La ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno

Anuncio
Presentado: 1/4/2014
Aceptado:12/7/2014
La ceremonia de inauguración de
los Juegos Olímpicos de Invierno de
Sochi: la revalorización del legado
cultural de Rusia a través de la danza
Winter Games Opening Ceremony Sochi: the enhancement of
the Russian cultural legacy through the dance
STEFANO VELASCO
[email protected]
ANA GÓMEZ CASTRO
[email protected]
178
VELASCO, S. / GÓMEZ CASTRO, A. “La ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi:
la revalorización del legado cultural de Rusia a través de la danza”
Compé, Revista Científica de Comunicación, Protocolo y Eventos. Núm 3, pp. 178-199. Madrid: Ediciones Protocolo.
STEFANO VELASCO / ANA GÓMEZ CASTRO
Resumen:
En cualquier evento deportivo de carácter internacional, hay que tener en cuenta, dentro de su organización, la ceremonia de apertura. En los Juegos Olímpicos, éstas han tomado un papel relevante como trasmisores de valores culturales y sociales a través del olimpismo, incorporando un mayor
número de elementos y formas que ayudan a trasladar estos aspectos del país sede en cada edición.
En la presente comunicación, pretendemos analizar la ceremonia de apertura de los últimos juegos olímpicos de invierno en Sochi desde el punto de vista de la dramatización, que se teatraliza
analizando una de las expresiones artísticas más relevantes del país: la danza. La danza representa
una de las señas fundamentales de la identidad cultural del país más grande el mundo. La esencia
de los Ballets Rusos de Diaghilev, de principios del siglo XX, toma el protagonismo como vehículo
transmisor del legado cultural de Rusia (literatura, vanguardias pictóricas, música y, por supuesto,
la danza), a través del lenguaje visual de la danza. Si algo podemos destacar de esta ceremonia es
el maridaje perfecto de las nuevas tecnologías con el legado cultural de la actual Federación Rusa,
que se muestran en muchos de los capítulos tanto artísticos como protocolarios de este gran evento:
el led, el suelo del estadio, los efectos meteorológicos, entre otros, se han fusionado con una gran
nómina de autores, coreógrafos y un cuerpo de artistas excepcionales, que han construido imágenes y sensaciones que ya forman parte de la historia de las ceremonias del olimpismo.
Palabras clave: Juegos Olímpicos, ceremonia de inauguración, Sochi, ballets rusos, artes
escénicas, legado.
Abstract:
In any International Sport Event, we should have in mind, that inside of hers organization, the Opening Ceremony. In the Olympic Games, its consider the importance how transmitter of cultural and
social values through the Olympic movement, incorporate many elements and forms how help to
transfer this subjects of the host country in each edition. In this paper, our aspiration is to analyze
the Winter Games Opening Ceremony Sochi 2014 from a point of view of the dramatization, that is
performs analyzing the artistic expression more important of the country: the Dance. The dance represents one of the key signs of the cultural identity of the largest country in the world. The essence of
the Diaghilev’s Russian Ballets, from the beginning of the 20th century, takes the role as transmitter
of the cultural legacy of Russia (the literature, the avant-garde, the music, and obviously, the dance),
through an appearance language of the dance. If is something remarkable in this opening ceremony
in this perfect union of the new technology with the cultural legacy of the current Russian Federation, that we can see in many artistic chapters as well as in protocol chapters of this great event: led,
in the stadium floor, in the weather effects, among others, have being join together a list of authors,
choreographers, and a exceptional group of artist, which build images and sensations that are part
of the Olympic ceremonies History.
Key words: Olympic Games, opening ceremony, Sochi, russian ballets, performing arts, legacy.
179
La ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi: la
revalorización del legado cultural de Rusia a través de la danza
Índice
1. Introducción
2. Método
3. Descripción de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno
Sochi 2014
4. La danza como vehículo transmisor del legado cultural de Rusia
5. Conclusiones
6. Lista de referencias.
1. Introducción
El campo de estudio de la presente comunicación es la ceremonia de inauguración de los
recientes Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi (Rusia). A pesar de haber sido uno de los eventos
más destacados del año, esta 22º edición ha estado marcada también por diferentes polémicas en
relación con la seguridad del mismo y el elevado coste de su organización, entre otros. La ceremonia de apertura tuvo lugar en el Estado Olímpico de Fisht (Sochi) el pasado 7 de febrero de 2014.
Es significativo la introspección en el tema, destacando que los eventos son una importante
herramienta de comunicación que pretende lanzar un mensaje a un público objetivo. En este caso,
vamos a analizar un macro evento (Horne, 2006), que se caracterizan por lo siguiente: eventos
que están dirigidos a audiencias globales generadas a través de vía satélite y otras tecnologías de
la información; el crecimiento en el patrocinio empresarial y el lugar del evento como herramienta
de marketing, para mostrar ciudades y países a todo el mundo. Así, los Juegos Olímpicos, tanto de
verano como de invierno, tienen una estrecha relación con los medios de comunicación que les
ayudan a dar una cobertura sin igual de su mensaje olimpista. Todo ello llevado a cabo a través de
una tecnología que evoluciona en cada una de las ediciones y que permite transmitir la simbología
de los juegos en su estado puro.
De esta forma, y a lo largo de la historia, hemos comprobado cómo los Juegos Olímpicos han
tomado una gran importancia como evento transmisor de valores y contravalores sociales a través
del olimpismo. Éstos son transmitidos mediante una cuidada y compleja producción en cada uno
de los eventos que se lleven a cabo como parte de ellos. Se convierten, por tanto, en los eventos
deportivos de interés para muy distintos sectores de la sociedad, como el cultural, el tecnológico,
medio-comunicacional o turístico, entre otros muchos.
El origen de los Juegos Olímpicos se remontan a 1896. Anteriormente, ya habían existido en
siglo VIII a.C, organizados por los antiguos griegos en la ciudad de Olimpia. E incluso intentos de
180
NÚMERO 3 • AÑO 2014 • Nº ISSN 2341-4820
STEFANO VELASCO / ANA GÓMEZ CASTRO
recuperarlos en el siglo XIX, aunque quedaron en eventos locales, sin más. Gracias a los estudios
e investigaciones del historiador Pierre de Coubertin, se creó el Comité Olímpico Internacional y,
consecutivamente, la puesta en marcha de los primeros Juegos Olímpicos de la modernidad1 en
Atenas, en 1986.
Estas grandes celebraciones se han consolidado como eventos que han ido evolucionando
en paralelo a la sociedad, y que han tomado tal identidad propia, que ésta ha conseguido plasmarse
a través de las ciudades de celebración en todo el mundo. Se han forjando a través de los valores
olímpicos donde el deporte, la universalidad y la cultura toman el protagonismo, para lo cual han
se han apoyado en diferentes ceremonias que simbolizan la unidad de los países participantes.
Uno de los actos más relevantes dentro de este evento deportivo es el objeto de estudio de
dicha comunicación: la ceremonia de inauguración. Tradicionalmente, el esquema seguido se estructura en dos bloques unitarios: la apertura y parte cultural, y el ritual olímpico, que se compone
del desfile de delegaciones, discursos, izado de la bandera e interpretación del himno olímpicos,
juramentos, llegada de antorcha y encendido del pebetero. Este esquema ha sido seguido y repetido
en todos los JJOO.
Esta ceremonia, de gran carga simbólica, donde los países anfitriones muestran con esos
desfiles la interculturalidad y parte de su legado, fue la continuación a un hito que cambió la historia de las ceremonias de inauguración y, sobre todo, la estructura que había sido seguida y repetida hasta la fecha. Se trata de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, donde la ceremonia de
apertura logró hacer escuela, como declaró Antonio Samaranch, el que fuera presidente de honor
del Comité Olímpico Internacional, al periódico El País (2008). Fue la compañía de teatro catalana,
La Fura dels Baus, la encargada de retratar mediante la dramatización el legado cultural del país,
mostrando un espectáculo lleno de color y vida, y fuera de los clichés que se pensaban sobre lo que
tradicionalmente era España. Así lo relataban:
Barcelona’92 incorporó desde los primeros momentos un nuevo lenguaje desde los primeros instantes. Los responsables de las ceremonias de apertura y clausura, encabezados por dos grandes publicitarios,
Luis Bassat y Pepo Sol, tuvieron claro que había que huir de los habituales faustos que mostraban un mundo
idealizado, feliz y perfecto para enseñar la realidad del mediterráneo: con lo bueno, lo malo… y lo salvaje.
La Fura dels Baus puso el resto. En el Estadio Olímpico de Montjuic hubo soles, mares, caos, cuerpos, entre
otros. Se representó la guerra, el dolor, el sida e, incluso, apareció Hércules. Se había terminado con la gala
idealizada, con desfiles casi militarizados, que convertían el evento en algo frío y previsible (Terán, 2012).
Todo esto supuso una gran revolución para las ceremonias de apertura, donde hasta ahora se
habían basado en espectáculos con desfiles de masas multiculturales y desprovistos de un contenido, creatividad y estética, a un espectáculo donde la puesta en escena fue arriesgada e innovadora,
transmitiendo unos valores ligados a los orígenes de la cultura de la ciudad anfitriona que era vista
1
Los Juegos Olímpicos están formados por los Juegos de la Olimpiada (los Juegos de Verano) y los
Juegos Olímpicos de Invierno.
181
La ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi: la
revalorización del legado cultural de Rusia a través de la danza
por millones de personas desde sus casas.
A partir de esta edición, las ceremonias de inauguración han tomado un papel relevante
dentro de este evento deportivo siendo muy destacadas también las ceremonias de Londres o Pekín. En este sentido, resulta muy importante subrayar, entre los elementos más destacados en las
ceremonias, la presencia de los grandes avances tecnológicos que permiten un espectáculo con un
mayor impacto audiovisual, consiguiendo transmitir con mucha más facilidad esos valores culturales y sociales que se pretenden. Elementos voladores, proyecciones sobre el suelo, luces de led
-entre otros- son algunos de los muchos avances que se van incluyendo en el desarrollo de estas
ceremonias. Otro elemento destacado, y objeto de esta comunicación, es el papel fundamental de
la danza, que se utiliza como código para transmitir aspectos de la historia que se relata.
Por esta razón, se podría afirmar que las ceremonias de apertura –y clausura- se han utilizado como transmisores del legado cultural del país anfitrión, donde se han puesto sobre la escena
espectáculos dramatizados en los que la innovación, la tecnología, la creatividad y la transmisión
de valores toman claramente el protagonismo.
2. Método
Para este artículo, hemos utilizado una metodología descriptiva explicativa, basándonos
esencialmente en la observación en diferido de la retransmisión de la ceremonia de inauguración de
los XXII Juegos Olímpicos de Invierno Sochi 2014, ofrecida por Olympic Boradcasting Services, en
el canal Teledeporte de RTVE, con la locución de Paloma Gómez Borrego y Amat Canceller. Ello
nos ha permitido el análisis de los recursos escenográficos y la presencia de la danza durante el
desarrollo mismo del evento.
Asimismo, se ha realizado la revisión documental de manuales de referencia del olimpismo,
como Olympic Charter (cap. VI, art. 55, p. 99), Tecnique Manual on Protocol (pp.27-42) y Thecnical
Manual on Ceremonies. 6th update cycle – post London 2012 Olympic Games (pp.24-57), además
de la consulta de artículos en prensa a nivel nacional e internacional, como los especiales dedicados en los periódicos digitales de El Mundo Deportivo.com, El País.com, ABC.es, BBC.co.uk, La
Vanguradia.com, entre los más destacados.
3. Descripción de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno Sochi 2014
Lugar: Estadio Fisht - Villa Olímpica de Sochi.
Hora local de comienzo: 20:14 horas.
182
NÚMERO 3 • AÑO 2014 • Nº ISSN 2341-4820
STEFANO VELASCO / ANA GÓMEZ CASTRO
Hora local de finalización: 23:02 horas.
Nombre de la ceremonia: Dreams Russia.
Espectadores: 45.000 personas.
Telespectadores en directo: 3.000.000 telespectadores.
Comités olímpicos nacionales: 88 comités (debutan 7).
Deportes olímpicos: 15 disciplinas.
Nuevas disciplinas: 12 (medio-tubo esquí -masculino y femenino-, slopestyle esquí -masculino y femenino-, slopestyle snowboard -masculino y femenino-, eslalon paralelo snowboard -masculino y femenino-, salto de esquí femenino, biatlón por equipos mixtos y por relevos, luge por
equipos mixtos y por relevos y el patinaje artístico por equipos mixtos).
Elección de mascotas: votación popular.
Presupuesto general: 50.000.000 de euros.
A continuación, procedemos a narrar la ceremonia de inauguración, estructurar los diferentes hitos que se producen y enumerar las diferentes innovaciones o cambios en el programa general.
La ceremonia de inauguración de los XXII Juegos Olímpicos de Invierno comenzó a las 20:14 horas
–hora local-, una hora de comienzo cargada de simbolismo (coincide con el año 2014), y tuvo una
duración de 2 horas y 48 minutos. El acto estuvo producido por el moscovita, Konstantin Ernst.
En el programa de la ceremonia observamos, como uno de los elementos de ruptura e innovación en esta edición, el adelanto en la entrada de las delegaciones participantes y su acomodo
dentro del estadio. Por primera vez en la historia olímpica, los atletas están en el capítulo artístico
y pudieron formar parte activa de la ceremonia.
Si tuviésemos que buscar varios apelativos para calificar a la ceremonia de inauguración, el
primero sería el ritmo, debido a la realización de una retransmisión televisiva con un ritmo vertiginoso, dinamismo propio de este tipo de eventos. El segundo sería la creatividad. El lector podrá
confirmar esta hipótesis a través del presente artículo, en el que se expone cómo se han introducido
de forma solvente y espectacular los iconos culturales de la Federación Rusa.
Después de un análisis exhaustivo, nuestra propuesta consiste en estructurar la ceremonia
en seis capítulos, en los que se mezclan los contenidos protocolarios y del ritual olímpico con los
artísticos. Para esa ordenación, se han seguido varios criterios: la temática desarrollada, su papel
183
La ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi: la
revalorización del legado cultural de Rusia a través de la danza
dentro de la ceremonia global y su finalidad. Como nos hemos referido anteriormente, el esquema
tradicional en este tipo de actos se basa en dos partes. En la de Sochi 2014, la ceremonia de inauguración la podríamos dividir en tres grandes bloques unitarios:
••Parte I. Apertura y desfile de delegaciones: capitulo del uno al cuarto de la estructura propuesta.
••Parte II. Espectáculo cultural: capítulo quinto, “Odysea Rusia”.
••Parte III. Ritual olímpico: capitulo sexto.
En lo referente a la estructura formal, la ceremonia ha cumplido con todos los aspectos
marcados en la Carta Olímpica, aclarando que, entre los grandes bloques, se añaden capítulos de
transición, con el objetivo de eliminar tiempos muertos e intentar que no se pierda dinamismo, un
axioma ya explicado anteriormente. Hay que sumar la narración de algunos hitos a través del formato del vídeo, logrando así que la ceremonia mantenga un ritmo intenso y coherente que pivota
sobre la historia de Rusia, el ritual olímpico y los deportes de invierno.
Si nos pudiésemos asomar al estadio olímpico de Fisht, contemplaríamos cuatro relojes analógicos que marcan los 10 segundos previos a las 20:14 horas del 7 de febrero de 2014. Los fuegos
artificiales dan paso a la cuenta atrás, y se produce la llegada al centro de estadio de la maestra de
ceremonias: Lyubov (en ruso, amor), una niña de 11 años que, recitando el alfabeto cirílico2 con 33
caracteres, nos traslada por la cultura, la ciencia y los hitos más destacados del país, donde cada
letra estuvo asociada con imágenes de un paisaje o personaje relevante.
I capítulo. Las voces de Rusia. Un viaje por la vasta geografía de la Federación Rusa, desde
occidente a oriente, en el que destaca el elemento de la cometa como un objeto símbolo. Empezamos a viajar por siete islas simbólicas, suspendidas en el aire, que representan los paisajes y los
mayores espacios naturales del país anfitrión.
II capítulo: Protocolario. Escenificación de Los aros olímpicos, a través de cinco copos de
nieve. Llegada de autoridades al palco. Interpretación del himno de la Federación Rusa e izado de
la bandera nacional.
Se introduce un capítulo transitorio: el primer vídeo promocional de la antorcha olímpica.
Los comentaristas dicen que la antorcha se va aproximando al estadio: es el momento de la ceremonia en la ciudad balneario de Sochi. En este sentido, y con respecto a lo que se venía haciendo en
las ceremonias olímpicas anteriores, hemos de destacar que este capítulo de transición supone una
2
Puede verse en el siguiente enlace cuál fue el recurso utilizado para la apertura de la ceremonia de
inauguración a través del alfabeto cirílico: http://tu.tv/videos/juegos-olimpicos-de-invierno-de-sochi-20, consultado el
24 de marzo de 2014.
184
NÚMERO 3 • AÑO 2014 • Nº ISSN 2341-4820
STEFANO VELASCO / ANA GÓMEZ CASTRO
novedad importante, ya que refuerza nuestra hipótesis al calificar de ritmo vertiginoso la ceremonia.
III capitulo. Desfile de las 88 delegaciones participantes. Se sigue el ceremonial marcado en
la Carta Olímpica: inicia Grecia y termina el anfitrión, la Federación Rusa. A ritmo de música de dj,
realizando una sesión trepidante de ritmo y armonía, con una innumerable lista de voluntarios, desfilan las delegaciones participantes por el centro del estadio. En este caso, se observa como novedad
que ha mejorado el efecto del uso de los terminales móviles como “simples” cámaras, añadiendo a
sus carcasas la bandera del país, un elemento sumamente creativo y eficaz para la escena general.
IV capítulo. Presentación de las mascotas. El oso polar, el leopardo y la liebre carecen de
nombre propio. Se eligieron mediante votación popular. Es el momento más “Disney” de la ceremonia. Sigue la estela de Sydney 2000, con tres mascotas, (web oficial Sochi, 2014).
V capítulo. El programa artístico central: “Odysea Rusia”. Con una duración de 40 minutos,
es la base fundamental de estudio de la comunicación, ya que en ella aparecen las grades referencias a la historia de la coreografía y la danza. Se procede a la narración la historia de la nación, que
servirá de construcción de la Rusia actual. Veámoslo a continuación:
1.Comienzan en la antigüedad, con la llegada de los primeros habitantes en un vídeo impactante y trepidante.
2.Aparece “la troika” en el estadio, el gran símbolo que representa al país: personifica la
valentía del alma rusa, que se abre paso en un mar helado y que nos introduce en el siguiente episodio. Este fundamental icono es un trineo tirado por tres caballos entrenados,
cuya principal característica es su velocidad -50 km/hora-, además de estables y con gran
capacidad de carga.
3.“La historia rural y feudal de Rusia”. Tirados por esa troika, hacen su aparición los mecanos inflables –una especia de vulvas con forma de cebollas de colores-, representando la
catedral de la Intercesión de la Virgen de Moscú. Se construye un imaginario medieval a
través de los hinchables, con la aparición en escena de personajes como los boyardos, los
nobles terratenientes eslavos y los cosacos, un pueblo esclavo con gran destreza militar.
En este momento, la representación se lleva a cabo a través de los colores y coreografías
infantiles, la danza y la acrobacia, todo un conglomerado de elementos que nos hacen
soñar con esa Rusia medieval.
4. “Pedro I el Grande”, el zar. La construcción del Imperio Ruso y la fundación de la ciudad
de San Petersburgo son los dos grandes hitos de este número. Nos trasladan en la flota
naval rusa por el mar báltico con 70 marineros, en una coreografía armoniosa y cotidiana.
Desde allí, y a través de 40 bailarines masculinos formando un batallón del ejército, que
185
La ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi: la
revalorización del legado cultural de Rusia a través de la danza
simula a una banda de música militar, se va construyendo la ciudad de San Petersburgo.
5. “El baile de la condesa Natasha Rostova”. El escenario se transforma en un gran salón de
baile de los palacios del siglo XVIII, en el que a través de la novela Guerra y Paz, de León
Tolstoi, aparecen cinco grandes estrellas del ballet ruso, un reconocimiento a este gran
referente a nivel mundial.
6.Transición metafórica de uno de los momentos más intensos de la historia rusa: la Revolución Bolchevique. A través del magistral movimiento rondo V del concerto grosso 1, de
Alfred Shinittke (1934-1981), el cuerpo de baile nos traslada al desasosiego, a los miedos y
la incertidumbre de un pueblo que se enfrenta con su futuro. En ese momento, comienza
a nevar en el estadio de Fisht.
7. La Revolución Rusa, acompañada de la Revolución Industrial, irrumpen por una de las
entradas del estadio. En esta escena, observamos un evidente homenaje a las vanguardias
pictóricas: Rothko, Litsink, Malevich y los colores de Kandinsky. Es un paso adelante en
la historia, una gran locomotora que tira de elementos que irán encadenando todos los
figurantes que están en el suelo del estadio. Música, escenografía y danza configuran esa
ruptura con el pasado. La música espectacular, unida a una coreografía cuidadamente
definida y multitudinaria, logran un efecto visual sorprendente. Recuerda esta forma de
creación al modelo de Barcelona’92: la multiplicación de figurantes y la escala.
8.“La modernidad y la Rusia soviética”. En este apartado puede observarse una amalgama de
acontecimientos del siglo XX, al ritmo de música y coreografía muy bien empastadas. Observamos los principales hitos y temas de estos tres cuartos de siglo. Aparece un guiño a la
televisión con la serie soviética infantil de El Tio Stiopa, un policía, encarnado por Nikolái
Serguéievich Valúie, campeón mundial de boxeo. Simultáneamente, empieza la carrera
por conquistar el espacio con esos primeros aviones y cosmonautas. Emergen en el estadio
grandes desfiles, que aportan a la escena un aire cosmopolita propio de las ciudades rusas.
Un caleidoscopio de personajes configuran todo ese imaginario del realismo social: el
obrero y la Kolhosiana en el cielo del estadio, el martillo y la hoz, los dos grandes iconos
de ese período. También aparece Moscú’80, un guiño a los juegos Olímpicos de Verano:
lo describen la estética y los deportes que salen representados en los sidecars.
9.Cierre del capítulo artístico por la maestra de ceremonias, ya con una hora y cuarenta
y cuatro minutos y cincuenta y seis segundos, Lyubov ya en el escenario, con un globo,
como El principito, de Antoine de Saint -Exupéry, sube en otro gran circulo azul, con los
colores de la bandera rusa: rojo, el globo; ella, de blanco y el circulo azul. El sueño de una
época está por llegar.
186
NÚMERO 3 • AÑO 2014 • Nº ISSN 2341-4820
STEFANO VELASCO / ANA GÓMEZ CASTRO
El núcleo artístico termina aquí. Después de ese recorrido por la historia de la nación rusa,
a una velocidad vertiginosa y llena de sensaciones, las artes y la tecnología han logrado un espectáculo memorable.
VI capítulo. El espíritu olímpico. En este capítulo, nos vamos a centrar en la actuación de la
bailarina Diana Vishneva. El capítulo se divide en estos epígrafes:
••El video promocional de la antorcha olímpica, como apertura de este capítulo.
••Discursos oficiales y declaración de la inauguración por el Jefe de Estado.
••Fuegos artificiales, a ritmo de fanfarrias.
••“La Paloma de la Paz”, a través de El lago de los cisnes, y la actuación de Diana Vishneva,
es otro de los grandes momentos. Bajo una meticulosa y espectacular coreografía, 40 bailarines simbolizan el contorno y el vuelo de una paloma.
••Izado de la bandera olímpica e interpretación del himno, por el pianista Denis Matsuev y
la soprano Anna Netrebko.
••Los juramentos de los atletas, oficiales, jueces y técnicos.
••“Los dioses del olimpismo”. Una coreografía con 220 patinadores para representar los 7
círculos, que son las 7 federaciones internacionales de deportes de invierno. La escena se
desenvuelve en la galaxia: brillan diez gigantes olímpicos, escenificando las disciplinas
deportivas. Vuelven a sonar las diferentes músicas de toda la ceremonia, logrando una sensación de ritmo unido a la velocidad de los patinadores. El momento finaliza con un golpe
del stick a la pastilla, ofreciendo la llama, de forma simbólica, a la primera relevista de la
ceremonia, Maria Sarapova.
••Llega la llama olímpica y se produce el encendido del pebetero. Fuegos artificiales y fin de
la ceremonia.
4. La danza como vehículo transmisor del legado cultural de Rusia
La danza toma protagonismo en la ceremonia de inauguración de los XXII Juegos Olímpicos
de Invierno Sochi 2014 desde un primer momento: de entre los 33 caracteres del alfabeto ruso, la
“P” es la letra designada para referirse a una de sus mayores expresiones artísticas (la danza), representada por los famosos Ballets Rusos de Serge Diaghilev3.
Los Juegos Olímpicos de Londres 2012 ya hicieron uso de esta disciplina artística, de la
3
Serge Diahilev fue empresario, director artístico y crítico de arte ruso, uno de los nombres clave en
la renovación experimentada por el ballet en el transcurso del siglo XX. A él se debe la fundación, en 1909, en París,
de los Ballets Rusos, compañía que aglutinó a los mejores bailarines, coreógrafos, pintores, músicos y escritores del
momento.
187
La ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi: la
revalorización del legado cultural de Rusia a través de la danza
mano del coreógrafo Akram Kan (danza contemporánea), para la ceremonia inaugural, y de la bailarina y presidenta de la Royal Academy of Dancing, Darcey Bussel, que se encargó de la clausura
(Álvarez Soler, 2014).
La responsabilidad de coreografiar la historia de Rusia durante casi tres horas de ceremonia
fue del estadounidense Daniel Ezralow4 (Ricciardelli & Millán, 2014), quien se encontró ante el gran
reto de transmitir la historia rusa desde la danza en un país donde ésta es seña fundamental de su
identidad cultural. El otro gran desafío era la realización de un montaje coreográfico a la altura de
un gran evento y de tan esencial importancia, como vienen siendo las ceremonias de inauguración
y clausura de los Juegos Olímpicos (Gruber, 2014). De la importancia de este tipo de actos como
expresión cultural del país donde se celebran los Juegos, ya nos habló Fernando Riba (1995), en
una comunicación presentada en el primer simposio internacional sobre la apertura de los Juegos
Olímpicos y ceremonia de clausura, que tuvo lugar en Barcelona y Lausana, en el otoño de 1995:
Aunque mucha gente considera que las ceremonias son un complemento a los Juegos, para nosotros
tienen una importancia absolutamente fundamental en términos de expresión de la cultura. Éstas proporcionan el vehículo y el tiempo de cada país, cada institución organizadora y cada ciudad para expresar su cultura y su forma de vida […] La innovación, la imaginación y, por supuesto, la tecnología han desempeñado un
papel en las ceremonias muy importante, lo cual les otorga un excelente valor añadido (p. 14).
La ceremonia inaugural de Sochi 2014 apostó por seguir a la tendencia ya mencionada, iniciada en Barcelona’92, convirtiendo este momento en uno de los más esperados por los millones
de seguidores de este tipo de eventos.
4.1. El valor de la danza en Rusia
La transición entre los siglos XIX y XX se ha posicionado como fecha clave para el desarrollo
del ballet en Rusia, y de la historia de la danza artística en el mundo. Aunque bien es cierto que no
se podría entender su valor sin destacar el papel fundamental que tuvo el proceso de europeización
de Pedro I el Grande, convirtiendo a Rusia en una gran potencia de occidente. En el ámbito de la
cultura, nutrió al país de grandes arquitectos, artistas y otras artes, como la danza. Es la primera vez
que se considera a la danza como un arte, lo cual, indudablemente, comenzó a tener una significativa repercusión en su desarrollo. “Los bailarines eran educados en la escuela Mariinski con el rigor
de la disciplina militar y vestían uniforme semejante al de los militares; esta disciplina dio lugar a
toda una generación de artistas por completo dedicados a la danza” (Muñoz, 2010).
Fue el bailarín marsellés, Marius Petipa (1822-1910), el primer impulsor de este primer cambio para el ballet imperial ruso, rompiendo con el romanticismo de la escuela francesa. Su llegada
a la ciudad de San Petersburgo hizo de ésta el epicentro de la danza universal: allí se asentaron
los grandes maestros de las escuelas francesas, italianas y danesas. En 1847 fue contratado como
primer bailarín en el Teatro Mariinski de San Petersburgo.
4
188
Director artístico de obras de Broadway como Across The Universe y Spider-Man: Turn Off The Dark.
NÚMERO 3 • AÑO 2014 • Nº ISSN 2341-4820
STEFANO VELASCO / ANA GÓMEZ CASTRO
Uno de los grandes logros de Petipa fue hacer convertir el ballet en una obra independiente
por sí sola, contando una historia completa sin tener que ser parte de una ópera. El mayor rasgo que
consigue diferenciarlo de la marcada línea intimista romántica parisina o danesa era la creación de
un ballet de “gran espectáculo”. Petipa logró convertirse en el creador más importante de la escuela
rusa de ballet, a través de la escenificación de coreografías en las que incluyó y cuidó cada detalle
de la música, la decoración y el argumento en las obras, lo cual trajo como consecuencia la creación del llamado ballet académico o clásico.
En su relación con la música, el gran hallazgo fue su colaboración con el prestigioso Tchaikovsky, con quien tuvo el privilegio de trabajar en La bella durmiente, considerada su gran obra
maestra. Con ella abrió la trilogía del compositor ruso, que pudo verse completada en 1893 con
Cascanueces y, en 1895, con El lago de los cisnes. El resultado del trabajo de Petipa con grandes
compositores y músicos del momento fue comprobar que la música para ballet no es un género
musical menor, sino un género completo a la altura de cualquier otro (Hormigón, 2010).
Mikhail Fokine fue uno de los grandes bailarines a los que Petipa coreografió. Con él se abría
un nuevo lenguaje de la danza. En 1905 creó La muerte del cisne, para la gran Anna Pavlova, en
la que la gran expresión artística estaría por encima de la técnica. Con Chopiniana crea otro nuevo
concepto: el ballet atmosférico, distribuyendo el espacio en círculos, y no en líneas (como se había
hecho hasta el momento), un nuevo género que fue decisivo para la danza moderna.
En este momento álgido al que consiguió llegar la danza en Rusia, hizo su afortunada aparición el empresario, productor y creador de los denominados ballets rusos que hoy conocemos:
Serge Diaghilev, quien promovió la nueva estética del ballet del siglo XX. Así, en 1909 creará la
compañía Ballets Rusos, donde contó con los mejores bailarines y coreógrafos del momento (Fokine, Balanchine, Nijisnky, Paulova, Karsavina, Bolm o Massine), los mejores músicos y compositores
(Ravel, Satie, Falla, Stravinski, Prokófiev, Rimski-Kórsakov…), artistas para la confección del vestuario y escenografía (Matisse, Picasso, Braque, Derain, Goncharova, Laurencien o Chanel), incluso
grandes escritores como Jean Cocteau. Contaba, así, con todos los ingredientes necesarios para su
éxito, con una marcada apuesta por la renovación del lenguaje visual tanto en la coreografía como
en la escenografía, y del lenguaje musical (Tortajada Quiroz, 2007).
Por último, en este breve recorrido por la historia de la danza en Rusia, no se puede dejar
atrás la época soviética. Corrían años de revolución industrial y revolución bolchevique (1917), un
clima revolucionario y de incierto futuro en el país (y en el resto del mundo). En esta época, el estilo
de los ballets soviéticos se caracterizó por su espectacularidad y dramatismo: saltos altos, notables
mantenimientos acrobáticos y giros bruscos. Hacia los 50, los dos grandes coliseos de referencia en
Rusia quedaban perfectamente definidos, cada uno en su propio estilo: el Teatro Bolshói se decan-
189
La ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi: la
revalorización del legado cultural de Rusia a través de la danza
taba por un estilo más soviético, mientras que el Teatro Kirov (ahora Mariinski) volvía a la técnica
de Petipa, con un tono más clásico (Rusopedia).
4.2. Los ballets rusos en la ceremonia de inauguración de Sochi 2014
Este apartado trata de abordar, a través de un análisis descriptivo de la ceremonia de inauguración de los XXII Juegos Olímpicos de Sochi 2014, los aspectos escenográficos de la puesta en
escena y la presencia de la danza para construir el hilo argumental sobre el que se apoya la acción.
La danza –y la música- han participado, en gran medida, como vehículo transmisor del legado cultural ruso, poniendo un fuerte acento en la dramatización, para mostrar al mundo su gran riqueza
en lo referente a la música, la literatura y la danza (cultura e historia). Según Abad:
Bailarines de ballet, acróbatas e incluso astronautas han sido protagonistas de la obra maestra de
Ezralow, la cual ha sido vista en más de 200 países alrededor del mundo y que exhibió lo mejor de la cultura,
historia y música rusa. Ha habido lugar para reconocidos compositores clásicos como el legendario Tchaikovsky o Prokoviev, cuyas melodías han resonado a lo largo de la ceremonia y han transportado a los espectadores a los diversos cuadros artísticos (2014).
El espectáculo de la ceremonia, titulado Sueños de Rusia, fue producido bajo la dirección de
Konstantin Ernst, director de Channel One, la mayor televisión pública del país. Su pretensión fue
contar una historia de Rusia desde el prisma de la reinvención, un brindis a la reconstrucción tras
el caos postsoviético (la época soviética se deja ver muy de pasada), poniendo especial acento en
la industrialización y las vanguardias (avant-garden).
A diferencia de lo que se hizo en Londres 2012 o Beijing 2008, en declaraciones de Ernst en
rueda de prensa el mismo día de la ceremonia, Rusia no podía competir cuando se trata de música popular, y en cambio se basaría en lo que había hecho mejor durante siglos: la música clásica.
“No podemos, como Londres, presumir de un gran número de artistas del pop de fama mundial,
por eso nos centramos más en la parte más popular de la música rusa: la música clásica” (Herszenhorn, 2014). Danza y música clásica se presentaron como los perfectos aliados, dentro de las artes
escénicas, para construir el hilo argumental y transmitir así los valores culturales de la ya renovada
Federación Rusa.
4.3. Odysea Rusia
Según la estructura planteada más arriba, “Odysea Rusia” se lleva a cabo en el capítulo quinto, con una duración total de 40 minutos, y donde se intenta transmitir la mayor parte del legado
cultural e histórico del país.
El primero episodio espectacular y de acción se vive cuando se trae a escena la historia feudal y rural de Rusia: 150 bailarines y 16 acróbatas llenan de color y festividad la arena del estadio
190
NÚMERO 3 • AÑO 2014 • Nº ISSN 2341-4820
STEFANO VELASCO / ANA GÓMEZ CASTRO
olímpico de Fisht. Tirados por una troika de luces y entre millones de copos de nieve, hacen su aparición unos grandes globos con forma de bulbos representando a la Catedral de Moscú. Ambiente
festivo, de niños, acróbatas, cosacos y bailarines que conforman un clima de alegría y de futuro en
la época (gran riqueza de elementos visuales).
El segundo gran momento viene con la llegada de Pedro I el Grande, representando a través
de un simbolismo revolucionario (destreza militar) y renovador la construcción del Imperio Ruso
y la ciudad de San Petersburgo, que abrirán la nación al resto del mundo. En la escenografía, la
utilización de tecnología LED en el suelo del estadio5, la cual permite simular la evolución en la
construcción de la nueva ciudad de referencia en Europa en la figura de un firme ejército. Para ello,
40 bailarines, 77 marineros y 280 figurantes fueron dispuestos para “dibujar” el proceso de creación
que llevó a cabo el más relevante de la dinastía de los zares rusos Romanov en esa transición a la
modernidad:
Figura 4.3.1. El suelo del escenario fue utilizado también como elemento narrativo dentro
de la escenografía, gracias a la utilización de tecnología de proyección de Rosco Spectrum.
Fuente de la imagen: El País (Yuri Kadobnov/AFP) en: http://deportes.elpais.com/deportes/2014/02/07/album/1391787584_021329.html#1391787584_021329_1391796738,
consultada el 27 de marzo de 2014.
A través de esta transición, se llega a la Rusia aristocrática, la de los zares. Es el momento
en el que entran en escena las bailarinas para encontrarse con sus respectivas parejas masculinas.
Representan esa época en la que la danza se introducía entre los miembros de la aristocracia rusa,
haciendo partícipes de su disfrute no solo a unos cuantos. Así, daba comienzo la representación de
uno de los episodios más destacados de la literatura rusa: Guerra y Paz (1869), de León Tolstoi:
5
Rosco Spectrum y Christie MicroTiles fueron las empresas encargadas de la producción de la tecnología creativa escenográfica en Sochi 2014.
191
La ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi: la
revalorización del legado cultural de Rusia a través de la danza
En un homenaje a la literatura entró en escena la esencia del ballet. Los bailarines Svetlana Zakharova (primera bailarina del Bolshói) y Vladimir Vassiliev (bailarín clave del ballet ruso con más de 70 años)
abrieron el baile que ilustraba uno de los pasajes de Guerra y Paz (León Tolstoi). Svetlana Zakharova recreaba
al personaje de Natalia Rostov bailando junto a su padre (Vladimir Vassiliev) con una coreografía de Radu
Poklitaru. También se unieron al baile Ivan Vasiliev, con unos espléndidos saltos, y Ruslan Skortsov (Álvarez
Soler, 2014).
Figura 4.3.2. Imagen de dos de las estrellas del ballet ruso, Danila Korsuntsev y Svetlana Zakharova, durante su interpretación en Guerra y Paz.
Fuente de la imagen: Zimbio en: http://www.zimbio.com/pictures/3W21jtqltsK/Winte
r+Olympic+Games+Opening+Ceremony/Fn2XFlfuJlF, consultada el 28 de marzo de
2014.
La escena se convierte en un improvisado salón de baile de los palacios del siglo XVIII, configurándose a partir de la aparición de 14 columnas que surgen del suelo, creando un ambiente
claramente aristocrático. La novela de Tolstoi describe los efectos de las guerras napoleónicas en
cinco familias rusas, y cinco son las estrellas del ballet ruso que se presentan en escena. Predomina
la figura masculina, pero “se organiza alrededor de las estrellas femeninas” (Bourcier, 1981, p. 178),
como es el caso de la primera bailarina del Bolshói, Svetlana Zakharova. A esta tendencia, contribuyó el destacado coreógrafo Marius Petipa y los ballets imperiales. En San Petersburgo, la aristocracia
zarista baila: representación de la gran tradición rusa de los ballets imperiales y los ballets rusos de
Diaghilev.
En esta misma escena, a ritmo de vals, resulta interesante destacar otro de los aspectos más
192
NÚMERO 3 • AÑO 2014 • Nº ISSN 2341-4820
STEFANO VELASCO / ANA GÓMEZ CASTRO
significativos en la técnica de ballet. De ello se encargó Ivan Vasiliev, bailarín principal en el American Ballet Theatre de Nueva York, con una demostración de saltos altos y giros bruscos (exquisita
la técnica del desplazamiento de manéges de grands jetés en tournant, acabado en tour an l’air en
passé), movimientos cargados de simbolismo, escenificando el cambio en la historia de Rusia. A
través del lenguaje de la música, ésta representa la transición hacia uno de los momentos históricos
de mayor incertidumbre para Rusia: la Revolución Bolchevique. Suena el movimiento rondo V del
concerto grosso 1, de Alfred Shinittke (1934-1981), representado por un grupo numeroso de bailarines que, en movimientos de canon bajo la “tempestad” y “entre tinieblas”, acentúan la oscilación
hacia el cambio. Desde el punto de vista dramático, fue un momento de gran intensidad, mostrando
con claridad la ruptura con el clasicismo (la tranquilidad de la que estaba disfrutando la aristocracia). Las luces cambian radicalmente y se tornan rojas; entra un tren en escena; los aristócratas caen
al suelo: entra la Revolución.
La Revolución Bolchevique traería consigo la industrialización. Históricamente, momentos
de revolución, con las fuertes reformas políticas y la Rusia soviética de Lenin. Todo ello, se transmite creando un imaginario, donde, a través del referente de una gigantesca locomotora, bailarines
y figurantes se muestra un clima de incertidumbre y miedos, intentando avanzar, con movimientos desconcertantes, acompañados por música grave y dinámica. 1917 y la Revolución Industrial
parecen querer arrojar luz al momento, con la aparición de las vanguardias pictóricas (figuras
geométricas). Son muchos los personajes representados sobre el escenario, obreros y trabajadores. Su presencia se hace cada vez más fuerte y más visible; sus movimientos se aceleran y toman
protagonismo en ese afán de querer avanzar, de querer dejar atrás el pasado. Aumenta el número
de figurantes y sube el ritmo de los movimientos. Aparece el color rojo, inconfundible símbolo del
momento, y que predominará durante toda la secuencia. Se engrana una imagen en movimiento,
de época productiva, con la aparición del gran icono de la escultura de Vera I. Mukhina, “El obrero
y la campesina” (el martillo y la hoz).
Y llegan los tiempos de la modernidad. Musicalmente, se produce un cambio radical: melodías mucho más alegres, y aceleradas, para transmitir los principales hitos de la época hasta el
presente. Gran simbolismo en una evolución perfectamente configurada, tanto en lo referente a los
elementos musicales y decorativos como dancísticos (gente paseando por la ciudad, el sonido de
los parques, el ruido del tráfico…), y con una marcada estética de principios de los ochenta, en lo
que se refiere al vestuario utilizado y los guiños a Moscú’80, el babyboom, los sidecars…, acompañado por música del italiano Nino Rota, y donde 25 parejas representan un divertida coreografía
acorde a la época. Una fase ésta que claramente pretendía simbolizar la reconstrucción posbélica,
y la aparición de la arquitectura del socialismo real (ocho grandes rascacielos de estilo estalinista).
Las ciudades rusas ya han conseguido sumarse al progreso, en un recorrido a través de la música y
de la danza.
193
La ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi: la
revalorización del legado cultural de Rusia a través de la danza
4.4. “La Paloma de la Paz” del olimpismo
Ya hemos mencionado que éste fue el apartado protocolario. No obstante, fue otro de los
grandes momentos en los que la música y la danza clásica vuelven a tomar el protagonismo. En este
caso, para abordar el ya tradicional episodio dentro de las ceremonias olímpicas, desde su puesta
en escena por primera vez en 1920 en los Juegos Olímpicos de Verano de Amberes (Bélgica), y
cuyos originales montajes ya consiguieron sorprender en Londres, Turín o Nagano. Nos referimos a
“La paloma de la Paz”, llevada a la escena en esta ocasión con una de las composiciones de ballet
más emblemáticas de todos los tiempos: El lago de los cisnes, en su movimiento del Acto III en la
scene finale, de Piötr Ilich Tchaikovsky (1840-1893). Esta pieza musical fue estrenada en 1877 por
el ballet Bolshói, pero su versión definitiva y su gran éxito no llegarían hasta 1895, de la mano de
Petipa e Ivanov. Una obra maestra de la danza y de la música que ha destacado siempre por el desarrollo de una coreografía magistral, abrazada a un gran dramatismo musical.
Sin embargo, en esta ocasión, se pudo apreciar algo totalmente rompedor en el montaje: 40
bailarinas, vestidas con traje largo y de vuelo, hasta los pies –prescindiendo del tradicional tutú-, y
portando una estructura de “brazos” luminosos, simulando a las medusas. En esta ocasión, no había
cisnes.
La sección fue coreografiada por Moses Pandleton, y por Cynthia Quinn, directores de la
transgresora compañía estadounidense Momix, acostumbrada a transformar el vestuario en una vía
narrativa más para crear sensaciones. Crearon un enfoque completamente diferente e innovador;
sencillo, a la vez que impactante. La primera bailarina del Mariinski y del American Ballet Theatre,
Diana Vishneva, fue la encargada de guiar a este grupo de figuras con tentáculos de LED. Parecían
medusas en medio del “océano” del estadio, aunque su oscilación continuada nos trasladaba al
movimiento de las plumas de la paloma. Una pieza cuya coreografía se basó en giros ininterrumpidos y desplazamientos del cuerpo de baile, en torno a la bailarina principal.
Vishneva y Pandleton ya habían experimentado esta misma técnica en la obra Diana Vishneva. Beauty in Motion - F.L.O.W.6, en 2008, concretamente en la tercera parte de dicha composición
(Water’s Flower), donde la primera bailarina utiliza por vestimenta una especie de jaula (la misma
estructura de tentáculos, pero sin iluminación). Los movimientos eran muy similares a los realizados
en Sochi, abusando de los giros para dar prevalencia a la forma que configuraba a través del movimiento. En este sentido, podría decirse que en esta técnica no importan tanto los cuerpos, sino la
función y el efecto de éstos en movimiento.
6
Se trata de una coproducción del teatro Mariinski con el Orange County Performing Arts Center y
Ardani Artists Management (USA), y ha obtenido ya diferentes premios, entre los que destaca la segunda “Máscara de
oro” que obtiene Vishneva, en la edición de 2009, y que le fue concedido simultáneamente en tres categorías: mejor
bailarina femenina, mejor bailarina de danza moderna y premio de la crítica. Puede verse el vídeo en el siguiente
enlace: http://www.youtube.com/watch?v=2h2fdZ6XpR8, consultado el 19 de marzo de 2014.
194
NÚMERO 3 • AÑO 2014 • Nº ISSN 2341-4820
STEFANO VELASCO / ANA GÓMEZ CASTRO
Figura 4.4.1. Espectacular fue el montaje creado ad hoc de El lago de los cisnes para “La
Paloma de la Paz”, por Moses Pandleton y Cynthia Quinn, y la perfección técnica de
Diana Vishneva.
Fuente de la imagen: El País (Tatiana Zenkovich/EFE) en: http://deportes.elpais.com/deportes/2014/02/07/album/1391787584_021329.html#1391787584_021329_139179984
9, consultada el 24 de marzo de 2014.
El clímax lo alcanzaron al conformar la figura de la tradicional “Paloma de la Paz”, con un
efecto espectacular, gracias a la utilización de la tecnología LED para llegar a una narración visual
en sí misma.
5. Conclusiones
Tras el análisis exhaustivo y detallado de la ceremonia de inauguración de los XXII Juegos
Olímpicos de Invierno Sochi 2014 (Rusia), se puede concluir en esta comunicación que este tipo
de celebraciones son partes fundamentales de los grandes eventos deportivos, en los que el país
anfitrión busca mostrar al mundo entero lo más distinguido dentro su legado cultural. Es así como
-y a lo largo de los años lo vienen demostrando- éstas han alcanzado un papel relevante para poner
sobre la escena del gran evento deportivo espectáculos teatrales sin igual, donde intervienen las
diferentes manifestaciones artísticas que son señas fundamentales de la identidad cultural del país
anfitrión. Las ceremonias de inauguración –como las de clausura- consiguen dar forma e hilar diferentes capítulos de su historia, donde las últimas tendencias en tecnologías, a través del código de
las artes escénicas, toman un cariz determinante en busca de la simbiosis con la historia y la cultura,
lo que vino a demostrar el desarrollo y poder con el que cuenta este país.
En el plano organizativo, se han podido apreciar algunas novedades sin precedentes en otros
195
La ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi: la
revalorización del legado cultural de Rusia a través de la danza
juegos, como fue el adelanto en la entrada de las delegaciones participantes y su acomodo dentro
del estadio, con el fin de que también fuesen parte activa de la ceremonia.
Por su parte, en lo artístico, hemos visto una ceremonia con una carga impresionante de
simbolismo, donde la danza se ha convertido en protagonista dentro de la rica diversidad de manifestaciones artísticas de la Federación Rusa, pues se trataba, quizás, del más adecuado vehículo
transmisor para trasladar al mundo el inmenso legado cultural e histórico de esta nación. Lo afirmaba el propio productor de la ceremonia, Konstantin Ernst, refiriéndose a que la danza y la música
clásica se presentarían como los perfectos aliados para construir el hilo argumental para transmitir
los valores culturales de la Federación Rusa.
6. Lista de referencias
Abad, N. C. (8 de Febrero de 2014). Niqonoticias.wordpress.com . Recuperado el 17 de Marzo
de 2014, de http://niqonoticias.wordpress.com/2014/02/08/sochi-deslumbro-al-mundo-con-unaimpactante-ceremonia/
ABC. (7 de Febrero de 2014). En directo: ceremonia de apertura de Sochi 2014. Recuperado el 3 de
Marzo de 2014, de Abc.es: http://www.abc.es/juegos-invierno-sochi/20140207/abci-directo-sochiceremonia-juegos-201402071441.html
Álvarez Soler, V. (8 de Febrero de 2014). Entre Puntas y Corcheas. Recuperado el 18 de Marzo de
2014, de http://entrepuntasycorcheas.com/las-estrellas-del-ballet-ruso-en-la-inauguracion-de-losjjoo-sochi-2014/
Baliñas, M. (12 de Julio de 2009). La belleza del movimiento. Recuperado el 20 de Marzo de 2014,
de Mundoclásico.com: http://www.mundoclasico.com/ed/documentos/doc-ver.aspx?id=3a6f6e1ded65-429b-b513-7f5159739ca7
Barbieri, A. (7 de Febrero de 2014). La inauguración de Sochi 2014, en directo. Recuperado el
3 de Marzo de 2014, de LaVanguardia.com: http://endirecto.lavanguardia.com/deportes/sochi-2014/20140207/54400018505/inauguracion-sochi-2014.html
Barcelona Olímpica. (s.f.). Barcelona Olímpica. Recuperado el 17 de Marzo de 2014, de http://
www.barcelonaolimpica.net/tema.asp?id_bloc=1&id_tema=165&lng=esp
Bourcier, P. (1981). Historia de la danza en occidente. Barcelona: Blume.
CNN México. (7 de Febrero de 2014). Sochi 2014 abre con música, color y un llamado a la “no
discriminación”. Recuperado el 18 de Marzo de 2014, de México.cnn.com: http://mexico.cnn.com/
196
NÚMERO 3 • AÑO 2014 • Nº ISSN 2341-4820
STEFANO VELASCO / ANA GÓMEZ CASTRO
deportes/2014/02/07/inauguracion-juegos-olimpicos-invierno-sochi-2014-rusia-atletas
Cultural Olympics. (9 de Febrero de 2014). A moment of peace… Innovation in a century-long
tradition. Recuperado
������������������������������������������������������������������������������������
el 19 de Marzo de 2014, de Culturalolympics.org.uk: http://www.culturalolympics.org.uk/2014/02/a-moment-of-peace-innovation-rather-than-replication-on-a-century-longtradition/
EFE. (7 de Febrero de 2014). Sochi 2014: espectacular inauguración de Juegos Olímpicos de Invierno (Vídeos y fotos). Recuperado el 3 de Marzo de 2014, de Larespública.pe/deportes: http://www.
larepublica.pe/07-02-2014/juegos-olimpicos-de-invierno-2014-se-inauguran-hoy-en-sochi
El País. (7 de Febrero de 2014). Inauguración de Sochi 2014. Recuperado el 3 de Marzo de 2014, de
Elpaís.com/deportes: http://deportes.elpais.com/deportes/2014/02/07/album/1391787584_021329.
html#1391787584_021329_1391802517
Escuela BSdanza. (7 de Febrero de 2014). Ballet Juegos Olímpicos Invierno Sochi. Recuperado
el 18 de Marzo de 2014, de mayanbstudio.blogspot.com.es: http://mayanbstudio.blogspot.com.
es/2014/02/ballet-juegos-olimpicos-invierno-sochi.html
Ewaasia. (4 de Abril de 2010). Diana Vishneva: Beauty in motion - F.L.O.W part III. Recuperado el 19
de Marzo de 2014, de Youtube.com: http://www.youtube.com/watch?v=2h2fdZ6XpR8
Gibson, O. (7 de Febrero de 2014). Sochi 2014 opening ceremony: Ernst delivers disco-led paean to
the past. Recuperado el 19 de Marzo de 2014, de TheGuardian.com: http://www.theguardian.com/
sport/2014/feb/07/sochi-2014-opening-ceremony-ernst-disco-paean-to-past
Gruber, X. (19 de Febrero de 2014). America’s
����������������������������������������������������������
Secret Weapon at Sochi: Choreographer Daniel Ezralow. Huffingtonpost.com.
Herszenhorn, D. A. (7 de Febrero de 2014). Olympics Opening Ceremony Offers Fanfare for a Reinvented Russia. The New York Times.
Hormigón, L. (2010). Marius Petipa en España (1844-1847. Memorias y otros materiales). Madrid:
Danzarte Ballet.
Horne, J. (2006). Sport in consumer culture. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
International Olympic Committee. (Julio de 2001). Technical Manual on Protocol (artículo en línea).
International Olympic Committee. IOC. pp. 27-42. Recuperado el 3 de Marzo de 2014, de Gamesmonitor.org.uk: http://www.gamesmonitor.org.uk/files/Technical_Manual_on_Protocol.pdf
197
La ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi: la
revalorización del legado cultural de Rusia a través de la danza
International Olympic Committee. (9 de Septiembre de 2013). Olympic Charter (artículo en línea).
International Olympic Committee. IOC. Cap. VI, art. 55, p. 99. Recuperado el 9 de Marzo de 2014,
de olympic.org: http://www.olympic.org/documents/olympic_charter_en.pdf
International Olympics Committee. (6th update cycle – post London 2012 Olympic Games). Technical Manual on Ceremonies (artículo en línea). International Olympic Committee. IOC. pp. 24-57.
Recuperado el 3 de Marzo de 2014, de Idrett.no: http://www.idrett.no/nyheter/IOCs%20manualer/
Technical%20Manual%20on%20Ceremonies.pdf
Moragas i Spà, M. (1992). Barcelona’92. Los Juegos de la comunicación. (C. d. (CEO-UAB), Ed.)
Recuperado el 19 de Marzo de 2014, de Centro de Estuios Olímpicos (CEO-UAB): http://olympicstudies.uab.es/pdf/wp007_spa.pdf
Moragas i Spà, M. (1992). Comunicació, identitats culturals i jocs olímpics : l’experiencia de Barcelona’92 (artículo en línea). Recuperado el 19 de Marzo de 2014, de Olympicstudies.uab.es: http://
www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/9037/WP006_cat.pdf?sequence=1
Mundo Deportivo. (7 de Febrero de 2014). Sochi 2014, Ceremonia de Apertura, en directo. Recuperado el 3 de Marzo de 2014, de MundoDeportivo.com: http://endirecto.mundodeportivo.
com/20140207/juegos-olimpicos/ceremonia-inauguracion-sochi-2014_54400001971.html
Muñoz, F. (8 de Noviembre de 2010). Artesescenicas.wordpress.com . Recuperado el 17 de Marzo
de 2014, de http://arteescenicas.wordpress.com/2010/11/08/historia-de-la-danza-iii-el-ballet-imperial-ruso/
Olympic.org. (2014 de Febrero de 2014). Sochi 2014 Opening Ceremony: Russia welcomes the
world. Recuperado el 17 de Marzo de 2014, de Olympic.org: http://www.olympic.org/news/sochi2014-opening-ceremony-russia-welcomes-the-world/223459
Pritchard, J. (2011). Los Ballets Rusos de Diaghilev(1909 - 1929): Cuando el arte baila con la música.
Madrid: Turner Ediciones.
Riba, F. (1995). Encouraging Research into Olympism: the Olimpic Museum’s Role. ������������
En M. De Moragas, J. MacAloon, & M. Llinés (Ed.), Olimpic Ceremonies. Historical
��������������������������������������
continuity and cultural exchange (pág. 14). Barcelona: Documents of the Museum.
Riba, F. (1995). Encouraging Research into Olympism: the Olimpic Museum’s Role. ������������
En M. De Moragas, J. MacAloon, & M. Llinés (Ed.), Olimpic Ceremonies. Historical
��������������������������������������
continuity and cultural exchange (pág. 380). Barcelona: Documents of the Museum.
198
NÚMERO 3 • AÑO 2014 • Nº ISSN 2341-4820
STEFANO VELASCO / ANA GÓMEZ CASTRO
Ricciardelli, Á., & Millán, A. (7 de Febrero de 2014). Así ocurrió la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno Sochi 2014. BBC Mundo.
RTVE. (7 de Febrero de 2014). Sochi 2014 - Ceremonia de inauguración. Recuperado el 3 de Marzo
de 2014, de RTVE: http://www.rtve.es/alacarta/videos/sochi-2014/sochi-2014-ceremonia-inauguracion/2385048/
Rusopedia. (s.f.). Rusopedia.com. Recuperado el 17 de Marzo de 2014, de http://rusopedia.rt.com/
cultura/danza/issue_207.html
Samaranch, J. A. (13 de Mayo de 2008). Entrevistas digitales. (E. País, Entrevistador)
Sochi2014. (7 de Febrero de 2014). Sochi 2014. Recuperado el 7 de Marzo de 2014, de http://www.
sochi2014.com/en
Terán, B. (27 de Julio de 2012). Cinco secretos que ha apendido Londres de la ceremonia olímpica
inaugural de Barcelona 92. Lainformacion.com.
Tortajada Quiroz, M. (2007). El concepto moderno del ballet: los Ballets Rusos y el retorno de la
danza masculina. Revista Casa del Tiempo.
Tortajada Quiroz, M. (2007). El concepto moderno del ballet: los Ballets Rusos y el retorno de la
danza masculina. Revista Casa del Tiempo.
Vishneva, D. (22 de Febrero de 2014). Behind the scenes… 2014 Olympic Games Opening Ceremony. Recuperado el 19 de Marzo de 2014, de Facebook.com: https://www.facebook.com/photo.
php?v=755201394490509
199
Descargar