorar posibles soluciones
(iii) No perturbare gravemente el interés que les puedan llevar a un arreglo aceptapúblico o de terceros que sean parte en el ble, pero sin proponer decisión alguna por
sí mismo.
proceso.
En República Dominicana, la mediación
como método alterno de resolución de
El procedimiento para que se pueda adop- disputas, puede verse frecuentemente en
tar una medida cautelar es expedito, ya que asuntos de naturaleza no necesariamente
se encuentra sujeto a plazos breves, dentro comercial, tal es el caso del Centro de Mediación Familiar del Poder Judicial1.
del cual se efectúa una audiencia oral.
• Procedimiento
Conclusión
b) Conciliación
República Dominicana garantiza a todos sus
ciudadanos e inversionistas el acceso a todas las cortes del Poder Judicial: Civiles, Criminales, Inmobiliarias y Administrativas.
3. RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE
CONFLICTOS
La conciliación es definida en nuestro país
como un método a través del cual un tercero neutral e imparcial, facilita la comunicación entre las partes envueltas en una
controversia, proponiendo fórmulas para
la solución de éstas, las cuales podrán o no
ser aceptadas.
1. Desarrollo de los métodos de
resolución alternativa de conflictos en
República Dominicana
La conciliación puede ser una fase preliminar obligatoria establecida como requisito
de admisibilidad para demandas jurisdic-
1- Resolución 402-2006 del 9 de marzo del 2006, que declara como política pública del Poder Judicial la implementación y promoción de los
mecanismos alternos de resolución de conflictos y la Resolución 886-2006, del 20 de abril del 2006, la cual promueve la creación del Centro
de Mediación Familiar.
2- Promulgado mediante Decreto 2214 de fecha 17 de abril de 1884.
3- Ley 50-87, del 4 de junio de 1987.
207
cionales, en determinadas materias, como
paso previo al acceso a los tribunales. Tal
es el caso de la Ley 173, sobre protección a
los agentes importadores de mercaderías y
productos, y el Código de Trabajo, el cual
establece todo un proceso conciliatorio en
primer grado, en presencia del juez, pero
llevado a cabo por mediadores denominados vocales.
c)Arbitraje
El arbitraje es el método de resolución alternativa de disputas mediante el cual dos
o más personas acuerdan someter una controversia que surja de una relación entre las
mismas, solucionarla a través de la decisión
de un tercero o tribunal arbitral escogido
voluntariamente, cuya decisión será dictada conforme al derecho o la equidad, sustrayéndose así de la jurisdicción ordinaria.
Las disposiciones que regían el arbitraje en
los artículos del 1003 al 1028 del Código de
Procedimiento Civil2 han sido derogadas
por la nueva Ley de Arbitraje Comercial.
Se mantienen vigentes los artículos 332 y
631 del Código de Comercio y los artículos
15,16 y 17 de la Ley 50-87 sobre Cámaras de
Comercio y Producción .
2. Ley 489-08 de Arbitraje Comercial
En atención a la importancia y trascendencia del arbitraje en el ámbito comercial tanto nacional como internacional, República
Dominicana adoptó recientemente una legislación moderna y actualizada, que proporcionará un ambiente caracterizado por
una mayor seguridad jurídica en materia
arbitral.
En fecha 30 de diciembre de 2008, fue promulgada la Ley 489-08 sobre Arbitraje Comercial de República Dominicana.
a)Generalidades, novedades y
derogaciones
La Ley de Arbitraje Comercial aplica tanto
para arbitrajes nacionales como internacionales respecto a materias de libre disposición y sujetas a transacción, quedando
excluidos los conflictos relacionados con
el estado civil de las personas, dones y le-
gados de alimentos, alojamiento y vestidos,
separaciones entre marido y mujer, tutelas,
menores y sujetos a interdicción o ausentes.
En atención a las reglas de procedimiento,
el arbitraje puede ser Ad-Hoc o Institucional, es decir, las partes pueden acordar las
reglas de procedimiento aplicables a la solución de sus controversias o someterse a
las reglas de una institución determinada.
Asimismo, cabe indicar que la intervención
de los tribunales ordinarios es limitada exclusivamente para los casos establecidos en
la Ley.
El artículo 5 de la Ley establece expresamente que el Estado puede ser parte dentro
de un arbitraje, con la posibilidad de incluir
una cláusula compromisoria dentro de los
contratos suscritos con el mismo.
En lo concerniente a los artículos del 1003
al 1028 del Código de Procedimiento Civil,
los cuales regían en materia de arbitraje
hasta la entrada en vigencia de la ley, fueron derogados por ésta en su totalidad.
b)Lineamientos de la Ley Modelo de la
Comisión de las Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI)
Dentro de los rasgos necesarios establecidos por la Ley Modelo de la CNUDMI e
incluidos dentro de la Ley de Arbitraje de
República Dominicana, se destacan:
-
Materia arbitrable;
- Limitada intervención de los tribunales ordinarios;
-
Principio Kompetenz-Kompetenz;
- Principio de autonomía de la cláusula
arbitral;
- Recursos contra los laudos y los motivos de rechazo del exequátur son los internacionalmente reconocidos.
3.
208
La Ley 50-87 sobre Cámaras de Comercio
incluye un título especial para la resolución alternativa de conflictos dentro de las
jurisdicciones respectivas de las Cámaras
de Comercio y Producción, con la creación
de un foro dedicado a la administración de
procesos de solución de los diferendos que
surjan entre dos o más personas físicas o jurídicas, miembros de las Cámaras, que hayan acordado someter la resolución de los
mismos a los métodos y reglamentos de la
Cámara correspondiente.
Para someterse a la jurisdicción de este
foro, resulta necesaria una cláusula compromisoria o un compromiso. El foro también puede ser sede de diferendos internacionales, ya sea que las partes así lo hayan
acordado o como institución delegada en
República Dominicana de organismos internacionales de solución de diferendos.
Los laudos dictados bajo esta ley tienen
fuerza ejecutoria propia, son definitivos y
no susceptibles de recurso alguno, salvo la
acción principal en nulidad, admisible en
los casos limitativamente establecidos por
la ley.
4. Organismos Internacionales de
Arbitraje
La Cámara de Comercio y Producción de
Santo Domingo hospeda el Comité Nacional de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), con la cual mantiene activas
relaciones. República Dominicana tiene un
representante ante la Corte Internacional
de Arbitraje de la CCI. Dicha Cámara de
Comercio y Producción mantiene asimismo relaciones con la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC) y con la
Asociación Americana de Arbitraje (AAA).
4. RECONOCIMIENTO DE
SENTENCIAS Y LAUDOS
ARBITRALES
1. Disposiciones de derecho común
Los laudos arbitrales pronunciados en el
extranjero se ejecutan en República Dominicana, de conformidad con la Ley de Arbitraje y los tratados que les fueren aplicables.
Del reconocimiento y ejecución de los laudos arbitrales conocen los tribunales de
primera instancia del lugar donde el laudo
deba ser ejecutado. Para ello, la parte que
solicite la obtención de un exequátur, debe
depositar mediante instancia, un original
del laudo y del convenio arbitral o contrato
que lo contenga.
Posteriormente, el laudo es examinado por
el tribunal apoderado, en jurisdicción graciosa, de conformidad con la ley y los límites de las convenciones internacionales que
fueren aplicables.
Las causas de denegación del reconocimiento o la ejecución de un laudo arbitral
son:
- Que una de las partes se encontrara
afectada por alguna incapacidad, o que dicho acuerdo no sea válido en virtud de la
ley a la cual las partes lo han sometido.
- Que haya habido inobservancia del debido proceso, traducida en violación al derecho de defensa.
- Que el laudo arbitral se refiera a una
controversia no prevista en el acuerdo de
arbitraje o contenga decisiones que exceden los términos del acuerdo arbitral.
- Que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se haya
ajustado al acuerdo celebrado por las partes, o en defecto del acuerdo, no se ajuste a
la ley del país donde se efectuó el arbitraje.
- Que el laudo arbitral no sea aún obligatorio para las partes o haya sido anulado o
suspendido por una autoridad competente
de un país en que, o conforme a cuya ley, ha
sido dictado el laudo.
- Que según la ley dominicana, el objeto
de la controversia no sea susceptible de solución por vía de arbitraje.
- Que el reconocimiento o ejecución fuesen contrarios al orden público de República Dominicana.
a)Convención sobre el Reconocimiento y
209
Ejecución de Sentencias Arbitrales
Extranjeras (Convención de Nueva York)
La Convención de Nueva York fue promulgada en República Dominicana por el Poder Ejecutivo en fecha 8 de noviembre de
2008, adhiriéndose a la misma sin realizar
reservas de tipo alguno.
La Convención se aplica al reconocimiento
y ejecución de las sentencias arbitrales dictadas en el territorio de un Estado distinto
de aquel en que se pida su reconocimiento
y ejecución y que tenga su origen en diferencias entre personas naturales o jurídicas.
- La sentencia se refiere a una diferencia
no prevista en el compromiso o cláusula
compromisoria (sus decisiones lo exceden).
- La sentencia no es aún obligatoria para
las partes o ha sido anulada por autoridad
competente en el país que ha sido dictada.
- El objeto de la diferencia, según la Ley
de ese país, no es susceptible de ser resuelta
mediante arbitraje.
- El reconocimiento y ejecución serían
contrarios al orden público de ese país.
2. Convención Interamericana sobre
Arbitraje Comercial Internacional
La autoridad de la sentencia arbitral será (Convención de Panamá)
reconocida y su ejecución será concedida
de conformidad con las normas de procedimiento vigentes en el territorio donde sea
invocada. Para obtener el reconocimiento
de un laudo arbitral de conformidad con
esta Convención, la parte solicitante deberá
depositar conjuntamente con la demanda y
en el idioma oficial del país donde se solicita:
- Original debidamente autenticado de
la sentencia o copia de ese original que reúna las condiciones requeridas para su autenticidad.
- Original del acuerdo a través del cual
las par.es se comprometen y obligan a solucionar sus diferencias a través del arbitraje
o copia de ese original que reúna las condiciones requeridas para su autenticidad.
Únicamente se podrá denegar el reconocimiento y ejecución de la sentencia, a instancia de la parte contra la cual es invocada,
cuando:
- Una de las partes se encontrara afectada por alguna incapacidad, o que dicho
acuerdo no es válido.
- La parte contra la cual se invoca la sentencia arbitral no ha sido debidamente notificada de la designación del árbitro o del
procedimiento de arbitraje o no ha podido,
por cualquier otra razón, hacer valer sus
medios de defensa.
De conformidad con la Convención de Panamá, las sentencias o laudos arbitrales no
impugnables según la ley o reglas procesales aplicables, tendrán fuerza de sentencia
judicial ejecutoria.
Su ejecución o reconocimiento podrá exigirse en la misma forma que la de las sentencias dictadas por tribunales ordinarios,
según las leyes procesales del país donde
se ejecuten, y lo que establezcan al respecto
los tratados internacionales. Sólo se podrá
denegar el reconocimiento y la ejecución de
la sentencia, a solicitud de la parte contra la
cual es invocada, si ésta prueba:
- Que las partes en el acuerdo estaban
sujetas a alguna incapacidad en virtud
de la ley que les es aplicable o que dicho
acuerdo no es válido en virtud de la ley a
que las partes lo han sometido.
- Que la parte contra la cual se invoca la
sentencia arbitral no haya sido debidamente notificada de la designación del árbitro
o del procedimiento de arbitraje o no haya
podido, por cualquier otra razón, hacer valer sus medios de defensa.
- Que la sentencia se refiera a una diferencia no prevista en el acuerdo de las partes de sometimiento al procedimiento arbitral.
- Que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se hayan
210
ajustado al acuerdo entre las partes.
- Que la sentencia no sea aún obligatoria
para las partes o haya sido anulada o suspendida por una autoridad competente del
Estado en que haya sido dictada.
También se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de una sentencia arbitral si
la autoridad competente del Estado en que
se pide el reconocimiento y la ejecución
comprueba que según la ley de este Estado,
el objeto de la diferencia no es susceptible
de solución por vía de arbitraje; o que el reconocimiento o la ejecución de la sentencia
sean contrarios al orden publico del mismo
Estado.
3. Tratado de Libre Comercio
entre República Dominicana,
Centroamérica y Estados Unidos
(DR-CAFTA)
El DR-CAFTA comprende un mecanismo
de solución de controversias entre particulares y Estados Parte, y acceso al recurso de
arbitraje. En caso de que una parte contendiente considere que no puede resolverse
una controversia relativa a una inversión
mediante consultas y negociación, el demandante, por cuenta propia, podrá someter a arbitraje una reclamación, en la que se
alegue que el demandado ha violado:
(i) una obligación del Tratado de Libre Comercio; (ii) una autorización de inversión,
o (iii) un acuerdo de inversión.
211
Descargar