Estudio sobre la Experiencia Subjetiva de Ex - Profesionales Servicio País en 20 años (1995-2014) Informe final Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Equipo de la Dirección Nacional Servicio País 02/04/2015 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 SERVCIO PAÍS 1995 – 2014 EXPERIENCIA SUBJETIVA DE LOS EX PROFESIONALES SERVICIO PAÍS INFORME FINAL © Fundación Superación de la Pobreza (FSP) 2015 Documento de Trabajo EDITOR RESPONSABLE Leonardo Moreno COORDINADORA Carolina Gómez Raby EQUIPO EDITORIAL FSP Carmen Luz Sánchez María José Rubio Felipe Petit-Laurent REALIZACIÓN Estudio realizado entre abril y diciembre de 2014 por el Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Maya Zilveti Marcela Gutiérrez José Manuel Morales Jorge Morales Juan Jiménez Soledad Godoy Rodrigo Márquez *Citar como: Fundación Superación de la Pobreza (2015). “Servicio País 1995 – 2014: Experiencia Subjetiva de los Ex Profesionales SP, Informe Final”. Estudio realizado por PNUD. Santiago, 2015. Disponible en http://www.superacionpobreza.cl 3 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 ÍNDICE Introducción........................................................................................................................................ 4 I. Antecedentes institucionales .......................................................................................................... 5 1.1 La Fundación Superación de la Pobreza ................................................................................... 5 1.2 El Programa Servicio País (PSP) ................................................................................................. 6 1.3 Promoviendo nuevos enfoques para trabajar en pobreza ....................................................... 8 1.3 Cambios y continuidades en el tiempo: ajustes y transformaciones del PSP ........................... 9 II. Estrategia Metodológica .............................................................................................................. 12 2.1 Diseño muestral ...................................................................................................................... 12 2.2 Técnicas de producción de información ................................................................................. 15 2.3 Estrategia de análisis ............................................................................................................... 16 III. Resultados ................................................................................................................................... 18 3.1 Composición sociodemográfica de los ex-profesionales del PSP y otros aspectos relevantes ................................................................................................................................... 18 3.2 Análisis de tipologías ........................................................................................................... 24 3.3 Motivaciones, experiencia e impacto ............................................................................... 28 3.3.1 La decisión de postular al PSP: motivaciones, expectativas e imaginarios ...................... 28 3.3.1.1 Motivaciones socialmente orientadas ..................................................................... 29 3.3.1.2 Motivaciones de carácter instrumental ................................................................... 30 3.3.1.3 Aspectos biográficos y contextuales que inciden en la decisión de ingresar al PSP 32 3.3.2 La experiencia de SP ......................................................................................................... 34 3.3.2.1 Una experiencia de descubrimiento y aprendizaje .................................................. 34 3.3.2.2 Un viaje sin retorno: la transformación interna ....................................................... 36 3.3.2.3 Una realidad paralela ............................................................................................... 36 3.3.2.4 SP como rito de paso hacia la adultez ...................................................................... 37 3.3.2.5 Una experiencia de soledad y frustraciones ............................................................ 37 3.3.2.6 Una experiencia de trabajo diferente ...................................................................... 38 3.3.3 Factores que los profesionales identifican a la base de sus experiencias en SP.............. 40 3.3.3.1 Vínculo ...................................................................................................................... 40 3.3.3.2 SP promueve nuevas experiencias de sociedad ....................................................... 41 3.3.3.3 Autonomía/abandono .............................................................................................. 41 3.3.3.4 Cambios en los lineamientos del PSP ....................................................................... 42 3.3.4 Impactos subjetivos asociados a la participación en SP .................................................. 48 3.3.4.1 Impactos identitarios................................................................................................ 49 3.3.4.1.1 Impactos en la autopercepción de agencia social .................................... 50 3.3.4.1.2 De la identidad individual a la identidad colectiva ................................... 51 3.3.4.2 Impactos biográficos ................................................................................................ 53 3.3.4.3 Impactos relacionales ............................................................................................... 57 3.3.4.4 Impactos laboral/profesionales ............................................................................... 58 Conclusiones ......................................................................................................................... 60 Referencias ............................................................................................................................ 69 IV. Anexos ......................................................................................................................................... 70 Anexo 1: Encuesta Ex profesionales SP ............................................................................................ 70 Anexo 2: Variables constituyentes del modelo ................................................................................ 88 Anexo 3: Pauta de entrevista ........................................................................................................... 89 Anexo 4: Filtro estadístico ................................................................................................................ 93 Anexo 5: Consentimiento informado ............................................................................................... 95 4 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 1 INTRODUCCIÓN El presente Informe contiene los resultados del estudio Experiencia subjetiva de los profesionales ex-Servicio País, 1995-2014. Dicho estudio fue solicitado por la Fundación Superación de la Pobreza al Equipo a cargo de la realización de los Informes sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-Chile), en el marco de la conmemoración de los 20 años del Programa Servicio País2. El objetivo general de esta investigación fue reconstruir y caracterizar, desde la perspectiva de los profesionales, la experiencia subjetiva asociada a la participación en Servicio País (SP) a lo largo de los últimos 20 años y comparar dicha experiencia en diferentes cohortes generacionales. En términos específicos se buscó a) caracterizar el tipo de profesionales que ha participado en el programa a lo largo de los últimos 20 años y analizar los cambios en su composición socio demográfica y profesional, b) describir desde la perspectiva de los profesionales, las motivaciones para realizar SP, con énfasis en aspectos: subjetivos, interaccionales y contextuales, c) describir la valoración subjetiva (evaluación) asociada a su participación en Servicio País, así como los factores que inciden en la experiencia subjetiva y, d) describir el impacto asociado a la experiencia de haber participado en Servicio País en las trayectorias de vida de estos profesionales. El siguiente documento se estructura en cuatro apartados. En primer lugar, se presentan algunos antecedentes acerca del programa que resultan relevantes para la comprender la experiencia subjetiva y los impactos asociados a la participación en SP de los profesionales. En segundo lugar, se describe la estrategia metodológica utilizada. En el apartado número III, se desarrollan los principales resultados que emergen tanto del análisis de la información producida mediante la aproximación cualitativa, como de la Encuesta a exprofesionales SP 2014. El documento finaliza con las principales conclusiones del estudio. 1 En el estudio que da origen a este documento han participado en distintas etapas y roles: Maya Zilveti, Marcela Gutiérrez, José Manuel Morales, , Jorge Morales, Juan Jiménez Soledad Godoy y Rodrigo Márquez. 2 Expresamos nuestros sinceros agradecimientos a todos los profesionales que colaboraron con esta investigación, entregando sus opiniones en la encuesta y las entrevistas. 5 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 I. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES 1.1 La Fundación Superación de la Pobreza (FSP) En la década de los 90 y tras la recuperación de la Democracia en nuestro país, los primeros gobiernos de la Concertación impulsaron una serie de políticas sociales con el fin de abordar los problemas de pobreza, inequidad y exclusión existentes. En ese contexto y bajo la consigna de “crecimiento con equidad”, el Estado activa su preocupación por el desarrollo social, estableciéndolo como un componente clave para el desarrollo del país y asumiendo como parte de los objetivos en materia de política social “profundizar oportunidades y procesos de integración social, así como atenuar los procesos de exclusión que afectan a sectores pobres y vulnerables” (FSP, 2005:5). Durante el segundo gobierno de la Concertación (1994-2000) son definidas nuevas prioridades para abordar la pobreza, a través de una doble focalización de la política pública, que mantiene la atención en los grupos vulnerables y añade la definición de territorios especiales de intervención. Entre estas nuevas prioridades destacan: la coordinación intersectorial dentro de la institucionalidad pública; el fortalecimiento de procesos de descentralización y participación comunitaria; el involucramiento de la sociedad civil; y una nueva estrategia de intervención que privilegia territorios, comunas y localidades como unidades de acción. Sobre estas orientaciones, y en el contexto de una intensa discusión sobre la “deuda social” del Estado, el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle impulsa en el año 1994 la creación del Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza (CNSP), entidad asesora que colaboraría con el Estado en la tarea de comprometer a la sociedad civil en la superación de la pobreza. Su creación no solo relevó el tema de la pobreza al interior de la agenda social del Gobierno, sino que además permitió contar con una institucionalidad específica para analizar y proponer soluciones a este problema. En el año 1996, se comienzan a sentar las bases del enfoque sobre la pobreza que constituirá posteriormente parte del sello de la recién creada Fundación y su Programa Servicio País. Un hito importante al respecto corresponde a la entrega del informe “La Pobreza en Chile: un desafío de equidad e integración social”, donde el Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza se distancia del enfoque economicista vigente en aquella época sobre la pobreza, relevando las dimensiones cualitativas del fenómeno y señalando las insuficiencias de las conceptualizaciones y mediciones existentes hasta ese momento. A su vez, el Informe propuso visibilizar las capacidades de las personas y comunidades en situación de pobreza por sobre sus carencias y, fortalecer la participación social y el aporte de la sociedad civil (FSP, 2005). Este distanciamiento respecto de la visión de la pobreza por parte del Gobierno y la convicción, dentro del propio Consejo en torno a continuar preocupados del tema, derivó en la creación de una nueva institucionalidad, de carácter autónomo e independiente de la agenda gubernamental: la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza (FNSP). 6 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 Actualmente, la Fundación Superación de la Pobreza (FSP) es una institución de la sociedad civil, de carácter privado, sin fines de lucro y con intereses públicos. Su misión fundamental es “promover mayores grados de equidad e integración social, asegurando el desarrollo sustentable de las personas afectadas por el fenómeno de la pobreza” (FSP, 2013:5). Para la Fundación, superar la pobreza en Chile constituye un desafío de equidad, justicia e integración social que requiere la realización de esfuerzos simultáneos y el involucramiento de distintos actores. En esta tarea, el crecimiento es una condición necesaria pero no suficiente para que Chile pueda desarrollarse, pues no cualquier crecimiento permite reducir la pobreza. En este sentido, la ausencia de ciertos bienes y servicios no es lo único que define a la experiencia de la pobreza y se comete un grave error al asociarla solo a ese tipo de carencias. La pobreza va más allá de tener o no tener, pues guarda también relación con otras dimensiones constitutivas de la subjetividad, siendo “(…) vivida y/o experimentada como una combinatoria de no tener, no hacer, no ser, no estar” (Voces de la Pobreza, 2010). Esta mirada apunta a transformar la concepción tradicional sobre las personas, familias y comunidades afectadas por la pobreza. Conlleva a su vez, un cambio en las intervenciones destinadas a su superación, a través del desarrollo de prácticas que favorezcan la promoción social, la construcción de una cultura solidaria y, el respeto y la dignidad de las personas afectadas (FSP, 2015-2016). 1.2 El Programa Servicio País (PSP) En los años 90 se evidenciaba un distanciamiento de los jóvenes con la política y sus canales de participación tradicional. Las explicaciones sobre este desinterés fueron desplazándose desde aquellos análisis que planteaban una creciente desafección juvenil por la política y lo público, hacia aquellos que – desde una resignificación de “lo político” – reconocen una crisis representacional y una deslegitimación de los canales tradicionales de participación política. Sobre este escenario, la Fundación se propuso generar un espacio estratégico de participación orientado a jóvenes profesionales, para que aportaran a la redistribución del conocimiento y la descentralización del país. Es así como en el año 1994, el Consejo recomendó la creación de un servicio de profesionales que colaboraran en el objetivo de superar la pobreza en el país y fomentaran el desarrollo del compromiso y la responsabilidad social de las nuevas generaciones, por medio del acercamiento de recursos profesionales y técnicos a las comunas más pobres del país, con el objeto de contribuir a la redistribución del conocimiento a nivel nacional (FSP, 2005). Ese mismo año, Alberto Etchegaray3 constata dos realidades que dificultan la tarea de superar la pobreza y la inequidad: por un lado la falta de profesionales vinculados al 3 Presidente del CNSP en el período (1994-1996) y luego de la FNSP (1996-1998). 7 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 desarrollo social y que residan en localidades rurales y pobres del país, y por otro, el desinterés de los profesionales jóvenes por trabajar en el Estado ante el desprestigio o desconfianza del sistema público y, la ausencia de canales de participación para jóvenes en un contexto sociopolítico marcado por desafección juvenil con la política tradicional. A partir de lo anterior, el Consejo para la Superación de la Pobreza asume los siguientes objetivos estratégicos: (1) desarrollar modelos de intervención social innovadores y replicables para la superación de la pobreza, aplicados por jóvenes con vocación de contribuir al desarrollo social, y (2) analizar la realidad de la pobreza y elaborar propuestas de políticas públicas para su superación a nivel local y nacional. En este contexto, surge la propuesta de crear el Programa Servicio País, el cual se configura como una metodología de intervención social orientada a la superación de la pobreza de comunidades que viven en contextos de vulnerabilidad, aislamiento y exclusión social, a través del trabajo conjunto de profesionales jóvenes, voluntarios, organizaciones sociales, autoridades locales y las propias comunidades. Dicha propuesta fue aprobada por unanimidad por el Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza el 3 de octubre de 1994 y puesta en marcha en el año 1995. Es importante destacar el papel del término “servicio” en el nombre del programa, el cual según Etchegaray, connotó desde un inicio un llamado ético y social a los jóvenes que están recién incorporándose al mundo laboral. Así, el programa SP apuesta por los jóvenes invitándolos a convertirse en actores de cambio social. En el caso específico de los profesionales SP4, el Programa intenta, por una parte, estimular la revalorización de la propia vocación profesional con el fin de activar el compromiso serio y responsable con las comunidades afectadas; y por otra, impulsar un espacio integral de intervención caracterizado por el trabajo interdisciplinario que retroalimente y enriquezca a los profesionales con conocimientos y experiencias sobre la pobreza. Con estos propósitos, los profesionales que realizan el programa Servicio País se insertan y viven por un año o más en la comunidad donde llevan a cabo las intervenciones, con el fin de conocer en profundidad el territorio, convivir con sus habitantes e identificar los problemas que los aquejan, los cuales serán posteriormente abordados (en parte o en su totalidad) en los respectivos ciclos de intervención. A su vez, la residencia en los territorios por parte de estos profesionales, tiene como fin promover el trabajo participativo y obtener la validación desde la propia comunidad, característica clave del modelo promocional de intervención que el programa desarrolla. A su vez, las intervenciones de SP tienen como finalidad contribuir a que personas, hogares, comunidades y organizaciones que viven en situación de pobreza visibilicen, activen y conecten 4 El Programa Servicio País comprende múltiples opciones de participación para jóvenes, una de éstas corresponde a los Profesionales SP. Pueden además participar como voluntarios, practicantes y/o tesistas. 8 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 capacidades y recursos para llevar a cabo proyectos de desarrollo, en diferentes ámbitos del bienestar. De lo anterior se desprende que el PSP nace como una iniciativa que apunta a un doble propósito. Por una parte, contribuir a la superación de la pobreza a través del trabajo directo con comunidades y por otra, involucrar a los jóvenes que tras 20 años de Dictadura habían estado ausentes de la construcción de la sociedad, incidiendo en la formación de jóvenes en pleno desarrollo profesional (Servicio País, Orientaciones Técnicas Ciclo 2015-2016). 1.3 Promoviendo nuevos enfoques para trabajar en pobreza Uno de los principales aportes de la FSP al desarrollo de políticas y programas sociales ha sido la construcción y sistematización del concepto de pobreza. Dicha conceptualización ha sido el fruto, tanto de las reflexiones al interior de la propia Fundación, como de los aprendizajes obtenidos a partir de las intervenciones realizadas por el PSP. Esta nueva manera de enfrentar la pobreza “ha implicado cambiar la mirada desde la resolución de carencias de las personas que viven en situación de pobreza hacia atender e intervenir los factores que la producen y reproducen: la exclusión, la falta de oportunidades, la vulneración de derechos y el escaso desarrollo del capital humano de las personas y del capital social de sus comunidades” (FSP, 2005:43). A partir de esta mirada, la FSP entiende a la pobreza como “un fenómeno multifactorial en sus causas, multidimensional en sus manifestaciones, multiarquetípico en sus expresiones socioculturales, cuya superación requiere necesariamente una mirada y una estrategia integradora” (FSP, 2013:10). Uno de los elementos centrales del modelo promocional de intervención desarrollado por el PSP es el "vínculo", elemento que se sustenta en el reconocimiento de las personas como sujetos activos de sus propios procesos de desarrollo; en el establecimiento de confianza y compromiso entre los/as profesionales y quienes participan del Programa; y en la constante comunicación y negociación de expectativas entre ambos (SP, Orientaciones Técnicas Ciclo 2015-2016: 10). A su vez, la construcción del vínculo es posible gracias a que los profesionales residen en las comunas de intervención. Este aspecto, tal como veremos más adelante, resulta crucial en la experiencia subjetiva de los profesionales que realizan SP, así como en el impacto biográfico que éstos atribuyen al programa. En este sentido, el programa Servicio País desde sus inicios se ha distanciado de aquella visión unilateral, unidimensional y asistencial de la pobreza, para abordar dicha problemática desde un modelo promocional de intervención, “se trata de enriquecer el capital humano y social, y generar mayor igualdad de oportunidades que propendan a transformar nuestra comunidad nacional en una sociedad más solidaria, por una parte, y más integrada por otra” (FSP, 2013:10). Gracias a este modelo promocional, las 9 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 comunidades y actores sociales son los responsables y beneficiarios de su propio desarrollo. 1.4 Cambios y continuidades en el tiempo: ajustes y transformaciones del Programa Servicio País Como todo programa social, SP ha experimentado a lo largo de sus 20 años, transformaciones y ajustes. Tales cambios han respondido en parte a los requerimientos del país, la consolidación de nuevas dinámicas socioculturales y a transformaciones institucionales de la propia FSP. A continuación se describen brevemente los procesos y cambios, que marcan el desarrollo del Programa, con el objeto de integrar posteriormente el impacto de estos aspectos en el análisis de la experiencia subjetiva de los profesionales SP. A grandes rasgos se identifica un primer periodo de acción-aprendizaje que comienza el año 1994 y se prolonga hasta el 2005. Durante este período, se desarrollaron las principales orientaciones y líneas de acción que guiaron inicialmente al Programa y se realizaron importantes ajustes a su implementación. Uno de estos ajustes tiene lugar en el año 1996, cuando a raíz de un proceso interno de reflexión, el Programa constata que no existía una declaración explícita de objetivos e instrumentos precisos de intervención. Por lo que la Fundación señala que “haciendo camino al andar” el Programa Servicio País ha ido construyendo su estructura y funciones (FSP, 2005). Como resultado de ello, el PSP inicia un proceso de redefinición técnica y política, el cual sentó las bases para la generación de un modelo propio y único de intervención, que apuesta por lo local como espacio privilegiado de intervención, aportando así a la descentralización, y opta por el Municipio como aliado prioritario tanto en términos de ser institución de acogida en el área de trabajo (FSP, 2004). En este mismo período y ante la necesidad de sistematizar los lineamientos de acción, el PSP define las Áreas Temáticas que articularán al programa, dotando de consistencia e integralidad a las intervenciones. Las cuatro áreas temáticas desarrolladas fueron: Asentamientos Humanos, Desarrollo Productivo, Desarrollo Comunitario y Planificación y, Gestión Municipal. Asimismo, se define a SP como “una estrategia de intervención local orientada a superar las condiciones de pobreza de las comunidades rurales, a través del desarrollo de estrategias innovadoras que potenciarán las fortalezas y capacidades existentes en las propias comunidades” (FSP, 2005:27). Esta definición marca un punto de inflexión respecto de otras intervenciones existentes en materia de pobreza, al asumir un enfoque promocional, lo que implica “valorar la territorialidad, la historia, la identidad y cultura local, la existencia de una diversidad de actores y procesos en marcha y previos a la intervención del Servicio País que es necesario conocer, recoger y valorar como parte de esta estrategia” (FSP, 2005:27). 10 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 Junto a los procesos de reflexión internos desarrollados por el Programa, las evaluaciones externas han desempeñado un importante rol en la reestructuración del Programa. Una de estas evaluaciones, realizada por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda en 1998, señaló la falta de explicitación de objetivos de impacto sobre los propios profesionales y deficiencias en el sistema de planificación anual, enfatizando la necesidad de generar mecanismos más eficientes de sistematización y aprendizaje. Este informe concluye a su vez, que uno de los principales impactos del programa en las poblaciones locales intervenidas es a nivel emocional, generando un cambio de actitud hacia un mayor empoderamiento. Dicho impacto estaría sustentado en la relación cara a cara que establece el profesional SP con las comunidades, pero que lamentablemente, la sustentabilidad de dicho impacto no puede ser garantizada en el tiempo (FSP, 2005:31). Hacia el año 2000, el PSP se aboca a esclarecer los objetivos del programa y su identidad como modelo de intervención. En este contexto, desarrolla en el año 2001 el Concepto Central Estratégico (CEE) que explicita los objetivos del programa y los componentes que orientan las intervenciones (FSP, 2004). Junto con la definición del CEE se comienza a perfilar el trabajo horizontal con las comunidades y agentes locales de desarrollo desde una lógica “territorial -comunal” más que “temática-sectorial”, y se avanza hacia una planificación participativa y concordada con los municipios y las comunidades locales. Tabla 1: Concepto central estratégico del Programa Servicio País Concepto Central Estratégico (CCE) Definición de los componentes del concepto Se trata de una intervención social que genera transformaciones Instalar procesos de transformación socioculturales en tanto pretende generar algún tipo de cambio en sociocultural, la realidad en la que trabaja, posible de percibir y constatar. Se trata de una estrategia de acción e influencia intercultural desde abajo hacia arriba, caracterizada por insertarse en las comunidades En y desde las comunidades rurales, locales, trabajar con la gente, potenciar capacidades y considerar a la comunidad como sujeto protagónico de su desarrollo. Se trata de una intervención realizada de una forma particular. Esa Mediante un trabajo de excelencia forma corresponde al estilo de trabajo de los profesionales que técnica y humana de profesionales incorpora atributos relativos al desempeño técnico profesional, a jóvenes, la manera de relacionarse con las comunidades locales y a la innovación en las prácticas. Se trata de una intervención enfocada a la solución de Orientado a la solución integral de problemáticas específicas de pobreza, bajo el entendimiento de la problemáticas de pobreza. complejidad que significa esta situación y la necesidad de abordarla de manera integral. Fuente: Informe Final Investigación de Procesos y Resultados Programa Servicio País 2001-2005:7. Por otra parte, las Áreas Temáticas definidas en un inicio son posteriormente reestructuradas constituyéndose en un marco referencial para las intervenciones de SP. Las áreas definidas en esta segunda etapa corresponden a: Desarrollo Social y Ciudadanía, Desarrollo Económico y Local; y Desarrollo Territorial y Medio Ambiente. 11 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 La definición de los objetivos y del CCE, sumado al cierre de un ciclo reflexivo, dan lugar a una nueva etapa en el programa, caracterizada por la consolidación de su incidencia social y el establecimiento de diálogos y alianzas con actores a nivel local, regional y nacional, con el objeto de explorar nuevas estrategias de intervención social (FSP, 2005:36). También en esta etapa, hacia el año 2003 y a partir de la reevaluación de los marcos espaciales donde opera SP, el programa actualiza sus marcos conceptuales, profundiza el enfoque territorial y define las microzonas a intervenir, definiéndolas como unidades territoriales homogéneas. “En suma, lo que se evidencia en esta trayectoria de diez años de Servicio País es un cambio desde una oferta que partía del diagnóstico y la definición de necesidades que hacía la Fundación y el Programa, hacia la capacidad para responder a las demandas que surgen y expresan las propias comunidades locales, instalando y abriendo nuevas conversaciones a nivel regional y nacional, que permitan no solo remirarse sino remirar al país y a las actuales expresiones de la pobreza rural, e iniciando una coordinación y articulación con nuevos actores de la escena regional que responden a estos territorios “meso” o microzonas” (FSP, 2005:37). Actualmente el PSP, asume como base conceptual la definición institucional de la pobreza y como base empírica el vínculo del profesional SP con la comunidad y el territorio. Su propósito es contribuir a que las personas que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad social, visibilicen, activen y conecten capacidades y recursos para llevar a cabo proyectos de desarrollo en algún (os) ámbito (os) de su bienestar (educación, salud, hábitat, trabajo o cultura), generando a la vez que jóvenes en pleno desarrollo profesional desarrollen competencias para la intervención y la investigación en contextos de pobreza, que puedan posteriormente aplicarse en los espacios laborales –a lo largo del país- donde estos jóvenes se desempeñarán (SP, Orientaciones Técnicas Ciclo 2015-2016). A la fecha el PSP ha desarrollado múltiples intervenciones que han constituido un aporte significativo a la superación de la pobreza y el desarrollo del País. En sus veinte años, más de 4 mil profesionales han participado en el programa, quienes se han desempeñado en gran parte de las comunas de Chile (PSP, 2015-2016). 12 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 II. Estrategia Metodológica La estrategia metodológica empleada en este estudio contempló la realización de una investigación de carácter exploratoria-descriptiva, a través de un diseño mixto, estructurado en dos etapas. La primera de ellas, orientada a caracterizar a los profesionales, comparar cohortes generacionales y generar una tipología estadística que sirviera de base para la construcción de la muestra a emplear en la segunda etapa del estudio. Para ello, se utilizó una aproximación cuantitativa que contempló las siguientes acciones: (a) Actualizar y procesar una base de datos con información relativa a la totalidad de los profesionales que han participado en SP, con el objeto de generar una primera segmentación de los participantes, según cohorte y variables sociodemográficas. (b) Construir una Encuesta tipo censal de autoaplicación vía web a la totalidad de los profesionales incluidos en la base de datos de la FSP, con el objeto de generar una tipología en función de variables subjetivas. La segunda etapa correspondió a una aproximación cualitativa a través de la realización de entrevistas semiestructuradas y la aplicación de biogramas. Diagrama 1: Diseño Metodológico mixto, estructurado en dos etapas A continuación se describe en detalle, el diseño muestral utilizado en cada una de las etapas contempladas en la estrategia metodológica, las técnicas de producción de información y las estrategias de análisis empleadas. 13 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 2.1 Diseño muestral Consistente con la estrategia metodológica descrita, el diseño de la muestra constó de dos etapas: - Etapa de aproximación cuantitativa El Universo estuvo compuesto por la totalidad de profesionales que han realizado SP en los últimos 20 años. Aproximadamente 4 mil personas según estimaciones de la FSP. La Cobertura del Universo estuvo compuesto por el total de profesionales registrados en la base de Datos de la FSP, aproximadamente 3000. Para contactar a los participantes se envío una invitación mediante correo electrónico y a su vez se solicitó a los profesionales que reenviaran esta invitación a sus contactos SP. La encuesta estuvo disponible para ser respondida entre el sábado 30 de agosto y el domingo 28 de septiembre de 2014. En este período se obtuvo un total de 1027 encuestas respondidas, lo cual equivale a un nivel de respuesta del 32,2%. Tanto respecto de las variables año de ingreso, como sexo, la muestra lograda presentó una distribución similar a la base de datos de SP. Tabla 2: Año de ingreso a SP ¿En qué año fuiste profesional Servicio País? Datos Encuesta Frecuencia Distribución de Contactos Porcentaje Frecuencia Porcentaje 1995 - 1999 93 9,7% 191 6,3% 2000 - 2004 209 21,7% 719 23,8% 2005 - 2009 276 28,7% 824 27,3% 2010 - 2013 383 39,9% 1288 42,6% Total 961 100% 3022 100% Tabla 3: Sexo Datos Encuesta Frecuencia Distribución de Contactos Porcentaje Frecuencia Porcentaje Femenino 627 65,2% 1.57 65,9% Masculino 334 34,8% 811 34,1% Total 961 100% 2.381 100% Nota: En el caso de base de datos de contactos existen 679 registros sin la variable sexo. Una vez recibidas las encuestas, éstas fueron posteriormente sometidas a un proceso de validación, resultando 961 encuestas válidas. En dicho proceso se identificó 66 encuestas 14 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 que tuvieron un “término anticipado” o fueron “abandonadas” por el respondente, las cuales no fueron consideradas en el análisis estadístico. - Etapa de aproximación cualitativa Durante la segunda etapa se procedió a realizar un muestreo intencionado, orientado a cubrir la totalidad de perfiles5 generados en la primera etapa. Para ello se seleccionó una batería de preguntas (ver Anexo 3) correspondientes a aquellas variables más características de cada perfil, las cuales fueron aplicadas telefónicamente a un conjunto de profesionales seleccionados aleatoriamente desde una base de datos proporcionada por la Fundación Superación para la Pobreza. La batería de preguntas contenidas en el Anexo 3, permitió filtrar y seleccionar intencionadamente a los entrevistados. Dada la dificultad para cubrir ciertos perfiles, especialmente aquellos correspondientes a las primeras generaciones de profesionales Servicio País, en ocasiones se procedió a utilizar la técnica bola de nieve para contactar a los profesionales. Los criterios empleados para guiar la muestra intencionada fueron el perfil estadístico construido y el año de ingreso a Servicio País. Si bien inicialmente se propuso que las cohortes generacionales a emplear en la muestra cualitativa coincidieran con las cohortes utilizadas en la etapa de aproximación cuantitativa (1995-1999; 2000-2004; 2005-2009 y 2010-2014), con el objeto de posibilitar la comparación entre los datos obtenidos a partir de ambas metodologías, con posterioridad se decidió modificar dichos quinquenios con el propósito de incorporar en la segmentación temporal el conjunto de reestructuraciones técnicas6 realizadas por la propia FSP y analizar así el impacto de dichas transformaciones en la experiencia subjetiva de los profesionales. Esta modificación fue decidida en conjunto con la contraparte de la FSP. El trabajo de campo cualitativo consistió en 15 entrevistas y 15 biogramas, los cuales fueron realizados entre el 5 de noviembre de 2014 y el 23 de diciembre de 2014. 5 Los perfiles construidos se describen en el Apartado de Resultados, p. 18 Las reestructuraciones identificadas en documentos institucionales son: desarrollo del Concepto Central Estratégico en el año 2001, el cual define los objetivos específicos y las áreas de intervención; y redefinición de áreas de intervención producto del terremoto del año 2010. Es importante señalar que en las entrevistas realizadas, emergen otras reestructuraciones no registradas en los documentos revisados. 6 15 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 Tabla 4: Matriz muestral7 Cohorte/Perfil 1995-2001 Año ingreso al programa 2002-2009 2010-2014 Distantes Hombre, Ñuñoa (RM) Hombre, Stgo. Centro (RM) Mujer, Concepción (Región del Biobíoo) Satisfechos personalmente Mujer, Pto. Montt (Región de Los Lagos) Hombre, Coelemu (Región del Biobío) Hombre, Tomé (Región del Biobo) Hombre, Viña del Mar (Región de Valparaíso) Mujer, Stgo. Centro (RM) Mujer, Valparaíso (Región de Valparaíso) Mujer, San Pedro de la Paz (Región del Biobo) Mujer, Castro (Región de Los Lagos) Hombre, Rancagua (Región de O’Higgins) Hombre, Stgo. Centro (RM) Mujer, El Belloto (Región de Valparaíso) Mujer, Los Muermos (Región de Los Lagos) Satisfechos críticos Biográficamente vinculados Con el objeto de garantizar la heterogeneidad de la muestra, se seleccionaron aquellas regiones del país donde mayormente residen los exProfesionales Servicio País8. A su vez, se intencionó que los entrevistados pertenecientes a una misma región residieran en distintas comunas. Las regiones seleccionadas fueron Los Lagos, Biobío, del Libertador Bernardo O’Higgins, Valparaíso y Metropolitana9. En segundo lugar, se resguardó la variabilidad de la muestra seleccionando exServicio País de distintas áreas profesiones. Tal como se observa en la matriz muestral, se entrevistaron profesionales del área de las Ciencias Sociales y Humanidades (Trabajo Social, Psicología, Sociología, Antropología), del área de las Ingenierías y Recursos Naturales (Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Forestal, Agronomía y Geografía), del Área de la AdministraciónGestión-Economía (Ingeniería Comercial) y finalmente del área de la Arquitectura y la Construcción (Arquitectura). Cabe destacar que como criterio de inclusión sólo se entrevistaron a aquellos profesionales que al menos participaron un año completo en Servicio País. 2.2 Técnicas de producción de Información - Etapa de aproximación cuantitativa Entrevistas individuales autoaplicadas vía web, basadas en un cuestionario estructurado, utilizando la plataforma Surveymonkey. 7 La matriz muestral presentada está compuesta por el sexo, período de participación, comuna y región en la que residen actualmente los entrevistados. 8 Según los datos arrojados por la Encuesta exProfesionales Servicio País 2014. 9 Fueron excluidas las regiones del norte del país ya que la Encuesta exProfesionales Servicio País 2014 arrojó que los profesionales mayoritariamente residen en las regiones seleccionadas. 16 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 - Etapa de aproximación cualitativa Se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas y 15 biogramas10. El uso de ambas técnicas en el contexto de esta investigación, obedeció al interés por aprehender los sentidos subjetivos, las valoraciones, motivaciones, creencias y esquemas de interpretación a la base de las experiencias de los ex - profesionales Servicio País. Con este propósito, en un primer momento se les solicitó a los entrevistados realizar una representación gráfica de sus trayectorias laborales (Biogramas), que incluyera tanto los principales hitos de la vida laboral como también, los elementos biográficos relevantes para las trayectorias laborales. Una vez culminado este ejercicio, se procedió a realizar las entrevistas semiestructuradas. En términos generales, en estas se retomaron los hitos y eventos representados por los propios entrevistados en sus respectivos biogramas y se les solicitó que profundizaran en cada uno de ellos. A su vez, se utilizó un guión general estructurado en función de los momentos: ingreso, experiencia e impacto con el objeto de reconstruir la experiencia subjetiva asociada a la participación en el programa (Ver Anexo 2: Pauta de Entrevista). Si bien estos momentos otorgaron un orden temporal lógico a la conversación, se intentó en todo momento minimizar el grado de estructuración de la entrevista con el propósito de permitir que el propio entrevistado estructurara su relato de acuerdo a los elementos que consideraba más significativos. Durante el desarrollo de las entrevistas y también al finalizar, se les explicitó a los entrevistados que podían agregar, corregir o complementar el Biograma previamente elaborado11. 2.3 Estrategias de análisis - Etapa de aproximación cuantitativa Las tipologías fueron construidas en base a la evaluación de tres dimensiones de la trayectoria de los profesionales SP: 1. Motivacional: motivos manifestados por los profesionales para participar en el PSP. 2. De experiencia y evaluación: descripción y valoración de la experiencia de SP. 10 Los Biogramas corresponden a una técnica de representación gráfica, en la cual se le solicita al participante que represente su propia trayectoria de acuerdo a los principales hitos del curso de vida. Tiene la particularidad de ser una técnica con un grado mínimo de estructuración y por ello, permite capturar aspectos inicialmente no contemplados en el guion de la entrevista. Adicionalmente, la aplicación del Biograma en la fase inicial de la Entrevista, posibilita la expresión del entrevistado y, en este sentido, constituye un apoyo a la realización de la misma. En este caso, dados los objetivos de investigación, se optó por hacer del ámbito laboral el eje de los Biogramas, con independencia de que durante la entrevista, el participante pudiera incorporar otros aspectos significativos. 11 Para acceder a la información producida mediante la encuesta, las entrevistas y Biogramas, favor contactar a Carmen Luz Sanchez ([email protected]) o al equipo de la Dirección Nacional Servicio País. 17 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 3. De impacto: impacto atribuido por los profesionales a la experiencia SP en sus trayectorias vitales y laborales. El detalle de las variables constituyentes del modelo se describe en el Anexo 1. Para la construcción de los perfiles, se utilizó el análisis estadístico de tipologías, específicamente la técnica estadística multivariable Kmeans, cuyo objetivo es generar grupos o tipologías. El objetivo de este análisis es generar grupos que se diferencien entre sí, y que en su interior sean altamente homogéneos. Dado que el análisis Kmeans solo trabaja con variables numéricas o intervalares, fue necesario transformar las variables originales en variables de correspondencia intervalares. Para ello se realizó un análisis de correspondencia múltiple (Homals), con el objeto de generar a partir de las variables iniciales, un conjunto de subdimensiones subyacentes de carácter intervalar. Estas nuevas subdimensiones fueron utilizadas en el análisis Kmeans. Diagrama 2: Etapas del Procedimiento Estadístico En este procedimiento, las variables que ingresaron al análisis de correspondencia múltiple (Etapa 1), fueron recodificadas dicotómicamente, para disminuir y controlar la complejidad del modelo. Los resultados del análisis de correspondencia múltiple muestran que el primer vector obtenido se diferencia “significativamente” de los demás. Por ello, se selecciona el primer vector para ser utilizado en el análisis de tipologías. - Etapa de aproximación cualitativa El material producido fue analizado en base a los fundamentos de la Grounded Theory (Teoría Fundada Empíricamente). Esta estrategia utiliza una serie de procedimientos de análisis inductivo con la finalidad de generar conceptos y relaciones a partir de los datos, mediante la combinación de un conjunto de procesos de codificación (abierta, axial y selectiva). Las categorías, conceptos y relaciones emergentes fueron constantemente comparadas durante el trabajo de campo. Además de la Grounded Theory se realizó análisis semántico y narrativo con la finalidad de analizar los significados subjetivos y distinguir las secuencias narrativas que organizan la experiencia de los ex – Profesionales SP. 18 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 III. RESULTADOS 3.1 Composición sociodemográfica de los ex-Profesionales SP y otros aspectos relevantes En este apartado se caracteriza el tipo de profesionales que ha realizado SP a lo largo de los últimos 20 años y se analizan los cambios en su composición sociodemográfica y profesional. Adicionalmente, se analizan algunas variaciones significativas en el tiempo que de acuerdo a las hipótesis iniciales de la FSP, resultan relevantes para los objetivos del estudio. Edad Los profesionales SP tienen en promedio aproximadamente 27 años al ingresar al Programa, con un 68% que ingresa con 25 a 28 años. El promedio no ha variado mayormente a lo largo del tiempo. Así, la media de edad entre quienes ingresaron en el primer período (1995-2001) es de 26 años, mientras que en el período 2010-2014, la media alcanza los 27 años. No obstante, al desagregar por rango etario, se identifica una diminución del porcentaje de profesionales cuya edad al momento de ingresar al programa era de 21-25 años (con valores del 42% en el primer quinquenio y del 27% para el período 2010-2014). Asimismo, ha disminuido la participación relativa de los profesionales que poseían una edad entre los 26 y 27 años (con valores de un 42% para el primer quinquenio y del 31% para el último). Finalmente, en los últimos veinte años ha aumentado el porcentaje de profesionales cuya edad superaba los 28 años al momento de ingresar a SP, con cifras del 16% para el primer período y del 41% para el período 2010-23014. Gráfico 1: Edad de ingreso al Programa, según cohorte generacional (%) 21-25 años 42 42 26-27 años 41 28 o más años 41 38 37 36 31 22 25 27 16 1995-1999 2000-2004 2005-2009 2010-2014 19 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 Sexo Las mujeres predominan entre los ex-Profesionales SP, con un 65,2% de mujeres y un 34,8% de hombres. Esta tendencia surge durante el segundo período; vale decir, 20002004 y se ha intensificado a lo largo del tiempo. Por contraposición, en el primer período la distribución por sexo fue homogénea, con 50,5% de hombres y 49,5% de mujeres. Gráfico 2: Distribución por sexo según cohorte generacional (%) Hombre Mujer 71,8 60,8 50,5 65,2 64,9 49,5 39,2 35,1 34,8 28,2 1995-1999 2000-2004 2005-2009 2010-2014 Total Nivel socioeconómico de los profesionales Para analizar los cambios en el nivel socioeconómico de los profesionales al momento de ingresar al Programa Servicio País, se utilizó como proxi el nivel de estudios del padre y el tipo de establecimiento educacional de egreso de los encuestados. De acuerdo a los resultados de la encuesta, en promedio, la mayoría de los padres de los profesionales tiene nivel de estudios universitario completo (23%), seguido por enseñanza media completa (20%) y finalmente técnica completa (16%). Esta composición ha variado a lo largo del tiempo. Tal como se aprecia en el siguiente gráfico, en veinte años se ha duplicado el porcentaje de profesionales, cuyos padres tienen solo enseñanza media completa: de un 11% en el primer período a un 23% en el último. Asimismo, ha disminuido el porcentaje de profesionales cuyos padres tienen universitaria completa, del 31% en el primer período al 24% en el último período. 20 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 Gráfico 3: Nivel de estudios del padre según cohorte generacional (%) 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Total 1995 - 1999 Básica incompleta Media incompleta Técnica incompleta Universitaria incompleta 2000 - 2004 2005 - 2009 2010 - 2014 Básica completa Media completa Técnica completa Universitaria completa En cuanto al establecimiento donde culminaron la enseñanza media, un 39,9% de los profesionales proviene de establecimientos particulares subvencionados, seguido por los liceos municipales (34%) y finalmente, los colegios particulares pagados (26,1%). Esta composición ha variado significativamente a lo largo del tiempo. Tal como se observa en el gráfico 4, en los últimos veinte años, ha disminuido la participación relativa de los exalumnos de establecimientos particulares pagados y se ha incrementado el número de profesionales que egresa de establecimientos particulares subvencionados. Así en el primer período, casi la mitad de los participantes provenía de establecimientos particulares pagados (47,3%), valor que alcanza un 22,5% en el último período. Por contraposición, se ha duplicado el porcentaje de profesionales que realizaron su enseñanza obligatoria en establecimientos particulares subvencionados, con un 23,7% en el primer período y un 44,6% en el período 2010-2014. La participación de los establecimientos municipales se ha mantenido constante con un 33% en la última década. 21 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 Gráfico 4: Establecimiento de enseñanza media según cohorte generacional (%) Municipal Particular subvencionado Particular pagado 47.3 44.6 43.5 39.9 39.7 34.0 33.5 26.1 Total 29.0 23.7 1995 - 1999 33.0 26.8 2000 - 2004 32.9 23.6 22.5 2005 - 2009 2010 - 2014 Composición según tipo de institución superior y establecimiento de enseñanza media La mayoría de los profesionales proviene de instituciones tradicionales (72,9%). Este predominio fue mayor en los primeros años del Programa (1995-1999), con un 80,6%. Profesión y experiencia laboral previa Casi la mitad de los profesionales proviene del área de las Ciencias Sociales (47%), seguida de la de Recursos Naturales (19%) y en tercer lugar desde la Administración, Gestión y Economía (14%). Esta composición se ha mantenido estable a lo largo del tiempo. Para la mayoría de los profesionales, SP constituye la primera experiencia laboral (36,9%), seguida muy de cerca por aquellos que tuvieron un trabajo antes de ingresar a SP (35,2%). Esta tendencia ha variado en los últimos veinte años, con un incremento sostenido de profesionales con dos o más trabajos antes de ingresar a SP y una significativa disminución de profesionales sin experiencia laboral antes de participar en el Programa. Así, en el primer período, un 48,4% de los profesionales manifestaba no tener experiencias laborales en su área profesional antes de ingresar a SP, mientras que en el último período este valor disminuye a un 31,9%. Por contraposición, aumenta el número de profesionales que declara haber tenido dos o más trabajos antes de ingresar al Programa, con valores del 11,8% y del 2,2% para el primer período y, del 20,9% y del 13,8% para el período 20102014. Estos resultados son relevantes, pues confirman una de las hipótesis de la FSP: SP representa en la actualidad un nicho laboral significativo frente a las dificultades del mercado del trabajo. 22 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 Gráfico 5: Experiencia laboral previa según cohorte generacional 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Total 1995 - 1999 2000 - 2004 Ingenería Administración - Gestión - Economía Construcción y Arquitectura 2005 - 2009 2010 - 2014 Ciencias Sociales y Humanidades Recursos Naturales Salud Ciclos de intervención La mayoría de los profesionales ha participado en un ciclo de intervención (62,9%). Sin embargo, en los últimos 20 años, se observa una disminución progresiva del tiempo de intervención. Esta disminución se manifiesta sobre todo en el último período. Vale decir: 2010-2014. Así, si en el período 1995-1999, un 24,6% de los profesionales participaba en dos ciclos, en el período 2010-2014, esta cifra disminuye a un 10,4%. Asimismo, se aprecia un aumento del porcentaje de profesionales que no culmina un ciclo pero que al menos participa 6 meses. Con valores en torno al 3% para los períodos 1995-1999 y 2000-2004, cifras del 8% para el período 2005-2009 y del 11,2% para el último período. 23 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 Gráfico 6: Ciclos de Intervención según cohorte generacional (%) 75.7 62.9 54.8 55.4 52.6 38.3 34.4 30.4 24.6 7.8 3.4 7.5 1.4 Total 3.2 5.3 .0 1995 - 1999 5.4 3.3 .5 2000 - 2004 En 3 ciclos En 1 ciclo No completé ciclo, participé menos 6 meses 10.4 8.0 .7 .0 2005 - 2009 11.2 2.6 2010 - 2014 En 2 ciclos No completé ciclo, participé 6 meses o menos Distribución territorial y áreas de intervención Las regiones en las cuales mayoritariamente participan los profesionales se concentran en la zona sur del país, con valores del 10,7% para El Maule, 10% para Biobío, y valores en torno al 8% para Los Lagos, O’Higgins y La Araucanía. Tabla 5: Regiones de intervención según cohorte generacional Región Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes NS-NR 1995 - 1999 4,3% 1,1% 1,1% 10,8% 4,3% 9,7% 5,4% 7,5% 9,7% 11,8% 5,4% 1,1% 9,7% 7,5% 10,8% ,0% 2000 - 2004 3,3% 4,8% 5,7% 3,8% 7,2% 3,3% 3,3% 5,7% 12,4% 12,4% 12,9% 1,0% 10,0% 9,1% 4,8% ,0% 2005 - 2009 3,6% 3,6% 9,8% 5,1% 7,2% 5,8% 4,3% 9,4% 7,2% 9,4% 9,1% 1,4% 8,0% 10,1% 5,4% ,4% 2010 - 2014 4,4% 4,2% 4,4% 9,7% 3,4% 7,8% 7,8% 9,1% 12,5% 8,6% 5,5% 3,7% 8,6% 5,2% 4,7% ,3% Total 4,0% 3,9% 5,9% 7,2% 5,4% 6,5% 5,6% 8,3% 10,7% 10,0% 8,1% 2,2% 8,8% 7,7% 5,5% ,2% Las principales áreas de intervención corresponden a Trabajo (54,7%), seguida por Asociatividad y participación (44,5%) y, Vivienda y Hábitat (27%). Las áreas de intervención 24 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 han variado a lo largo del tiempo, con tendencias a la baja el área trabajo, con un 53,8% de profesionales en el primer período, y un 41% en el último12. 3.2 Análisis de tipologías El análisis de tipologías generó cuatro perfiles estadísticos13: Distantes (6%), “Satisfechos personalmente” (29%), “Satisfechos críticos” (48%) y “Biográficamente vinculados” (17%). Cabe señalar que los grupos obtenidos se ordenan en dos polos; es decir, los grupos resultantes son ordinales y no propiamente tipológicos. Este orden va desde un polo que agrupa bajos valores en las dimensiones motivación, experiencia-evaluación e impacto y otro polo con altos valores en estas mismas dimensiones. Los grupos son homogéneos en cuanto su composición por sexo (con valores para las mujeres que oscilan entre el 65% y el 68%, y para los hombres entre el 32% y el 35%), edad (todos alrededor de los 27 años) e institución de origen (con porcentajes de universidad tradicionales entre el 71% y el 77% y privadas, entre el 20% y el 27%). A su vez, a excepción del perfil Distantes (donde un 50% participó en el programa durante el período 2010-2014), los grupos restantes presentan una distribución similar según el período de realización de SP, con porcentajes entre el 20% y el 33% durante el período 2005-2009; 18% al 24% en el período 2000-2004 y; 7% al 13% durante 1995-1999. Gráfico 7: Distribución de perfiles Biográficamente vinculados 17% Distantes 6% Satisfechos críticos 48% Satisfechos personalmente 29% 12 El área Participación y Asociatividad es actualmente abordada de forma transversal en las distintas áreas. Cabe señalar que para los objetivos de estudio, los perfiles elaborados a partir del análisis estadístico funcionan como “tipos ideales”. Como tales, no tienen expresión en la realidad empírica. Por esta razón los nombres de los perfiles generados en la primera etapa de este estudio (Etapa de aproximación cuantitativa) sólo corresponden a una caracterización aproximativa e ilustrativa del perfil y no a cualidades específicas de los entrevistados pertenecientes a cada tipo. 13 25 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 A continuación se describe cada uno de los perfiles. Para ello, se analiza el comportamiento de las variables constituyentes y de las no constituyentes que resultan significativas para el modelo, así como de las variables sociodemográficas que permiten comprender las diferencias entre perfiles. Las variables que no diferencian por grupo, han sido excluidas deliberadamente de la descripción. La siguiente tabla sintetiza las características de los distintos perfiles. Tabla 6: Caracterización y distribución porcentual de Perfiles Distantes (6%) Es el perfil con menor representación estadística y se halla en su mayoría (50%) conformado por profesionales que realizaron SP en el último período, vale decir, entre el período 2010 y 2014. En general, las personas de este grupo participaron solo en un ciclo (68%) o bien no lo completaron (25%). Si bien, al igual que en los demás grupos, las motivaciones socialmente orientadas superan a las instrumentales, los distantes declaran en mayor medida, respecto de los otros grupos, que su decisión de participar en SP obedeció a motivaciones instrumentales (41%), con un predominio de motivos vinculados al desarrollo personal (23%). Concentra a su vez, a profesionales críticos respecto del grado de cumplimiento de las expectativas sobre el programa que tenían antes de iniciar su participación, con un 83% que declara que SP “Cumplió con mis expectativas con algunas insuficiencias” y un 17% que manifiesta “Estuvo muy por debajo de mis expectativas”. Asimismo, la mayoría (86%) de este grupo percibe que la intervención desarrollada generó un impacto medio bajo en la comunidad intervenida, únicamente un 28% manifiesta haber podido desarrollar el plan de intervención en el tiempo previsto, solo un 28% señala alto nivel de acuerdo con la frase: “Logré establecer una buena relación con la comunidad” y un 52% manifiesta desacuerdo respecto del apoyo recibido por parte de la Fundación para la realización de las intervenciones. 26 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 En cuanto a los impactos atribuidos por los propios encuestados al programa, los distantes concentran una mayor proporción de personas que declara un impacto medio-bajo de SP en sus vidas (50%) y sólo un 5% de los profesionales manifiesta que el programa incidió de manera significativa en su desarrollo profesional. Asimismo, la mayoría considera que SP no influyó en sus decisiones sobre el lugar donde quieren vivir (71%), ni tampoco en el lugar donde desean trabajar (57%) y, a la hora de buscar un trabajo, privilegian aspectos vinculados al desarrollo profesional, por sobre la posibilidad de realizar un aporte social. De hecho, un 42% de las personas de este grupo se ha desempeñado laboralmente en la empresa privada y un 32% en trabajos independientes. Satisfechos personalmente (29%) Este perfil concentra a casi a un tercio de los profesionales (29%) y su distribución según períodos de participación es relativamente homogénea. Al igual que los distantes, la mayoría de los profesionales de este grupo no completó o solo participó en un ciclo de intervención (76%). Los satisfechos personalmente comparten varios atributos de los distantes: un 38% ingresó a SP motivado por aspectos instrumentales, en su mayoría evalúan críticamente al programa, con un 74% que considera que SP no cumplió o cumplió con insuficiencias las expectativas que tenían previamente. Sin embargo, se diferencian de los distantes en el éxito que atribuyen a la intervención desarrollada y en el apoyo percibido por parte de la Fundación. Así, un 39% otorga un alto impacto comunitario a su intervención, un 43% manifiesta haber desarrollado una buena relación con la comunidad, un 19% considera que pudo aplicar sus conocimientos y habilidades, un 60% que logró ejecutar el plan de intervención y un 69% manifiesta que recibió herramientas y apoyo por parte de la FSP. En cuanto a los impactos, el grupo de satisfechos personalmente otorga un impacto significativamente superior, en comparación con los distantes, a su participación en el Programa, tanto en su desarrollo profesional, su vida personal como en la elección del lugar donde desean vivir. Un 80% atribuye alto impacto del programa en su desarrollo profesional, un 92% en su vida personal y un 58% manifiesta que SP incidió en la elección del lugar de residencia. Asimismo, supera al perfil distante en la relación que identifica entre el trabajo actual y la superación de la pobreza (36% señala que están muy relacionados) y en la recomendación del programa a otros profesionales. No obstante, comparte con los distantes el privilegio de elementos asociados al desarrollo profesional a la hora de buscar un trabajo (solo un 27% manifiesta que lo más importante al elegir un trabajo es hacer un aporte social). Satisfechos Críticos (48%) Es el grupo con mayor representación estadística, con casi la mitad de encuestados. Presenta una distribución relativamente homogénea según el período de participación. La característica principal de este perfil es que si bien evalúa positivamente el impacto comunitario de la intervención desarrollada (77% otorga máximo impacto y el 80% considera que logró establecer una buena relación con la comunidad), así como las posibilidades de aplicar sus conocimientos y habilidades y, de ejecutar el plan de 27 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 intervención; concentra un elevado porcentaje de profesionales que manifiesta que el programa estuvo muy por debajo de sus expectativas previas (29%). Pese a lo anterior, los satisfechos críticos otorgan un elevado impacto al programa tanto a nivel profesional como personal y le atribuyen una alta influencia a haber participado en el Programa sobre la elección del lugar de residencia y de trabajo. Asimismo, la mayoría (59%) de estos profesionales considera que su trabajo actual se haya muy relacionado con la superación de la pobreza y un 40% señala que a la hora de buscar un trabajo, prefiere hacer un aporte social por sobre aspectos vinculados al desarrollo profesional. Casi la totalidad de este grupo recomendaría SP a otros profesionales. Biográficamente vinculados (17%) Este perfil presenta una distribución relativamente homogénea según el período de participación. La principal diferencia de este grupo, respecto de los demás, es el grado de cumplimiento de las expectativas antes de iniciar el programa (un 64% manifiesta que SP cumplió completamente sus expectativas) y la alta influencia que otorga a su participación en el Programa, en la elección del lugar donde quiere vivir (72%) y también trabajar (90%). De hecho, un 58% de los profesionales biográficamente vinculados permaneció viviendo en la misma comuna y un 14% en la misma región en la que fue SP. Es asimismo el grupo cuyo trabajo actual se haya más vinculado a la superación de la pobreza (un 87% declara que el trabajo que realiza se haya muy relacionado con la superación de la pobreza). 3.3 Motivaciones, experiencia e impacto A continuación se presentan los principales hallazgos resultantes de la aproximación cualitativa. Los resultados han sido desarrollados en función de los objetivos, incorporando además otros tópicos que emergen en los relatos, los cuales si bien no estaban considerados en el diseño inicial de este estudio, se encuentran estrechamente relacionados con las preguntas de investigación. Si bien la mayoría de los análisis proviene de la información producida mediante las entrevistas y los biogramas realizados a los ex profesionales SP, además de las citas y representaciones extraídas mediante las técnicas de producción de información mencionadas, en los casos en los que ha sido posible y con el objeto de explorar los cambios y continuidades a lo largo del tiempo, han sido también incorporados los resultados de la Encuesta a ex – Profesionales SP 2014. Este apartado se estructura de la siguiente manera: En primer lugar, se describe la decisión de postular a SP, a través de las motivaciones y expectativas a la base de esta decisión, así como la incidencia en la decisión de ingresar a SP, de aspectos contextuales de índole macrosocial y biográfico. En segundo lugar se analiza la experiencia subjetiva asociada a la participación en el programa SP. En tercer lugar, se describen los factores y elementos que los propios entrevistados vinculan a sus respectivas experiencias. Finalmente, en el cuarto apartado se describen los impactos asociados a la participación en el programa, distinguiendo entre impactos identitarios; relacionales, impactos en el ámbito laboral-profesional e impactos en los proyectos de vida de los profesionales (impactos biográficos). Respecto de las valoraciones subjetivas (evaluaciones) que realizan 28 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 los profesionales sobre la experiencia de SP (objetivo b. del presente estudio), éstas han sido abordadas transversalmente a lo largo de todo el documento. Las tesis desarrolladas se acompañan de citas que permiten evidenciar los análisis realizados 3.3.1 La decisión de postular a Servicio País: motivaciones, expectativas e imaginarios Las motivaciones para postular a SP son heterogéneas y en ellas convergen aspectos biográficos, como por ejemplo tener experiencia previa con programas de voluntariado o conocer a alguien que participó con anterioridad en el PSP, y contextuales, como la precarización que caracteriza actualmente el mercado laboral en Chile o las crisis gremiales que afectan a ciertos trabajos y disciplinas. A su vez las motivaciones no son excluyentes entre sí; sino que en gran parte de los casos, la decisión de ingresar a SP es el resultado de la interrelación de un conjunto de motivaciones y expectativas de índole diversa. Además, las motivaciones para ingresar a SP son dinámicas. Por esta razón, son frecuentes los relatos en los cuales los entrevistados declaran que sus expectativas iniciales se asociaban mayoritariamente al desarrollo laboral y sin embargo, una vez insertos en las comunidades, adquiere también relevancia la posibilidad de contribuir al desarrollo de las localidades a las que fueron destinados. Reconociendo este dinamismo e interdependencia y con el objeto de facilitar la comprensión del documento, hemos diferenciado las motivaciones según el fin o propósito principal a la base de la decisión de postular al programa. De acuerdo a este criterio, las motivaciones declaradas por los propios profesionales se agrupan en motivaciones instrumentales y motivaciones socialmente orientadas. 3.3.1.1 Motivaciones socialmente orientadas Las motivaciones socialmente orientadas corresponden a aquellos motivos declarados por los propios profesionales, en los cuales el ingreso a SP obedeció principalmente a la expectativa de realizar un aporte social mediante la participación en el programa. Dicho aporte puede restringirse a la comunidad de origen como en el caso de algunos profesionales provenientes de comunas rurales; o bien extenderse a la sociedad chilena en su conjunto. (…) yo soy también de (nombre de comuna de origen) ¿ya? Y toda mi enseñanza media la hice ahí y fue una forma también de retribuir saliendo de la Universidad un poco al apoyo que te brinda la comuna también, para ser profesional, estudiante. De hecho, cuando estuve en la Universidad fui becado por la muni con hogar. Entonces había todo un tema de gratitud. Y bueno, postulé al Servicio País súper convencido y también súper convencido de que iba a quedar; no era por cachetón ni na. Pero sentía que tenía muchas herramientas pa entrar y que era como el perfil de esa pega y postulé. Me hicieron la entrevista y quedé al tiro (…) (Hombre, R VIII, 2002-2009). Sin embargo, más allá de estas especificidades, las motivaciones socialmente orientadas se fundamentan en dos aspectos. En primer lugar, en la creencia por parte de los 29 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 profesionales de que es posible y deseable participar e incidir en la sociedad en que viven. Y en segundo lugar, en la imagen del programa SP en términos de un medio efectivo para canalizar y concretar dicha participación. Ahora bien, las expectativas de participación social asociadas al programa difieren entre sí. En algunos casos, ellas consisten en ser co-constructores del país en el que viven. En estos, SP representa la posibilidad de “hacer un aporte al país”. Son frecuentes en los relatos de los profesionales las alusiones a SP como una vía para contribuir al desarrollo de familias y comunidades vulnerables. (…) yo encontraba súper motivante devolver algo al país y hacer un aporte en términos de irse a otras comunas que eran comunas súper pobres. Eso es lo que me motivaba, hacer un aporte real, concreto, en terreno y salir un poco de los libros. Que en realidad muchas cosas uno las puede estudiar teóricamente pero no las vivencia realmente hasta que participando de ello (…) (Hombre, RM, 1995-2001). Yo tenía muchas ganas de, como te digo a propósito del dibujito, de hacer aportes desde mi profesión. Yo soy (nombre profesión) y por lo tanto, mi formación está marcada por el tema del desarrollo de la comunidad, del desarrollo de las personas, de las familias (Hombre, RM, 19952001). En otros casos, SP aparece como una vía de transformación social, orientada al desarrollo de una sociedad más igualitaria e inclusiva. No obstante estas heterogeneidades, las motivaciones socialmente orientadas comparten la imagen de SP como una oportunidad para realizar un trabajo significativo, en el cual los temas asociados a la retribución monetaria y el éxito material, resultan secundarios y adquiere prominencia la vocación y la posibilidad de generar cambios en las vidas de las personas. El término un “trabajo con sentido” de la siguiente cita ilustra esta representación. (…) era un trabajo con sentido ¿cachai? Entonces eso era lo que quería, con sentido. Un trabajo que fuera un aporte a la sociedad ¿cachai? No un trabajo individualista, (…) pa mi Servicio País era una oportunidad en ese sentido porque iban profesionales a lugares en donde no los había ¿cachai? Entonces era poner un poco o equilibrar un poquito el tema de justicia respecto a la ruralidad en donde había municipalidades que no tenían, ni pensaban tener (nombre profesión). Entonces para mí tenía un sentido de servicio y en el fondo de aportar a mayor igualdad (Mujer, R X, 1995-2001). (…) trabajaba en algo que no me gustaba, que no sentía que estaba haciendo un bien para la sociedad y eso tiene que ver con algo que es propio de la (…). O sea, de la vocación. Porque tu decidiste estudiar algo, yo siempre la (nombre profesión) la entendí como la posibilidad que tú tenías de hacer un regalo a alguien, de entregar algo (…) y así fue como di con Servicio País (Hombre, R VI, 2010-2014). 3.3.1.2 Motivaciones de carácter instrumental Contrario a las expectativas de contribución social, las motivaciones instrumentales agrupan a aquellos motivos, declarados por los propios entrevistados, en los cuales el ingreso a SP obedeció principalmente a la expectativa de obtener algún beneficio 30 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 individual, producto de la participación en el programa. Tales motivaciones pueden asociarse a rendimientos laborales como obtener un trabajo, ganar experiencia laboral o mejorar el currículum. La siguiente cita evidencia el carácter instrumental de este tipo de motivaciones. En ellas puede apreciarse cómo SP constituyó un medio para el logro de objetivos asociados al desarrollo en el ámbito del trabajo. Pa ser bien honesto, yo quería trabajar. En un principio no fue por una motivación de ayuda o una cosa de, sacrificio ni mucho menos. Yo lo vi como una pega. Me había titulado hace poco, postulé quedé y dije -bueno vamos- (…). Después estaba pero súper embalado y comprometido con el objetivo, pero en un principio mi motivación fue trabajar, trabajar, ganar experiencia que se yo. Poder independizarme, muchas cosas por el estilo (…) (Hombre, R V, 1995-2001). Pero las motivaciones instrumentales pueden también obedecer a expectativas de desarrollo personal producto de la participación en el programa, como por ejemplo emanciparse del hogar de origen, vivir nuevas experiencias o conocer lugares que, ya sea por su localización en zonas extremas del país o por su carácter rural, poseen desde la perspectiva de los jóvenes, un carácter de novedad y aventura. Las siguientes citas evidencian la relación entre la decisión de postular a SP y las expectativas de desarrollo personal asociadas al programa. (…) yo también quería salir como de la casa, y (…) era como la oportunidad también de trabajo (…). En la universidad estaba relativamente bien, estaba (…) cerca de casa y todo, pero había que dar el siguiente paso, a lo mejor crecer un poco (Mujer, R X, 2010-2014). (…) me llamaba la atención porque como a mí me gusta mucho recorrer, viajar, conocer lugares de Chile ¿cachai? (…). Entonces yo decía -oye este trabajo me permite ir a trabajar en un lugar extremo- ¿cachai? (Hombre, RM, 2002-2009) Siempre me imagine en el Valle del Elqui, así como ir y estar en Monte Grande, cuasi Gabriela Mistral, ¿cachai? (Mujer, RM, 2002-2009). De acuerdo a los resultados de la Encuesta a ex – Profesionales SP 2014, las motivaciones socialmente orientadas predominan entre ellos, con un con un 63,6% que declara como motivo: Que mi trabajo fuera un aporte a la sociedad y un 43,4 % que manifiesta haber ingresado a SP para Trabajar con sectores vulnerables, seguida por la motivación instrumental, vinculada al desarrollo personal: Asumir un desafío personal (33,5%). Dicha tendencia, se encuentra presente en todos los períodos analizados. Sin embargo el análisis diacrónico evidencia una disminución de las siguientes motivaciones socialmente orientadas: Trabajar en sectores vulnerables, porcentaje que disminuye del 49,5% en el primer período, al 36% en el período 2010-2014; Que mi trabajo fuera un aporte a la sociedad, con valores superiores al 70% en el primer período, cifra que disminuye progresivamente a lo largo del tiempo, alcanzando un 57,2% en el período 2010-2014 y Una opción de trabajo en terreno, motivo que disminuye del 17,2% en el primer período, al 9,4% en el período 2010-2014. 31 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 Por contraposición, aumentan las motivaciones instrumentales, principalmente aquellas vinculadas al desarrollo profesional: Mejorar mi currículum y adquirir experiencia, con valores del 6,5% en el primer período, los cuales se incrementan progresivamente hasta alcanzar un 28,2% en el período 2010-2014; Una vía para insertarme posteriormente en el sector público, con una cifra cercana al 5% en los tres primeros períodos y valores que superan el 8% en el último período. Estos hallazgos confirman una de las hipótesis de la FSP previa la realización del estudio: el incremento de las motivaciones instrumentales y el detrimento de las expectativas de contribución social asociadas a la realización del Programa SP a lo largo del tiempo. Sin embargo, es importante enfatizar que a pesar de estas transformaciones, se mantiene la tendencia que sitúa a las motivaciones socialmente orientadas por sobre las motivaciones de índole instrumental. 32 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 Tabla 7: Motivaciones para participar en el Programa según cohorte generacional Motivación para postular al Programa Que mi trabajo fuera un aporte para la sociedad TOTAL 1995 1999 2000 2004 2005 2009 2010 2014 63,6% 71,0% 66,5% 67,8% 57,2% Trabajar con sectores más vulnerables 43,4% 49,5% 52,2% 44,9% 36,0% Asumir un desafío personal 33,5% 34,4% 26,3% 35,1% 36,0% Trabajar desde un enfoque comunitario 31,6% 30,1% 29,7% 30,1% 34,2% Conocer una realidad distinta 25,9% 26,9% 27,8% 25,7% 24,8% Adquirir experiencia en temas de pobreza Mejorar mi curriculum y adquirir experiencia profesional 21,2% 11,8% 24,9% 20,3% 22,2% 18,4% 6,5% 9,6% 15,6% 28,2% Vivir en otra localidad 12,6% 20,4% 9,6% 12,0% 12,8% Una opción de trabajo en terreno 11,8% 17,2% 12,4% 12,7% 9,4% Conocer mis capacidades y límites 10,0% 6,5% 10,5% 10,9% 9,9% Insertarme en el mercado laboral Una vía para trabajar posteriormente en el sector público 8,6% 8,6% 11,0% 6,9% 8,6% 6,3% 4,3% 5,3% 5,1% 8,4% Lograr independencia Influencia de algún familiar, amigo o conocido que participó en el programa 2,7% 2,2% 3,8% 2,2% 2,6% 2,6% 3,2% 2,4% 3,6% 1,8% Ampliar mis redes laborales 2,3% ,0% 1,9% 2,2% 3,1% Otra. Especifique. 2,2% 5,4% 3,3% 1,8% 1,0% Conocer gente y hacer amigos ,7% ,0% ,5% ,4% 1,3% Al analizar las motivaciones para ingresar a SP según dependencia educacional, la relación entre las motivaciones socialmente orientadas e instrumentales se mantiene. Es decir, en general predominan las primeras por sobre aquellas asociadas al desarrollo profesional o personal. Sin embargo, esta tendencia se expresa con menor intensidad en aquellos encuestados provenientes de establecimientos municipales en comparación con los que egresaron de establecimientos particulares pagados. 3.3.1.3 Aspectos biográficos y contextuales que inciden en la decisión de ingresar a SP Pero las motivaciones no existen al margen de los contextos en los cuales se hallan insertos los profesionales. Dinámicas macrosociales y los eventos biográficos inciden en la decisión de ingresar a SP. Uno de los aspectos relevados en las entrevistas es el comportamiento del mercado laboral. El contexto global de precarización que experimenta desde hace años el mercado del trabajo, sitúa al programa SP como una vía para enfrentar el riesgo de desempleo, el impacto de períodos de cesantía prolongados, o la excesiva competitividad que afecta a ciertas disciplinas, especialmente a aquellas pertenecientes a las ciencias sociales. 33 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 Como tu entenderás, que después de 3 años sin ejercer, de decirte profesional, tu vai a cualquiera. Más en las Ciencias Sociales que es tan, es tanta la competitividad. Y para mí Servicio País igual ofrecía como la oportunidad de un trabajo como te decía yo estable y sin experiencia laboral. Porque eso es lo que se da igual en la actualidad, que es como el circulo vicioso, que te piden experiencia, que seai un mago y te pagan poco ¿cachai? (Mujer, R VIII, 2010-2014). Las crisis gremiales que afectan a ciertos rubros, constituyen también un factor que incentiva el ingreso de los profesionales al programa SP. La cita a continuación, evidencia la relación entre la crisis de la industria salmonera que afectó al sur de nuestro país a finales de la década del 2000 y la decisión de postular a SP. Con las crisis del salmón yo quede sin pega en (fecha). Entonces yo en (fecha) me tomé vacaciones, porque no me había tomado vacaciones desde que había salido de la universidad. Tomé vacaciones y empecé a mirar con toda calma bien y un día estaba en el computador vitrineando y se me cruza un afiche de Servicio País en la pantalla. No me acuerdo si arriba o abajo la cosa es que estaba ahí (Mujer, R X, 2002-2009). Asimismo, eventos catastróficos de origen natural como el terremoto del año 2010, es otro de los elementos que intervienen en la decisión de ingresar al programa SP. Tal como se aprecia en la siguiente cita, las necesidades gatilladas a partir de dicho evento, operan como un incentivo para ingresar al Programa Servicio País y a partir de éste, realizar un trabajo socialmente orientado. No conocía a nadie, no tenía idea de que se trataba. Pero era el momento para hacerlo y justo era el tiempo del terremoto, en el cual sabía que iba poder hacer algo más provechoso allá que trabajando para quienes construían casitas en serie, de las cuales está todo lleno en (nombre comunas), etc., así que por eso decidí (Hombre, R V, 2010-2014). Junto con las dinámicas macrosociales como el comportamiento del mercado laboral, ciertas particularidades biográficas como tener experiencia previa en programas de voluntariado o haber realizado estudios de pregrado en escuelas que otorguen relevancia al trabajo en terreno y al compromiso social inciden en la decisión de ingresar a SP. Las siguientes citas evidencian el impacto de este tipo de aspectos en la decisión de participar en el Programa. (…) mi escuela de (nombre carrera), yo entré a la segunda generación de la (nombre universidad pública), se estaba formando. Entonces todavía tenían los mismos profes que la formaron y tenía esa mística de lo que nace y tenía una orientación comunitaria, súper fuerte comunitaria y ética, bien desde lo social, desde la justicia social (…) (Mujer, R X, 1995-2001). Estudié (nombre carrera) por eso y en realidad siempre he estado haciendo cosas vinculadas a grupos, comunidades, organizaciones (…) (Hombre, R VIII, 2010-2014). A modo de síntesis, las motivaciones para ingresar al PSP, son diversas, dinámicas y no excluyentes entre sí. Es posible caracterizar los motivos para ingresar al Programa en motivaciones instrumentales y socialmente orientadas. De acuerdo al análisis de la información producida mediante la aproximación cuantitativa, predominan entre los profesionales los motivos asociados a la contribución social. No obstante, aún cuando esta 34 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 tendencia se mantiene a lo largo del tiempo, se aprecia en los últimos años, un incremento de los motivos instrumentales y una disminución de las motivaciones socialmente orientadas. 3.3.2 La experiencia de SP En términos generales, la mayoría de los entrevistados evalúa positivamente su experiencia como profesional SP. Los resultados de la Encuesta a ex – Profesionales SP 2014, indican que para un 40,1% de los encuestados, el Programa Cumplió las expectativas con algunas insuficiencias, seguida de Cumplió completamente mis expectativas (29,3%). Sin embargo, el análisis según cohorte generacional evidencia una disminución de las evaluaciones totalmente favorables y un aumento de las valoraciones que combinan evaluaciones positivas con evaluaciones críticas al Programa. Así, entre los profesionales del período 1995-1999, un 47,3% manifestó que SP superó mis expectativas, mientras que entre aquellos que participaron en el último período este porcentaje alcanza un 21,9%. Una variación aún mayor se observa en la respuesta a la pregunta Cumplió mis expectativas con algunas insuficiencias, con valores del 16,1% en profesionales del primer período, incrementándose progresivamente a lo largo del tiempo y alcanzando el 49,6% en aquellos del período 2010-2014. Gráfico 8: Expectativas y evaluación, según cohorte generacional (%) 49.6 47.3 40.1 34.4 29.3 27.8 40.9 34.9 32.1 28.3 31.1 25.8 26.8 21.9 16.1 2.8 2.2 Total 1.9 4.0 1995 - 1999 2000 - 2004 2005 - 2009 Estuvo muy por debajo de mis expectativas Cumplió con mis expectativas con algunas insuficiencias Cumplió completamente mis expectativas Superó mis expectativas 2.6 2010 - 2014 3.3.2.1 Una experiencia de descubrimiento y aprendizaje Para gran parte de los profesionales, SP es sobre todo una experiencia de descubrimiento, pues la participación en el programa permite según los propios entrevistados descubrir realidades sociales hasta entonces desconocidas. Dicho descubrimiento es principalmente atribuido al carácter territorial del programa. En este sentido, el hecho de residir en lugares aislados y convivir con sus habitantes, hace que emerjan ante los profesionales aspectos del país anteriormente ignorados. Es el Chile profundo al que alude uno de los 35 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 entrevistados, el país invisibilizado en los medios de comunicación y en los textos de estudios que se revela ante los profesionales a partir de su participación en SP. Los términos “abrir los ojos” y “descubrir otro mundo” de las siguientes citas ejemplifican elocuentemente dicha connotación. (…) el programa también te permite ver otros contextos que uno no ve, están a veces invisibles y ahí uno los puede ver. O sea, uno está ahí, es parte de eso, vive ahí. Yo creo que vivir ahí es súper fuerte, es importante eso. Es otra de las cosas que rescato del programa, la inserción, que te tengas que ir a los lugares (Mujer, R V, 2010-2014). (…), Servicio País me ayudó como pa abrir los ojos (…). Yo creo que en los dos sentidos [personal y profesional]. Fue como un despertar, un abrir de ojos, darme cuenta de (..) que habían distintos, distintas formas de vivir po. Yo sería súper ciega de no haberme dado cuenta de eso (…) (Mujer, R VIII, 2010-2014). Y habiendo estudiado en la (nombre universidad pública), empiezo a descubrir otro mundo, otra cosmovisión, de una cantidad de personas, de comunidades que viven la vida de una manera distinta, que entienden la vida de una manera distinta, ni buena ni mala. Tal vez ni mejor que la nuestra, ni peor que la nuestra. Pero distinta y ese solo concepto de distinto le da un valor, un valor que debiera estar presente en la mirada de todos los ciudadanos (Hombre, RM, 1995-2001). En segundo lugar, SP constituye una experiencia de aprendizaje. Los profesionales manifiestan que debido al contacto permanente con las comunidades y la inserción territorial promovida por el programa aprenden a reconocer y valorar al otro en tanto sujeto, visibilizando sus recursos y potencialidades. Este proceso de descubrir al otro, conlleva de acuerdo a los profesionales un profundo proceso de aprendizaje que exige reevaluar los prejuicios y estereotipos previos relativos a la pobreza. No sé si haya otra pega en la que tu aprendai a tener tanto respeto por la dignidad de las personas, por las necesidades de las personas (Mujer, RM, 2002-2009). (…) bueno, el trabajo (…) fue intenso, fue muy del descubrir. (…) trabajar con las comunidades Mapuches fue un tema bonito, un tema que derribó muchos prejuicios positivos, negativos, que uno tenía (Hombre, R VIII, 2002-2009). (…) Rescato eso, que lo bueno que tu podi entrar (…), entrar a una casa y conocer la vida ¿cachai?, y el mundo de cada una de las personas. Es súper gratificante tratar de apoyar a las organizaciones ¿cachai?, organizaciones sociales o territoriales que están en los sectores, conocer dirigentes. Como te decía, yo como me pasó a mí, conocí dirigentes choros, ¿cachai?, que tienen un montón de historias que contar y tú aprender, aprender, aprender. Y es eso po, es ir a aprender, (…), más que nada de la gente. Eso es bonito (Hombre, RVIII, 2010-2014). A su vez, las características del trabajo desarrollado, conlleva la adquisición de habilidades y competencias profesionales altamente valoradas por el mercado laboral, como por ejemplo la autonomía, la proactividad o la capacidad para realizar múltiples funciones. Por lo que el aprendizaje atribuido a SP, impacta también el desarrollo profesional de los participantes. 36 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 [SP fue] una escuela (…), el aprender a hacer de todo, en el Servicio País uno es el relator, el cocinero, el portero, el que hace el aseo, el que invita, el que hace los panfletos ¿cachai? Y en otro lado yo creo que uno no aprende tanto. No aprendís a hacer todo de todo ¿cachai? (Mujer, RM, 2002-2009). (…) entonces fue un descubrimiento en términos de mis habilidades, (…) harto aprendizaje. Porque fui descubriendo igual hartos recursos de cómo enfrentar y superar esas cosas, y de creatividad porque yo antes pensaba que no era tan creativa en esos momentos de la urgencia (Mujer, RX, 1995-2001). SÍ, te enseña a ser autónomo po. No podis esperar a que te den una orden pa hacerlo si tu estai ahí con la gente po ¿cachai? Tenis que darle no más po, a veces no es tan bueno. Yo decía, filo, mejor pedir perdón a pedir permiso (…) (Mujer, RM, 2002-2009). 3.3.2.2 Un viaje sin retorno: la transformación interna Junto con promover el descubrimiento de nuevas realidades sociales y el reconocimiento de las personas y comunidades en las cuales se desarrollan las intervenciones, los profesionales manifiestan que SP gatilló un proceso de autoconocimiento y desarrollo personal que condujo en gran parte de los casos a un cambio significativo del sí mismo. Este cambio se expresaría de acuerdo a los participantes, en un incremento de la capacidad para valorar y disfrutar las cosas sencillas de la vida, en una mayor disposición a asumir riesgos, en el reconocimiento de las propias debilidades y, en la modificación de las prioridades, expectativas y proyectos de vida. (…) como que me ayudó a entender una visión más sencilla de la vida. Con cosas que a veces son más elementales, pero que se olvidan y que la gente en el campo las reconoce más (…). Así que fue un cambio súper importante en mi vida, me ayudó a darme cuenta que podía correr riesgos, que no necesitaba las cosas tan seguras para seguir adelante (Hombre, R VI, 2010-2014). Para mi generación, (…) para la gente de mi época, fue súper importante, súper, súper importante. Y para todos así, es una cuestión que les cambió la vida que (…). Sí, conocieron y como que también te obliga a conocerte a ti mismo. Porque llegas a una comuna donde no hay nada y donde no hay nada que aparentar, (…) y cachai que es tan fácil ser feliz y sin nada. Eso para mí fue eso fue súper importante (…). Yo ponte tú en Santiago era de ir al cine tres veces a la semana, tenía toda mi vida social cultural, exposiciones bla, bla, bla. Mis amigos me decían -te vai a morir allá- y no me morí. Uno claro que echa de menos el cine, pero uno salía a caminar a la playa, al bosque, la gente. Entonces uno es capaz de cambiar y entretenerse en otras cosas y de volver a las cosas súper simples súper, mínimas (Mujer, R VIII, 1995-2001). 3.3.2.3 Una “realidad paralela” La participación en el programa permitió además a los profesionales experimentar dinámicas relacionales –tanto con los otros profesionales SP, como con los habitantes de los territorios intervenidos– diferentes a las formas de sociabilidad propias de contextos urbanos. En este sentido, SP generó en ocasiones una especie de realidad paralela, lejos de la competitividad, la desconfianza o la demanda por resultados inmediatos que en ocasiones predomina en las relaciones interpersonales actuales. 37 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 (…) nosotros siempre decíamos que era como estar, en ese tiempo como que empezaron los realities. Entonces nosotros decíamos que era como estar en un reality ¿cachai? Porque estábamos aislados, la relación era entre nosotros solamente y como que no salíamos mucho de ahí. Entonces era como una realidad paralela, era como una forma de vivir que uno sabía que era como distinta po (Mujer, R V, 2002-2009). Me desarrollé un montón como persona, digamos. Porque te hace, desarrollas mucho más la empatía, el tema de las resiliencias y el tema de ver más al otro también. Porque el ámbito privado hay algo que tienen que no me gusta mucho, que es la competencia y un tema que no está bien enfocado, no me pasa a mi ahora. En algún minuto, cuando recién empecé, sí lo vi. Pero el tema de la competencia, el tema de las rivalidades profesionales en el ámbito privado es mucho más fuerte que en el público incluso (Mujer, R X, 20022009). 3.3.2.4 Servicio País como rito de paso hacia la adultez La participación en SP es también significada como una etapa transicional entre la juventud y la adultez, una especie de rito de paso hacia la inserción plena en el mercado laboral y la autonomía económica. Esta significación resulta en muchos casos favorecida por el hecho de que en gran parte de los casos, SP constituye la primera experiencia laboral de los profesionales y a su vez por el rol que cumplieron en el proceso de adaptación de algunas de las generaciones de SP, los ex - Profesionales. Para ser una primera experiencia laboral es un contexto protegido, porque tú tienes apoyo de una dupla, de un compañero. No estás solo y además, acompañamiento y orientación de la Dirección Regional. Yo tenía buena vinculación con el Director Regional. Hasta ahora es cercano y entonces como para ser la primera experiencia de trabajar fue una buena opción (Mujer, R X, 1995-2001). Fue como un proceso igual de maduración, (…), o de madurez. Yo en ese tiempo vivía con mis papás. Después me fui para allá, estuve un año completo afuera, venía poco. A veces me fueron a ver. Entonces fue como un ciclo que hice mis cosas solo ¿me entiendes? Salí como del nido, entonces eso fue importante (…) (Hombre, R VIII, 2010-2014). 3.3.2.5 Una experiencia de soledad y frustraciones Aunque con una representación minoritaria en el conjunto de entrevistas realizadas, la participación en el programa SP es también descrita como una experiencia de soledad y frustraciones. Dicha significación se asocia a los siguientes elementos. En primer lugar, con la valoración negativa que realizan algunos profesionales respecto del entrenamiento y acompañamiento recibido por parte de la FSP para la inserción territorial al inicio de sus respectivos ciclos de intervención. En términos del impacto subjetivo, esta percepción se asocia a sentimientos de abandono. Quienes significan SP en estos términos tienden a manifestar que en ocasiones, y sobre todo al comienzo de la intervención, se sintieron perdidos y desorientados. Las siguientes citas evidencian esta connotación. Ahora el tema también de, de cómo tú llegai [a la comunidad] es importante. Porque yo encuentro que en ese sentido te tiran como bien solo ¿cachai? (…). Al principio me sentí como bien perdida ¿cachai? Por lo mismo que te contaba, que efectivamente estaba bien sola. O sea, las primeras semanas estuve como en una hostería, pero un Hostal que era 38 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 como bien alejadita de, me pasó que bajé mucho de peso porque casi no comía ¿cachai? Aparte que, como era cabra chica, no tenía mucha plata entonces era como que igual y no iba a estar pidiendo po ¿cachai? (Mujer, R V, 2002-2009). Contribuye también a la frustración de los profesionales, las debilidades de las retroalimentaciones y/o supervisiones otorgadas por la Fundación; o la falta de apoyo por parte de aquellas instituciones con las cuales el Programa SP establece alianzas en los territorios. Lo fome era que tenía que generar todas las estrategias, los planes, y discutirlos conmigo misma no más porque no tenía mucho apoyo en ese sentido, y (…) la Directora Regional tampoco. O sea, como que tenía hartos temas que ver y el apoyo de ella era más bien emocional que técnico ¿cachai? Como era mucho así pero -pucha pero conversen, llévense bien, hagan esto-. Y en ese momento me parecía súper así como -oye si estos no son trabajos de verano, es un trabajo ¿cachai?-. Onda yo lo que necesito es que tú me revisí y veai si los indicadores están bien, los objetivos están bien, no necesito a alguien que me haga nanai, necesito a un jefe ¿cachai? (…). Hicimos muchas cosas y el apoyo técnico también estuvo medio flojo. Pero era raro porque era al final como que te decían -no si ustedes igual saben si tú sabis como hacerlo entonces no necesitai que tu asesor vaya tanto-. Entonces claro, por un lado era como el voto de confianza, pero por otro lado también estaba ahí un poco dejada de lado en los aspectos más metodológicos, ¿cachai? (Mujer, RM, 2002-2009). (…) me frustré tanto en la mitad de ese año de trabajo que yo estuve a punto de irme de la comuna. Porque no me resultaba nada, ni siquiera mis colegas municipales me colaboraban (…) (Hombre, RM, 1995-2001). Sin embargo, es importante destacar que de acuerdo a los propios entrevistados, estos significados no suelen trascender en el tiempo y son, en términos generales, independientes de los impactos que atribuyen posteriormente a su participación en el Programa y del balance general que realizan sobre su experiencia como profesionales SP. Yo hubiera continuado otro año de todas maneras. Porque es un trabajo que uno se la cree. En el sentido de harta mística, está cargado de contenido, hace algo que cree que tiene sentido. Pero también muy difícil, muy estresante, muy desgastante. O sea, la compañera, la Alejandra muchas veces llorando. Bueno yo subí de peso, comía todo el día de pura ansiedad. Entonces tiene como esta doble lectura, como esta lectura doble. Por una parte, es muy estresante, pero también es muy gratificante. Sobre todo este contacto con las personas (Hombre, R V, 1995-2001). 3.3.2.6 Una experiencia de trabajo diferente Otro tópico especialmente significativo al hablar de la experiencia de SP, es la representación entre los profesionales del programa SP como un trabajo diferente. El término “diferente” o “distinto” adquiere múltiples significados en los relatos de los profesionales. Sin embargo, todos comparten la idea de que SP es un trabajo diferente porque trasciende el aspecto retributivo y sitúa el compromiso social, la vocación y el desarrollo de las personas y comunidades como elementos centrales del desempeño profesional. 39 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 (…) porque igual esta pega, esta pega no es igual que todas, creo yo ¿cachai? (…) hay una cuestión más de gente con vocación, con ganas de hacer algo. No así en la pega que uno puede tener el día a día (…), a lo mejor algunos lo hacen por plata o porque no vieron otra oportunidad laboral o por ABC motivo. En cambio acá por lo general, son todas las personas que tienen las ganas y la energía y la convicción de hacer algo, ¿cachai? Entonces por eso que tú te las imaginas que es una medida diferente, no la tradicional (Hombre, RVIII, 2010-2014). (…) bueno del principio, cuando fui a la entrevista, ya me gustó porque al tiro encontré que era un trabajo distinto ¿cachai? que era, que no buscaban de ti no más como la parte como técnica. Sino que tenía, algo, una componente de, como de, de tu persona así ¿cachai? No sé cómo explicarlo, como la componente personal era súper importante (…). Y postulé, postulé como se postula a cualquier trabajo y quedé po (Hombre, RM, 2002-2009). Contribuye a esta significación, la alta valoración que posee entre los profesionales, el enfoque promocional que caracteriza a las intervenciones de SP. En sus relatos, los profesionales suelen comparar el enfoque del SP con otros programas de corte asistencialista y a enfatizar que a través del programa, son las propias comunidades las protagonistas del cambio y del desarrollo. Este aspecto, posee una importancia significativa en la valoración de los profesionales de su experiencia como ex – Profesionales SP, pues contribuye a la percepción de sí mismos como agentes de cambio social. Servicio País es distinto porque tú entregai habilidades (…). Tú en la (nombre institución de beneficencia) entregabai (…). O sea, (…) pero finalmente es como asistencialismo neto ¿cachai? En Servicio País yo finalmente de forestal no aprendieron de mi nada de forestal poh, pero aprendieron se po a postular a proyectos, aprendieron a comunicarse, aprendieron a que tienen derechos ¿cachai? Aprendieron a valorarse (Hombre, RM, 2002-2009). Discutíamos mucho respecto de la mirada, por ejemplo, de no sé, de Un Techo para Chile, o de otra institucionalidad que trabaja con los temas de pobreza. Pero creo que no van al fondo del asunto. ¿Y cuál es el fondo del asunto? Generar cambios estructurales. O sea, que la gente tenga la capacidad de decir -yo quiero cambiar mi vida-. Entregar elementos para que la gente cambie su vida, cambie su manera de vincularse con el poder. Y hacer que el poder también entienda que tiene que asumir, que la gente debe involucrarse en los procesos. (Hombre, RM, 1995-2001). Yo pongo el caso por ejemplo del Programa Puente (…). no hay un trabajo con la persona que tú la motives ¿cachai?, que tú, que tú logres como decirle -pero señora usted tiene esta capacidad, usted tiene esta herramienta-. El Servicio País sí lo hace ¿cachai? Sí trabaja desde el concepto de la persona y desde las propias herramientas que ellos tienen po. Y que, aunque suene súper de catálogo pero, entender también que la pobreza no es solamente no tener plata ¿cachai? (Mujer, R VIII, 2010-2014). Como ha quedado de manifiesto a lo largo de este apartado, los significados asociados a la experiencia de participar en el Programa SP son diversos e independientes de las motivaciones iniciales para ingresar al programa. No obstante, reconociendo esta diversidad, es posible plantear que para la mayoría de los profesionales la experiencia de ser SP, posee una connotación positiva. Más aún, aquellos relatos que describen 40 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 elementos negativos al hablar de su experiencia como ex – profesional SP, suelen atribuir igualmente un impacto significativo en sus vidas al Programa. El siguiente esquema sintetiza el conjunto de significados subjetivos asociados por los entrevistados a su experiencia en el PSP. Diagrama 3: La experiencia de Servicio País Experiencia de descubrimiento y aprendizaje Adquisición de habilidades y competencias profesionales Transformación interna Realidad paralela Rito de paso Experiencia de soledad y frustraciones Una experiencia de trabajo diferente 3.3.3 Factores que los profesionales identifican a la base de sus experiencias en SP Junto con describir y valorar su participación en el Programa, el análisis de las entrevistas permite identificar los elementos que los propios profesionales asocian a sus experiencias en SP. Al respecto cabe destacar los siguientes aspectos: 3.3.3.1 Vínculo Gran parte del carácter de descubrimiento que los entrevistados asocian a su experiencia en SP, tiene que ver con el vínculo que surge entre los profesionales y, los territorios, las personas y las comunidades en las que desarrollan las intervenciones. El hecho de insertarse en los territorios y residir al interior de las comunidades durante un tiempo prolongado permite a los profesionales conocer y experimentar nuevas realidades. (…) insertarse en las comunidades y en las comunas en las que trabaja el programa también te permite ver otros contextos que uno no ve. Están a veces invisibles y ahí uno los puede ver. O sea, uno está ahí, es parte de eso, vive ahí. Yo creo que vivir ahí es súper fuerte, es importante eso, es otra de las cosas que rescato del programa, la inserción, que te tengas que ir a los lugares (Mujer, R V, 2010-2014). Siento que la oportunidad que genera Servicio País es una mirada hacia adentro. Porque de hecho lo que discutíamos mucho siempre era poder rescatar, relevar y destacar el Chile profundo, el Chile que no aparecía en la tele en esos momentos. O que no aparecía mucho. El Chile rural, el Chile de los rincones. Y el programa de alguna manera me permitía esto. A mí 41 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 me hizo conocer rincones del mundo desde la mirada de los otros profesionales que se iban al extremo sur del país, al extremo norte del país. Y el programa se construía en base a la diversidad de Chile. Entonces muchos profesionales que no tenían la experiencia del trabajo social se sorprendían mucho con esa manera de hacer una intervención profesional (Hombre, RM, 1995-2001). (…) me tuve que ganar esa confianza de la gente. Y lo que me permitió ganar esa confianza fue la metodología del Programa Servicio País, que implicaba trabajar y vivir en la comuna, trabajar, vivir, ser miembro de la comunidad, ser parte de la comunidad (…), ser vecino de los vecinos, vivir en la pobla donde vivía la gente, jugar a la pelota, ir a las fiestas, ser miembro de la comunidad po. Con la diferencia que este individuo que llegaba a ser parte de la comunidad tenía la posibilidad de colaborar con la gente para que se organizara y pudiera, de alguna manera, vincularse a los beneficios que le ofrece el Estado (Hombre, RM, 1995-2001). 3.3.3.2 Servicio País promueve nuevas experiencias de sociedad En el actual contexto de individuación y retraimiento social que caracteriza al desarrollo del país, SP se configura como un espacio en el cual prevalecen valores y dinámicas relacionales que en contextos urbanos resultan escasos. La confianza, la colaboración, la acción colectiva, la pertenencia social, entre otros elementos, constituyen aspectos centrales de las experiencias relatadas por los profesionales. Tales aspectos modifican las experiencias de sociedad y las pautas de sociabilidad de los profesionales. 3.3.3.3 Autonomía / Abandono La autonomía otorgada a los profesionales, sumada en algunos casos a la ausencia de jefaturas físicamente presentes en el territorio y a la escasez de lineamientos excesivamente estructurados por parte de la Fundación, incide en el carácter de descubrimiento que los entrevistados asocian a su participación en el programa, así como en el desarrollo de las habilidades y competencias profesionales antes descritas. [En Servicio País] trabajas desde la libertad. Al menos en el tiempo que yo estuve, trabajas desde la posibilidad de hacer, desde la posibilidad de inventar, desde la posibilidad de que está todo por hacer. Entonces, todos los que querían aportar, inventar cosas para el mejor desarrollo de tu trabajo lo podías hacer. Estaba permitido, era bien visto. (Hombre, RM, 19952001). Eso rescato del Servicio País po, de haber sido Profesional Servicio País. Que igual te da la libertad (…), te da como la libertad metodológica que tu podí como, como jugar con ciertas, ciertas dinámicas por ejemplo de levantamiento de diagnóstico ¿cachai? Pero sí, tú tienes un espacio en el que te puedas desarrollar (Mujer, R VIII, 2010-2014). (…) finalmente, entre lo que me demoraba, así onda que me dijeran así –ya, el asesor territorial va a ir en un mes más-, era como -Ya filo, voy a ir a buscar. Yo voy a revisar los libros de investigación, ya este objetivo lo vamos a plantear así-. Y lo veía yo con la misma gente (…). Sí, sí, te enseña a ser autónomo po, no podis esperar a que te den una orden pa hacerlo si tu estai ahí con la gente po ¿cachai? Tenis que darle no más po (Mujer, RM, 2002-2009). 42 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 Es importante señalar, que de acuerdo a la opinión de los propios entrevistados, la valoración positiva de la autonomía no constituye una opinión recurrente durante la realización misma de SP; sino más bien una valoración ex – post. Desde esta perspectiva, el análisis de las entrevistas revela que la libertad que a posteriori gran parte de los entrevistados significa en términos de autonomía, en ocasiones representó una fuente de frustraciones. Para algunos profesionales la autonomía que otorga el programa fue en ocasiones significada como abandono y desamparo. Sin embargo, esta misma sensación incentivó el desarrollo de la creatividad y la proactividad, siendo posteriormente valorada en términos de aprendizaje. 3.3.3.4 Cambios en los lineamientos de SP Otro factor que incide en la experiencia subjetiva de los profesionales SP son los cambios en los lineamientos del programa, implementados por la Fundación Superación de la Pobreza. De acuerdo al análisis de las entrevistas, una de las principales transformaciones indicadas por los profesionales corresponde a la introducción de la racionalidad técnica en el Programa Servicio País. Esta transformación, se expresaría de acuerdo a los entrevistados en tres cambios principales. Por una parte, la sobrecuantificación. Vale decir, el privilegio de indicadores cuantitativos de resultados a la hora de evaluar las intervenciones. En segundo lugar, en la estandarización de éstas y finalmente, en la burocratización del trabajo desarrollado por los profesionales. A continuación se desarrollan estos aspectos, relevando el impacto subjetivo en los profesionales producto de las transformaciones. Cabe destacar que de acuerdo a los relatos de los entrevistados, los cambios en los lineamientos del PSP afectaron principalmente a las cohortes generacionales II (2002-2009) y III (2010-2014). Sobrecuantificación Un aspecto presente en gran parte de los relatos de los profesionales, es la crítica al uso excesivo de indicadores y al predominio de aproximaciones cuantitativas al evaluar las intervenciones desarrolladas por el Programa. Dicha sobrecuantificación atenta de acuerdo a los entrevistados, contra “la mística” asociada a SP y es responsable de la subvaloración de resultados difícilmente cuantificables, como por ejemplo: el impacto del Programa en la formación de jóvenes profesionales, los efectos del respeto y el reconocimiento por parte de los profesionales en las personas y, el empoderamiento de las comunidades producto de las intervenciones desarrolladas; todos elementos centrales del programa y que hacen de la experiencia en SP de acuerdo a los entrevistados, algo único e inolvidable. Las siguientes citas evidencian lo anteriormente señalado. (…) Servicio País es una súper buena escuela. O sea, yo sé que a lo mejor es difícil cuantificarlo como en términos de presupuesto (…). Pero el tratar yo creo de cuantificarlo y de hacer mucho programa muy técnico y con muchas cosas tiene un costo. Y ese costo es perder como la mística del cabro que llega con su mochila al pueblo y que en el pueblo lo reciben y hacen las cosas con la gente. Es súper difícil poder valorizar el oro que hay ahí ¿cachai? Porque uno 43 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 como profesional crece completamente, como te he dicho todo este rato (Mujer, RM, 20022009). (…) justo cuando entré yo, estaban como tratando de estructurarse un poco más, ¿cachai? Y en ese buscar el camino por estructurarse, pasaban a llevar ciertos puntos como importantes para nosotros en la intervención ¿cachai? (…). Sentíamos que hacía que se perdiera esta otra parte que era como la esencia de la intervención ¿cachai? (…). Lo nos chocaba era como este cambio hacia el indicador. O sea, era como darle demasiada importancia al indicador (…). Entonces era como que uno sentía -ya, el discurso súper lindo-. Pero estai perdiendo la esencia, estai perdiendo el tema de que se supone que Servicio País, lo que lo hace distinto, es que es una intervención distinta y que tú como Servicio País, en el fondo estai respetando a la comunidad y estai más allá de obtener estadísticamente un resultado. Lo que estai buscando es lograr un cambio en ese grupo y darle las herramientas para ellos funcionen ¿cachai? Entonces ese era como el problema central (Mujer, RV, 2002-2009). A lo mejor tú no lo podí medir porque no se ganaron todos los proyectos que se querían. No se hicieron todas las capacitaciones que se querían. Pero ese día a día, (…) la viejita te invita a tomar once y tú a ellos les contai que vai a la universidad, que se puede, que estudiaste, que te esforzaste, que todo. Eso a ellos también les hace cambiar. Es como, weón, onda él es profesional y puede trabajar, y es un weón igual que uno no más ¿cachai? Pa la gente también es uno, es un movilizador de cosas, independiente de la profesión que tenga. Y eso es difícil cuantificarlo en (…). Y en el tecnificar el programa eso se va perdiendo, porque tenis menos tiempo para ir a tomarte el mate, pa sentarte con la vieja, para hacer esas cosas que son las más ricas finalmente (Mujer, RM, 2002-2009). Estandarización Similar a la sobrecuantificación, otros entrevistados identifican como parte de los cambios que afectó su experiencia subjetiva, la estandarización de las intervenciones. El desarrollo de planes estandarizados implicó de acuerdo a los profesionales, la homogeneización de objetivos y tiempos de intervención y como consecuencia, el programa se distanció de las particularidades territoriales y culturales de la realidad local. En términos subjetivos, dicho aspecto era vivido por los profesionales como una distancia entre el discurso de la Fundación y el “trabajo real”. Yo (…) nunca creo en los estándares ¿cachai? O sea, (…) da lo mismo que si vai al norte o en Arica que se vaya a la Patagonia, Tierra del Fuego, no po ¿cachai? Porque son todos, los lugares son distintos. Entonces no hay receta pa mí. Nunca hay receta pa na ¿cachai? Siempre hay que tratar de, en el contexto tú haces tu intervención (…) (Hombre, RM, 2002-2009). Mi opinión personal radica en que deberían ser mucho más acotadas a las realidades locales, las [Direcciones] Regionales deberían tener más poder de decisión en ese sentido. Sí, tener una matriz central pero que esa matriz no se aplique directamente de Arica a Punta Arenas. Sí, te vuelvo a repetir, hay población vulnerable y todo pero las realidades son distintas (…). Al llevar el programa a la práctica en algunas cosas, no juntaba ni pegaba con lo que queríamos hacer. Sí, el papel aguanta todo. O sea, pa escribir y colocarlo bonito y todo lo que tu querai y llenar las matrices y todas esas tablas que nos pasaban. Sí, se puede, pero eran palabras no más po (Mujer, R VI, 2002-2009). Me parece bien que la Fundación tenga claro como marco conceptual de cómo quiere enfocar las intervenciones. Pero también creo que las intervenciones no siempre se van al alero de ese 44 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 marco. O sea, (…) hay otras cosas que tienen que ver con elementos territoriales, elementos constitutivos de los territorios que finalmente van integrando la intervención (…) (Mujer, R V, 2010-2014). Burocratización Finalmente, otra de las transformaciones que incide en la experiencia subjetiva de los profesionales es la burocratización del programa. Dicha burocratización es significada por los entrevistados como un intento de coacción o control por parte de la Fundación, lo que se traduciría en una pérdida de autonomía al ejercer el trabajo. (…) al menos en esos años [2005] el directorio de la Fundación quería de alguna manera cooptar o manejar o controlar mucho la gestión de los profesionales del Servicio País que era un ¿cómo te digo? Un programa manejado por profesionales jóvenes y que nos íbamos retroalimentando los unos a los otros (…). En la Fundación de repente existía esta mirada como de hacer las cosas de manera distintas, de burocratizarlo más, de hacerlo más pesado (Hombre, RM, 1995-2001). Yo me acuerdo que los chicos de repente igual tenían que, no dejar de hacer terrenos, pero dedicarle tiempo a esto, a este tema para hacer las matrices y el desarrollo y todo lo que tenía que hacer que se lo pedía la Fundación también (…) (Mujer, R X, 2002-2009). Impacto de las intervenciones en las personas y comunidades Otro de los aspectos que incide en la experiencia subjetiva de los profesionales es el logro que atribuyen los propios profesionales a la intervención desarrollada. Tal como se evidencia en las siguientes citas, el éxito que los entrevistados asocian a las intervenciones realizadas por ellos en el Programa tiene un impacto sustantivo en la satisfacción que atribuyen a su experiencia en SP. Cabe señalar que la atribución de logro no proviene en el relato de los entrevistados, de las retroalimentaciones generadas por la FSP. Por el contrario, deriva en su totalidad de las expresiones de agradecimiento surgidas desde las comunidades intervenidas, así como de las relaciones interpersonales desarrolladas con sus habitantes. (…) las gratificaciones no vienen ni de la jefatura, ni desde cosas más macro, desde la institución. Sino desde las personas que uno trabaja. De repente uno se da cuenta que afectó a uno, a otra vida y eso ya es significativo, eso ya es algo importante (Hombre, R V, 1995-2001). “(…) fue muy emocionante ver como esa gente que conocimos en el año 96 y que (…) estaban súper desesperanzados, que no creían en que íbamos a lograr cosas concretas, les entregaban las llaves de su casa. O sea, era muy fuerte, (…) para nosotros era muy emocionante porque cuando llegamos hacíamos las visitas domiciliarias (…), era muy emocionante (…). Entonces sin duda que un trabajo como ese, en una institución como esa no puede no marcarte la vida po (Hombre, RM, 1995-2001). Alianzas con instituciones y soportes técnico-metodológicos desde la FSP Otro de los aspectos que incide significativamente en la experiencia subjetiva de los profesionales es el apoyo percibido al trabajo que realizan en las comunidades. De acuerdo a los entrevistados, el apoyo a las intervenciones realizadas proviene fundamentalmente de dos entidades. En primer lugar de la propia FSP y en segundo lugar, 45 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 de las instituciones en las cuales los profesionales se insertan y que constituyen los aliados del programa en los respectivos territorios (municipios, ONGs, establecimientos educativos, entre otras). Tales apoyos poseen una importancia vital para el desarrollo de la intervención en tanto favorecen u obstaculizan el éxito de éstas, influyendo por esta vía en la experiencia subjetiva de los profesionales. En cuanto al municipio, la mayoría de los profesionales manifiesta que gran parte de las intervenciones dependen del nivel de compromiso y voluntades de los actores involucrados, pues ellos posibilitan en gran medida las condiciones laborales para el buen desarrollo de la intervención, como poseer una buena infraestructura y disponer de los recursos requeridos para su implementación. A veces pasaba que también las instituciones de acogida no estaban muy compenetradas con el tema de la Fundación y sí pedían profesionales por pedir. Y terminaban haciendo pegas que tampoco correspondía. Porque eso yo lo sabía de mis otros compañeros también. Entonces (…) también dependía mucho la institución de acogida que te tocara (Mujer, R VI, 2002-2009). Otro elemento relevante es la gestión político partidista del municipio. Al respecto, varios profesionales critican que los alcaldes y funcionarios no priorizaban el desarrollo de las comunas y las personas que en ellas residían, sino sus proyectos políticos. Esta apreciación es transversal a todas las cohortes generacionales. En los municipios pequeños el tema de la politiquería se ve mucho más grande que los municipios más grandes. Entonces por ejemplo, el municipio no quería trabajar con cierta organización, entonces no nos daba locomoción, no nos entregaba nada (…). En ese sentido, terminamos un poquito molestos nosotros con el municipio, con la contraparte que era el municipio o que era la persona que estaba a cargo de nosotros. Porque nosotros claro, veíamos la necesidad de las comunidades y no porque la comunidad no quiera votar por el alcalde de turno nosotros no íbamos a trabajar con ellos, ¿me entiendes? (Hombre, R VIII, 2010-2014). (…) la comuna estaba bien complicada desde el punto de vista de las autoridades, de la Municipalidad, (…). El tema es que nos cortaron la posibilidad de trabajar en Punta de Choros, por temas políticos. Había un Concejal allá que tenía mucho peso, entonces se estimó que nuestra participación allá, fortalecía al Concejal, qué sé yo. Estuvimos trabajando con Caleta de Hornos pero finalmente ese trabajo fue interrumpido. Porque la comuna cerró ese año (…) y la municipalidad no le dio las condiciones [al Programa Servicio País]. Porque como te digo, tenía estos criterios políticos donde no daban muchas facilidades. Y finalmente casi se generó una guerra entre Servicio País y la Municipalidad. (Hombre, RV, 1995-2001). Pero no solo los municipios afectan la experiencia subjetiva en el Programa. En ocasiones, la rigidez y la resistencia a las intervenciones por parte de ciertas instituciones con las cuales el Programa establece alianzas en los territorios, como por ejemplo, los establecimientos educativos, dificulta el desarrollo de las intervenciones por parte de los profesionales. (…) el director era bien rígido también y los profes. Había hartos profes que tenían mucho agotamiento. Y (…) en la práctica, la estructura de la institución de una escuela que llevaba 46 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 años funcionando de una manera determinada es súper difícil generar cambios y yo era muy ingenua y joven (…). En el colegio había profes que ni siquiera querían ir a un taller o sea no me odiaban a mí en el fondo -ya vienen estos Servicio País y quieren hacer cosas y más encima nadie nos va a pagar por esta hora, quien nos va a pagar por esta hora que estamos haciendo eso (Mujer, R X, 1995-2001). En cuanto a la FSP, uno de los aspectos que afecta la experiencia subjetiva corresponde al nivel de apoyo percibido por parte del Programa para la realización de la intervención. Al respecto, existe una demanda generalizada de los profesionales por recibir más apoyo desde la Fundación y por que ésta se involucre de manera más directa en las intervenciones desarrolladas. Se critica a su vez, la escaza presencia de los jefes territoriales, asesores y/o directores regionales o nacionales en un contexto en el cual, debido a la falta de experiencia no se cuenta con las capacidades y herramientas requeridas para desarrollar en forma efectiva las intervenciones y para resolver la diversidad de situaciones que enfrentan en los territorios. Las dificultades mayormente relatadas por los profesionales corresponden a desconocimiento respecto de cómo establecer relaciones de confianza con la comunidad, especialmente en territorios conflictivos; el desconocimiento del funcionamiento de los aparatos estatales y de las redes requeridas para garantizar el éxito de la intervención. Esta falta de apoyo, deriva en ocasiones, tal como se describió anteriormente, en sensaciones de inseguridad entre los profesionales. Pero al mismo tiempo, estimula el desarrollo en ellos de habilidades blandas como la capacidad para trabajar en forma autónoma y la proactividad. Hicimos muchas cosas y el apoyo técnico también estuvo medio flojo. Pero era raro, porque era al final como que te decían -no si ustedes igual saben, si tú sabis cómo hacerlo. Entonces no necesitai que tu asesor vaya tanto-. Entonces claro, por un lado era como el voto de confianza, pero por otro lado también estaba ahí un poco dejada de lado en los aspectos más metodológicos, ¿cachai? (Mujer, RM, 2002-2009). Claro tú en el momento como que no le tomai el peso [a la falta de apoyo]. Porque yo era cabra chica, iba como a un lugar nuevo, como que me asusté un poco pero como dije -bueno, ya, qué tanto mal me irá a hacer, hay que apechugar no más, hay que aperrar-. Pero sí, creo que en pro de la intervención debería, no sé cómo será ahora pero pensando en ese momento, debería haber como un poco más de apoyo, un como más directo ¿cachai o no? (Mujer, RV, 2002-2009). Sí, muchas veces sentí falta de apoyo. Falta de apoyo en el sentido de que si tú querías hacer algo, costaba para que, para que eso fuera importante (…), que te dieran más herramientas para saber cómo funciona una comuna de los servicios. Saber a quién recurrir, con quién postular a un programa, a quién como mover fondos de alguna parte. En el fondo, cómo funciona el Estado, como funciona la administración del Estado (Hombre, R VI, 2010-2014). Junto a la falta de orientación y apoyo por parte de la Fundación, otros profesionales manifiestan la insuficiente retroalimentación recibida por parte de esta institución. Este aspecto impacta negativamente en la experiencia subjetiva de los profesionales, pues les impide sentirse reconocidos y valorados por el trabajo que desarrollan. 47 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 Lo que sí quizás eché de menos, haber tenido feedback, con más retroalimentación respecto de los avances o del aporte (…). No me acuerdo haber tenido un feedback como -ya ustedes van bien en esto y en esto otro, focalícense en estas áreas-. No sentía así como -pucha sí, esto resultó bien felicitaciones. Y esto no resultó tan bien pero mira puede tener que ver con esto y esto, entonces cámbialo y enfócate para allá y puede que te vaya mejor así-. Y entonces yo siento que fue una experiencia de ensayo y error totalmente, pero súper, fue de mucho aprendizaje para mí, pero también de harta frustración (…). Nunca supe por ejemplo qué fue lo que hice bien a ojos de la Fundación, qué fue lo que hice mal (Mujer, R X, 1995-2001). Otro aspecto propio de la FSP que de acuerdo a los entrevistados incide en la experiencia subjetiva de los profesionales es la percepción de SP como un programa en constante proceso de ajuste y adaptación. Esta característica se expresaría, en la discontinuidad en las intervenciones al interior de las comunidades, en la falta de planificación por parte de la propia FSP del trabajo a desarrollar en los territorios y, en deficiencias en la gestión del programa. Las siguientes citas evidencian el impacto de este elemento en la experiencia de los profesionales. En ellas se observa como la percepción del Programa incide en la satisfacción derivada del ejercicio profesional y afecta la capacidad para enfrentar en forma responsable los compromisos asumidos con la comunidad. Las nociones de SP como un programa “siempre en rodaje” y “piloto” son claves en estas interpretaciones. Yo reclamaba mucho de que al final como que cada, cada año se hacía lo que al profesional se le ocurría que era mejor. Entonces si llegaba un sociólogo veía la parte más macro que hay que investigar, -vamos a sacar la cosa cultural de patrimonio y todo-. Llegaba un ingeniero ambiental y decía -no, vamos a hacer educación ambiental para todos-. Llegaba un y así iba pasando como según el perfil profesional que tenía, le parecía que lo anterior estaba todo malo y había que hacer todo de nuevo ¿cachai? Y me parecía que no era lo correcto pa la gente po ¿cachaiEntonces ahí estuvimos y siempre estaba en rodaje Servicio País, siempre era como -no, ahora vamos a hacer una nueva estructuración y vamos a ocupar nuevos instrumentos, pero los estamos validando-. Entonces al final fueron como dos años súper productivos en que yo vi resultados pero en términos institucionales era como siempre en rodaje ¿cachai? (Mujer, RM, 2002-2009). Quizás lo que hace la Fundación, en este ideario, está súper bueno. Pero lo hace, es como un, como se dice, es como algo piloto finalmente lo que hace la Fundación ¿cachai? Yo lo veo así, como algo piloto. Yo no conozco la cifra de impacto [en la comunidad] realmente (Hombre, RM, 2002-2009). A mí me motivaba mucho la idea y creo hay cosas súper rescatables. Pero también hay que ser objetivo en términos de que en esa época estaba partiendo el Servicio País y por lo tanto era súper, súper desorganizado. Por ejemplo, tengo, tenía amigos que se fueron no sé, a San Pedro de Atacama ponte tú por decir algo. No me acuerdo si era exactamente San Pedro de Atacama o al extremo Sur de Chile, con familia que dejaron acá o que no se la llevaban y no les llegaba el sueldo en 4 meses. Entonces estaban desesperados (Hombre, RM, 1995-2001). 48 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 Es importante destacar que el carácter “experimental” del Programa en tanto percepción de los entrevistados sobre SP, atraviesa todas las generaciones y no se limita a los primeros períodos. Sin embargo, se manifiesta con mayor intensidad en los relatos de las primeras cohortes de profesionales. Apoyo emocional Contrario a la falta de retroalimentación o lineamientos por parte de la Fundación, los profesionales manifiestan haber recibido un gran apoyo emocional desde el Programa. Dicho apoyo es relevante, pues en palabras de los propios entrevistados, en varias ocasiones compensó la “soledad técnica” experimentada durante el desarrollo de las intervenciones. Tal apoyo, fue proporcionado por la propia Fundación (a través de sus jefes territoriales), ex - profesionales SP y profesionales de las instituciones con las cuales el Programa establecía alianzas estratégicas en los territorios. Reproducción de las dinámicas de precarización laboral Finalmente, otro aspecto que incide en la experiencia subjetiva, corresponde a las dinámicas de precarización que caracterizan al actual mercado laboral y que a juicio de los entrevistados pertenecientes a las cohortes generacionales II y III, reproduce el Programa SP. Es importante mencionar que dicha precarización trasciende el aspecto remunerativo, el cual es escasamente relevado por los profesionales y alude principalmente a las condiciones de contratación (honorarios) y a la sensación de inseguridad y riesgo que atribuyen a esta situación. Sí, el programa tiene falencias (…), como el tema de la estabilidad laboral, que en el año que yo estuve fue con código del trabajo y ahora yo sé que están haciendo honorarios de nuevo (…). Que eso sí que no estoy de acuerdo, (…) que pudieran hacer por último por ese año estar seguro, tener salud, tener lucas para la AFP. Pero cuando estai a honorario es distinto po y por lo mismo también si te sientes inseguro, la acción normal del ser humano es buscar la seguridad (Mujer, R VI, 2002-2009). Mi generación, creo que una generación antes, ya no trabajamos con contrato, trabajamos a honorario. Entonces eso ya te vulnera en muchos ámbitos- Si tú tienes que trabajar bien para poner, poner la cara de manera limpia para hablar de vulnerabilidades. Yo creo que eso es algo que la Fundación (…), más que el Programa, tiene que poner ojo. Cuidar a su gente, cuidarla de las vulnerabilidades (Mujer, R VIII, 2010-2014). 3.3.4 Impactos subjetivos asociados a la participación en Servicio País De acuerdo a los resultados de la Encuesta a ex – profesionales SP 2014, la experiencia SP genera un impacto significativo en los profesionales. Este impacto se expresa tanto a nivel de la vida personal, con un 93,9% de los profesionales que otorga a SP alto impacto en este ámbito, como en términos profesionales: un 87,5% señala que la experiencia de SP tuvo un alto impacto en su desarrollo profesional. Ambos impactos se han mantenido constantes a lo largo del tiempo. 49 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 Gráfico 9: Impacto del Programa en la vida personal y en el desarrollo profesional, según cohorte generacional (impacto en escala 1 a 10) Tu desarrollo profesional: 8.5 9.0 Total 8.7 9.1 1995 - 1999 8.5 9.1 2000 - 2004 Tu vida personal: 8.5 9.1 2005 - 2009 8.4 8.9 2010 - 2014 A continuación se describen los principales impactos identificados en los relatos de los profesionales. Con fines analíticos, éstos han sido agrupados en impactos identitarios, relacionales, laborales-profesionales, y biográficos. Similar a la relación entre las motivaciones y la experiencia subjetiva, también los impactos son relativamente independientes de esta última. Así, es posible encontrar relatos que califican la experiencia de haber participado en SP en términos mayoritariamente negativos y que no obstante, otorgan un gran impacto al programa. 3.3.4.1 Impactos identitarios El término “impactos identitarios” alude en este documento a los efectos de la participación en SP, sobre el autoconcepto de los profesionales. De acuerdo a los análisis realizados, la “huella de SP” a nivel identitario se expresa en dos niveles diferentes. En primer lugar en la autopercepción de agencia social y, en segundo lugar, en los procesos de pertenencia social. Cabe señalar que, comparativamente los impactos identitarios son los que mayor espacio ocupan en el relato de los entrevistados, evidenciando la permanencia en el tiempo de los efectos en los profesionales producto de su participación en el PSP. 50 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 3.3.4.1.1 Impactos en la autopercepción de agencia social Uno de los mayores impactos sobre la identidad de los profesionales atribuibles a su participación en el Programa, corresponde a la percepción de sí mismos en términos de agentes sociales; vale decir, con interés y capacidad para incidir en la sociedad en que viven. Dicho impacto es además transversal a todas las cohortes generacionales. En esta autopercepción, el ejercicio profesional va más allá de aspectos retributivos y éxitos personales pues se haya vinculado a la posibilidad de contribuir al desarrollo de las personas y a la transformación social. (…) entregarse a los demás. Esa fue como la profundidad del Servicio País y en distintos ámbitos. No tanto en el ámbito laboral, sino que como persona, como Tú, persona, ser profesional dentro de una sociedad. O sea, tu tení algo que hacer ahí, no venía a ganar plata, no vení a ser estrella ni a pasar como pajarito. Tú tení que, eres un actor de cambio, si es que lo quieres ser. Eres una persona que puede cambiarle la vida a la gente. O sea, no a toda la gente pero a la gente a la cual tú quieres entregarte, como desde la mirada profesional. Yo creo que eso es como, es lo que yo resumo, sintetizo de Servicio País (…). El Servicio País por lo menos a mí, me convenció de eso; de ser una persona entregada al otro (Hombre, R VIII, 2002-2009). (…) en general el ser Chile País es como que te da al tiro, tú sabís ya que es una persona que el mundo no le resbala, que es una persona de la cual tú sabís que puede tener compromisos ¿cachai? Onda, que se la juega. Si, te formatea. O sea, que ya aspirai a otras cosas sí, sí claramente. (…) te da ese sello. (…) yo creo que es difícil, ponte tú, que del Servicio País pasí a ser un gerente de medio ambiente en una minera en que te da lo mismo matar a todos los cisnes del río no, ¿cachai? Onda eso no existe, no creo (…) (Mujer, RM, 2002-2009). Pero la agencia social no constituye solo un rasgo de la identidad de los profesionales, sino que es además significada por los entrevistados como una responsabilidad individual. Por esta razón, la agencia social posee una connotación normativa: ser un profesional para los ex - SP, conlleva la responsabilidad de ser un agente de cambio. En este sentido, uno de los mayores impactos del Programa SP es la constitución de un sujeto político, para el cual el colectivo (las personas, las comunidades) es el principal referente del desempeño laboral. Las siguientes citas evidencian con elocuencia el impacto de SP sobre la autopercepción de agencia social y el carácter normativo de este aspecto, como parte central de la identidad de los profesionales. Yo sentía que algo que compartíamos harto, con matices y todo pero que compartíamos harto (…), porque igual había un tema como de disconformidad con la desigualdad y de un poco hacerse responsable de eso. (…) todos somos responsables de eso y si tenemos la oportunidad, que se yo, de llegar a la universidad, de estudiar, tenemos que devolver algo eso y (…) uno lo hacía por vocación y que además uno era aperrado (…) (Mujer, R X, 19952001). (…) tampoco es que me crea sor Teresa de Calcuta ni nada por el estilo. No, pero creo que uno tiene como un deber social en cierta medida ¿cachai? Y si bien creo que uno necesita lucas, necesita plata y todo el cuento. Sí también podi ser un aporte en otras cosas (Mujer, R V, 2002-2009). 51 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 3.3.4.1.2 De la identidad individual a la identidad colectiva Junto a la autopercepción de agencia social, otro de los impactos observados a nivel identitario corresponde a la activación de procesos de pertenencia social. Esta pertenencia se expresa en la autodefinición de los entrevistados como parte de una colectividad mayor, compuesta por la totalidad de profesionales que alguna vez han participado en el PSP. Dicha pertenencia trasciende además el carácter temporalmente acotado de las intervenciones desarrolladas y se caracterizaría, de acuerdo a los propios entrevistados, por los siguientes aspectos. En primer lugar, por la centralidad de la dimensión ético-moral en el ejercicio profesional y, en segundo lugar, por la relevancia del reconocimiento de la alteridad como parte del sello de los profesionales SP. Ambos elementos distinguen a los ex - profesionales y les permiten reconocerse mutuamente como parte de la comunidad de ex – profesionales SP. A continuación se desarrollan ambos aspectos. - La dimensión ético-moral como elemento constitutivo de la identidad SP Una dimensión central del proceso de identificación colectiva en el relato de los entrevistados, corresponde al comportamiento ético moral de los profesionales. Este elemento se expresa, de acuerdo a los entrevistados en un perfil profesional específico que se caracteriza por la orientación del ejercicio profesional al bien común, el compromiso con la dignidad y el desarrollo de las personas y el interés por lo social. Tales valores constituyen el fundamento ético y moral de los procesos de constitución identitaria de los profesionales SP. En este sentido, la dimensión valórica se configura como un elemento instituyente del nosotros y por ende, de la identidad del profesional SP. Me hablaste esto de que le daban como mucho énfasis a ser Chile País, a ser Servicio País ¿Qué significaba ser Servicio País? Puta no sé lo que es ser Chile País, pero como es que como que te identificai po ¿cachai? Así onda como que llegai a algún lado y te dicen -¡ahh!, yo también fui Chile País-. Es como que (…) te mirai y decí -puta, pasamos por lo mismo-. Como que uno sabe, es como un sello de buena persona ¿cachai? Es como, es como el que estuvo un ciclo completo en el Servicio País tan penca no es ¿cachai? (…). Pero en general el ser Chile País es como que (…) es una persona que el mundo no le resbala, que es una persona de la cual tú sabis que puede tener compromisos ¿cachai? Onda, que se la juega (…) (Mujer, RM, 2002-2009). - La centralidad del reconocimiento de la alteridad como parte de la identidad SP Otro aspecto constitutivo de la identidad de los profesionales corresponde a la capacidad para reconocer y valorar a las personas que residen en los territorios intervenidos. Esta capacidad se expresa de acuerdo a los entrevistados en una mirada descolonizante que permite visibilizar los saberes y recursos de las comunidades. Supone a su vez, el abandono de las asimetrías de poder que habitualmente caracterizan las relaciones entre profesionales y “población objetivo de las intervenciones”, para posibilitar la construcción de un tipo de relación que reconoce a las personas como sujetos y protagonistas de su propio desarrollo. 52 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 Ellos tenían otra vida súper distinta po. Entonces (…) aparte de encontrarse con esa realidad súper distinta, uno tenía que tratar de acomodarse a esa realidad po. Porque no ibas a llegar tú a cambiarles el mundo ni, ¿cachai? O sea, ellos saben lo que viven y uno tendrá que acomodar su forma de ser y su forma de trabajo (…). El respeto de las comunidades, era así como fundamental más allá de la intervención misma. El cómo hacerlo siempre iba primero la comunidad y mucho respeto. Y de que ellos, no era algo sólo de palabras, sino que ellos efectivamente, ellos sintieran y tuvieran el espacio real de participación ¿cachai? (Mujer, R V, 2002-2009). Conocimos mucha gente, que lo que quería, quería progresar quería salir adelante, y otras que no, que no le interesaba. Pero ahí también uno se pregunta ¿cómo? Ya y ¿será que yo estoy pidiendo algo diferente?, ¿será que ellos están bien así y que yo soy el que está tratando de cambiarle, de ponerle el otro switch de lo que, de cosas de mérito, lo que es bueno y lo que es malo? Entonces ahí hay como uno empieza a abrir la visión (…). Uno a veces pensaba que, muchos creían que como casi que uno le iba a solucionar los problemas. Al final uno iba a hacer un apoyo la verdad, pero en ningún caso era como que les iba a cambiar la vida yo creo que eso es ya ser muy, un poco engreído (Hombre, R VI, 2010-2014). La capacidad para reconocer y valorar al otro diferente, incide a su vez en el aprendizaje de una actitud de humildad profesional que se expresa en una revalorización de los saberes locales por sobre los conocimientos técnico-profesionales adquiridos durante el período de formación. Dicho aprendizaje es además altamente valorado por los profesionales, pues permite el establecimiento de relaciones de respeto y el empoderamiento de las comunidades. Como que aprendí la humildad profesional, ¿cachai? (…) como que me hizo no valorar tanto los estudios. Los estudios son buenos pero es una parte no más del conocimiento ¿cachai? La otra (…), la práctica creo que es más del cincuenta por ciento creo yo. Como el sesenta, como el setenta, ochenta por ciento (…). Es un aprendizaje ¿cachai? Yo con mis conocimientos técnicos decía -imposible lo que dice esta señora, no sabe nada esta señora-. Tenía razón ¿cachai? Entonces ahí fue como un –oh-, así como un baño de humildad (…). Eso fue poh, fue bonito (Hombre, RM, 2002-2009). Fue un cambio rotundo, fue un cambio rotundo partiendo no se po, desde yo creía que si yo entregaba un planito o algo a alguien que podría entender. Pero no po. O sea, era como educar así como, quizás uno tenía que enseñar muchas cosas que a veces uno a veces las daba por obvias (…). Es tremendo impacto y uno prácticamente sentía que tenía que aprender todo de nuevo y más que aprender, aprender a darme a entender. Entonces ahí nuevamente es lo como lo que decías tú, el tema de los egos profesionales. Porque alguien no tiene por qué saber lo que haces tú (…) (Hombre, R VI, 2010-2014). Siento que lo que rescato sobre todo es que aprendí mucho (…). Ahí mismo te vas dando cuenta de otras cosas que, de otros aprendizajes u otras habilidades que se aplican y que no tienen que ver algo con lo profesional. Y yo pienso que sobre todo lo que rescato de Servicio País es que, es eso, fue una experiencia de aprendizaje. Sí a nivel profesional, pero sobre todo a nivel humano, a nivel humano y también de otros conocimientos, de conocimientos que a veces esto de la profesionalización o del mundo del en que venimos no es tan valorado y son fundamentales (Mujer, R V, 2010-2014). 53 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 3.3.4.2 Impactos biográficos Junto con los impactos identitarios, los impactos biográficos son los que mayor énfasis poseen en el relato de los entrevistados. En este documento, los impactos biográficos aluden a los efectos de la participación en el PSP en la estructuración de cursos de vida por parte de los profesionales. En este sentido, expresan el impacto del programa en el conjunto de decisiones acerca del presente y el futuro. Tal como se desarrolla en los siguientes subapartados, la incidencia de SP en los proyectos y planes de vida de los entrevistados se expresa en distintos niveles e intensidades. Para algunos, SP fue una experiencia que reafirmó los intereses, expectativas y aspiraciones de contribución social mediante el desempeño laboral que poseían previo el ingreso al programa. Para otros, SP fue un punto de inflexión en la propia vida que implicó reevaluar las prioridades y proyectos de vida. A continuación se desarrollan los principales impactos identificados en los relatos de los profesionales. Con el objeto de ilustrar las categorías que emergen del análisis, en ocasiones se incluyen los biogramas realizados por los entrevistados. - Servicio País como evento instituyente en el proyecto biográfico Para gran parte de los entrevistados, su participación en SP constituye un punto de inflexión en el curso de vida, una especie de evento instituyente que definió intereses y expectativas relativas al desarrollo tanto profesional como personal. Tal como se aprecia en las siguientes citas, el PSP supuso para muchos profesionales, el primer contacto con comunidades rurales y vulnerables, la primera vez que residieron fuera del hogar de origen y la primera experiencia laboral. Por ello, su participación en el programa gatilló un conjunto de transformaciones en la manera de relacionarse con la pobreza, en las imágenes de sociedad, en los proyectos académico-laborales y en las aspiraciones personales. En este sentido, SP marca un “antes y un después” en las biografías de los profesionales. Las siguientes citas evidencian el impacto de la participación en SP en las vidas de los entrevistados. En ellas se aprecia la incidencia del programa en el desarrollo personal y profesional de los profesionales. Los términos “despertar” y “punto de inflexión” constituyen ejemplos paradigmáticos de este impacto. ¿Que representa en tu vida laboral el Servicio País? Es como un antes y después (…). Desde lo profesional, en que obviamente fue como mi inicio de, de llamarme ya profesional propiamente tal po. De ejercer una profesión, de ejercer ciertas metodologías que tuvieron que ver con lo que yo estudié. (…) de tratar de estudiar el entorno en el que estaba, de contextualizarme yo, respecto a lo que me rodeaba ¿cachai? Yo creo que es como eso, fue como un despertar en cierta medida desde como la perspectiva profesional, perder miedos igual en eso (…). Y desde lo personal (…), se me abrió como el mundo po ¿cachai? Entonces, yo creo que crecí como mucho más en lo personal, de hecho. También con mea culpa po, ¿cachai? A lo mejor pude haber crecido mucho más como profesional, pero yo siento, de verdad yo siento, que crecí mucho más en el ámbito personal. (Mujer, RVIII, 2010-2014). 54 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 (…) cuando entre a Servicio País fue como un punto de inflexión. Bueno en todo sentido. En mi vida, porque yo de partida nunca había trabajado en comunidades rurales, nunca había vivido lejos de mi familia digamos más sostenidamente, ni tampoco en un pueblo tan chico. Y para mí fue súper, fue una transformación radical tanto en lo profesional como en lo interno. Entonces me tuve que afrontar a muchas cosas que y como reencontrarme también conmigo (…). A ambos nos marcó mucho la experiencia de Servicio País. A partir de eso también como que nos vamos proyectando en lo que queremos hacer hacia el futuro (Mujer, R V, 20102014). En esta misma línea, el siguiente biograma evidencia el carácter instituyente de SP en las biografías de los profesionales. En él se observa cómo el trabajo con las comunidades y los aprendizajes adquiridos durante la realización de SP, derivó en una “amplitud de intereses” que incidió en las proyecciones posteriores relativas a estudios de postgrado e inserción laboral. Ello explica el término “comienzo” que asocia la autora del biograma a su participación en SP. “Trayectorias en movimiento” (Mujer, R V, 2010-2014). 55 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 - SP y la búsqueda de incidencia social Otro de los impactos identificados, se asocia a la decisión por parte de los profesionales de insertarse laboralmente en contextos que les permitan contribuir a transformar la sociedad en que viven. Tal como se aprecia en las siguientes citas, para algunos profesionales SP fue una ventana a un tipo de trayectoria laboral que intentarán posteriormente desarrollar. Dicha trayectoria se sintetiza en la expectativa de ser un agente de cambio social, contribuyendo por esta vía a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. ¿Mi vida? Yo la veo metido en donde las papas queman. Sí, como en eso. O o sea, en el mundo público sí o sí. (…) en la estructura del Estado, no sé si parlamentario, ministro, Presidente. Pero sí, siendo un, sí contribuyendo a un mejor País y a una mejor sociedad, contribuyendo a hacer una mejor política (…). Y yo creo que voy a seguir relacionado, vinculado con la localidad (Hombre, R VIII, 2002-2009). Entonces por eso hago este dibujo. Es como que en el principio tenía miles de opciones y fui optando, optando, optando, hasta llegar ahora a un espacio donde de alguna manera se conjugan todos los elementos para hacer un aporte más sustantivo, más sólido, con más experiencia. Dónde sin duda el Servicio País fue clave para ir decantando en todo esto. Y pongo el círculo al final a propósito un poco de, a propósito del dibujo de Maslow donde se supone que uno puede llegar a autorrealizarse o realizarse. Y aquí obviamente confluye el plano profesional con el plano personal para decir -sí, estoy en lo que me gusta-. (Hombre, RM, 1995-2001). “Periplo sociocromático” (Hombre, RM, 1995-2001) 56 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 Cabe señalar que este impacto, no se limita a aquellos profesionales que se han mantenido vinculados al trabajo comunitario, sino que se expresa también en quienes se encuentran actualmente trabajando en otros contextos laborales. En estos casos, los profesionales buscan canalizar sus expectativas de incidencia social a través de actividades al margen de sus respectivos puestos de trabajo, como por ejemplo: la creación de una ONG. La siguiente cita evidencia este impacto. (…) ahora tengo un trabajo muy estable, tremendamente estable. Y eso me da mucha seguridad. Yo creo que probablemente permanezca en (nombre institución) mucho tiempo. Pero también quiero generar proyectos individuales, hacer. Estamos pensando con unos amigos hacer una ONG o una corporación. Alguna iniciativa que nos permita canalizar nuestras inquietudes de una manera más gratificante (Hombre, R V, 1995-2001). - “El camino al comienzo”: el retorno a la ruralidad Otro de los impactos observados a nivel biográfico se expresa en las expectativas y proyectos de vivir en el futuro en una zona rural. Quienes manifiestan estos deseos, buscan replicar los contextos relacionales y las formas de vida experimentadas durante la experiencia en SP, lejos de parámetros de desarrollo y sociabilidad que en opinión de los entrevistados caracterizan a las zonas urbanas, las cuales impiden gozar de una buena calidad de vida. (…) me gustaría seguir trabajando así sobre todo con comunidades rurales con comunidades de campesinos ¿Por qué? Pienso que es un espacio que está cada día más mermado y que es un espacio maravilloso porque existe otra, definitivamente como otra visión otra mirada de la vida. Una mirada que es mucho más integral, mucho más integrativa. Los campesinos tienen un vínculo con la tierra que, realmente son parte de un todo y yo pienso que eso es algo que a mí me gustaría contribuir a conservar. Y sobre todo a contribuir a que se puedan generar procesos autosustentables en esos espacios que están cada día más en decaimiento (Mujer, R V, 20102014). ¿Oye (nombre entrevistada) y como imaginas tú, tu vida en el futuro? Lo que espero es (…), irme como al campo. Idealmente al sur ¿cachai? y hacer como algo desde, desde ahí ¿cachai? (…). Iidealmente no tener que trabajar pa alguien ¿cachai? Sino que desarrollar algo yo, mío (…), poder seguir haciendo talleres, pero no sé po, comprarme un terreno y quizás trabajar en turismo o algo como por el estilo ¿cachai? y no, alejarme de este mundo cruel (…). Yo creo que esas son como las dos grandes cosas que, que como que marcan po ¿cachai? Cmo en el fondo, como una experiencia de vida ¿cachai? Que te marca más allá de lo laboral y que te deja con vínculos y que te deja con una visión ¿cachai? Y como con objetivos de vida, como que te delinea tus objetivos en la vida ¿cachai? O sea, (…) claramente eso está marcado por la experiencia que tuve en Servicio País, siendo Servicio País ¿cachai? (…) (Mujer, R V, 2002-2009). 57 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 “El camino al comienzo” (Mujer, RV, 2002-2009) 3.3.4.3 Impactos relacionales Otro de los impactos generados por la experiencia SP se vincula al ámbito de las relaciones interpersonales de los profesionales. De acuerdo a los análisis realizados, el hecho de insertarse y vivir en las comunidades en las que se desarrollan las intervenciones, posibilita el establecimiento de vínculos de amistad significativos, tanto con otros profesionales SP, como con los habitantes de las comunidades. Tales relaciones ostentan una alta valoración por parte de los propios entrevistados y generan un impacto subjetivo significativo en los profesionales. La mejor decisión que he tomado en mi vida fue el Servicio País, yo creo y no, fue genial fue. Hasta el día de hoy, todavía tengo contacto con la gente. Siempre continué en contacto de, yo les escribía cartas, yo después me fui de Chile y como yo trabajaba con los campesinos, (…) los hijos de los campesinos estaban internos en la escuela de Puerto Ibáñez. Entonces no se, de repente iban a hacer tareas a mi casa y yo los conocía igual por cuando íbamos al campo. Entonces, he seguido en contacto con esos niños que hoy tienen Facebook y que entones a través de ellos yo ahora me comunico con los papás. Pero siempre mantuve el contacto (…). O sea, es una experiencia que obviamente que cambió mi vida (Mujer, R VIII, 1995-2001). 58 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 3.3.4.4 Impactos laborales/profesional Además de los impactos anteriormente descritos, SP incide en el desarrollo laboral de los profesionales. A continuación se describe la incidencia de SP en el desarrollo de habilidades profesionales y actitudes laborales. - Desarrollo de habilidades blandas De acuerdo a los entrevistados, uno de los impactos más evidentes de SP, corresponde al desarrollo por parte de los profesionales de habilidades y competencias por lo general no adquiridas en la formación de pregrado. La capacidad para trabajar en forma autónoma, la creatividad, la tolerancia a la frustración como parte del trabajo con poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, la flexibilidad y la capacidad de adaptación, entre otras; constituyen habilidades que los profesionales atribuyen a su experiencia en el Programa. Tales competencias y habilidades son en la actualidad altamente valoradas y demandadas por el mercado del trabajo. Desde esta perspectiva, su desarrollo incide positivamente en las capacidades de los profesionales para insertarse exitosamente en el mercado laboral. (…) el aprender a hacer de todo, en el Servicio País uno es el relator, el cocinero, el portero, el que hace el aseo, el que invita el que hace los panfletos ¿cachai? Y en otro lado yo creo que uno no aprende tanto. No aprendís a hacer todo de todo ¿cachai? (Mujer, RM, 20022009). Pienso que el trabajar con grupos fue algo que, fue algo muy importante. M me permitió, la palabra es, fortalecer habilidades que quizás no había aplicado antes. No me había tocado en otros trabajos anteriormente (…). Estuvimos implementando un proyecto a nivel provincial y eso fue súper lindo. Porque nos permitió a nosotros poder conectar a distintas comunidades de la provincia. (…) también poder trabajar en equipo. Porque no era solo el equipo mío, que éramos dos. Sino que también otros equipos de la provincia. Entonces era como mucho en equipo, eso para mí fue un crecimiento así, exponencial, fue buenísimo (Mujer, R V, 2010-2014). - Impactos en la especialización: continuidad de estudios Finalmente, la experiencia SP incide en la realización de estudios de postgrado por parte de los profesionales, así como en las decisiones en materia de especialización que llevan a cabo. Llama la atención que del total de los entrevistados, nueve hayan con posterioridad a SP, realizado estudios vinculados a las temáticas de interés para la Fundación: Desarrollo de personas y Organizaciones, Desarrollo local, Desarrollo urbano, Medio ambiente y sustentabilidad; y siete de ellos hayan manifestado explícitamente que la experiencia de SP delineó en algún nivel estas orientaciones y decisiones. Por ejemplo todo el tema de trabajo con comunidades rurales, campesinos y toda la temática medio ambiental que era algo que no, yo no tenía tanta experiencia tampoco. Pero tampoco había reparado mucho en ello antes y yo creo que a partir de eso, creció en mí, ese interés precisamente, sobre todo en trabajar con temas rurales, con comunidades rurales, con temas de medio ambiente. Mi magister es de asentamiento humano y Medio ambiente. O sea, en realidad fue como súper determinante en relación a lo que vino después en mi vida (Mujer, R V, 2010-2014). 59 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 Es importante destacar que si bien SP genera impactos sustantivos en el desarrollo laboral y profesional de los entrevistados, narrativamente éstos ocupan un lugar secundario en los relatos de los profesionales, en comparación con los impactos identitarios, biográficos y relacionales previamente descritos. Son a su vez, mayoritariamente mencionados por los grupos generacionales II y III. El siguiente esquema sintetiza la naturaleza de los impactos atribuibles al Programa en cada uno de los ámbitos de la vida de los profesionales. Diagrama 4: Impactos subjetivos en los ex – profesionales SP IDENTITARIOS BIOGRÁFICOS •Percepción de sí mismos como agentes sociales: agencia social como horizonte normativo del desempeño laboral •Activación de procesos de pertenencia social: construcción de un "nosotros" •Centralidad de la dimensión ético-moral en el ejercicio profesional •Relevancia del reconocimiento de la alteridad: mirada descolonizante • SP como punto de inflexión en el curso de vida: redefinición de intereses y prioridades relativas al desarrollo personal y profesional •Decisión de insertarse laboralmente en contextos que permitan realizar una contribución social •Proyectarse viviendo en la ruralidad IMPACTOS RELACIONALES • Establecimiento de vínculos de amistad duraderos y significativos entre profesionales y con miembros de la comunidad LABORALES PROFESIONALES •Adquisición de habilidades y competencias laborales •Realización de estudios de postgrado con posterioridad al Programa 60 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 CONCLUSIONES Esta investigación tuvo como objetivo general reconstruir y caracterizar, desde la perspectiva de los profesionales, la experiencia subjetiva asociada a la participación en Servicio País a lo largo de los últimos 20 años. Para ello, propuso: a) caracterizar el tipo de profesionales que ha realizado SP a lo largo de los últimos 20 años y analizar los cambios en su composición socio demográfica y profesional, b) describir desde la perspectiva de los profesionales, las motivaciones para realizar SP, con énfasis en aspectos: subjetivos, interaccionales y contextuales, c) describir la valoración subjetiva (evaluación) asociada a su participación en Servicio País, así como los factores que inciden en la experiencia subjetiva y, d) describir el impacto asociado a la experiencia de haber participado en Servicio País en las trayectorias de vida de estos profesionales. A continuación se sintetizan los principales hallazgos del estudio. Con el propósito de simplificar la lectura, este apartado se estructura en función de los objetivos específicos mencionados. a) Caracterización sociodemográfica de los ex - profesionales SP y cambios a lo largo del tiempo Los profesionales SP tienen una edad promedio de aproximadamente 27 años al ingresar al Programa, con un 68% que ingresa con 25 a 28 años. Este promedio se ha mantenido a lo largo del tiempo. No obstante, en los últimos veinte años, ha aumentado la proporción de profesionales cuyas edades al momento de ingresar a SP superan los 28 años, con cifras del 16% para el primer período y del 41% para el período 2010-2014. En cuanto a la variable sexo, predominan las mujeres, con un 65,2%. Esta tendencia surge durante el segundo período; vale decir, 2000-2004 y se ha intensificado a lo largo del tiempo. Respecto del nivel socioeconómico de los profesionales al momento de ingresar al Programa Servicio País, se utilizó como proxi el nivel de estudios del padre y el tipo de establecimiento educacional de egreso de los encuestados. La mayoría de los padres de los profesionales tiene nivel de estudios universitario completo (23%), seguido por enseñanza media completa (20%) y finalmente técnica completa (16%). Esta composición ha variado a lo largo del tiempo: en veinte años se ha duplicado el porcentaje de profesionales, cuyos padres tienen solo enseñanza media completa: de un 11% en el primer período a un 23% en el último. Asimismo, ha disminuido el porcentaje de profesionales cuyos padres tienen universitaria completa, del 31% en el primer período al 24% en el último período. En cuanto al establecimiento donde culminaron la enseñanza media, un 39,9% de los profesionales proviene de establecimientos particulares subvencionados, seguida por los liceos municipales (34%) y finalmente los colegios particulares pagados (26,1%). Esta composición ha variado significativamente a lo largo del tiempo: en los últimos veinte años, ha disminuido la participación relativa de los establecimientos particulares pagados y se ha incrementado el número de profesionales que egresa de establecimientos 61 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 particulares subvencionados. La participación de los establecimientos municipales se ha mantenido constante con un 33% en la última década. Respecto de la composición según tipo de institución superior y profesión, la mayoría de los profesionales proviene de instituciones tradicionales (72,9%). Este predominio fue mayor en los primeros años del Programa (1995-1999), con un 80,6%. A su vez, casi la mitad de los profesionales proviene del área de las Ciencias Sociales (47%), seguida de los Recursos Naturales (19%) y en tercer lugar la Administración, Gestión y Economía (14%). Esta composición se ha mantenido estable a lo largo del tiempo. Para la mayoría de los profesionales, SP constituye la primera experiencia laboral (36,9%), seguida muy de cerca por aquellos que tuvieron un trabajo antes de ingresar a SP (35,2%). Esta tendencia ha variado en los últimos veinte años, con un incremento sostenido de profesionales con dos o más trabajos antes de ingresar a SP. Estos resultados son relevantes, pues confirman una de las hipótesis de la FSP: SP representa un nicho laboral significativo frente a las dificultades actuales del mercado del trabajo. La mayoría de los profesionales ha participado en un ciclo de intervención (62,9%). Sin embargo, en los últimos 20 años, se observa una disminución progresiva de la proporción de profesionales que permanece más de un ciclo en el programa. Esta disminución se manifiesta sobre todo en el último período. Vale decir: 2010-2014. Así, si en el período 1995-1999, un 24,6% de los profesionales participaba en dos ciclos, en el período 20102014, esta cifra disminuye a un 10,4%. Asimismo, se aprecia un aumento del porcentaje de profesionales que no culmina un ciclo pero que al menos participa 6 meses. Con valores en torno al 3% para los períodos 1995-1999 y 2000-2004, cifras del 8% para el período 2005-2009 y del 11,2% para el último período. En cuanto a las regiones y áreas de intervención, los profesionales se concentran en la zona sur del país, con valores del 10,7% para El Maule, 10% para El Biobío, y valores en torno al 8% para Los Lagos, O’Higgins y La Araucanía. Por su parte, las principales áreas de intervención corresponden a Trabajo (54,7%), seguida por Asociatividad y participación (44,5%) y, Vivienda y Hábitat (27%). Las áreas de intervención han variado a lo largo del tiempo, con tendencias evidentes a la baja en el área trabajo, con un 53,8% de profesionales en el primer período y un 41% en el último. b. Motivaciones para participar en el Programa Servicio País Las motivaciones para postular a SP son heterogéneas y en ellas convergen aspectos biográficos, como por ejemplo tener experiencia previa con programas de voluntariado, haber realizado estudios de pregrado en carreras o escuelas en las cuales el trabajo en terreno y la vocación social ocupan un lugar central; o conocer a alguien que participó con anterioridad en el PSP, y contextuales, como la precarización que caracteriza actualmente el mercado laboral en Chile o las crisis gremiales que afectan a ciertas disciplinas y rubros productivos. 62 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 A su vez las motivaciones son dinámicas. Por esta razón, abundan los relatos en los cuales los entrevistados declaran que sus expectativas iniciales se asociaban mayoritariamente al desarrollo laboral y sin embargo, una vez insertos en las comunidades, adquiere también relevancia la posibilidad de contribuir al desarrollo de las comunidades en las que ejecutaron las intervenciones. Además, las motivaciones no son excluyentes entre sí; pues en gran parte de los casos, la decisión de ingresar a SP es el resultado de la interrelación de un conjunto de motivaciones y expectativas de índole diversa. El estudio identificó dos tipos de motivaciones según el fin o propósito principal a la base de la decisión de postular al programa: motivaciones socialmente orientadas y motivaciones instrumentales. Las motivaciones socialmente orientadas corresponden a aquellos motivos declarados por los profesionales, en los cuales el ingreso a SP obedeció principalmente a la expectativa de realizar un aporte social mediante la participación en el programa. Este tipo de motivación se fundamenta en dos aspectos. En primer lugar, en la creencia por parte de los profesionales de que es posible y deseable participar e incidir en la sociedad en que viven. Y en segundo lugar, en la imagen del programa SP en términos de un medio efectivo para canalizar dicha participación. Desde esta perspectiva, SP representa una oportunidad para realizar un trabajo significativo, en el cual los temas asociados a la retribución monetaria y el éxito material, resultan secundarios y adquiere prominencia la posibilidad de generar cambios en las vidas de las personas. Contrario a las expectativas de contribución social, las motivaciones instrumentales agrupan a aquellos motivos, declarados por los entrevistados, en los cuales el ingreso a SP obedeció principalmente a la expectativa de obtener algún beneficio individual, producto de la participación en el programa. Tales motivaciones pueden asociarse a rendimientos laborales como obtener un trabajo, ganar experiencia laboral o mejorar el currículum. O bien obedecer a expectativas de desarrollo personal producto de la participación en el programa, como por ejemplo: emanciparse del hogar de origen, vivir nuevas experiencias o conocer lugares que, ya sea por su localización en zonas extremas del país o por su carácter rural, poseen desde la perspectiva de los jóvenes, un carácter de novedad y aventura. De acuerdo a los resultados de la Encuesta a ex – Profesionales SP 2014, las motivaciones socialmente orientadas predominan entre los que, con un con un 63,6% declara como motivo: Que mi trabajo fuera un aporte a la sociedad y un 43,4 % que manifiesta haber ingresado a SP para Trabajar con sectores vulnerables, seguida por la motivación instrumental, vinculada al desarrollo personal: Asumir un desafío personal (33,5%). Dicha tendencia, se encuentra presente en todos los períodos analizados. Sin embargo el análisis diacrónico evidencia una disminución de las siguientes motivaciones socialmente orientadas: Trabajar en sectores vulnerables, porcentaje que disminuye del 49,5% en el primer período, al 36% en el período 2010-2014; Que mi trabajo fuera un aporte a la sociedad, con valores superiores al 70% en el primer período, cifra que disminuye progresivamente a lo largo del tiempo, alcanzando un 57,2% en el 63 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 período 2010-2014 y Una opción de trabajo en terreno, motivo que disminuye del 17,2% en el primer período al 9,4% en el período 2010-2014. Por contraposición, aumentan las motivaciones instrumentales, principalmente aquellas vinculadas al desarrollo profesional: Mejorar mi currículum y adquirir experiencia, con valores del 6,5% en el primer período, los cuales se incrementan progresivamente hasta alcanzar un 28,2% en el período 2010-2014; Una vía para insertarme posteriormente en el sector público, con una cifra cercana al 5% en los tres primeros períodos y valores que superan el 8% en el último período. Estos hallazgos confirman una de las hipótesis de la FSP previa la realización del estudio: el incremento de las motivaciones instrumentales y el detrimento de las expectativas de contribución social asociadas a la realización del Programa SP a lo largo del tiempo. Sin embargo, es importante enfatizar que a pesar de estas transformaciones, se mantiene la tendencia que sitúa a las motivaciones socialmente orientadas por sobre las motivaciones de índole instrumental. c. La experiencia de Servicio País En términos generales, la mayoría de los entrevistados evalúa positivamente su experiencia como profesional SP. Los resultados de la Encuesta a ex – profesionales SP 2014, indican que para un 40,1% de los encuestados, el Programa Cumplió las expectativas con algunas insuficiencias, seguida de Cumplió completamente mis expectativas (29,3%). Sin embargo, el análisis según cohorte generacional evidencia una disminución de las evaluaciones totalmente favorables y un aumento de las valoraciones que combinan evaluaciones positivas con críticas al Programa. Así, en el período 1995-1999, un 47,3% manifestó que SP superó mis expectativas, mientras que en el último período este porcentaje alcanza un 21,9%. Una variación aún mayor se observa en la respuesta a la pregunta Cumplió mis expectativas con algunas insuficiencias, con valores del 16,1% en el primer período, incrementándose progresivamente a lo largo del tiempo y alcanzando el 49,6% en el período 2010-2014. Por su parte, el análisis de las entrevistas y biogramas realizados en la fase de aproximación cualitativa, revela que la experiencia subjetiva es significada por los profesionales en los siguientes términos: Como una experiencia de descubrimiento y aprendizaje: la participación en el programa permite según los propios entrevistados descubrir realidades sociales hasta entonces desconocidas. Dicho descubrimiento es principalmente atribuido al carácter territorial del programa. En este sentido, el hecho de residir en lugares aislados y convivir con sus habitantes, hace que emerjan ante los profesionales aspectos del país anteriormente ignorados. En segundo lugar, SP constituye una experiencia de aprendizaje. Los profesionales manifiestan que debido al contacto permanente con las comunidades y la 64 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 inserción territorial promovida por el programa aprenden a reconocer y valorar al otro en tanto sujeto, visibilizando sus recursos y potencialidades. Este proceso de descubrir al otro, conlleva de acuerdo a los profesionales un profundo proceso de aprendizaje que exige reevaluar los prejuicios y estereotipos previos relativos a la pobreza. A su vez, las características del trabajo desarrollado, conlleva la adquisición de habilidades y competencias profesionales altamente valoradas por el mercado laboral, como por ejemplo la autonomía, la proactividad o la capacidad para realizar múltiples funciones. Por lo que el aprendizaje atribuido a SP, impacta también el desarrollo profesional de los participantes. Como una transformación interna: Los profesionales manifiestan que SP gatilló un proceso de autoconocimiento y desarrollo personal que condujo en gran parte de los casos a un cambio significativo del sí mismo. Este cambio se expresaría, de acuerdo a los participantes en un incremento de la capacidad para valorar y disfrutar las cosas sencillas de la vida, en una mayor disposición a asumir riesgos, en el reconocimiento de las propias debilidades y, en la modificación de las prioridades, expectativas y proyectos de vida. Como una realidad paralela: La participación en el programa permitió además a los profesionales experimentar dinámicas relacionales –tanto con los otros profesionales SP, como con los habitantes de los territorios intervenidos– diferentes a las formas de sociabilidad propias de contextos urbanos. En este sentido, SP generó en ocasiones una especie de realidad paralela, lejos de la competitividad, la desconfianza o la demanda por resultados inmediatos que en ocasiones predomina en las relaciones interpersonales actuales. Como rito de paso hacia la adultez: La participación en SP es también significada como una etapa transicional entre la juventud y la adultez, una especie de rito de paso hacia la inserción plena en el mercado laboral y la autonomía económica. Esta significación resulta en muchos casos favorecida por el hecho de que en gran parte de los casos, SP constituye la primera experiencia laboral de los profesionales y a su vez por el rol que cumplieron en el proceso de adaptación de algunas de las generaciones de SP, los ex - profesionales. Como una experiencia de soledad y frustraciones: Aunque con una representación minoritaria en el conjunto de entrevistas realizadas, la participación en el programa SP es también descrita como una experiencia de soledad y frustraciones. Dicha significación se asocia a los siguientes elementos. En primer lugar, con la valoración negativa que realizan algunos profesionales respecto del entrenamiento y acompañamiento recibido por parte de la FSP para la inserción territorial al inicio de sus respectivos ciclos de intervención. En términos del impacto subjetivo, esta percepción se asocia a sentimientos de abandono. Contribuye también a la frustración de los profesionales, el desgaste y el estrés asociados al trabajo. La incidencia de este aspecto resulta significativa en determinados territorios que los profesionales describen como “especialmente difíciles”, ya sea por razones 65 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 históricas, como por ejemplo, territorios y comunidades mapuches en conflicto con el Estado y/o la empresa privada; o también en los casos en los que los profesionales señalan no haber recibido retroalimentación y/o supervisión por parte de la propia Fundación; o en aquellos donde las instituciones con las cuales se establecen alianzas obstaculizaron el trabajo de los profesionales SP. Sin embargo, es importante destacar que de acuerdo a los propios entrevistados, estos significados no suelen trascender en el tiempo y son, en términos generales, independientes de los impactos que atribuyen posteriormente a su participación en el Programa y del balance general que realizan sobre su experiencia como profesionales SP. Como una experiencia de trabajo diferente: El término “diferente” adquiere múltiples significados en los relatos de los profesionales. Sin embargo, todos comparten la idea de que SP es un trabajo diferente porque trasciende el aspecto retributivo y sitúa el compromiso social, la vocación y el desarrollo de las personas y comunidades como elementos centrales del desempeño profesional. Contribuye a esta significación, la alta valoración que posee entre los profesionales, el enfoque promocional que caracteriza a las intervenciones de SP. En sus relatos, los profesionales suelen comparar el enfoque del SP con otros programas de corte asistencialista y a enfatizar que a través del programa, son las propias comunidades las protagonistas del cambio y del desarrollo. Este aspecto, posee una importancia significativa en la valoración de los profesionales de su experiencia como ex – Profesionales SP, pues contribuye a la percepción de sí mismos como agentes de cambio social. d. Impactos subjetivos en los ex – profesionales SP, atribuibles a su participación en el Programa De acuerdo a los resultados de la Encuesta a ex – profesionales SP 2014, la experiencia SP genera un impacto significativo en los profesionales. Este impacto se expresa tanto a nivel de la vida personal, con un 93,9% de los profesionales que otorga a SP alto impacto en este ámbito, como en términos profesionales: un 87,5% señala que la experiencia de SP tuvo un alto impacto en su desarrollo profesional. Ambos impactos se han mantenido constantes a lo largo del tiempo. El análisis de las entrevistas y biogramas permite profundizar la tesis anterior. De acuerdo a los relatos de los entrevistados, los impactos subjetivos derivados de la participación pueden ser clasificados en impactos identitarios, relacionales, laborales-profesionales y biográficos. Similar a la relación entre las motivaciones y la experiencia subjetiva, también los impactos son relativamente independientes de esta última. A continuación se sintetizan cada uno de estos impactos. Impactos identitarios: El término “impactos identitarios” alude a los efectos de la participación en SP, sobre el autoconcepto de los profesionales. De acuerdo a los análisis realizados, la “huella de SP” a nivel identitario se expresa en dos niveles diferentes. En primer lugar en la percepción de sí mismos en términos de agentes sociales; vale decir, 66 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 con interés y capacidad para incidir en la sociedad en que viven. Dicho impacto es además transversal a todas las cohortes generacionales. En esta autopercepción, el ejercicio profesional va más allá de aspectos retributivos y éxitos personales pues se haya vinculado a la posibilidad de contribuir al desarrollo de las personas y a la transformación social. Pero la agencia social no constituye solo un rasgo de la identidad de los profesionales, sino que es además significada por los entrevistados como una responsabilidad social. Por esta razón, la agencia social posee una connotación normativa: Ser un profesional para los ex - SP, conlleva la responsabilidad de ser un agente de cambio y de situar al colectivo (las personas, las comunidades) como horizonte del desempeño laboral. En segundo lugar, el impacto identitario de SP se manifiesta en la activación de procesos de pertenencia social. Dicha pertenencia se expresa en la autodefinición de los entrevistados como parte de una colectividad mayor, compuesta por la totalidad de profesionales que alguna vez han participado en el PSP. Esta pertenencia trasciende además el carácter temporalmente acotado de las intervenciones desarrolladas y se caracterizaría, de acuerdo a los propios entrevistados, por la centralidad de la dimensión ético-moral en el ejercicio profesional. De acuerdo a los entrevistados, quienes han sido SP poseen un perfil profesional específico, el cual se caracteriza por la orientación del ejercicio profesional al bien común, el compromiso con la dignidad y el desarrollo de las personas y el interés por lo social. Tales valores constituyen el fundamento ético y moral de los procesos de constitución identitaria de los profesionales SP. En este sentido, la dimensión valórica se configura como un elemento instituyente del nosotros y por ende, de la identidad del profesional SP. Constituye además parte del sello de los profesionales SP, la relevancia del reconocimiento de la alteridad. Vale decir, la capacidad para reconocer y valorar a las personas que residen en los territorios intervenidos. Esta capacidad se expresa de acuerdo a los entrevistados en una mirada descolonizante que permite visibilizar los saberes y recursos de las comunidades. Supone a su vez, el abandono de las asimetrías de poder que habitualmente caracterizan las relaciones entre profesionales y “población objetivo de las intervenciones”, para posibilitar la construcción de un tipo de relación que reconoce a las personas como sujetos y protagonistas de su propio desarrollo. Ambos elementos (dimensión ético-moral y reconocimiento de la alteridad) distinguen a los ex - profesionales y les permiten reconocerse mutuamente. Cabe señalar que, comparativamente los impactos identitarios son los que mayor espacio ocupan en el relato de los entrevistados, evidenciando la permanencia en el tiempo de los efectos en los profesionales producto de su participación en el PSP. Impactos biográficos: los impactos biográficos corresponden a los efectos de la participación en el PSP en la estructuración de cursos de vida por parte de los profesionales. En este sentido, expresan el impacto del programa en el conjunto de decisiones acerca del presente y el futuro. Junto con los impactos identitarios, los 67 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 impactos biográficos son los que mayor énfasis poseen en el relato de los entrevistados. A continuación se sintetizan los principales impactos biográficos identificados en los relatos de los profesionales: Para gran parte de los entrevistados, su participación en SP constituye un punto de inflexión en el curso de vida, una especie de evento instituyente que definió intereses y expectativas relativas al desarrollo tanto profesional como personal. Dado que el PSP supuso para muchos profesionales, el primer contacto con comunidades rurales y vulnerables, la primera vez que residieron fuera del hogar de origen y la primera experiencia laboral, su participación en el programa gatilló un conjunto de transformaciones en la manera de relacionarse con la pobreza, en las imágenes de sociedad, en los proyectos académico-laborales y en las aspiraciones personales. En este sentido, SP marca un “antes y un después” en las biografías de los profesionales. Otro de los impactos identificados, se asocia a la decisión por parte de los profesionales de insertarse laboralmente en contextos que les permitan contribuir a transformar la sociedad en que viven. Desde esta perspectiva, SP fue una ventana a un tipo de trayectoria laboral que intentarán posteriormente desarrollar. Dicha trayectoria se sintetiza en la expectativa de ser un agente de cambio social, contribuyendo por esta vía a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. Otro de los impactos observados a nivel biográfico se expresa en las expectativas y proyectos de vivir en el futuro en una zona rural. Quienes manifiestan estos deseos, buscan replicar los contextos relacionales y las formas de vida experimentadas durante la experiencia en SP, lejos de parámetros de desarrollo y sociabilidad que en opinión de los entrevistados caracterizan a las zonas urbanas, las cuales impiden gozar de una buena calidad de vida. Impactos relacionales: Otro de los impactos generados por la experiencia SP se vincula al ámbito de las relaciones interpersonales de los profesionales. De acuerdo a los análisis realizados, el hecho de insertarse y vivir en las comunidades en las que se desarrollan las intervenciones, posibilita el establecimiento de vínculos de amistad significativos, tanto con otros profesionales SP, como con los habitantes de las comunidades. Tales relaciones ostentan una alta valoración por parte de los propios entrevistados y generan un impacto subjetivo significativo en los profesionales. Impactos laborales/profesional: Además de los impactos anteriormente descritos, SP incide en el desarrollo laboral de los profesionales. Uno de los impactos más evidentes de SP en este ámbito, corresponde a la adquisición por parte de los profesionales de habilidades y competencias laborales por lo general no adquiridas en la formación de pregrado. La capacidad para trabajar en forma autónoma, la creatividad, la tolerancia a la frustración como parte del trabajo con poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, la flexibilidad y la capacidad de adaptación, entre otras; constituyen habilidades que los profesionales atribuyen a su experiencia en el Programa. Tales competencias y habilidades 68 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 son en la actualidad altamente valoradas y demandadas por el mercado del trabajo. Desde esta perspectiva, su desarrollo incide positivamente en las capacidades de los profesionales para insertarse exitosamente en el mercado laboral. Finalmente, la experiencia SP incide en la realización de estudios de postgrado por parte de los profesionales, así como en las decisiones en materia de especialización que llevan a cabo. Llama la atención que del total de los entrevistados, nueve hayan con posterioridad a SP, realizado estudios vinculados a las temáticas de interés para la Fundación: Desarrollo de personas y Organizaciones, Desarrollo local, Desarrollo urbano, Medio ambiente y sustentabilidad; y siete de ellos hayan manifestado explícitamente que la experiencia de SP delineó en algún nivel estas orientaciones y decisiones. 69 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 REFERENCIAS FSP (2015) Fundación Superación de la Pobreza, Programa Servicio País. Orientaciones técnicas ciclo 2015-2016 FSP (2013) Modelo Programa Servicio País, Chile 2013. Fundación Superación de la Pobreza. FSP (2010) Voces de la Pobreza. Significados, representaciones y sentir de personas en situación de pobreza a lo largo de Chile. Fundación Superación de la Pobreza. Fernández, I., et. al. (2006) Informe Final Investigación de Procesos y Resultados Programa Servicio País 2001-2005. Asesorías para el Desarrollo. FSP (2005) Servicio País. Diez años comprometidos en la construcción de un Chile sin pobreza. Fundación Superación de la Pobreza. FSP (2004) Programa Servicio País: Sentido, experiencia y acción. Fundación Superación de la Pobreza. 70 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 ANEXOS ANEXO 1: Encuesta Ex profesionales SP ENCUESTA EX PROFESIONALES SERVICIO PAÍS Estimado/a Ex Servicio País: En el marco de la celebración de los 20 años del programa Servicio País, estamos organizando una serie de actividades como mesas de trabajo, estudios, seminarios, entre otros. Una de estas actividades es un estudio que busca caracterizar las trayectorias de los/as profesionales Servicio País en los últimos 20 años. Sabemos que tú fuiste Servicio País, por eso, queremos pedirte que contestes esta encuesta acerca de tu historia laboral y personal después de haber participado en el programa. Necesitamos que todos/as los/as Ex Servicio País contesten, para así lograr un estudio representativo, el cual esperamos presentar en la celebración de los 20 años a realizarse en Abril próximo. Esto te tomará aproximadamente 20 minutos. Muchísimas gracias por tu tiempo y disposición!! Nota: Si recibes esta encuesta en más de un correo electrónico, por favor contéstala una sola vez. DATOS EXPERIENCIA Para comenzar, nos gustaría hacerte algunas preguntas acerca de tu participación como profesional Servicio País. P1. Considerando que un ciclo Servicio País corresponde al periodo de aproximadamente un año donde el profesional trabaja en comunidades vulnerables, ¿en cuántos ciclos participaste tú como profesional Servicio País? 1. En 3 ciclos (aproximadamente tres años) 2. En 2 ciclos (aproximadamente dos años) 3. En 1 ciclo (aproximadamente un año) 4. No completé 1 ciclo, pero participé 6 meses o más 5. No completé 1 ciclo, y participé menos de 6 meses 71 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 p.2 ¿En qué año fuiste profesional Servicio País? (Si participaste en más de un ciclo, responde por el PRIMERO) _________ P3. Indica la Región en la que participaste como profesional Servicio País (si participaste en más de un ciclo, contesta sobre el PRIMERO). Listado de regiones P4. Indica la Comuna en la que participaste como profesional Servicio País (si participaste en más de un ciclo, contesta sobre el PRIMERO). Listado de comunas P5. Indica las áreas de intervención Servicio país en las que participaste (puedes contestar más de una alternativa) 1. Trabajo (desarrollo productivo, emprendimiento, planeta joven, etc.) 2. Educación (tutorías socioeducativas, liceo para todos, modelo infancia, etc.) 3. Vivienda y hábitat (medio ambiente, asentamientos humanos, etc.) 4. Cultura (gestión de proyectos culturales, desarrollo artístico y cultural de niños y jóvenes) 5. Salud (desarrollo de la promoción y prevención, salud comunitaria, etc.) 6. Asociatividad y participación 7. Otro. Especifique___________ 72 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 P6. Pensando en el momento en que postulaste a Servicio País, ¿Cuáles de las siguientes representan mejor tus motivaciones para participar del programa? Indica las tres más importantes: Primera motivación inicial 1. Vivir en otra localidad 2. Conocer una realidad distinta 3. Conocer mis capacidades y límites 4. Asumir un desafío personal Segunda motivación inicial Tercera motivación inicial Lograr independencia 5. 6. 7. Mejorar mi curriculum y adquirir experiencia profesional Insertarme en el mercado laboral Una vía para trabajar posteriormente en el sector público 8. Adquirir experiencia en temas de pobreza 9. Conocer gente y hacer amigos 10. Ampliar mis redes laborales 11. Trabajar con sectores más vulnerables 12. Que mi trabajo fuera un aporte para la sociedad 73 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 13. Trabajar desde un enfoque comunitario 14. Una opción de trabajo en terreno 15. Influencia de algún familiar, amigo o conocido que participó en el programa 17. Otra. Especifique. _______________________________ P7. En relación a las expectativas que tenías antes de iniciar el programa, dirías que Servicio País… 1. Estuvo muy por debajo de mis expectativas 2. Cumplió con mis expectativas con algunas insuficiencias 3. Cumplió completamente mis expectativas 4. Superó mis expectativas P8. En una escala de 1 a 10, donde 1 es ningún impacto y 10 es alto impacto, ¿qué grado de impacto tuvo Servicio País en…? 8.1 La comunidad donde trabajaste: Ningún impacto 1 Alto impacto 2 3 4 5 6 7 8 9 10 74 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 8.2 Tu desarrollo profesional: Ningún impacto 1 Alto impacto 2 3 4 5 6 7 8 9 10 8.3 Tu vida personal: Ningún impacto 1 Alto impacto 2 3 4 5 6 7 8 9 10 P9. Las siguientes frases refieren a tu experiencia en Servicio País. Por favor, indica si estás Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en Desacuerdo con cada una de ellas. Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo Logré establecer una buena relación con la comunidad Pude aplicar mis conocimientos y habilidades profesionales Recibí las herramientas y el apoyo necesarios del Programa Servicio País Pude ejecutar mi plan de intervención en el tiempo previsto 75 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 P10. ¿Qué tan de acuerdo estas con las siguientes frases? Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo Haber participado en Servicio País influyó en mis decisiones sobre el lugar donde quiero vivir Haber participado en Servicio País influyó en mi decisiones sobre el lugar donde quiero trabajar TRAYECTORIA POST-SERVICIO PAÍS Las siguientes preguntas refieren a tu trayectoria después de tu experiencia en el programa. P11. Pensando en el periodo posterior (1, 2 a 3 años) de haber participado en Servicio País, ¿en qué lugar viviste? 1. En la misma comuna en la que participé en Servicio País 2. En la misma región en la que participé en Servicio País, pero en otra comuna 3. En una región distinta a la que participé en Servicio País, pero que no es la misma región donde vivía antes del programa 4. Volví a la región donde vivía antes de participar en el programa 5. En otro país 76 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 Si respondiste en la p11: 1 2 = salta a la pregunta p12 3 4 5 = salta a la pregunta P13 P12. ¿Cuánto tiempo viviste en ese lugar? (Contesta en cantidad de meses) ___________ meses P13. ¿En qué comuna resides actualmente? (Si resides fuera de Chile, registra "En otro país"). __________________________ P14. Después de tu experiencia Servicio País, ¿mantuviste o mantienes vínculos con el territorio y/o las comunidades con las que trabajaste durante la intervención? (Marca más de una alternativa si es necesario) 1. No mantengo vínculos 2. Sí, vínculos afectivos y de amistad con personas de la comunidad 3. Sí, relaciones laborales con personas de la comunidad 4. Otra. Especifique_____________ P15. Actualmente ¿mantienes contacto con otros/as profesionales Ex Servicio País? 1. Sí 2. No Si respondiste en la p15: 1 = salta a la pregunta P16 2 = salta a la pregunta P19 P16. ¿Qué tipo de vínculo mantienes con esos profesionales Ex Servicio País? 1. Principalmente de amistad 77 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 2. Principalmente laboral 3. De amistad y laboral P17. ¿Con qué frecuencia te contactas con otros/as profesionales Ex Servicio País? 1. 2. 3. 4. Con mucha frecuencia Con bastante frecuencia Con poca frecuencia Casi nunca o nunca P18. En relación a los contactos que mantienes con otros/as Ex Servicio País, ¿esos vínculos te ayudan, o te han ayudado a acceder a alguno de los siguientes servicios, beneficios o actividades? (Marca todas las alternativas que correspondan) 1. Educación y capacitación 2. Trabajo 3. Servicios de salud 4. Colaboración en proyectos sociales o productivos 5. Créditos, préstamos o ahorros 6. Diversión/recreación 7. Otro. Especificar 8. No me han ayudado a acceder a ninguno de los anteriores La siguiente pregunta se relaciona con el vínculo que mantienes con la Fundación para la Superación de la pobreza: P.19 Actualmente, ¿qué tan informado estás de las actividades que realiza la Fundación para la Superación de la Pobreza? 1. 2. 3. 4. Muy informado Algo informado Poco informado Nada informado 78 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 TRAYECTORIA LABORAL P20. Antes de participar en Servicio País, ¿cuántos trabajos tuviste en tu área profesional? Considera solo trabajos de al menos 6 meses de duración. 1. Ninguno, Servicio País fue mi primera experiencia laboral en el área que estudié. 2. Uno 3. Dos 4. Tres o más P21. Además de tu experiencia como profesional Servicio País ¿has desempeñado algún otro rol o cargo al interior de la Fundación para la Superación de la Pobreza? 1. Sí 2. No Si respondiste en la p21: 1= salta a la pregunta P22 2= salta a la pregunta P23 P22. ¿Cuál de los siguientes roles desempeñaste en la Fundación además de profesional Servicio País? (Puedes contestar más de una alternativa si es necesario) 1. Voluntario/a 2. Practicante (Práctica País) 3. Tesista (Tesis País) 4. Jefe/a Territorial / Asesor/a temático regional / Coordinador temático regional 5. Director/a regional 6. Coordinador/a temática Nacional / Asesor/a temático Nacional (DECOT) 7. Subdirector/a Nacional 79 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 8. Director/a Nacional 9. Otro. Especifique _______________ P23. Después de tu experiencia en Servicio País ¿En cuál de los siguientes sectores te has desempeñado laboralmente? (Puedes contestar más de una alternativa si es necesario) 1. Municipios 2. Instituciones públicas del gobierno central (ministerios, servicios, gobiernos regionales, etc.) 3. Empresas del sector público 4. ONG o Fundación 5. Organismo internacional 6. Empresa privada 7. Universidades, Institutos, y/o CFT 8. Trabajador independiente, por cuenta propia, o empleador. 9. Otro. Especifique ____________ 10. No he trabajado después de Servicio País P24. En relación a la pregunta anterior, ¿en cuál de los siguientes sectores has trabajado por más tiempo? 1. Municipios 2. Instituciones públicas del gobierno central (ministerios, servicios, gobiernos regionales, etc.) 3. Empresas del sector público 4. ONG o Fundación 5. Organismo internacional 6. Empresa privada 7. Universidades, Institutos, y/o CFT 8. Trabajador independiente, por cuenta propia, o empleador. 9. Otro. Especifique ____________ 10. No he trabajado después de Servicio País 80 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 P25. ¿Cuál es tu situación ocupacional actual? 1. Ocupado/a (trabajando, ya sea como asalariado, trabajador/a por cuenta propia/independiente o empleador/a) 2. Desocupado/a (no estás trabajando pero buscas trabajo) 3. Inactivo por estudios (no estás trabajando y no buscas trabajo actualmente porque te encuentras estudiando) 4. Inactivo por otra razón (no estás trabajando y no buscas trabajo por otras razones) Si respondiste en la p25: 1 = salta a la pregunta P26 2, 3, o 4 = salta a la pregunta P28 P26. ¿A qué tipo de institución corresponde ese trabajo? (si tienes más de un trabajo responde por tu trabajo principal) 1. Municipios 2. Instituciones públicas del gobierno central (ministerios, servicios, gobiernos regionales, etc.) 3. Empresas del sector público 4. ONG o Fundación 5. Organismo internacional 6. Empresa privada 7. Universidades, Institutos y/o CFT 8. Trabajador independiente, por cuenta propia, o empleador. 9. Otro. Especifique ____________ 81 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 P27. Pensando en el trabajo que realizas actualmente, ¿cuán relacionado crees que está con la superación de la pobreza? 1. Muy relacionado 2. Algo relacionado 3. Poco relacionado 4. Nada relacionado P.28 A la hora de elegir un lugar donde trabajar, ¿Cuáles de los siguientes aspectos son más importantes para ti? Selecciona los dos aspectos más importantes. Primer aspecto 1. Aplicar tus conocimientos profesionales 2. Adquirir nuevos conocimientos 3. Tener oportunidades de desarrollarme profesionalmente Segundo aspecto Hacer un aporte social P29. ¿Crees que Servicio País influyó en tu involucramiento con los siguientes temas públicos, después de egresar del programa? (Marca todas las que correspondan) 1. Sí, me informo más sobre la actualidad del país, región y/o comuna 2. Sí, converso más sobre temas públicos y políticos 3. Sí, participo más en organizaciones sociales 4. Sí, participo más en movimientos sociales 5. Sí, participo más en instancias de incidencia ciudadana en mi comuna o región 6. Sí, participo más en actividades de voluntariados solidarios 82 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 7. Sí, participo más en partidos políticos 8. No PERCEPCIONES A continuación encontrarás preguntas sobre distintos temas humanos y sociales. P30. La pobreza puede ser entendida como “un fenómeno multifactorial en sus causas, multidimensional en sus manifestaciones, multiarquetípico en sus expresiones socioculturales, cuya superación es, ante todo, un desafío de equidad e inclusión social ” ¿Qué tan de acuerdo estás con esa definición? 1. Muy en desacuerdo 2. En desacuerdo 3. De acuerdo 4. Muy de acuerdo A continuación se presentan preguntas sobre temas relacionados a tu vida y tu opinión sobre distintos temas sociales. p31. Mirando el rumbo que ha tomado tu vida, crees que ese rumbo ha sido principalmente el resultado de: 1. Tus decisiones personales 2. Las circunstancias que te ha tocado vivir 83 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 p32. ¿Qué frase te representa mejor respecto al futuro? 1. Lo más importante es que Chile tenga un proyecto común, al que nos sumemos todos 2. Lo más importante es que en Chile cada uno tenga la capacidad para realizar sus propios proyectos p33. ¿Cuán de acuerdo te encuentras con las siguientes afirmaciones? Muy en desacuerdo Desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo 1. “No me preocupa el futuro ya que de todos modos no puedo cambiarlo” 2. “La mejor manera de vivir es guiarse siempre por lo que uno cree aunque tenga que ir en contra de las normas de la sociedad” DATOS PERSONALES Para terminar, registra por favor los siguientes datos: P34. Sexo 1. Hombre 2. Mujer P35. Fecha de nacimiento: ___________ 84 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 P36. Profesión: Actuación Ing. Agronegocios Orientación Familiar Acuicultura Ing. Agrónomo Pedagogía Administración Pública Ing. Ambiental Periodismo Administrador de Empresas Ing. Civil Psicología Administrador en Turismo Ing. Civil Ambiental Psicopedagogía Agronomía Ing. Civil Industrial Publicidad Antropología Ing. Comercial Quimica Ambiental. Arquitectura Ing. Ejec. Adm. Empresas Relaciones Públicas Biología en Gestión de Recursos Naturales Ing. Ejec. Adm. Turística Socioeconomía Biología Marina Ing. Ejec. Ambiental Sociología Ciencias Políticas Ing. Ejec. Industrial Teatro Comunicación Audiovisual Ing. en Administración de Negocios Técnico Agropecuario Comunicación Social Ing. en Construcción Técnico Comercio Exterior Construcción Civil Ing. en Gestión Turística Terapia Ocupacional Contador Público y Auditor Ing. en Recursos Naturales Renovables Trabajo Social Derecho (Abogado) Ing. en Turismo Veterinaria (Médico Veterinario) Diseñador Ing. Forestal Nutrición Educación de Párvulos Ing. Industrial Otro ¿Cuál? Educación en Gestión Social Ing. en Informática Educación Social Kinesiología Enfermería Licenciado en Geografía Filosofía Licenciado en Pedagogía en Música Geografía Licenciatura en Artes Geologia Licenciatura en Biología Gestión Cultural Licenciatura en Educación Historia Licenciatura en Historia 85 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 Ing. Administración de Empresas Licenciatura en Música Ing. Administración Turística Licenciatura en Pedagogía en Castellano Ing. Agrícola Licenciatura en Química P37. Universidad donde cursaste dicha profesión: ___________ P38. ¿Tienes estudios de postgrado terminados? (Si has completado más de un tipo marca el nivel educacional más alto) 1. 2. 3. 4. Sí, Diplomado Sí, Magister Sí, Doctorado No tengo estudios de postgrado P39. ¿En qué tipo de liceo o colegio finalizaste la educación media? 1. Municipal 2. Particular subvencionado 3. Particular pagado 86 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 P40. ¿Cuál es el nivel educacional más alto alcanzado por tu padre y por tu madre? (Opcional) NIVEL DE ESTUDIOS Madre Padre Sin estudios Básica incompleta Básica completa Media incompleta Media completa Técnica incompleta Técnica completa Universitaria incompleta Universitaria completa Post-grado (magíster/doctorado) No sabe P41. En una escala de 1 a 7, donde 1 es de ninguna manera y 7 es De todas maneras, ¿Recomendarías participar en Servicio País? De ninguna manera 1 De todas maneras 2 3 4 5 6 7 P42. Finalmente, como parte de la celebración de los 20 años del programa estamos realizando un registro y posterior georreferenciación de todas las comunas y localidades en las que ha estado el programa. 87 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 Por eso, te pedimos especificar el o los nombres de la/s localidad/es donde participaste como profesional Servicio País y entre paréntesis la comuna correspondiente. Ejemplo: Labranza (Temuco), La Huayca (Pozo Almonte). Nombra todas las localidades donde hayas trabajado, sin importar el ciclo o año: ______________________________________________ ¡¡Muchísimas gracias por tu tiempo y disposición!! Dentro de los próximos meses estaremos contactando a todos/as los/as Ex Servicio País para informarles de las actividades y celebraciones que se realizarán para la conmemoración de los 20 años del programa. ¡Esperamos contar con tu participación! 88 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 Anexo 2: VARIABLES CONSTITUYENTES DEL MODELO 1) Motivacional: esta variable indaga en los motivos manifestados por los profesionales para participar en Programa Servicio País (SP). Preg 6.1. Pensando en el momento en que postulaste a Servicio País, ¿Cuáles de las siguientes representan mejor tus motivaciones para participar del programa? 1ª Importancia 2) De experiencia y evaluación: se refieren a la evaluación y descripción de la experiencia que realiza el profesional respecto de su participación en SP. Preg. 7 En relación a las expectativas que tenías antes de iniciar el programa, dirías que Servicio País… Preg. 8.1 ¿Qué grado de impacto tuvo SP en la comunidad donde trabajaste? Preg. 9.1 Logré establecer una buena relación con la comunidad Preg. 9.2 Pude aplicar mis conocimientos y habilidades profesionales Preg. 9.3 Recibí las herramientas y el apoyo necesarios del Programa Servicio País Preg. 9.4 Pude ejecutar mi plan de intervención en el tiempo previsto 3) De impacto: corresponden al impacto de la experiencia SP en la trayectoria vital y laboral del profesional y evaluación ex post. Preg. 8.2 ¿Qué grado de impacto tuvo SP en tu desarrollo profesional? Preg. 8.3 ¿Qué grado de impacto tuvo SP en tu vida personal? Preg.10.1 Haber participado en Servicio País influyó en mis decisiones sobre el lugar donde quiero vivir Preg. 10.2 Haber participado en Servicio País influyó en mi decisiones sobre el lugar donde quiero trabajar Preg 27. Pensando en el trabajo que realizas actualmente, ¿cuán relacionado crees que está con la superación de la pobreza? Preg.28.1 A la hora de elegir un lugar donde trabajar, ¿Cuáles de los siguientes aspectos son más importantes para ti? (Más importante) Preg.41 ¿Recomendarías participar en Servicio País? 89 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 ANEXO 3: PAUTA DE ENTREVISTA Justificación Inicialmente las entrevistas se estructurarán en función de los hitos laborales y personales representados en los biogramas elaborados por los propios entrevistados. No obstante, las entrevistas cubrirán los tres momentos requeridos para reconstruir la experiencia subjetiva asociada a la participación en Servicio País (SP): Ingreso, experiencia e impacto posterior. Si bien estos momentos otorgan una estructura temporal lógica al guion de la entrevista, se sugiere inicialmente minimizar el grado de estructuración de la entrevista con el propósito de permitir que el propio entrevistado estructure su relato de acuerdo a los elementos que considera más significativos. Guía de entrevista Introducción Hola, mi nombre es (nombre de pila) trabajo para el Programa de Desarrollo Humano, de Naciones Unidas y estamos haciendo un estudio para la Fundación Superación de la Pobreza sobre la experiencia y trayectoria de los profesionales de Servicio País. Antes que todo me gustaría agradecerte por haber aceptado esta entrevista. Te cuento que esta entrevista no tiene respuestas buenas ni malas. Nos interesa conocer cómo fue tu experiencia en el Programa SP. Esta conversación es confidencial, tu nombre no será publicado, los contenidos de la conversación serán utilizados solo para fines de investigación. Necesitamos grabar la entrevista para poder analizarla posteriormente y así no tomar tantos apuntes, pero como te comentamos vamos a resguardar todos tus datos personales, ya que la entrevista es anónima. Como parte de las formalidades de la entrevista, te voy a pedir si puedes poner tus datos aquí (consentimiento informado). Este documento indica que estas participando libremente de esta entrevista, que eres mayor de 18 años y que no hay remuneración de por medio. Esta entrevista nos puede tomar aproximadamente una hora y media. Preguntas Para comenzar me gustaría que te presentaras, es decir, que me indiques tu nombre, tu edad, tu profesión, en qué trabajas actualmente y cuál fue tu participación en SP (año de SP, área y ciclo en que participó) Instrucción Biograma Antes de comenzar la entrevista, te voy a invitar a realizar un ejercicio: Necesito que en este papel representes tu vida laboral (Ejemplo: trabajos, periodos de cesantía, inactividad, estudios, capacitaciones realizadas), puedes hacer esquemas, incluir círculos, fechas, palabras claves, dibujos, etc., es decir, lo que tú quieras, la idea es que contenga todos los elementos que a ti te parecen importantes. También puedes representar eventos o hitos de tu vida personal que te parezcan relevantes para tu trayectoria laboral, porque entendemos que el trabajo y la vida personal, no son mundos apartes y que lo que 90 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 nos pasa en la vida personal muchas veces influye en la trayectoria laboral (ej. Embarazos, accidentes, viajes, etc.). (Los ejemplos solo son nombrados si es que el/la entrevistado/a se queda en blanco, en lo posible evitarlos para no condicionar las respuestas) (Observar cómo el o la entrevistada organiza el biograma y dónde ubica Servicio País y pedir al (la) entrevistado/a que comente su dibujo) Temas Experiencia en SP: Valoración subjetiva; evaluación del programa SP. Preguntas gatilladoras y subordinadas14 Entonces, para comenzar, háblame de tu experiencia en Servicio País.15 ¿Qué representa en el dibujo? (Si es que aparece en el biograma) Elementos a atender o ¿Cómo te sentiste trabajando ahí? Ingreso a SP: Motivaciones iniciales; procesos decisionales; Atribuciones causales y lógicas de acción; experiencia laboral previa. ¿Cómo fue la decisión de entrar a Servicio País? o ¿Cuáles fueron tus motivaciones para entrar a SP? ¿Cómo te enteraste de SP? o ¿qué influyó en tu decisión para postular a SP? o ¿Cuáles eran tus expectativas con SP? o ¿Qué esperabas de SP? Experiencia con la comunidad Experiencia profesional Experiencia personal Valoración condiciones laborales (gestión del Programa) Criterios de evaluación empleados. Motivaciones iniciales: atender si son de carácter altruista o instrumental (personal/profesional) Acercamiento a SP Influencias de su decisión (entorno social, proyectos biográficos, propaganda, etc.) Indagar en experiencia laboral previa (biograma) Atender a las imágenes de país a la base de las 14 La pauta de entrevista se estructura en preguntas gatilladoras y preguntas subordinadas. Tendremos una serie de preguntas gatilladoras las cuales servirán de guía para las entrevistas, estás serán formuladas a todos los entrevistados. Sin embargo, la secuencia en la cual serán realizadas, variará en función del orden que el propio entrevistado otorgue a su relato y a su biograma. Las preguntas subordinadas son necesarias solamenteen caso de que se dificulte el habla de los entrevistados o la pregunta gatilladora no genere un estímulo de respuesta con riqueza narrativa. 15 Pregunta gatilladora inicial: Luego de haber elaborado el biograma y haber sido comentado, la pregunta inicial para todos los entrevistados es háblame de tu experiencia en SP. La amplitud de esta pregunta nos permitirá observar cómo estructuran su relato, dándole la libertad de comenzar su narración por donde más les acomode (puede comenzar por los impactos, o por las motivaciones o por la experiencia misma), por tanto las preguntas gatilladoras siguientes no siguen un orden secuencial. 91 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 Impactos de SP: Impactos en la trayectoria laboral; Impactos en la vida personal; Atribuciones causales y lógicas de acción; Vínculos. Un poco retomando tu dibujo ¿Qué lugar ocupa SP en tu vida laboral? (Atender al lugar que tiene SP en el biograma) ¿y en tu vida personal? o En general ¿Qué significó para ti ser profesional SP? o Desde tu experiencia como profesional SP ¿mantienes vínculos con las personas que trabajaste? Proyecciones futuras ¿Cómo imaginas tu vida en el futuro? ¿Cómo vez a Chile en el futuro? Síntesis motivaciones Indagar en los impactos de SP en la trayectoria laboral y en la vida personal. Atender los impactos altruistas (trabajo comunitario, trabajo con personas en situación de vulnerabilidad, reducción de la pobreza ) o instrumentales (desarrollo personal/profesional) Vínculos generados con la comunidad; con otros profesionales; con la FSP Valoración de los enfoques de la SP (pobreza, trabajo comunitario, territorio, ruralidad, desarrollo sustentable, trabajo con jóvenes, etc.) Formas de pensar la pobreza. Atender a las imágenes de país a la base de la trayectoria laboral Proyecciones, metas laborales, metas personales y familiares Sueños y expectativas Proyectos individuales/colectivos Atender a las imágenes de país a la base de las proyecciones futuras. ¿Qué rescatarías de SP? De todo lo que hemos conversado ¿hay algo que quieras añadir? ¿Algo que no hayas mencionado y que consideres importante? ¿o cambiar algo del biograma 92 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 que elaboraste? Por último, volviendo a este esquema que representa tu vida laboral ¿qué nombre le pondrías a tu trayectoria? Muchas gracias por tu tiempo y por compartir tus experiencias conmigo. 93 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 ANEXO 4: FILTRO ESTADÍSTICO a. Guión contacto telefónico Buenos días/tardes ¿hablo con (nombre contacto)? Hola (nombre contacto), mira, mi nombre es (nombre de pila) y te estamos llamando del Programa de Desarrollo Humano de Naciones Unidas. Nos gustaría invitarte a participar en un estudio que estamos realizando para la Fundación Superación de la Pobreza, tu participación consistiría una entrevista de aproximadamente 1 hora y media de duración y es para conocer como fue tu experiencia en Servicio País. Sería de gran ayuda para nosotros contar con tu colaboración, ¿te interesaría participar? SI Muchas gracias por el interés. Antes que todo me gustaría preguntarte en qué región y comuna vives actualmente. (Si no vive en las regiones Metropolitana, Valparaíso, Bio - Bío o Los Lagos, agradecer y terminar contacto): Lamentablemente no tenemos contemplada esta región para realizar entrevistas, igualmente quiero agradecerte por tu disposición a participar. Que estés muy bien, muchas gracias. ¿Y En cuántos ciclos o años participaste como profesional Servicio País? (Si participó menos de 1 año o no completó el ciclo, agradecer y terminar contacto): Lamentablemente solo estamos entrevistando a personas que hayan completado 1 ciclo o más, igualmente quiero agradecerte por tu disposición a participar. Que estés muy bien, muchas gracias. NO Bueno, de todas formas muchas gracias por tu tiempo. Que estés muy bien, hasta luego. Antes de confirmar tu participación me gustaría realizarte algunas preguntas que nos servirán para terminar de seleccionar a los entrevistados y luego te llamaré para confirmar la entrevista. ¿Te parece? (Aplicación de ficha) Estoy muy agradecida por darte el tiempo para responder estas preguntas y por tu interés en participar en este estudio, tu colaboración es muy importante para nosotros. Me comunicaré pronto contigo, muchas gracias, hasta luego. 94 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 b. Ficha filtro estadístico Ficha N°:__________ Fecha:__________ Nombre: Región: Comuna: Correo electrónico: Número de contacto: 1) En relación a las expectativas que tenías antes de iniciar el programa, dirías que Servicio país… a) Estuvo muy por debajo de mis expectativas b) Cumplió con mis expectativas con algunas insuficiencias c) Cumplió completamente mis expectativas d) Superó mis expectativas 2) En una escala de 1 a 10, donde 1 es ningún impacto y 10 es alto impacto, ¿qué grado de impacto tuvo Servicio País en…? Tu desarrollo profesional: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3) Ahora, ¿qué tan de acuerdo o en desacuerdo estás con las siguientes frases?, también de 1 a 10, donde 1 es “Muy en desacuerdo” y 10 “Muy de acuerdo”, a) Al realiza Servicio País, pude aplicar mis conocimientos y habilidades profesionales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 b) Al realizar Servicio País, recibí las herramientas y el apoyo necesarios del Programa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 c) Haber participado en Servicio País influyó en mi decisiones sobre el lugar donde quiero trabajar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4) Finalmente ¿cuál es tu profesión? 95 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 ANEXO 5: CONSENTIMIENTO INFORMADO Usted ha sido invitado/a a participar en un estudio realizado por el Programa de Desarrollo Humano de Naciones Unidas por encargo de la Fundación para la Superación de la Pobreza. El objetivo de esta carta es brindarle toda la información necesaria respecto de su participación en la presente investigación. ¿Cuál es el propósito de esta investigación? Esta investigación busca describir las experiencias y trayectorias laborales de los profesionales que han participado en el Programa Servicio País durante sus 20 años de existencia. ¿En qué consiste su participación? Participará en una entrevista individual que consiste en una conversación guiada por algunas preguntas, en la que usted podrá expresarse con total libertad. Esta entrevista será grabada en audio y transcrita, con el único fin de permitir su posterior análisis. ¿Cuánto durará su participación? La entrevista durará una hora y media aproximadamente. ¿Qué riesgos corre al participar? Dado el tipo de actividad y las temáticas abordadas, esta no debiera representar riesgos personales para usted, salvo invertir tiempo en la entrevista y el traslado, en caso que la entrevista sea en un lugar distinto a su casa. ¿Qué beneficios puede tener su participación? Participar en esta entrevista no tiene ningún beneficio directo, sin embargo, al entregarnos información relevante sobre su experiencia, otras personas podrían beneficiarse de este estudio al contribuir con información para el mejoramiento del Programa Servicio País. ¿Qué pasa con la información y datos que usted entregue? El equipo investigador mantendrá CONFIDENCIALIDAD con respecto a cualquier información obtenida en este estudio, garantizándose la omisión de su nombre y antecedentes relevantes que puedan identificarle, tanto en las transcripciones como en los informes o publicaciones que se realicen. ¿Es obligación participar? ¿Puede arrepentirse después de participar? Usted NO está obligado/a de ninguna manera a participar en este estudio. Si accede a participar, puede dejar de hacerlo en cualquier momento sin repercusión alguna. ¿A quién puede contactar para saber más de este estudio o si le surgen dudas? Si tiene cualquier pregunta acerca de esta investigación, puede contactar a Maya Zilveti al teléfono (2)26541064 o al email: [email protected]. Si usted tiene alguna consulta o preocupación respecto a sus derechos como participante de este estudio, puede contactar al Programa de Desarrollo Humano de Naciones Unidas al email: [email protected] 96 Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Equipo Servicio País 2014-2015 Al aceptar participar en este estudio usted autoriza la publicación de los datos recogidos en informes, publicaciones y revistas científicas. Además, usted autoriza a los responsables de este estudio a acceder a su información en otras oportunidades con fines estrictamente de investigación. HE TENIDO LA OPORTUNIDAD DE LEER ESTA DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO, HACER PREGUNTAS ACERCA DEL ESTUDIO Y ACEPTO PARTICIPAR. ____________________________________________ Nombre Participante _____________________ Firma ____________________________________________ Nombre Entrevistador/a _____________________ Firma _____________________ Fecha (Firmas en duplicado: una copia para el/la participante y otra para el equipo) 97