UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE TURISMO Y HOTELERIA SYLLABUS MATERIA: ART 200 Patrimonio Cultural PROFESORA: Arq. Maria Elena Jácome Arguello CRÉDITOS: 3 PRE REQUISITOS: TUR 151 HORAS PRESENCIALES: 49 H. HORARIO: 7:30 – 8:50 SEMESTRE: Regular I / 2006 DÍAS: LUNES A JUEVES AULA: B - 6 HORAS NO PRESENCIALES: 96H. 1. DESCRIPCIÓN ART 200 PATRIMONIO CULTURAL.- La Materia se orienta a exponer los antecedentes de la conservación y valoración de los objetos del pasado como testimonio y símbolos de identidad de los pueblos, declarados como Patrimonio Cultural de la Humanidad, para lo cual se propone hacer un reconocimiento de los sitios más representativos a nivel mundial calificados con esta categoría. Dentro de este contexto global, la situación del Patrimonio Cultural en el Ecuador y las grandes posibilidades como recurso para el desarrollo a través del turismo. 2. METODOLOGÍA o o o o La materia tendrá una orientación teórico-práctico, con un desarrollo dinámico y participación activa de los estudiantes en los diferentes procesos a desarrollar. En la parte teórica se expondrán los conceptos básicos, definiciones y categorías del Patrimonio Cultural, apoyado con material audiovisual, lo cual será complementado con la práctica a través de trabajos de investigación individual y en grupos, exposiciones, forum, talleres, trabajos de campo, elaboración de proyectos, etc. Se elaborará un deber o una lección escrita por cada capítulo tratado, que será realizado inmediatamente al término de éste. Se elaborarán dos trabajos de investigación en grupo (3-4 personas máximo) Se tomarán dos exámenes: un parcial y un final NOTA: Los estudiantes deben adelantar la lectura comprensiva de los contenidos programados para cada sesión. Así la elaboración del conocimiento en la clase resultará rápida, consistente, significativa y gratificante. Los deberes y trabajos no entregados en la fecha señalada serán sancionados hasta con el 30% de la nota, y serán recibidos máximo en la siguiente sesión. Se analizarán lecturas y videos para las diferentes actividades. 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVOS GENERALES: Proporcionar al estudiante una visión globalizadora de lo que constituye el Patrimonio Cultural, exento de una concepción estática o netamente conservacionista del objeto, orientándolo hacia un enfoque que considere al material cultural como un recurso básico para el desarrollo. Identificar los diferentes períodos históricos de los bienes patrimoniales. Conocer los principales sitios que conforman el Patrimonio Cultural a nivel mundial y local. 3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Manejar los criterios para la valoración de los bienes culturales como patrimoniales. Analizar las posibilidades de explotación controlada de los recursos patrimoniales del país. Elaborar inventarios de bienes del Patrimonio Cultural. Incentivar la valoración hacia el Patrimonio Cultural como fundamento de la identidad de los pueblos. Inculcar la protección y defensa de los objetos y sitios que constituyen el Patrimonio Cultural como fuente valiosa de interés turístico. 4. CONTENIDO PROGRAMÁTICO FECHAS & SESION ES UNIDADES/CONTENIDOS Sesión 1 Semana 1 (02 al 04 de Mayo) HORAS NO PRESENCIALES Presentación del profesor y la asignatura. Políticas de Curso. Entrega y explicación de Syllabus Lineamientos generales para el tratamiento de la asignatura EVALUACIÓN Lectura: Antecedentes de la definición de la noción de Patrimonio. Texto de la UNESCO 30 pags. (1 hora) Punteo de 1 pag. (1h) Evaluación diagnóstica y punto de encuentro de conocimientos previos de alumnas. Sesión 2 Capítulo I: Introducción a la materia. Qué es Patrimonio? Conceptos y Definiciones. Categorías: Tangible e Intangible. Sesión 3 Sesión 1 Sesión 2 Los Bienes Culturales. Cuándo son Patrimonio. Criterios de selección y valoración. Su trascendencia para un país. Patrimonio Cultural de la Humanidad. Cómo y Quienes lo determinan. Deber Capítulo I. Explicación Trabajo I Parcial. Capítulo II: La Conservación del Patrimonio Cultural. Principales corrientes. Entrega de Deber. Semana 2 (08 al 11 de Mayo) El Sesión 3 Las Declaratorias Patrimoniales de Protección. papel de la UNESCO. Casos mundial y local.. Sesión 4 Las Cartas Internacionales: Atenas, Venecia, Normas de Quito. La Convención para la protección del Patrimonio. Sesión 1 Legislación para la protección: internacional y nacional. (15 al 18 de Mayo) Sesión 2 Capítulo III: Asociación Turismo-Patrimonio Cultural como alternativa Financiera. Control y Manejo. Casos de aplicación. Semana 3 Lectura Convención sobre Patrimonio Natural y Cultural de la UNESCO 15 pags. (1 hora) Ejercicio sobre categorías de patrimonio (2 horas). Elaboración de mapas conceptuales (2 h) Bajar de internet el listado de los sitios del Patrimonio Mundial 60 pags. (2h) Revisión gráfica de los sitios mas relevantes (3 h) UNESCO: Manual de Capacitación sobre PM 30 pags. (1 h) Aplicación práctica del Manual (2h) Lectura: Nefertiti quiere volver a casa 68 pags. (2 h) Resumen del proceso de declaratoria (1 h) Preguntas de control sobre lectura. Revisión de ejercicio. Revisión Aplicación de criterios Evaluación individual a través de crucigramas. Trabajo de grupos con mapas del P.M. Investigar Textos de documentos internacionales sobre el PC (4h) Lectura y selección de artículos claves de textos (2h) Lectura del Patrimonio Cultural y Natural 35 pags. (2 h). Lectura: El patrimonio Cultural y el Turismo 25 Revisión en la clase y en forma conjunta del manual y su aplicación Evaluación individual través de preguntas a Plenaria con planteamientos de los estudiantes sobre lo investigado Discusión en trabajos de grupos a través de la Sesión 3 Impacto del turismo en el Patrimonio. El La realidad cultural como espectáculo. Patrimonio Cultural y Natural: manejo integrado y sustentable. Sesión 4 Patrimonio Universal vs. Patrimonio Local. Sesión 1 Patrimonio-Identidad Cultural y Turismo. Sesión 2 Capítulo IV: Sitios de Patrimonio Cultural en países de África y Asia. Sus características. Semana 4 (22 al 25 de Mayo) Sesión 3 Entrega y Exposición de Trabajos Investigación I Parcial Sesión 1 Examen I Parcial Semana 5 Sesión 2 (29 al 01 de Junio) Capítulo V: El Patrimonio Cultural en Europa. Explicación del II Trabajo de Investigación. Fecha. pag. (1 h) Definir cuadro de ventajas y desventajas (2 h) Estudio de casos, investigados por alumnos (3 h) Recorrido por sitios patrimoniales (5 h) Lectura: El expolio de los bienes culturales 30 pags. (2 h) Lectura: El Patrimonio y la Identidad 16 pags. (1 h) Elaboración de un ensayo (2 h) Consulta en pagina web de Unesco sobre lugares seleccionados (3 h) Lectura: El valle de los Reyes 31 pags. (1 h) En busca de la Gran Muralla 35 pags. (1) Elaboración de trabajos. Lecturas 50 pags. 3 h Consultas internet: 3 h Preparación dcto. 3 h Cuadricula Formar grupos antagónicos confrontados a través de un Debate Debate sobre el tema Lectura de trabajos comentarios del grupo Presentación de diapositivas Recorridos temáticos Exposiciones Preguntas objetivas y gráficas sobre temas tratados Presentación de diapositivas Recorridos temáticos Evaluación I Parcial Consulta en pagina web de UNESCO sobre lugares seleccionados (3 h) Lectura: Persépolis, Delfos, Sicilia 39 pags. (1h) Grupos. y Sesión 3 Recorrido por los principales sitios de Patrimonio Cultural en Europa Oriental. Exposición Audiovisual. Sesión 4 Recorridos Temáticos por varios países: las iglesias góticas, los castillos medievales, las cuevas del Cuaternario, etc. Deber Capítulo V. Capítulo VI: Patrimonio en América. Los sitios y monumentos patrimoniales en Norteamérica. Entrega de Deber anterior. Patrimonio Prehispánico y Colonial en Mesoamérica. Sesión 1 Semana 6 (05 al 08 de Junio). Sesión 2 Sesión 3 Patrimonio Prehispánico, Colonial y Republicano en Sudamérica. Sesión 4 Casos de los países que más conservan y aprovechan su Patrimonio Cultural. Lección escrita Capítulo VI. Sesión 1 Capítulo VII: El Patrimonio Cultural como Potencial Turístico en el Ecuador. Infraestructura implementada. Semana 7 (12 al 15 Sesión 2 de Junio) Sesión 3 Las Declaratorias Patrimoniales de Guayaquil y la problemática de la conservación de sus edificios históricos Entrega y Exposición Trabajos II Parcial. Consulta en pagina web de Unesco sobre lugares seleccionados (3 h) Seleccionar lugares patrimoniales para cada recorrido y descubrir sus valores culturales (3 h) Descubrir Sitios relevantes en mapa del Patrimonio (2 h). video: Las puertas del Tiempo (1h) Resumen (1) Consulta en pagina web de UNESCO sobre lugares seleccionados (3 h) Presentación de diapositivas Recorridos temáticos Trabajos de grupos con presentación de trabajos Lectura: Normas sobre áreas históricas protegidas 30 pags. (1) Lectura: Monumentos Arqueológicos del Ecuador 34 pags. (1h) Elaboración de fichas (2h) Cuenca Patrimonio de la Humanidad 15 pags. (1) Ensayo de vides: Quito, la ciudad imaginaria (2h) Lectura: Los patrimonios del Ecuador 57 pags. ( 2h) Patrimonio Arquitectónico y Urbano de Guayaquil 50 pags. (2h) Recorridos (5 h) Elaboración de trabajos. Forum sobre el tema Revisión de resúmenes Presentación de diapositivas Recorridos temáticos Preguntas Revisión de fichas Lecturas y forum ensayos Mapa turístico patrimonial de la ciudad Exposiciones sobre Sesión 4 Sesión 1 Exposición Trabajos II Parcial. Los Museos como custodios del Patrimonio Cultural. Los museos urbanos y los museos de sitio. Museos más reconocidos a nivel mundial y local. Semana 8 (19 al 21 de Junio). Sesión 2 Revisión y repaso general de la Materia. Temario Sesión 3 Examen Final. 5. EVALUACIÓN Promedio de deberes Lecciones Investigación en grupo Exposición Evaluación Parcial . 25 pts. 25 pts. 25 pts. 25 pts. 100 pts. 6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Texto: Autor: Editorial: Edición: EL PATRIMONIO EN EL MUNDO Incafo S.A. en colaboración con la UNESCO Plaza & Janes Espana 1995, 2 tomos. Lecturas 40 pags. (3 h) Consultas internet: (3 h) Preparación dcto. (3 h) Lectura: El Museo Desaparecido 20 pags. (1h) Visita a un museo de la ciudad (5 h) Elaboración de ficha de visita al museo (2 H) Elaboración de síntesis y consultas por estudiantes Evaluación II Parcial 100 puntos Preguntas escritas. Revisión de fichas Preguntas gráficas tratados objetivas y sobre temas 7. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. LARREA D. Galo, PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL ECUATORIANO, Banco Central del Ecuador, 1982. 2. GONZÁLEZ J.M., RESTAURACIÓN Y “PUESTA EN VALOR” DE LAS CIUDADES 3. AMERICANAS. LOS MONUMENTOS EN FUNCIÓN DEL TURISMO. Editorial Blume, 1978. 4. PACZENSKY/Ganlmayr Planeta, España 1985. NEFERTITI QUIERE VOLVER A CASA, Los tesoros del tercer mundo en los museos de Europa. Ed. 5. TIEMPO Ediciones, MARAVILLAS Y TESOROS DEL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Ediciones Tiempo, España (15 tomos). 6. PLAZA & JANES, EL PATRIMONIO DEL MUNDO, Plaza & Janes, Incafo S.A. con la colaboración de la UNESCO, España 1995 (2 tomos). 7. Almeida R. Eduardo, MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS DEL ECUADOR, Edit. Luz de América 1997. 8. López M. Rodrigo, CUENCA PATRIMONIO DE LA HUMANIDA, RLM 2003. 9. LEE Pablo y otros, PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO DE GUAYAQUIL, Universidad Católica, 1989. 10. Torres Galo, NORMAS SOBRE AREAS HISTORICAS PROTEGIDAS, Edit. Trama 1994 FOLLETOS Y REVISTAS: 1. Manual de Capacitación del Patrimonio Cultural y Natural. Proyecto de la UNESCO. Ministerio de Educación y Cultura, Quito 1999. 2. Convención sobre el Patrimonio Mundial, UNESCO – 15 pags. 3. Guía histórica de monumentos de Guayaquil, Municipio de M. I. Municipio de Guayaquil 4. Revista Tierra Incognita Nº. 30 5. Revista ARQUEO Nº. 10 6. Mapa del Patrimonio Mundial 7. Nacional Geographic PÁGINAS WEB: www.unesco.org/whc/ www.unesco.org/whc/heritage.htm www.icom.org www.ovpm.org www.cr.nps.gov/ncptt/irg 8. DATOS DE LA PROFESORA a. Nombres y Apellidos: María Elena Jácome Arguello b. Profesión Universitaria: Arquitecta c. Postgrado: Restauración de Monumentos y Centros Históricos. Florencia, Italia d. Diplomado Superior: Diseño de Proyectos e. Maestría: Gerencia de Proyectos para el Desarrollo (tesis) f. Teléfono: 2 305300 2563674. g. Correo Electrónico: [email protected] [email protected] h.