Título Xxxx - Educación 2020

Anuncio
INSTITUCIONALIDAD DE LA
EDUCACION TECNICO PROFESIONAL
OCTUBRE 2013
ACTORES DEL SISTEMA
SUPERINTENDENCIA
AGENCIA DE
CALIDAD
COLEGIOS
SECTOR
PRODUCTIVO
MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN
CNA (Proyecto de
Ley Acreditación)
SUPERINTENDENCIA
(Proyecto de Ley)
INSTITUCIONES
EDUCACIÓN
SUPERIOR
INSTITUCIONALIDAD – Historia EMTP
• En 1920, la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria estableció las
escuelas elementales, superiores y vocacionales : industrias manuales,
comercio, minería y agricultura.
• Reforma Educacional 1965, por el Decreto Supremo de Educación Nº
27.052 , entre otros temas fijó:
− Educación Primaria 8 años.
− Educación Secundaria de 4 años : Educación Media
1. Científica- Humanista.
2. Técnico Profesional.
• En 1980 – 81: los establecimientos públicos de enseñanza técnica, al
igual que los del sistema educacional, pasaron a formar parte de la
administración municipal, con la excepción de los establecimientos de
administración delegada.
En Educación Superior, se permite la libre creación de Universidades y de
Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica.
INSTITUCIONALIDAD - Historia EMTP
• Los Colegios que pueden ofrecer la Educación Media Técnico
Profesional son:
1.
2.
3.
4.
Establecimientos Municipales.
Establecimientos Particulares Subvencionados.
Establecimientos Particulares Pagados.
Colegios de Administración Delegada.
• En Educación Superior, luego de dos meses en democracia: Presidente
Aylwin llama a la Comisión de Estudio de la Educación Superior que
mantiene las líneas generales de institucionalidad y marca rumbo a
seguir.
• Entre 1992 y 1996, Ministerio de Educación, para averiguar si la EMTP
estaba cumpliendo con sus objetivos, encarga estudios.
 A pesar de que ningún estudio entregaba un diagnóstico
claramente favorable, se hace una reforma el año 1998 que
justifica y valida esta modalidad de estudio.
INSTITUCIONALIDAD - Historia EMTP
• En 1998, Restructuración del Plan de Estudio de Educación Media TP.
mediante el Decreto 220, se aprueban cambios curriculares para la
enseñanza media Técnico Profesional:
•
−
Desde 400 especialidades técnico-profesional => Proceso de consulta con
mundo empresarial para generar una propuesta curricular para TP que
establece 14 sectores económicos y 46 especialidades
−
Especialización se atrasa a 3º medio en vez de 1º medio. Los cuatro años
del nivel de educación media quedan del siguiente modo:
• 1º y 2º medio : formación general (común a todos los estudiantes de
los liceos).
• 3º y 4º medio : dos años de formación diferenciada, modalidad
Técnico Profesional y/o modalidad Científico-Humanista.
En Educación Superior, se crea la Beca Nuevo Milenio el año 2001.
INSTITUCIONALIDAD - Historia EMTP
• Durante el año 2002, se desarrolló un Programa de Formación
Permanente conocido como Chilecalifica. (Iniciativa interministerial de
Educación, Economía, Trabajo y Previsión Social).
• En Educación Superior, se crea el Crédito con Aval del Estado (CAE).
• 10 años después de la Reforma de 1998, durante el año 2008, se
revisaron los 46 perfiles de egreso.
−
−
−
Se propone mantener 42 de los 46 perfiles de egreso
CNED aprueba 21 y rechaza 21.
Proceso de aprobación de los Planes y Programas de los 21 Perfiles
aprobados quedó sin completar.
• El 2013, luego de procesos incompletos durante el año 2008, se
realiza una nueva propuesta de Perfiles de Egreso, eliminando los
obsoletos (contrucción de aviones) y agregando nuevos (TI).
COLEGIOS Y MATRICULA
% alumnos EMTP respecto matrícula 3er y 4to medio.
(mediada de edad:17)
42%
TP
CH
58%
% alumnos EMTP respecto matrícula 3er y 4to medio.
Considerando educación Adultos
(mediada de edad: 19 CH / 22 TP)
38%
No es posible hablar de un balance óptimo entre
matrícula TP y CH
• Austria y Bélgica la formación técnico-profesional
representa alrededor del 70% TP.
• Canadá y México esta proporción es menor al
10%.
62%
TP
CH
TP : COLEGIOS Y MATRICULA
DISTRIBUCIÓN COLEGIOS TP
Existen cerca de 980
colegios que imparten la
Educación
Técnico
Profesional.
MUNICIPAL
0%
7%
SUBVENCIONADO
47%
ADMINISTRACIÓN
DELEGADA
46%
DISTRIBUCIÓN MATRÍCULA TP
0%
10%
MUNICIPAL
47%
43%
SUBVENCIONADO
ADMINISTRACIÓN
DELEGADA
MATRICULA POR sector económico
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Gobierno de Chile | Ministerio de Educación
10
INSTITUCIONALIDAD – FINANCIAMIENTO EMTP
1.
SUBVENCIÓN
• La EMTP se financia, principalmente, igual que todo el sistema
educacional chileno, con una subvención por alumno que se paga en
función de la asistencia. (DFL N°2 de 1996)
• Colegios que pueden impetrar esta subvención mensual:
1. Municipal
2. Particular Subvencionado
EMCH
SUBVENCIÓN
GENERAL
$
66.354
SUBVENCIÓN
MANTENIMIENTO
$
968
EMTP Agrícola y Marítima
$
89.582
$
1.452
EMTP Industrial
$
70.063
$
1.125
EMTP Comercial y Técnica
$
66.354
$
1.005
*Suponiendo JEC
INSTITUCIONALIDAD – FINANCIAMIENTO 3166
*EXCEPCIÓN A LA REGLA : COLEGIOS ADMINISTRACIÓN DELEGADA – DTO.3166
• DL 3.166 y Reglamento 5077 de 1980.
• Traspaso de 70 establecimientos de Educación Media Técnica
Profesional desde el Ministerio de Educación a Instituciones Públicas y
Privadas sin fines de lucro.
• FIN: vincular la EMTP con el sector productivo, convocando a
Corporaciones
• Traspaso directo de fondos, anualmente, desde el Ministerio de
Educación a Instituciones.
INSTITUCIONALIDAD – FINANCIAMIENTO EMTP
FINANCIAMIENTO DE RECURSOS PEDAGÓCICOS
El Ministerio entrega recursos a todos los colegios del país. Entre éstos, debidos a
sus mayores necesidades, los Colegios Técnicos Profesionales reciben de manera
extra:
“…Los antecedentes conocidos por la Comisión sugieren que un número relevante deestablecimientos
EMTP no cuentan con el equipamiento, materiales e infraestructura necesaria para proveer servicios
educacionales de calidad…”
2003 – 2008 : Diagnóstico desde de equipamiento ausente u obsoleto en
todos colegios del país -> 2010 - Renovación de prácticamente todo el
equipamiento de los Colegios TP en el país.
Equipamiento:
PRESUPUESTO Y GASTO EFECTIVO ( millones)
35.000
30.000
$ 21.372
31,4%
25.000
Presupuesto
20.000
93,0%
15.000
10.000
5.000
$0
0,0%
$ 74
$ 206
1,0%
$ 11.310 julio
$ 3.866
38,6%
0,3%
0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Gasto Efectivo
INSTITUCIONALIDAD – FINANCIAMIENTO EMTP
FINANCIAMIENTO DE RECURSOS PEDAGÓCICOS
El Ministerio entrega recursos a todos los colegios del país. Entre éstos,
debidos a sus mayores necesidades, los Colegios Técnicos Profesionales
reciben de manera extra:
Infraestructura para los 3166:
PRESUPUESTO Y GASTO EFECTIVO ( millones)
12.000
10.000
8.000
Presupuesto
$ 2.026
6.000
$ 1.723
4.000
2.000
27%
$ 1.238
$0
32%
4%
20%
$ 369 Julio
0%
0
2009
2010
2011
2012
2013
Gasto Efectivo
MARCO CURRICULAR
1.
Bases Curriculares o Perfiles de Egreso: Conjunto de objetivos de
aprendizaje a ser logrados al final de los dos años de formación
diferenciada.
El Ministerio de Educación, a través de la Unidad de Currículum y previa
aprobación del Consejo Nacional de Educación , acaba de modificar los
Perfiles de Egreso.
2.
Programas: actualmente en el Consejo Nacional de Educación.
3.
Planes: actualmente en el Consejo Nacional de Educación.
NUEVOS PERFILES DE EGRESO – APROBADOS POR CNED
−
46 Especialidades =====> 34 especialidades y 17 menciones.
−
Se descontinúan 9 especialidades :
•
Mecánica de aeronaves
•
Secretariado
•
Ventas
•
Procesamiento de la madera
•
Celulosa
•
Atención social y recreativa
•
Tejidos
•
Textil
•
Productos del cuero.
Administración
Muebles y terminaciones en Madera
Vestuario y confección textil
−
Para cada especialidad discontinuada se ofrece una alternativa más
demandada por el mercado laboral.
−
Se agregan dos especialidades nuevas :
1. Programación.
2. Conectividad y Redes.
PRACTICAS PROFESIONALES
Para obtener el título de EMTP, en Chile se debe hacer una práctica.
1.
2.
Egresado de 4º medio.
Desde el 2007, desde 3º medio (Decreto 2516 de 2007)
Año 2013 : Se dicta el Decreto 776 de Titulación que agiliza el proceso de
titulación.
FONDOS PARA FOMENTAR LA PRÁCTICA PROFESIONAL:
Alrededor de 30% no hace su práctica => no se titula.
Práctica => genera relación alumno-empresa.
• 2013 : Beca Bonificación de Prácticas Profesionales EMTP: $2.600
millones
Total Profesorado 1º – 4º Medio.
PROFESORADO TP
28,61%
Total Profesorado Aula
8,84%
Docentes media 1ero a
4to (HC y TP)
71,39%
Otros
Docentes TP (1ero 4to
medio)
Docentes TP (1ero
4to medio)
91,16%
4,2%
Titulado en
educación
• Alrededor de la mitad de
los profesores de EMTP
no son titulados de
educación, sino que que
de otra área.
47,1%
48,7%
Titulado en otras
áreas
No titulado
PROFESORADO TP - ¿qué estudiaron?
Tipo de título de los docentes TP, según Sector Económico Educación
Administración y Comercio
Metalmecánico
Electricidad
Construcción
Minero
Gráfica
Químico
Confección
Alimentación
Prog. y Proyectos Sociales
Hotelería y Turismo
Maderero
Agropecuario
Marítimo
43.9
63.7
44.9
54.1
18.6
44.7
60.4
67.8
34.4
63.4
29.0
33.1
24.1
27.0
Otras
No
Áreas Titulado
52.8
3.3
33.0
3.3
50.5
4.6
42.3
3.6
76.7
4.7
49.5
5.8
29.6
10.1
30.2
2.0
62.4
3.2
35.3
1.4
67.7
3.2
62.8
4.1
74.3
1.6
68.7
4.4
• Variabilidad por especialidad.
• Metalmecánico, algo mucho más específico que administración,
tiene más pedagogos en el aula.
EDUCACION SUPERIOR
1.
2.
3.
Universidades
Institutos Profesionales: entregan títulos profesionales y técnicos.
Centros de Formación Técnica: entregan títulos técnicos.
Universidades:
1. Postgrados
2. Licenciaturas
3. títulos profesionales
4. títulos técnicos.
Institutos Profesionales:
1. títulos profesionales
2. títulos técnicos.
Centro de Formación Técnica :
1. títulos técnicos.
EVOLUCIÓN MATRICULA
Evolución Matrícula
1.400.000
1.184.805
1.200.000
Alumnos
1.000.000
800.000
UNIVERSIDAD
IPs
600.000
CFTs
TOTAL
400.000
166.810
200.000
0
• Y matrícula de 1er año es mayor en CFTs e IPs que en Universidades.
CRECIMIENTO ANUAL MATRÍCULA EDUCACIÓN SUPERIOR
35%
32,7%
tasa de crecimiento anual
30%
25%
UNIVERSIDAD
20%
17,8%
15,8%
15,2%
15%
10%
8,9%
8,4%
8,7%
6,5%
5,1%
6,0%
5,8%
5,9%
3,4%
2,5%
5%
IP y CFT
10,1%
9,2%
7,5%
5,6%
2,9%
8,6%
8,1%
4,3%
3,6%
3,2%
2011
2012
2013
0%
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
• Introducción CAE => “PseudoIgualdad” de elección para estudiantes:
Peores condiciones que el Fondo Solidario, sistema de créditos para
Universidades Privadas y Publicas que existiesen antes de 1981,
conocido como CRUCH.
PROPORCIÓN MATRÍCULA EDUCACIÓN SUPERIOR
100%
90%
34%
70%
16%
10%
60%
29%
28%
15%
50%
IPs
48%
40%
30%
CFTs
33%
80%
12%
13%
24%
40%
71%
66%
52%
60%
UNIVERSIDAD
20%
10%
0%
• Reformas al financiamiento permiten nueva conformación de la
matrícula.
• En igualdad de condiciones (PL Financiamiento) , se esperaría entonces
que otra evolución de la Educación Superior Técnica.
EDUACION SUPERIOR - Financiamiento
Financiamiento a la DEMANDA
Ayudas Estudiantiles
 CAE
 Fondo Solidario
 Becas
Financiamiento a la OFERTA
 AFD
 AFI
 Concursables
 CORFO (INNOVA)
 ECONOMIA (ICM)
 CONICYT
En rojo : CFTs e IPS no reciben
Año 2012: Fondos del Estado a Instituciones de Educación
Superior
19%
APORTES
BASALES
CONCURSABLES
2%
6%
CORFO (INNOVA)
12%
ECONOMÍA (ICM)
61%
CONICYT
EDUCACION SUPERIOR – ¿QUE INSTITUCIONES RECIBEN
Financiamiento OFERTA?
Considerando Solo Aportes Basales (61% total de la oferta)
0,03%
Considerando CONICYT, INNOVA, ICM y Concursables
0,28%
0,01%
0,15%
CRUCH ESTATALES
2,47%
3,14%
CRUCH PRIVADAS
40,11%
UNIVERSIDADES PRIVADAS
57,38%
INSTITUTOS PROFESIONALES
40,14%
56,29%
CENTROS DE FORMACIÓN
TÉCNICA
• CFTs e IPS prácticamente no reciben aportes basales : 0,03% y 0,01%.
• Cuando se consideran recursos para investigación, obviamente este
número NO aumenta.
• Aumenta debido a los Convenios de Desempeño: Recursos contra
proyectos de calidad y resultados : año 2012- 13.
EDUCACION SUPERIOR - Financiamiento DEMANDA
Financiamiento Estudiantil
EDUCACION SUPERIOR – Financiamiento
DEMANDA
Estudiantil
6,31%
25,89%
13,36%
CRUCH ESTATALES
CRUCH PRIVADAS
UNIVERSIDADES PRIVADAS
INSTITUTOS PROFESIONALES
32,45%
21,98%
CENTROS DE FORMACIÓN
TÉCNICA
• Gracias a políticas del año 2001, 2006 y 2012 se alcanza una
distribución basada en la elección de los alumnos.
EDUACION SUPERIOR - Financiamiento Estudiantil
Antes del año 2001 no existían Becas ni créditos para estudiar en
Educación Técnica Profesional.
2001 : Nace Beca Nuevo Milenio.
Nuevo Milenio
% Población
2001
$ 300.000
40%
2009
$ 500.000
40%
2012
$ 600.000
60%
Esta beca ha aumentado en beneficios monetarios y posibles
beneficiarios.
2006 : Introducción CAE .
• Matrícula NO CRUCH = 60%, pero NO tenían créditos.
• “PseudoIgualdad” de elección para estudiantes.
• Nace el CAE, de peores condiciones que el Fondo Solidario, sistema de
créditos para Universidades Privadas y Publicas que existiesen antes
de 1981, agrupadas en el llamado “CRUCH”.
EDUACION SUPERIOR - Financiamiento Estudiantil
Antes del año 2001 no existían Becas ni créditos para estudiar en
Educación Técnica Profesional.
2012 : Nace Beca Excelencia Técnica. – 4.000 mejores egresados.
Excelencia Tecnica $ 800.000
% Población
60%
2012 - 13
$ 750.000
60%
$ 700.000
60%
Tercio Excelencia
2o tercio
3er tercio
1er tercio
2012 : Se aprueba ley :
• Baja tasa CAE del 6% al 2%
• Pago contingente al ingreso: cuota no puede superar el 10% del
ingreso de cada ex-alumno.
*PD - PL en el Congreso elimina discriminación CAE – Fondo Solidario
CRUCH
EDUACION SUPERIOR - Financiamiento Estudiantil
Becas y créditos para Educación Técnica Profesional
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
CAE
BECAS
% BECAS y CREDITOS respecto a matrícula Técnica Profesional
60%
47%
50%
39%
40%
27%
30%
18%
20%
10%
0%
3%
4%
5%
6%
6%
10%
51%
53%
57%
DESAFIOS
1. Articulación
• EMTP y ESTP - Sector Productivo
 Consejos sectoriales donde la sector productivo se muestre
interesada y participe de perfiles y currículums.
 Actualización constante perfiles de egreso EMTP: que no
depende del ánimo de la persona de turno y que participe
sectores productivos.
 Promover conexión instituciones con empresa.
 Convenio de Fortalecimiento Técnico-Profesional:
Iniciativas 2012 – 2013:
– LICEO & EMPRESA
– INSTITUCIÓN ED. SUPERIOR & EMPRESA
• EMTP – Educación Superior
 Continuidad de estudios. Promover conexión EMTP – ESTP
DESAFIOS
2. Docentes y Directivos
• Avanzar hacia programas de perfeccionamiento para profesores
en especialidades.
3. Equipamiento
• Renovación constante para evitar obsolescencia propia de la
tecnología.
• Aportar equipamiento según calidad del proyecto y necesidades,
no según dependencia. Actualmente Particulares Subvencionados
no pueden recibir Equipamiento del Estado.
4. Evaluación
EMTP
• ¿Cómo evaluar el desarrollo de competencias en Educación Media
Técnica Profesional? ¿Habilidad para el trabajo, matemáticas o
específicas?
• Escándalo de la PSU
DESAFIOS
… Evaluación
Educación Superior.
www.mifuturo.cl - entrega de información sobre carreras,
empleabilidad y salarios.  contrarrestar el Monopolio PSUAdmisiónÚnica de hacer postular a alumnos en 4 días, con nula
capacidad de negociación y capacidad de eleccion para los alumnos.
5. Aseguramiento de la Calidad
• 2013 – exigencia de acreditación para CFTs e IPS para
otorgamiento de becas y créditos.
• PL Acreditación:
 Acreditación acorde a cada proyecto en su individualidad.
 Acreditación obligatoria.
Descargar