Teoría Crítica de la Recepción

Anuncio
Tema 10
TEORÍA CRÍTICA
DE LA RECEPCIÓN
Prof. Dr. Francisco SIERRA CABALLERO
Centro Iberoamericano de Comunicación Digital
Departamento de Periodismo I
www.compoliticas.org
SUPUESTOS BÁSICOS
n 
n 
n 
n 
La recepción es un fenómeno continuo, complejo y
contradictorio.
La recepción es un proceso interactivo y de negociación
entre emisor y receptor.
Las mediaciones entre los actores de la comunicación
están determinadas por numerosas variables, agentes e
instituciones sociales.
El proceso de recepción es, además, un proceso de
producción activa de sentido por parte de las audiencias
en la construcción negociada de significados desde sus
propios referentes culturales y situacionales.
PROCESO DE
DESCODIFICACIÓN
n 
Stuart HALL agrupa la recepción en tres
categorías:
¨  La
decodificación del mensaje según los términos de
referencia y el sentido atribuido al contenido de la
comunicación por el emisor.
¨  La decodificación negociada del mensaje en un
proceso contradictorio de adaptación/oposición.
¨  Y la apropiación del mensaje por el receptor, según el
significado interpretado por el destinatario en función
de su código de referencia y su contexto
sociocultural.
RECEPCIÓN Y PRAXIS
n 
n 
n 
n 
La recepción es un acto dinámico e
interdiscursivo.
El hablante y el oyente tienen relativa
independencia semántica y expresiva.
La lectura de la audiencia no es literal sino
elíptica.
El texto es apropiado desde el contexto vital de
recepción.
COMUNIDADES
INTERPRETATIVAS
n 
La recepción es un proceso marcado por la subcultura y las
instituciones culturales que atraviesan la decodificación.
n 
La audiencia pertenece a comunidades interpretativas con las que
comparte sistemas discursivos y de interpretación.
n 
La idea de repertorios interpretativos presupone que los públicos no
están determinados solo por sus roles sociales formales sino
también por marcos interpretativos con los que acoplan el contenido
de los medios y otras formas culturales.
n 
Hay que articular la relación entre las estructuras macrosociales
(estructura de clases) y los procesos microsociales (actos
discursivos, contextos vivenciales, . . . . ).
MODELO DE
MULTIMEDIACIONES
n 
El profesor Guillermo OROZCO propone en esta
línea el modelo de las multimediaciones:
¨  Mediación
videotecnológica.
¨  Mediación cognoscitiva. Procesamiento lógico de la
información.
¨  Mediación cultural.
¨  Mediaciones institucionales. Familia, trabajo, grupo
de vecinos.
RECEPCIÓN INFANTIL Y TV
n 
n 
n 
El público infantil es un aprendiz social activo, cuyo
desarrollo en la recepción viene marcado
fundamentalmente por la influencia social y cultural y las
habilidades cognitivas.
La actuación del niño no es una simple acción o
reacción mecánica a ciertos estímulos, sino una
secuencia reflexiva de acciones que intenta cumplir con
un objetivo.
A nivel social, el contexto situacional de la recepción
determina la actuación condicionada ritualmente en el
proceso de consumo comunicacional.
RECEPCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
SOCIAL
n 
Las mediaciones culturales están presentes en
la recepción generando sentidos que cruzan la
matriz histórico-social y el lugar vital de los
propios públicos.
n 
La recepción al presuponer una interpretación
de los textos mediáticos exige un enfoque
cualitativo y constructivista de la audiencia.
INVESTIGACIÓN EMPÍRICA
n 
n 
n 
n 
n 
n 
Etnografía y prácticas de recepción televisiva.
Entrevista cualitativa y en profundidad.
Grupos de discusión e interdiscursividad.
Semiosis social de la recepción.
Investigación-Acción.
Pluralismo metodológico e integración
topológica.
CRÍTICAS AL MODELO
n 
El retorno al receptor mediático activo se centra
excesivamente en la libertad del consumidor para
descodificar los programas y otros productos culturales
sin valorar la dimensión ideológica y normativa.
n 
Como escribe Marx, un problema de actualidad
comparte con cualquier problema justificado por su
contenido, es decir, razonable, el destino de que no es
la solución, sino el problema lo que constituye la
principal dificultad. Por tal razón, la verdadera crítica no
analiza las respuestas sino las preguntas.
BIBLIOGRAFÍA
n 
n 
n 
n 
n 
n 
n 
CALLEJO, Javier (1995): La audiencia activa. El consumo
televisivo: discursos y estrategias, Madrid: CIS.
COVARRUBIAS, K. et al (1994): Cuéntame en qué se quedó,
México: Editorial Trillas.
GARCÍA CANCLINI, N. (1990): Culturas híbridas. Estrategias para
entrar y salid de la modernidad, México: Grijalbo.
GONZÁLEZ, J. (Comp.) (1998): La cofradía de las emociones
interminables. Miradas sobre telenovelas en México, México: UdG.
MORLEY, D. (1996): Televisión, audiencias y estudios culturales,
Buenos Aires: Amorrortu Editores.
SAINTOUT, F. (1998): Los estudios de recepción en América
Latina, La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación.
STEVENSON, N. (1998): Culturas mediáticas. Teoría social y
comunicación masiva, Buenos Aires: Amorrortu Editores.
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS
THEORY ORG
www.theory.org.uk
MCS
www.aber.ac.uk/media
CULTURAL STUDIES
www.culturalstudies.net
POPCULTURES
www.popcultures.com
Descargar